Está en la página 1de 36

La química es la ciencia

natural que estudia la


composición, estructura y
propiedades de la materia,
ya sea en forma de
elementos, especies,
compuestos, mezclas u
otras sustancias, así como
los cambios que estas
experimentan durante las
reacciones y su relación
con la energía química.1
Linus Pauling la definió
como la ciencia que
estudia las sustancias, su estructura (tipos y formas de acomodo de los átomos), sus
propiedades y las reacciones que las transforman en otras sustancias en referencia con
el tiempo.2 La química, a través de una de sus ramas conocida como química
supramolecular, se ocupa principalmente de las agrupaciones supratómicas, como son
los gases, las moléculas, los cristales y los metales, estudiando su composición,
propiedades estadísticas, transformaciones y reacciones; si bien la química general
también incluye la comprensión de las propiedades e interacciones de la materia a escala
atómica.
La química es llamada a menudo «ciencia central» por su papel de conexión en las otras
ciencias naturales, relacionándose con la física por medio de la fisicoquímica, la biología
mediante la bioquímica, la astronomía a través de la astroquímica, la geología por vía de
la geoquímica, entre otras. La mayor parte de los procesos químicos se pueden estudiar
directamente en el laboratorio, usando una serie de técnicas, a menudo bien
establecidas, tanto de manipulación de materiales como de comprensión de los procesos
subyacentes.
2- Química, del griego χημεία (chemeia), que significa "moldear en conjunto" o "colar en
conjunto", es la ciencia de la materia a
las escalas atómica y molecular. Se
trata en general de colecciones de
átomos como moléculas, cristales, y
metales.
3-Epoca primitiva de la química
Muy probablemente la química se
inicia con el descubrimiento del fuego
por el hombre, se fue perfeccionando
con la práctica constante de artes y
oficios prácticos del hombre primitivo.
A esta conclusión se llega por los
materiales usados por él y
encontrados en los restos de las
civilizaciones antiguas desaparecidas.
En las excavaciones hechas en tumbas y zonas arqueológicas han puesto al descubierto
trabajos en oro, plata, cobre, hierro, alfarería o trabajo de arcilla, vidrio y hermosos tintes
y pinturas.
4- La química se inicia con el descubrimiento del fuego
Así por ejemplo los antiguos egipcios
(aproximadamente 5000 años a.c.) preparaban
tintes a base de pigmentos naturales, conocieron
los esmaltes, los cosméticos y el arte de
embalsamar cadáveres. Usando cenizas y
grasas animales fabricaban jabón. Realizaron
excelentes trabajos en oro, plata, cobre y bronce.
Utilizaron ampliamente el cuero, lana, algodón y
lino; que sabían blanquear y teñir.
En la antigua China se conoció la técnica de la
fabricación en porcelana, descubrieron el salitre
e inventaron la pólvora.

En el Perú preincaico se conocía la


cerámica decorada, teñido de fibras
textiles, embalsamar cadáveres,
metalurgia del oro y plata, etc.. Pero
todas estas prácticas eran
fundamentalmente empíricas y no
constituían una ciencia ni siquiera en
forma rudimentaria.
La química en las civilizaciones
antiguas
Para las civilizaciones antiguas, la
metalurgia fue más que una técnica
un arte sagrado encomendado a los
sacerdotes. Los metales obtenidos
del interior de la tierra, concebida
como un Dios, fueron relacionados
con el Sol y los planetas. Estos
fueron los 7 metales conocidos en la
antigüedad:
el oro al Sol, la plata a la Luna, el
cobre a Venus, el hierro a Marte, el
estaño a Júpiter
el plomo a Saturno, el mercurio a Mercurio
Los antiguos veían en el número siete una manifestación de carácter universal, y así
conocían 7 planetas, 7 metales, las 7 bocas del Nilo, las 7 estrellas del carro de David, los
7 días de la semana, etc..
Una extraña y singular clasificación de los metales se mantuvo durante siglos, y aunque
nuevos metales fueron conocidos se consideraban necesariamente como uno de ellos.
Incluso en el siglo XXI se aceptaba que había muchas clases de oro, como las había de
peras o manzanas, etc.. Los 7 metales indicados
mas el carbón y el azufre eran los únicos elementos
conocidos hasta el principio de nuestra era.
4—

5- los siete metales conocidos en la antigüedad fueron el oro (utilizado desde 6000 a. C.),
el cobre (4200 a. C.), la plata (4000 a. C.), el plomo (-3500), el estaño (1750 a. C.), el
hierro (1500 a. C.) y el mercurio (750 a. C.).2
Estos metales fueron conocidos por las civilizaciones antiguas: los mesopotámicos, los
egipcios, los griegos y los romanos.
El oro[

El oro se encuentra en su estado nativo, ya sea en filones o en los ríos en forma


de pepitas (que resultan de la erosión de los filones). A menudo está presente en forma
de una aleación con plata, llamada por los antiguos electrum.
El cobre
El cobre nativo se encuentra a
veces en masas muy grandes,
este mineral de la categoría de
los elementos nativos, aunque es
raro, se usó para herramientas
desde 4200 a. C.. El martilleo del
cobre lo hacía quebradizo y la
solución fue recocerlo. Los
primeros objetos de cobre fundido
que se conocen datan de 3600 a. C. en Egipto.2 El primer mineral utilizado fue
la malaquita, una roca verde friable. Dado que la temperatura requerida para la reacción
de reducción es de 800 °C , es probable que eso se descubriera en los hornos de alfarero
en lugar de en las fogatas.
El plomo
El plomo nativo existe en la naturaleza, pero es muy raro; la galena (sulfuro de plomo,
PbS ), que tiene una apariencia metálica, es abundante y fue utilizada como maquillaje
por los egipcios. El punto de fusión del plomo es de 327 °C y, por lo tanto, se puede
alcanzar con una simple fogata. Los primeros usos se remontan a 3500 a. C..
Demasiado dúctil como para usarse como herramienta, se usaba para recipientes y
conductos.
La plata
La plata existe en estado nativo, se llama plata nativa, y está excepcionalmente presente
en una masa importante (es el metal noble más activo químicamente). La plata es más
dura que el oro, pero menos que el cobre. Se utiliza principalmente para joyas y
monedas. La galena contiene una pequeña cantidad de plata, y su plata se puede extraer
por calcinación y oxidación del plomo: es la copelación.2 La plata nativa fue una fuente de
metal de plata, por lo que tenía un verdadero interés comercial. Actualmente, la plata es
solo el subproducto de la refinación de los minerales Pb, Cu y Zn.
La platería antigua, elaborada por el platero, consistían en aplicar sobre una superficie
metálica u otra, una lámina delgada o película de plata. El auge de la electroquímica ha
cambiado esa profesión.
El estaño[editar]

