Está en la página 1de 3

ÉTICA GENERAL 2024-1

DEPARTAMENTO DE
HUMANIDADES

PROGRAMA DEL CURSO

DOCENTE TITULAR DE LA ASIGNATURA


Nombre del Docente: Édgar Antonio Guarín Ramírez
Breve Curriculum Vitae: Filósofo y abogado de la Universidad Santo Tomás. Magíster en Derecho
Público, Universidad de Konztanz y Santo Tomás. Especializado en Docencia Universitaria,
Derecho Administrativo y Derecho Penal. Conciliador en Derecho. Investigador y tratadista. Doctor
en Derecho de la Universidad Santo Tomás.

1. Introducción: ubicación del espacio académico en el contexto misional.

2. La ética como disciplina filosófica en los sistemas realista e idealista.

3. Sistemas éticos idealistas heterónomos y autónomos:

3.1 Sofistas

3.2 Intelectualismo socrático

3.3 Epicureísmo y estoicismo

3.4 Formalismo kantiano.

3.5 Utilitarismo y existencialismo ateo

3.6 Ética del discurso.

4. Sistema ético realista:

4.1 La persona, el bien y la felicidad

4.2 La virtud
4.3 Virtudes dianoéticas y éticas

4.4 Las virtudes cardinales o fundamentales

4.5 Otras virtudes éticas: mansedumbre, magnanimidad, liberalidad, esplendidez

o magnificencia, eutrapelia.

EVALUACIÓN:

Evaluación: las notas se obtendrán de los ejercicios y evaluaciones realizadas en clase, los
cuales tendrán un valor de 15 puntos (se suman y dividen entre 15). Los otros 15 puntos
corresponden a los parciales que tendrán lugar en las semanas 5, 10 y 15 de clase. El último
corte se califica sobre 40 puntos.
La clase es presencial mediada por la tecnología. Por disposición de la Universidad se hace
control de asistencia.

Bibliografía

Alesso, M. (2008). Qué es la felicidad según Filón. Circe de clásicos y modernos(12), 11-
27.
Aquino, T. d. (1988). Suma Teológica. Madrid: BAC.
Aristóteles. (1985). Ética Nicomaquea. Madrid: Gredos.
Aristóteles. (2000). La Política. Bogotá: Panamericana.
Berg, L. (1964). Ética social. Madrid: Rialp.
Cabanas, E., & Illouz, E. (2019). Happycracia. Bogotá: Planeta.
Camps, V. (1989). Historia de la ética. Barcelona: Crítica.
Cardona, C. (1973). La metafísica de la opción intelectual. Madrid: Rialp.
Gallup Press. (2022). El aumento global de la infelicidad y cómo los líderes se lo
perdieron. Washington D.C.: Joe Clifton.
Garrigou-Lagrange, R. (1947). El realismo del principio de finalidad. Buenos Aires:
Desclée.
Gilson, E. (1963). El realismo metódico. Madrid: Rialp.
Guarín-Ramírez, É.-A. (2016). La Libertad de los Jueces para Fallar en Positivo. Bogotá:
Ibáñez-USTA.
Horta, E., & Guarín-Ramírez, É.-A. (2018). La justicia como relación real: condición para
la construcción del tejido social. En C. U. Republicana, Derecho Penal, paz y
posconflicto (págs. 99-141). Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica; Fondo de
Publicaciones Coporación Universitaria Republicana.
López-Aranguren, J.-L. (1976). Ética. Madrid: Rev. de Occidente.
MacIntyre, A. (1970). Historia de la Ética. Buenos Aires: Paidós.
Millán-Puelles, A. (1962). Fundamentos de Filosofía. Madrid: Rialp.
Pieper, J. (2001). Las virtudes fundamentales. Madrid: Rialp.
Tomás-de-Aquino. (2001). Suma Teológica. Madrid: BAC.

También podría gustarte