Está en la página 1de 11

INTRODUCCION

El ruido, en sus diversas formas y fuentes, es una realidad omnipresente en el entorno urbano y,
en muchos casos, en áreas rurales e industriales. Desde el bullicio del tráfico en las ciudades hasta
las maquinarias industriales, el ruido es una parte inseparable de la vida moderna. Sin embargo,
este elemento acústico puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de las personas,
así como en los ecosistemas naturales. La exposición constante a niveles elevados de ruido puede
resultar en problemas de salud, como estrés, trastornos del sueño y pérdida auditiva, además de
generar tensiones en las relaciones humanas y afectar negativamente a la fauna y la flora. Es por
esta razón que la gestión y el monitoreo de ruido se han convertido en aspectos cruciales en la
preservación del medio ambiente y la protección de la salud pública.

Hoy en día la contaminación por ruido es causada de manera preponderante por el incremento de
las actividades antrópicas, por lo anterior, en la necesidad de buscar soluciones de mejora en
control, el estado colombiano, por medio del el Ministerio de Ambiente hoy en día MADS, como
organismo rector y en cumplimiento de sus funciones establecidas en la Ley 99 de 1993, emitió en
relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad
del aire el Decreto 948 de 1995 y posteriormente, la Norma Nacional de Emisión de Ruido y Ruido
Ambiental establecida mediante la Resolución 627 del 2006.

Un profesional de ingeniería ambiental y sanitaria tiene como función verificar el cumplimiento de


todos los requerimientos legislativos y regulatorios y un compromiso a la mejora continua de
acuerdo con la política basada en una evaluación de sus efectos ambientales.

Por consiguiente, con el fin de llevar a cabo el desarrollo de una evaluación integral que permitan
garantizar un seguimiento de ruido ambiental de manera estandarizada, adecuada y confiable
para la medición de ruido ambiental en el entorno del puente Gustavo Rojas Pinilla, también
llamado puente metálico de Montería , Córdoba , se determina cuatro (4) puntos de medición (P1-
bomba ; P2-Carpinteria ;P3- los campanos y P4-CAI), en periodo hábil y no hábil en jornadas
diurnas y nocturnas, durante 1 hora y 15 minutos en cada una de los puntos con intervalos de
tiempo de 15 minutos hacia los cuatro puntos cardinales (Norte, Oriente, Sur y Occidente y un
intervalo con el micrófono en posición vertical) de acuerdo con lo estipulado en el capítulo II
“Procedimiento de medición para ruido ambiental” de la Resolución 627 de Abril de 2006 del hoy
Ministerio de Ambiente, y Desarrollo Sostenible (MADS).

En este trabajo se busca conocer el estado de cumplimiento de la norma de ruido -ambiental,


identificar factores que se ven relacionados, asimismo formular y proponer actividades control y
prevención para el cuidado del medio ambiente y la protección de un ambiente sano para las
personas que diariamente vive en el entorno del puente Gustavo Rojas Pinilla, también llamado
puente metálico Montería - Córdoba.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación acústica en los espacios públicos como son los parques , avenidas ,vías ,plazas y
portales públicos requieren de un seguimiento, monitoreo y evaluación que permita proponer
alternativas para mejorar el entorno más confortable por medio de la evaluación de la emisión de
ruido ambiental en horarios diurnos y nocturnos, con el fin de verificar si se cumple con los
estándares máximos permisibles de niveles de ruido ambiental expresados en decibeles
ponderados A (dB(A)), de acuerdo a lo establecido en la resolución 627 del 2006, norma nacional
de emisión de ruido y ruido ambiental, por parte del Ministerio de Ambiente el cual se encuentra
del marco recomendado por la Organización Mundial de La Salud, OMS, con el objetivo de conocer
el comportamiento de la emisión sonora y priorizar las acciones ambientales para garantizar un
ambiente acústico sano en los diferentes sectores en que los estándares máximos permisibles de
emisión de ruido. Las normas o estándares de ruido de que trata la resolución 627 del 2006 se
fijaron para evitar efectos nocivos que alteren la salud de la población, afecten el equilibrio de
ecosistemas, perturben la paz pública o lesionen el derecho de las personas a disfrutar
tranquilamente de los bienes de uso público y del medio ambiente.

Por lo tanto, el puente Gustavo Rojas Pinilla, también llamado puente metálico de Montería,
departamento de córdoba, el puente más importante de la ciudad lo cual lo hace el mas
transitado, es un espacio público del cual se puede evaluar el cumplimiento de la normatividad de
ruido ambiental, para velar por la protección de un ambiente más saludable y tranquilo
garantizando un entorno sonoro adecuado para las personas que transitan el lugar y los negocios
aledaños al puente.

¿El puente Gustavo Rojas Pinilla, también llamado puente metálico Montería, ¿Córdoba, de
acuerdo a la resolución 627 del 2006 cumple los estándares máximos permisibles de niveles de
ruido ambiental expresados en decibeles ponderados A (dB(A)), de acuerdo a lo establecido en la
resolución 627 del 2006?
OBJETIVOS

Objetivos Generales

Realizar el plan de monitoreo de ruido ambiental en los alrededores del puente Gustavo Rojas
Pinilla, también llamado puente metálico Montería – Córdoba, de conformidad con lo establecido
en la resolución 627 del 07 de abril de 2006.