Casiterita
El estaño
nativo existe en
la naturaleza,
pero es raro. Y
raramente se
usaba solo, pero
si en forma de
aleación con el
cobre: el bronce.
El cobre obtenido
por fusión rara
vez era puro.
Con ciertos minerales se obtenía bronce que era
más duro y fácil de trabajar, u por lo tanto, más útil
para hacer herramientas y armas. Los primeros hallados están datados en 2500 a. C.,
pero los minerales de estaño siguen siendo raros, y la concentración de estaño es baja
hasta alrededor de 2000/1800 a. C.. El principal mineral utilizado fue la casiterita.
Alrededor de 1400 a. C., era la aleación de metal principal utilizada (Edad de Bronce).2
El mercurio
Cinabrio de la Toscana
Se encontró mercurio o vif-argent en tumbas que datan de 1800/1600 a. C.. Aunque
el mercurio nativo impregna los minerales de mercurio, el elemento se encuentra
principalmente en forma de mineral de sulfuro de mercurio (HgS): el cinabrio. Es el único
metal líquido a temperatura ambiente, y fue ampliamente utilizado por su capacidad para
disolver el oro y plata en forma de amalgamas.
El hierro
El hierro telúrico o hierro nativo se encontró inicialmente en pequeñas cantidades en
algunas rocas terrestres y especialmente en los meteoritos (contienen también del 6 a 8%
de níquel). Su extracción puede haber comenzado tan pronto como 2500 a. C., pero solo
se desarrolló a partir de 1200 a. C.. La hematita (óxido de hierro) se había utilizado
anteriormente en la ornamentación.
Metaloides
El arsénico (en forma de oropimente) y el antimonio (en forma de estibina) eran
conocidos y utilizados, pero no fueron aislados ni vinculados a los metales.

7- alquimia historia
La historia de la alquimia es larga y abarca tres continentes distintos: África, Asia y
Europa. Se trata de una historia compleja y
de muchos puntos de intersección e
influencia, pero nada fácil de trazar, ya que
los practicantes de estos saberes eran
devotos del lenguaje críptico y simbólico,
haciendo particularmente herméticos sus
textos.
A grandes rasgos, pueden identificarse dos
grandes tradiciones alquímicas: la oriental y
la occidental.
La alquimia oriental tuvo su origen en China
e India. La primera estaba estrechamente
vinculada con el taoísmo, y posee en el
cuerpo de textos de esta antigua religión su
mayor conjunto bibliográfico. Tiene
importantes coincidencias con la medicina tradicional china, la astrología china y el Feng
Shui.
La piedra filosofal
Uno de los lugares comunes más célebres de la tradición alquímica es el de la Piedra
filosofal. Se trataba de una sustancia legendaria cuyas propiedades únicas permitían
transmutar los metales, esto es, convertir el plomo en oro o en plata.
8- La química es una ciencia que tiene por finalidad no sólo descubrir, sino también, y
sobre todo, crear, ya que es el arte de hacer compleja la materia. Para captar la lógica de
la reciente evolución de la química, hay que
retroceder en el tiempo y dar un salto atrás
de unos cuatro mil millones de años. Las 3
metas Misión, Visión y Objetivos

9- ¿Qué es la iatroquímica resumen?


El concepto de iatroquímica se refiere a una
etapa histórica de la química como ciencia,
cuando comenzaba a despegarse de la
alquimia y se vinculaba a la medicina. La
iatroquímica apuntaba a explicar diversos
procesos fisiológicos y patológicos del
organismo humano, considerando que la
salud dependía del equilibrio de supuestos
fluidos corporales.
10- Paracelso (1493-1541) es señalado
como el padre de la iatroquímica. En el siglo
XVI, los postulados de este científico eran considerados vanguardistas y, aunque hoy en
día ya resultan arcaicos, aún son valorados como precursores de los conocimientos
actuales de bioquímica y farmacología.

11y 12- El flogisto es la teoría científica, ya refutada, que buscaba dar una explicación al
proceso de combustión a través de la existencia de una sustancia que tienen los cuerpos
susceptibles de sufrir una combustión llamada flogisto, cuya presencia sería la que
provocaría que el objeto ardiera. Es considerada como la primera gran teoría de la
química moderna y fue postulada por el médico y alquimista (químico) Georg Ernst Stahl
a principios del siglo XVIII, basándose en los trabajos previos de su maestro, J. J. Becher.
Stahl (1660-1734), suponía que el calor puede presentarse de dos formas distintas: libre y
en combinación. Esta segunda forma es a la que él se refería como flogisto, que significa
‘inflamable’ en griego. Para Stahl, esta sustancia es inherente a todos los cuerpos
combustibles y, por lo tanto, la combustión sería el paso de esta forma de fuego
combinado a la forma libre, donde se podría apreciar con los sentidos. El flogisto sería
una sustancia que contienen todos los objetos combustibles que es la que arde realmente
y que, al acabarse, solo dejaría las cenizas y los desechos que quedan tras la
combustión. Estos restos son incapaces de volver a arder porque ya habrían gastado
todo el flogisto del cuerpo. Por ejemplo, Stahl creía que el metal estaba compuesto de
flogisto y cal y al provocar la combustión solo quedaba la cal; pero si se le añadía una
sustancia que fuera rica en flogisto (como el carbón) se podía volver al estado original.
Los estudios de Lavoisier relevaron la teoría del flogisto a un lugar obsoleto dentro del
mundo de la ciencia. Desarrollado por el científico alemán Georg Ernst Stahl a principios
del siglo XVIII, el flogisto era un concepto químico dominante de la época, ya que parecía
explicar muchas cosas de una manera simple.
13- Se deduce de lo que acabamos de decir sobre la naturaleza del Fuego, que nos es
imposible retenerlo y fijarlo en ningún cuerpo. Sin embargo, los fenómenos que presentan
las materias inflamables
mientras arden, nos indican
que contienen realmente la
materia del Fuego como uno
de sus principios. ¿ A través
de qué mecanismo este
fluido tan penetrante, tan
activo, tan difícil de retener,
para el cual ninguna
sustancia es impenetrable,
se encuentra, no obstante,
fijado de tal manera que
forma parte de los cuerpos
más sólidos?. Es esta una
pregunta que resulta muy
difícil contestar de modo
satisfactorio (...) Examinemos
las propiedades de este
Fuego fijo, convertido en
principio de los cuerpos, al
cual, para distinguirlo del
fuego puro y libre, se ha
designado con el nombre griego Phlogistos, que los químicos franceses han
generalmente acordado traducir por el de Phlogistique. Se le da también el nombre de
principio azufre, o de materia inflamable. He aquí en qué difiere del Fuego elemental:
1.- Cuando se une a un
cuerpo, no le comunica
ni calor, ni luz.
2.- No cambia en
absoluto su estado de
solidez o fluidez, de
modo que un cuerpo
solido no se transforma
en fluido por la adición
de flogisto, y viceversa;
solamente deja a los
cuerpos con los que se
une más dispuestos a
entrar en fusión por acción del
fuego ordinario.
3.- Podemos transportarlo de
un cuerpo con el que está unido
a otro cuerpo en el cual participa en su composición o permanece fijo
La inflamabilidad de un cuerpo es una señal certera de que contiene el flogisto; pero del
hecho de que un cuerpo no sea inflamable, no se puede concluir que no lo contenga en
absoluto; porque la experiencia nos ha demostrado que existen ciertos metales
abundantes en flogisto que no son inflamables.

