Está en la página 1de 5

1

ACTIVIDAD 1 EVIDENCIA 2

APRENDIZ

CRISTHIAN ARLEY MUÑOZ FEO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

TECNICO EN PROYECTOS AGROPECUARIOS

NOCAIMA, CUNDINAMARCA

09 DE FEBRERO DE 2024
2

ACTIVIDAD 1 EVIDENCIA 2

APRENDIZ

CRISTHIAN ARLEY MUÑOZ FEO

Evidencia Síntesis Aprobación De Actividad 1 Evidencia 2

Evidencia 2: Objeto y Alcance De Las Normas Relacionadas

Instructor

Cesar Augusto Arango Bautista

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

TECNICO EN PROYECTOS AGROPECUARIOS

NOCAIMA, CUNDINAMARCA

09 DE FEBRERO DE 2024
3

Según (Valencia & Vélez, 2018), La República de Colombia se constituye en un


estado unitario, social y democrático de derecho con una forma presidencial de
gobierno. Como tal el estado colombiano cuenta con un gran número de normas
ordenadas de una forma jerárquica, de la siguiente manera:

1. Constitución de Colombia de 1991: Es un conjunto de reglas que dictan


la forma en la que debemos convivir en Colombia, así como nuestros
deberes y derechos humanos, el órgano que la rige es la Corte
Constitucional.
2. Leyes: Las emite el congreso de la Republica y se define como una
declaración de la voluntad soberana manifestada anteriormente en la
Constitución Nacional. La función general de las leyes es mandar, prohibir,
permitir o castigar, según sea el caso.
3. Decretos: Es un tipo de acto administrativo promulgado por el presidente
(Poder Ejecutivo), de contenido normativo reglamentario sin necesidad de
ser sometida al órgano legislativo (Congreso).
4. Resolución: Promulgadas por los ministerios, es un acto en el que se
busca determinar la solución de una determinada circunstancia, se
concluye con un análisis final y definitivo del problema que busca ser
resuelto.

A continuación, se proporciona un breve resumen de la aplicación, objeto y


alcance de la ley 1876 de 2017 (SINA) y otras normas reglamentarias para la
formulación de proyectos agropecuarios, según la información suministrada por
(SENA, 2021).

Ley 1876 de diciembre de 27 de 2017 del Sistema Nacional de Innovación


Agropecuaria: Surge en el Artículo 4 del SNIA, tiene por objeto responder al
primer punto del acuerdo de paz y derogar la ley 607 de 2000. Dicha norma
establece criterios para la creación, articulación y puesta en marcha del Sistema
Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA), el cual está integrado por tres
subsistemas:

 Subsistema nacional de investigación y desarrollo tecnológico


agropecuario, como un subsistema del (SNCCT).
4

 Subsistema nacional de extensión agropecuaria.


 Subsistema nacional de formación y capacitación para la innovación
agropecuaria.

Es el marco normativo que guía la política agraria en Colombia, define la


extensión agropecuaria como un bien y un servicio de carácter público,
permanente y descentralizado, y establece cinco aspectos a tener en cuenta a la
hora de presentar el servicio de extensión agropecuaria, como son:

1. Desarrollo de capacidades humanas integrales.


2. Desarrollo de capacidades sociales integrales y fortalecimiento a la
asociatividad.
3. Acceso y aprovechamiento efectivo d la información de apoyo de las
tecnologías y productos tecnológicos.
4. Gestión sostenible de los recursos naturales.
5. Desarrollo de habilidades para la participación de los productores en
espacios de política pública.

Decreto 1319 de 01 de octubre de 2020 – Fondo Nacional de Extensión


Agropecuaria (FNEA): Define la naturaleza, el objeto y la forma de operación del
FNEA, así como determinar la manera en la que estarán conformados los
recursos del fondo, entre los que se cuentan: los recursos propios de los entes
territoriales, los recursos del presupuesto general de la nación, los recursos del
sistema general de participaciones, los recursos del sistema general de regalías,
de acuerdo con las disposiciones de la comisión rectora y de los órganos
colegiados de administración y decisión, los instrumentos financieros creados en
el marco del sistema nacional de crédito agropecuario y los recursos de
cooperación internacional, entre otros.

Resolución 464 de 29 de diciembre de 2017 – Agricultura familiar campesina


y comunitaria ACFC: Tiene como objeto apoyar la implementación de la reforma
rural integral, fortaleciendo y protegiendo la ACFC (Agricultura Campesina,
Familiar y Comunitaria). Esta resolución dicta los criterios para la caracterización e
identificación de la población y cuenta con un documento adjunto llamado
lineamientos estratégicos de política pública para la agricultura campesina,
familiar y comunitaria, entre otras disposiciones.
5

Resolución 407 de octubre 30 de 2018: En esta resolución se adoptan los


lineamientos para los Planes Departamentales de Extensión Agropecuaria
(PDEA), los cuales son el instrumento de planificación del subsistema de
extensión agropecuaria. Existen muchos actores en el marco de la formulación de
los PDEA, entre los cuales destacan el MADR, la ADR, los Departamentos, los
Municipios y/o Distritos. El periodo para el cual se formulan los PDEA no debe
superar los cuatro años y consta de cinco etapas: Preparación, Diagnóstico,
Análisis, Identificación y Divulgación del PDEA.

Resolución 422 de 05 de julio de 2019: Reglamenta el artículo 33 de la Ley


1876 de 2017, su objetivo es reglamentar la relación con el procedimiento y los
requisitos de habilitación de las Entidades Prestadoras del Servicio de Extensión
Agropecuaria (ESPEA) para la elaboración, publicación y actualización del registro
de ESPEA habilitadas para la prestación del servicio público de extensión
agropecuaria.

Bibliografía

 SENA. (2021). Diagnóstico de la situación problema en la población,


organización o en la empresa agropecuaria rural. Obtenido de
https://sena.territorio.la/content/index.php/institucion/Titulada/institution/
SENA/Explotac
ion/733402/Contenido/OVA/AP1/CF1/main.html#page/sistema_nacional_in
novacion_ag ropecuaria/
 Valencia, A., & Vélez, A. (23 de febrero de 2018). Jerarquía de las
Normas. Obtenido de Jerarquía de las Normas:
https://prezi.com/p/yvmppmzowx5z/estructura-juridica- colombiana/

También podría gustarte