Objetivos específicos

 Verificar el cumplimiento de la norma establecida por Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y


Desarrollo Territorial en la resolución 627 del 07 de abril de 2006 en horarios diurnos y nocturnos.

 Analizar y determinar las zonas afectadas por los niveles de ruido del puente Gustavo Rojas
Pinilla, también llamado puente metálico Montería – Córdoba.

 Proponer las medidas de prevención, mitigación y control para la disminución de ruido ambiental
en el sector del puente Gustavo Rojas Pinilla, también llamado puente metálico.
JUSTIFICACION

La necesidad de conocer el cumplimiento de los estándares máximos permisibles de niveles de


ruido ambiental, para el sector más restrictivo, como es el caso del Sector B(Tranquilidad y Ruido
Moderado) y sector C (ruido Intermedio Restringido) Subsectores (zonas residenciales, zonas con
usos permitidos comerciales, como centros comerciales, almacenes, locales o instalaciones de tipo
comercial,) para horarios diurnos y nocturnos establecido en la resolución 627 del 2006, norma
regulatoria de emisión de ruido y ruido ambiental, permite tener un diagnóstico de la
contaminación acústica de un sector específico como es el puente Gustavo Rojas Pinilla, también
llamado puente metálico, uno de los sectores más transcurridos de la ciudad por su importancia
en la maya vial.

El puente Gustavo Rojas Pinilla de Montería , establecimiento objeto de estudio, el cual requiere
de un ambiente tranquilo, siendo una variable que incide en la calidad de vida de la población que
se encuentran alrededor del puente y su área de influencia , por ende, es de prioridad realizar un
seguimiento de la medición de los niveles de presión sonora ambiental como una herramienta
valiosa para el desarrollo e implementación de instrumentos de gestión en acústica ambiental, por
lo cual el presente trabajo busca realizar un monitoreo de ruido ambiental alrededor del sector del
puente con el fin de verificar la emisión de ruido ambiental y verificar si se cumple con la
normatividad 627 del 2006.

El monitoreo de ruido ambiental mediante los resultados y análisis nos brindara criterios y
herramientas para formular propuestas de prevención, mitigación y control si son necesarias para
mejorar la calidad del ambiente en beneficio del área de influencia directa e indirecta del puente
Gustavo Rojas Pinilla.
PLAN DE MONITOREO DE RUIDO EN EL PUENTE GUSTAVO ROJAS PINILLA

Fecha de la medición, hora de inicio y de finalización.

Se realizará la medición de ruido ambiental en el entorno del puente Gustavo Rojas Pinilla Cabe
recordar que este puente se encuentra sobre el río Sinú y, paradójicamente, es uno de los
atractivos turísticos de Montería. La estructura es muy concurrida porque une a la margen
izquierda y margen derecha de la ciudad. en cuatro (4) puntos de medición los cuales se
denominaron P1-bomba; P2-Carpinteria; P3- los campanos y P4-CAI. Las mediciones se tomaran
los días 17, 19,21 y 22 de Diciembre de 2023, en periodo hábiles y festivos en jornadas diurnas y
nocturnas, durante 1 hora y 15 minutos en cada una de los puntos con intervalos de tiempo de 15
minutos hacia los cuatro puntos cardinales (Norte, Oriente, Sur y Occidente) y un periodo con el
micrófono en posición vertical de acuerdo con lo estipulado en el capítulo II “Procedimiento de
medición para ruido ambiental” de la Resolución 627 de Abril de 2006 del hoy Ministerio de
Ambiente, y Desarrollo Sostenible (MADS).

Ubicación de los puntos de medición:

se presentan los lugares determinados como puntos de monitoreo, con su respectiva descripción y
ubicación geográfica. los cuales fueron seleccionados a fin de lograr una cobertura espacial del
área de influencia del puente Gustavo Rojas Pinilla.

fuente:google earth 2023


Punto Nombre del punto Coordenadas Descripción

Oeste Norte

P1 Bomba 75°53'22.60" 8°45'3.47" Este punto se ubicó en la bomba


primax al subir el puente, la cual
se encuentra en un zona
comercial pero también
residencial

P2 Carpintería 75°53'28.52" 8°45'3.73" Este punto se ubicó en la parte


abajo del puente donde se
encuentra una zona comercial y
una avenida .
P3 Los campanos 75°53'36.16" 8°45'5.49" Este punto se ubicó en la parte
sur del puente donde prima el
área residencial mayormente .
P4 Caí 75°53'39.66" 8°45'6.17" Este punto se ubicó en una zona
cercana a una glorieta muy
trascurrida la cual está cerca de
zonas residenciales

Fichas utilizadas para todos los puntos de muestreo

INFORMACION GENERAL

Fecha Hora de inicio Hora de finalización

Responsables de la medición

Nombre del punto de


muestreo

INFORMACION DE LOS EQUIPOS DE MEDIDAS

Tipos de instrumentos

Equipos utilizados Números de series

Datos de calibración Ajuste del instrumento de medida


Observaciones: (si son necesarias)

CARACTERISTICAS DE LA MEDICION

Lluvia Si No Velocidad del viento

Temperatura

Uso de anemómetro Cual:

Estado del terreno entre la fuente y el


receptor

RESULTADOS DE LA MEDICION

NUMERICOS

Ruido ambiental Si No Emisión fuente fija Si No

Norte Sur Fuente encendida

Este Oeste L90

Vertical

LAeq Leqemisión

Cálculos
Observaciones generales:

También podría gustarte