Cuál es el origen de la química?


La ciencia química surge antes del siglo XVII a partir de los estudios de alquimia
po-pulares entre muchos de los científicos de la época. Se considera que los
principios básicos de la química se recogen por primera vez en la obra del
científico británico Robert Boyle: TheScepticalChymist (1661).
Cuál es la evolución de la química?

En sus propias palabras, “la evolución química es el aumento del acervo


molecular y la química prebiótica es la química de la síntesis de compuestos
orgánicos de importancia biológica y su ordenamiento, las cuales precedieron a la
formación de la célula”.
Ciencia actual la alquimia

Cuáles son las ramas de la química?


La química es la ciencia dedicada al estudio de la
materia, sus elementos compositivos (átomos,
moléculas) y las reacciones entre ellos. Esto implica
un campo inmenso del saber, con infinitas
aplicaciones y vínculos con otras disciplinas
científicas como la física, la biología, la geografía y
la medicina, entre muchas otras.

Química inorgánica. Se dedica al


estudio de la materia desde el
punto de vista de sus propiedades
eléctricas, magnéticas y ópticas,
tomando en cuenta la totalidad de
los átomos de la tabla periódica,
pero particularmente los que
forman compuestos como ácidos,
bases, sales e iones y también
metales.
Química orgánica. Se dedica al estudio de la materia orgánica, o sea, de aquella
que tiene al carbono y al hidrógeno como elementos fundamentales, y que forman
largas cadenas con propiedades únicas. Estos compuestos son, además,
particularmente importantes para la química de los seres vivos.
Bioquímica. Se dedica al estudio de las sustancias que componen a los seres
vivos, así como de las reacciones que tienen lugar dentro de ellos. Posee
fronteras en común con la medicina, con la genética y con la neurología, entre
otros campos del saber biológico. Por lo tanto, se la considera un punto de
contacto entre la química y la biología: la química de la vida.
Química física o fisicoquímica. Se dedica al estudio de las bases físicas de los
procesos y fundamentos físicos, o
sea, que estudia la materia desde
un punto de vista a la vez físico y
químico, como su nombre lo
indica. Entre sus áreas de estudio
principales figuran la
termodinámica química, la cinética
química, la electroquímica, la
espectroscopía y otras
especialidades que son resultado
del cruce entre física y química.
Química industrial. Se dedica al estudio de los métodos de producción industrial
de sustancias químicas, es decir, para producir sustancias químicas en grandes
cantidades, y así comprender cómo estos métodos de producción pueden hacerse
más eficientes, menos contaminantes y más rentables económicamente. Esta
rama es particularmente útil para la investigación y elaboración de nuevos
materiales.
Química analítica. Se dedica al estudio de los métodos de detección de
sustancias químicas a partir de diferentes tipos de muestras. Esta detección
puede consistir en la identificación (saber de qué sustancia se trata, y por ende,
nombrarla) o la cuantificación (saber en qué proporciones se encuentra la
sustancia en la muestra) de un elemento o un compuesto químico determinado.

1- Hábitat. Volvox
aureus suele
habitar en aguas
dulces eutróficas
y estancadas.
Durante el día,
las colonias se le
localiza más en
la superficie de la charca, mientras
que por la noche se trasladan a zonas
más profundas....
Las algas pueden encontrarse en todo tipo
de agua, incluida el agua salada, dulce y
salobre (una mezcla de agua salada y
dulce).

2-

Reproducción. Los volvox se reproducen sexual y asexualmente:


Reproducción asexual: la colonia madre puede dividirse y formar colonias
hijas. Cuando la colonia madre muere y se descompone, las colonias hijas
quedan libres.
Las células del Volvox están especializadas, o bien forman parte de la
reproducción o bien de la locomoción, pero no poseen ambas funciones a
la vez. Su sistema de reproducción es de lo más fascinante, posee
reproducción asexual y sexual simultáneamente.

Reproducción. Los volvox se reproducen sexual y asexualmente:


Reproducción asexual: la colonia madre puede dividirse y formar colonias
hijas. Cuando la colonia madre muere y se descompone, las colonias hijas
quedan libres.

3-Las células del Volvox están especializadas, o bien forman parte de la


reproducción o bien de la locomoción, pero no poseen ambas funciones a
la vez. Su sistema de reproducción es de lo más fascinante, posee
reproducción asexual y sexual simultáneamente.
4-Dolor de cabeza. Síntomas neurológicos (por ejemplo, debilidad muscular,
mareos) Vómitos. Diarrea.
5- Desde las algas microscópicas hasta las macroalgas, estos organismos
acuáticos cumplen un papel importantísimo en el planeta: son grandes
aportadores de oxígeno, participan con cerca del 50% de la fotosíntesis y
mitigan el calentamiento global.
6- Desde el punto de vista ecológico, las algas cumplen un rol
extremadamente importante. Son la base de las tramas tróficas, producen
oxígeno que permite la respiración de muchos de los organismos que viven en
los ambientes acuáticos, absorben CO2, sirven como zonas de refugio y
hábitat para miles de especies.
7- Clon de células suficientemente numeroso como para que sea visible en un
medio sólido. Prácticamente todos los microorganismos (bacterias, hongos,
protozoos y algas) pueden crecer formando colonias.
Volvox es un género de algas clorofíceas microscópicas que suele formar
colonias o cenobios de forma esférica y hueca, rodeados por células
superficiales biflageladas y unidas entre sí por conexiones citoplasmáticas. En
el interior de la colonia existen múltiples oosporas.
8- Tanto desde el punto de vista científico como desde el punto de vista legal,
la vida inicia a partir de la concepción o fecundación, mediante la unión del
espermatozoide con el óvulo; en ese momento surge un nuevo ser humano
distinto de todos los que han existido antes, existen ahora y existirán en el
futuro. La vida de cada persona comienza con la fecundación. El dinamismo
biológico de todo ser vivo, comienza con la unión del espermatozoide y el
óvulo. Antes de la fusión de estas células transcurre un tiempo de maduración
de las mismas en el interior del aparato genítal correspondiente.
9- Respondido inicialmente: ¿Qué pasaria si todos los humanos serian
iguales? Sería casi imposible la diferenciación lo que dificultaría, cuando no
imposibilitaría enormemente las relaciones sociales.
.

Físicos teóricos eminentes


Isaac Newton (1643-1727) Newton fue el primero en demostrar que las
leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que
gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Es, a

menudo, calificado como el científico más grande de todos los tiempos, y


su obra como la culminación de la revolución científica. Retirado con su
familia durante los años 1665-1666, conoce un período muy intenso de
descubrimientos: descubre la ley del inverso del cuadrado, de la
gravitación, desarrolla su cálculo de fluxiones, generaliza el teorema del
binomio y pone de manifiesto la naturaleza física de los colores. La teoría
de la luz de Newton
En 1665, Newton descubrió en su laboratorio que, cuando la luz blanca
pasaba a través de un prisma, esta se dividía en colores formando un
espectro, lo cual significaba que la luz blanca era la que albergaba todos
los colores visibles. Newton propuso que la gravedad, efecto por el cual dos
objetos son atraídos entre sí, es una fuerza universal y que, al igual que la
Ley propuesta por Johannes Kepler, era el Sol la estrella que con su
gravedad mantenía a los planetas del
Sistema Solar en órbita.

Leonhard Euler (1707-1783): El matemático


y físico suizo Leonhard Euler (1707-1783)
hizo descubrimientos en una amplia gama
de campos, incluyendo geometría, cálculo
infinitesimal, trigonometría, álgebra, teoría de
números, física de continuum, teoría lunar y
teoría de grafos, para nombrar unos pocos.
En 1748 publicó su tratado Introductio in
analysin infinitorum, donde definía de forma
precisa el concepto de función y afirmaba
que el análisis matemático era el estudio de
las funciones. Euler también se ocupó de
diversos problemas de física matemática,
que le llevaron al estudio de ecuaciones diferenciales. Teoría de números
Euler unió la naturaleza de la distribución de los números primos con sus
ideas del análisis matemático. Demostró la divergencia de la suma de los
inversos de los números primos y, al hacerlo, descubrió la conexión entre la
función zeta de Riemann y los
números primos.
Joseph Louis Lagrange (1736-
1813): En su obra Miscellanea
taurinensia, escrita por aquellos
años, obtuvo, entre otros
resultados, una ecuación
diferencial general del movimiento
y su adaptación para el caso
particular del movimiento
rectilíneo, y la solución a muchos
problemas de dinámica mediante
el cálculo de variantes. Escribió
asimismo numerosos artículos
sobre el cálculo integral y las
ecuaciones diferenciales generales
del movimiento de tres cuerpos
sometidos a fuerzas de atracción mutuas, completando así la formulación
de las leyes de Newton.
A principios de 1760 era ya uno de los matemáticos más respetados de
Europa, a pesar del flagelo de una salud extremadamente débil. Su
siguiente trabajo sobre el equilibrio lunar, donde razonaba la causa de que
la Luna siempre mostrara la misma cara, le supuso la concesión, en 1764,
de un premio por la Academia de Ciencias de París. Hasta que se trasladó
a la capital francesa en 1787, invitado por Luis XVI, escribió gran variedad
de tratados sobre astronomía, resolución de ecuaciones, cálculo de
determinantes de segundo y tercer orden, ecuaciones diferenciales y
mecánica analítica. Durante la revolución francesa formó parte de la
comisión encargada de fijar un sistema universal de pesos y medidas. La
teoría del potencial se elaboró en un artículo enviado a Berlín en 1777. El
movimiento de los nodos de la órbita de un planeta, en 1774.

Pierre-Simon Laplace (1749-1827)


fue un astrónomo, físico y
matemático francés. Continuador de
la mecánica newtoniana, descubrió y
desarrolló la transformada de
Laplace y la ecuación de Laplace.La
ley de Laplace permite modelar la
curvatura de un flujo fluido inmerso
en otro ante perturbaciones
ambientales. Las consecuencias de
la alternancia de curvarturas
positivas y negativas puede
inestabilizar el flujo, generando su
separación en gotas con igual
volumen y menor área superficial.
Esta teoría explicaba de manera natural que todos los planetas orbiten en
torno al Sol en el mismo sentido (de oeste a este) y que sus órbitas estén
en un mismo ...
Transformada de
Laplace ·
Ecuación de
Laplace ·
Determinismo
científico

Qué es la
materia?
Llamamos materia
a todo aquello que
ocupa un lugar
determinado en el
universo o
espacio, posee
una cantidad
determinada de
energía y está
sujeto a
interacciones y cambios en el tiempo, que pueden ser medidos con algún
instrumento de medición. Desde un punto de vista químico, la materia es el
conjunto de los elementos constituyentes de la realidad perceptible, o sea,
lo que constituye las sustancias a nuestro alrededor y a nosotros mismos.
La química es la ciencia que se ocupa de estudiar la composición y
transformación de la materia. Empleamos el término materia como un
sinónimo de sustancia, es decir, de la cosa de la que están hechos los
objetos, y la comprendemos científicamente como algo distinto a las
fuerzas o energías, que están más referidas a las dinámicas que
interactúan con los objetos. La materia se encuentra en todas partes y en
cualquier estado físico (sólido, líquido, gaseoso, plasma). Hay materia en el
aire que se respira, así como en un vaso de agua. Todo lo que vemos,
sentimos y tocamos es materia, y por eso es fundamental para el desarrollo
de la vida en el planeta.

¿Qué es la física y su origen?


La palabra física proviene del vocablo griego fisis que significa “naturaleza”.
Es la ciencia que estudia las propiedades de los cuerpos y las leyes que
rigen las transformaciones que afectan a su estado y a su movimiento, sin
alterar su naturaleza.
Fundamentación Teórica La Física es la ciencia que estudia las
propiedades de la materia, radiación y energía en todas sus formas, con
base en el Método Científico, utilizando un lenguaje matemático. Estudia
las estructuras observables microscópicas, mesoscópicas y
macroscópicas.

La Física puede dividirse en dos grandes categorías que son: Física clásica
y la Física moderna. Mientras que la Física clásica se encarga del estudio
de los distintos fenómenos en los que la velocidad es pequeña en
comparación con la velocidad de propagación de la luz. Principales
divisiones de la Física
La Física puede dividirse en dos grandes categorías que son: Física clásica
y la Física moderna. Mientras que la Física clásica se encarga del estudio
de los distintos fenómenos en los que la velocidad es pequeña en
comparación con la velocidad de propagación de la luz.

En el caso de la Física moderna, se ocupa de estudiar los fenómenos que


tienen lugar y son producidos por la velocidad de la luz o valores próximos
a esta. La causa de ello es que la física clásica no es capaz de describir
con precisión dichos fenómenos, y por lo tanto, la física moderna lleva a
cabo el estudio de fenómenos subatómicos.
En la Física clásica
Mecánica: es la parte de la física clásica que estudia las fuerzas.
Termodinámica (Fenómenos térmicos).
Electromagnetismo (Interacción de los campos
eléctricos y magnéticos).
Óptica (Fenómenos relacionados con la luz).
Acústica (Sonido y fenómeno de la audición).
Electricidad y magnetismo (Estudia las cargas
eléctricas y magnéticas).
En la Física moderna
Física cuántica: energía formada de "cuantos".
Física relativa: materia y energía son dos
entidades relativas.
PRECURSORES DE LA FISICA
EPOCA O AÑO DEL DESCUBRIMIENTO
PERSONAJES Y DESCUBRIMIENTOS PARA LA
FISICA

500 años a. c.
Leucipo y Demócrito: pensaban que todas las cosas que nos rodean (la
materia) estaban constituidas por pequeñas partículas, mientras que otros
explicaban que la materia estaba constituida por agua, tierra, agua y fuego.
300 años a. c.
Aristarco: (310 a. c. – 230 a. c.);
fue un astrónomo y matemático
griego, nacido en Samos Grecia.
Propone el método heliocéntrico
del sistema solar colocando el sol
en el centro y no la tierra en el
universo conocido.

1510
Copérnico: formulo su teoría en movimiento, razono a partir de sus
observaciones astronómicas que la tierra viajaba alrededor del sol. El día
de su muerte es el 24 de mayo de 1543.

384 años a. c. - 322 años a. c.


Aristoteles: Dividio al moviminto en dos tipos principales: movimiento
natural y movimiento violento. Fue un filòsofo, cientifico y educador griego,
hijo de un mèdico que sirvio principalmente a un rey de macedonia. A la
edad de 17 años ingresò a la academia del plantòn, donde trabajò y estudiò
durante 20 años, hasta la muerte de su maestro.

1610
Galileo Galilei: el principal científico del siglo XVI, quien dio crédito a la
idea de Copérnico de una tierra en movimiento. Galileo demolió con
facilidad la hipótesis de la caída de un cuerpo propuesta por Aristóteles.
Encontró una piedra con el doble del peso
que la otra y no caía dos veces más
rápido.

1665
Newton: desarrollo sus famosas leyes en movimiento, las cuales derroco
las ideas de Aristóteles. Defino a idea de galileo y la hizo su primera ley, la
propiadamente llamada la ley de la inercia.
Principios del siglo XX .

Dalton: impartió matemática y filosofía natural en el New College, inicio sus


estudios sobre meteorología y en ese mismo año publico observaciones y
ensayos de meteorología, estudio la enfermedad que padecía
acromatopsia después se llamo daltonismo y publicó hechos
extraordinarios relativos a la visión de colores.

1820
Hans Christian Oersted: fue un físico y
químico danés. Estudio del electromagnetismo,
predijo la existencia delos fenómenos
electromagnéticos, desarrollo la electricidad y el
magnetismo. Oersted es la unidad de medida de
reluctancia
magnética, fue el
primero en aislar el
aluminio, por
electrolisis, en 1825
y en 1844 público su manual de física
mecánica.
1831
Michael Faraday: fue un físico y químico británico que estudio
electromagnetismo y electroquímica. Descubrió la inducción
electromagnética que ha permitido la construcción de generadores y
motores eléctricos y de las leyes de la electrolisis.
Fundador de electromagnetismo y electroquímica.

1896
Antoine Henri Becquerel: (Nació en parís, el 15 de
diciembre de1852 Y murió en Le Croisic, el 25 de
agosto de 1908 con 55 años.), físico francés
descubridor de la reactividad y ganando el premio
nobel de física en 1903. Descubrió accidentalmente
la radioactividad y de los rayos X, al impactar con un
haz de rayos catódicos en un tubo de vidrio, en el
que se ha hecho el vacio se ha hecho fluorescentes.
WilliamThompson: (
26 de junio de 1824
– 17 de de diciembre
de 1907). Se le conoce comúnmente como
lord kelvin, fue un físico y matemático
británico, kelvin destacó por sus
importantes trabajos en el campo de la
termodinámica y la electrónica gracias a
sus profundos conocimientos de análisis
matemático. Es uno de los científicos que
mas hizo por llevar a la física a su forma
moderna.
Es
especialmente famoso por haber
desarrollado la escala de temperatura
kelvin. Recibió el titulo de barón kelvin en
honor de los logros alcanzados a lo largo de
su carrera.
Ernest Rutherford: fue un químico y físico británico; se
le considera el padre de la física nuclear. Estudio las
emisiones radioactivos, halló que la reactividad iba
acompañada por una desintegración de los elementos y
por eso gano el premio nobel de química en 1908,
dirigiendo a los laboratorios descubrió el neutrón.

Niels Henrik David Bohr: fue un físico danés que realizo


importantes contribuciones para la comprensión de la
estructura del átomo y la mecánica cuántica.
Fue profesor en la universidad de Copenhague, en 1920
creado el instituto de física teórica.

1920
Max Karl Ernest Luvwin Plank: físico
alemán considerado como el fundador de
la teoría cuántica y fue galardonado con
el premio nobel 1918.

Albert Einstein: fue un físico de origen


alemán, considerado como el científico más
importante del siglo XX, además de ser el
más conocido. Publicó su teoría de la
relatividad especial. En ese mismo año
publicó otros trabajos que sentarían algunas
de las bases de la física, estadística y la
mecánica cuántica.

1924
Víctor Pierre Raymond de Broglie: físico francés y en castellano como
Louis de Broglie. Fue profesor de física teórica en la universidad de parís,
secretario permanente de la Academia de Ciencias y consejero de la
comisión de la energía atómica. Fue galardonado en 1924 con el premio
nobel de física por su descubrimiento de la naturaleza ondulatoria del
electrón, conocido como hipótesis de broglie.

1925
Wolfang Pauli: físico austriaco,
nacionalizado estadounidense.
En 1925 introdujo el principio de exclusión
que clarificó de forma inmediato la
estructuración de átomos en la tabla
periódica.

1927
Werner Heisenberg: físico alemán, inclinado desde joven a
las matemáticas, y en menor medida por la física, intenta en
1920 empezar un doctorado de matemática pura y lo
rechazan como alumno porque está próximo a jubilarse,
pero en física lo aceptan de buen grado. Se intereso por la
física teórica y obtiene su doctorado.

1928
Paul Adrien Maurice Dirac: (8 de agosto de 1902 – 20 de octubre de
1924). Fue un físico teórico británico, desarrollo la mecánica cuántica y la
electrodinámica cuántica, describe el comportamiento de los fermiones y la
cual predijo la existencia de la antimateria. Descubrió nuevas formas
productivas de la teoría atómica.
en general, el ganado es de tipo criollo, cruza de animales autóctonos con
borregos de línea. Otras razas de ovinos de lana que se explotan en
nuestro país son: Dorset, Debouillet, Merino, Lincoln, Marsh y Rommey.
Razas ovinas laneras
Se detallan las razas ovinas más comúnmente usadas en el país,
destinadas a la producción de lana

Merino
Es una raza para lana. Procedente de grupos genéticos antiguos originada
por mutación de los primeros ovinos de la zona central de Asia que pasan
al Norte de África y los Árabes lo llevan a España, los monarcas españoles
seleccionan animales con alta producción de lanas finas, pero los animales
son muy chicos, con excesivos pliegues. En Francia se realizan
cruzamientos que dan origen al Merino alemán de mayor contextura.
En Australia por cruza de líneas finas, media fina y el strong, prevaleciendo
en la Argentina el medio y el fuerte strong.
Ovejas Merinas
Las ovejas Merinas son una de las razas de ovejas más reconocidas y
valoradas en todo el mundo debido a la calidad de su lana. Son
originarias de España, y se cree que su linaje se remonta a las antiguas
ovejas de la Península Ibérica. A lo largo de los años, la cría selectiva ha
llevado al desarrollo de distintas líneas de Merinas en varios países.
Esta raza de oveja es de tamaño mediano a grande, con una apariencia
robusta y compacta. Algunas de sus características son:
 Tienen una cabeza proporcionalmente grande con orejas cortas y fuertes.
 Sin embargo, la característica más distintiva es su lana. La lana Merina es
fina, suave y rizada: es altamente valorada en la industria textil. Su calidad
superior la hace ideal para la producción de textiles de alta gama.
 Este tipo de ovejas se adaptan bien a una amplia gama de climas y
entornos: han sido criadas en regiones calurosas y áridas, así como en
zonas frías y montañosas. Su capacidad de adaptación se debe en parte a
su lana, que les proporciona aislamiento térmico y protección contra las
inclemencias del tiempo.
 Además, las ovejas Merinas son conocidas por su resistencia a
enfermedades y su longevidad.
Dentro de la familia de las ovejas Merinas, existen diferentes tipos de lana
que varían en finura y calidad. La lana de tipo "superfina" es considerada la
más valiosa y suave, con fibras extremadamente finas y diámetros
inferiores a los 20 micrones. También hay lanas "finas" y "medias" que son
igualmente apreciadas y utilizadas en la industria textil.
La lana Merina tiene una amplia gama de aplicaciones en la industria textil.
Debido a su suavidad, se utiliza para prendas de vestir de lujo, como
suéteres, bufandas, calcetines y ropa interior. También se utiliza en la
fabricación de productos de cama y colchones de alta calidad. La lana
Merina es conocida por ser transpirable, termorreguladora y resistente a los
olores.
Es importante destacar que la obtención de la lana debe llevarse a cabo de
manera ética y respetuosa, asegurando el bienestar de las ovejas en todo
momento. La cría selectiva se enfoca en mantener y mejorar las
características deseables de la raza, sin poner en riesgo su bienestar.

Ovejas Dorper
Las ovejas Dorper son
una raza desarrollada
en Sudáfrica en la
década de 1940.
Fueron creadas
mediante el cruce de
ovejas Dorset Horn y
ovejas Persas
Africanas, con el
objetivo de obtener una raza resistente y adaptable a la s condiciones áridas y
variadas del país.
Este tipo
de
ovejas
tienen
un
tamaño
mediano
a
grande,
con un
cuerpo
robusto
y bien

musculado. Algunas de sus características son:


 Su cabeza puede ser blanca o negra, dependiendo de la variante,
además de que es amplia.
 Otra característica distintiva de las ovejas Dorper es la ausencia de
cuernos: tanto en machos como en hembras. Además, poseen orejas
largas y caídas.
 Su lana de las ovejas Dorper es corta y de textura gruesa.
 Las ovejas Dorper son conocidas por su alta adaptabilidad y
resistencia a condiciones climáticas difíciles: pueden tolerar tanto climas
cálidos como fríos, y son capaces de sobrevivir en áreas con pastizales de
baja calidad. Además, tienen una habilidad natural para buscar alimento y
agua en terrenos áridos, lo que las hace adecuadas para entornos de
pastoreo difíciles.
Las ovejas Dorper son conocidas por su temperamento dócil y su fácil
manejo. Son menos propensas a estrés y enfermedades, lo que facilita su
cuidado y manejo en comparación con otras razas más temperamentales.
Ovejas Suffolk
Las ovejas Suffolk son una raza ovina originaria de Inglaterra. Fueron
desarrolladas en el condado de Suffolk a fines del siglo XVIII, mediante el
cruce de ovejas autóctonas locales con ovejas Southdown. El objetivo era
crear una raza con apariencia distintiva.
Estas ovejas se caracterizan por su cuerpo robusto y musculoso y algunas
de sus características son:
 Tienen una cabeza grande y redonda, con orejas medias y de forma
erecta.
 La cara y las patas son de color negro: mientras que el resto del cuerpo
está cubierto de lana blanca y densa.
 Las ovejas Suffolk son de tamaño mediano a grande, y los machos suelen
ser más pesados y musculosos que las hembras.
Tienen una buena conformación corporal, con una proporción equilibrada
de carne magra y músculo. Estas ovejas son conocidas por su alta tasa de
crecimiento y conversión alimenticia eficiente. Son capaces de convertir
eficientemente el alimento que consumen en masa muscular. Además, las
ovejas Suffolk tienen una buena capacidad de pastoreo y son adaptables a
diversos entornos.
Esta raza también fue criada por su lana, que si bien es menos abundante
que la de otras ovejas, puede tener aplicaciones en productos más rústicos
o en mezclas con otras fibras.

Las ovejas Suffolk también son conocidas por su docilidad y facilidad de


manejo. Tienen un temperamento tranquilo, lo que facilita las tareas de
cuidado, manejo y esquila.

Ovejas Rambouillet
Las ovejas Rambouillet, también conocidas como Merinos franceses, son
una raza ovina originaria de Francia. Esta raza se desarrolló a partir de
cruces selectivos entre ovejas Merino españolas y ovejas autóctonas
francesas en la finca real de Rambouillet, cerca de París, a principios del
siglo XIX. Son conocidas por su lana fina y de alta calidad.

Las fibras de lana


Rambouillet son
finas,
generalmente con
diámetros
inferiores a los 20
micrones. En
cuanto a su
apariencia, las
ovejas Rambouillet
tienen un cuerpo
de tamaño mediano, bien proporcionado y musculoso. Tienen una cabeza
elegante con orejas medias a largas que cuelgan naturalmente. El color de
su lana es generalmente blanco, aunque algunas ovejas pueden tener
manchas oscuras en la cara y las patas. Estas ovejas se crían tanto por su
lana como por su carne.
Las ovejas Rambouillet son reconocidas por su adaptabilidad a diferentes
climas y entornos. Son resistentes y pueden adaptarse tanto a regiones
frías como a áreas más cálidas. Además, son ovejas vigorosas y fértiles, lo
que facilita su reproducción y cría. Su temperamento tranquilo y su
disposición amigable hacen que sean populares entre los criadores y los
pastores.

Ovejas Jacob
También conocidas como ovejas de cuatro cuernos, las ovejas Jacob son
un tipo de oveja distintiva y llamativa que se originó en Inglaterra. Una de
las características más notables de estas ovejas es su patrón de cuernos.
A diferencia de la mayoría de las ovejas que tienen dos cuernos, las ovejas

Jacob tienen dos pares de cuernos, lo que les confiere una apariencia
única. Estos cuernos suelen curvarse hacia atrás y a los lados de la
cabeza.
Presentan una gran variedad de colores y patrones en su lana, ya que
puede ser blanca, negra, marrón o una combinación de estos colores.
Algunos individuos tienen lana manchada, con manchas en distintas partes
de su cuerpo. Esta diversidad de colores y patrones hace que las ovejas
Jacobs sean muy apreciadas por su lana en la producción de tejidos y
textiles.
En cuanto a su tamaño, las ovejas Jacobs son de tamaño mediano a
pequeño. Tienen un cuerpo compacto y musculoso, con una estructura
robusta que les permite adaptarse a diversas condiciones climáticas. Son
ovejas resistentes y pueden sobrevivir en entornos difíciles y terrenos
accidentados.
En términos de temperamento, las ovejas Jacobs son conocidas por
ser animales inteligentes, curiosos y amigables. Son fáciles de manejar
y tienen una personalidad tranquila, lo que facilita su cuidado y manejo por
parte de los criadores. Puede que te interese conocer cuáles son "Los
animales más inteligentes del mundo".
Aunque la lana de las ovejas Jacobs puede ser de calidad y apreciada en
la industria textil, su cría se ha centrado principalmente en su aspecto
distintivo y su valor como animales de exhibición o como mascotas en
granjas pequeñas. Su singularidad y su docilidad las hacen populares entre
los amantes de las razas ovinas inusuales.

Ovejas Cheviot
Las ovejas Cheviot son una raza de ovejas originaria de la región de las

colinas Cheviot, que abarca partes de Inglaterra y Escocia. Se cree que


esta raza se desarrolló en la Edad Media a partir del cruce de ovejas
locales con ovejas traídas por los vikingos. Son de tamaño mediano a
grande, con un cuerpo bien proporcionado y musculoso. Tienen una
cabeza elegante, con orejas medias a cortas que se mantienen paradas.
Su cara es blanca y desprovista de lana. En el cuerpo, la lana es de
longitud media y textura fina.
Estas ovejas son conocidas por su adaptabilidad a diferentes condiciones
climáticas y terrenos. Son resistentes y pueden sobrevivir en áreas
montañosas y colinas escarpadas, donde pueden encontrar pastos de
calidad media. Tienen una buena capacidad para aprovechar los recursos
naturales y una habilidad natural para el pastoreo.
En cuanto a su temperamento, las ovejas Cheviot son generalmente
dóciles y fáciles de manejar. Son animales tranquilos y amigables, lo
que facilita su manejo y cuidado. Su lana es de calidad, con una fibra fina y
suave, aunque no alcanza los estándares de las lanas más finas como las
Merino.
Te has planteado alguna vez, "¿Qué comen las ovejas?". En este post que
te sugerimos, te lo explicamos.

Ovejas Romney
Las ovejas Romney son una raza ovina originaria de Inglaterra,
específicamente de la región de Romney Marsh en el condado de Kent.
Son conocidas por ser una de las razas de ovejas más antiguas y se

cree que su existencia se remonta a más de 700 años.


Son de tamaño mediano a grande, son robustas y musculosas. Algunas de
las características de este tipo de ovejas son:
 Tienen una cabeza amplia y redondeada, con una cara desprovista de lana
y un hocico negro.
 Sus orejas son de longitud media y suelen mantenerse erectas.
 La lana de las ovejas Romney es densa, suave y de longitud media, lo que
la hace adecuada tanto para la producción de lana como para la carne.
La característica más distintiva de las ovejas Romney es su capacidad de
adaptación a diversas condiciones climáticas y terrenos. Son resistentes
y pueden sobrevivir en áreas pantanosas y de pastizales húmedos, así
como en regiones más secas. Tienen una excelente habilidad para
aprovechar los pastos de calidad media y alta. Son animales generalmente
dóciles y tranquilos, fáciles de manejar y de buen carácter.
La cría de ovejas Romney se ha centrado tanto en la producción de lana
como en la carne. Su lana es de calidad y tiene una fibra fina y suave, con
una longitud promedio de alrededor de 10 a 15 centímetros. Es valorada en
la industria textil y se utiliza para la fabricación de tejidos y alfombras.

Ovejas Clun Forest


Esta es una raza ovina originaria de Inglaterra, específicamente de la
región de Clun Forest en Shropshire, de allí su nombre. Esta raza se
desarrolló a partir del cruce de ovejas locales con ovejas de otras razas

como las Shropshire, las Welsh Mountain y las Kerry Hill.


Las ovejas Clun Forest son de tamaño mediano, con un cuerpo compacto y
bien proporcionado. Tienen una cabeza de tamaño mediano, con un perfil
recto y una cara alargada de color negro o negro oscuro. Al igual que la
cara, las extremidades también son de color negro y carecen de lana.
En el resto de su cuerpo, la lana es densa, suave y de longitud media, con
una fibra de buena calidad. El color de la lana varía entre el blanco y
marrón. La lana es valorada en la industria textil, aunque también es
valorada por su producción de leche, para la cual suelen cruzarlas con la
raza Friesian.
Estas ovejas son conocidas por su capacidad de adaptación a diferentes
condiciones climáticas y terrenos. Son resistentes y pueden sobrevivir en
áreas montañosas y colinas, así como en regiones más bajas. Tienen una
excelente habilidad para aprovechar los pastos de calidad media y alta, lo
que las convierte en una opción popular para el pastoreo.
En cuanto a su temperamento, las ovejas Clun Forest son animales dóciles
y tranquilos. Son fáciles de manejar y tienen una buena capacidad
maternal. Además, son ovejas fértiles y tienen una alta tasa de
supervivencia de los corderos.
Te contamos cómo es la "Gestación de la oveja" en el siguiente post de
ExpertoAnimal. ¡Atento!

Ovejas Shetland
Esta raza de oveja es originaria de las islas Shetland, ubicadas al noreste
de Escocia. Son conocidas por ser una de las razas más antiguas de
ovejas de Gran Bretaña y se han adaptado a las duras condiciones
climáticas de las islas.
Las ovejas Shetland son de tamaño pequeño con una altura promedio de
alrededor de 55 a 65 centímetros. Tienen un cuerpo compacto y robusto,
con una estructura ósea sólida. A pesar de su tamaño, son ovejas
vigorosas y resistentes. Una de las características más destacadas de las
ovejas Shetland es su lana.
Tienen una lana fina y suave que es altamente valorada en la industria
textil. La lana de las ovejas Shetland viene en una amplia gama de colores,
desde blanco, gris y marrón, hasta tonos más oscuros como el negro. Esta
variedad de colores ha llevado a la popularidad de su lana en la producción
de hilados y tejidos para prendas de punto. Además de su lana, las ovejas
Shetland también son criadas por su carne.
Son un tipo de ovejas inteligentes y adaptables, lo que las hace
adecuadas tanto para la cría en grandes rebaños como para pequeñas
explotaciones familiares. Las ovejas Shetland también tienen una larga
historia cultural en las islas Shetland, donde han desempeñado un papel
importante en la economía y la tradición local. Además de su utilidad en la
producción de lana y carne, también se celebran concursos y festivales
relacionados con las ovejas Shetland en la región.

Ovejas Cotswold
Las ovejas Cotswold son una raza ovina que tiene su origen en la región de
Cotswold en Inglaterra. Son una de las razas más antiguas de ovejas

nativas del país y han sido criadas en la región durante siglos. Son ovejas
de tamaño grande y tienen un aspecto imponente. Los machos pueden
llegar a pesar alrededor de 135 kilogramos, mientras que las hembras son
ligeramente más pequeñas. Tienen un cuerpo robusto y musculado, con un
pecho amplio y profundo.
Una de las características más notables de las ovejas Cotswold es su lana.
Tienen una lana densa, rizada y larga que se considera de alta calidad. La
lana de las ovejas Cotswold es gruesa y suelta, con una longitud que
puede alcanzar los 20 centímetros. Tiene un brillo natural y es valorada en
la industria textil para la producción de hilados y tejidos de calidad.
Las ovejas Cotswold tienen una cabeza grande y ancha, con orejas de
longitud media que suelen colgar hacia adelante. Tienen una cara
desprovista de lana, lo que les da una apariencia distintiva. En cuanto al
color de su lana, puede variar desde el blanco puro hasta tonalidades más
grises o cremas. Son fáciles de manejar y se adaptan bien a diversos
entornos. También son conocidas por su buena capacidad maternal y por
su longevidad.
Las ovejas Cotswold se crían tanto por su lana como por su carne. La lana
se utiliza en la producción de prendas de abrigo, alfombras y artesanías
textiles.

También podría gustarte