Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA

ADULTOS

Nombre:

Matricula:

Carrera:
Psicologia Educativa

Profesora:

Tema:

Tarea 7
 Introducción

La estimulación del lenguaje, la inteligencia emocional y las habilidades


sociales son factores determinantes en los seres humanos y estas van
evolucionando desde nuestras primeras etapas de la vida.

En la edad escolar estas deben ser desarrolladas de la mano de los padres y


educadores. Contar con las herramientas efectivas garantizaran el mejor
desarrollo de estas aseguraran un ambiente adecuado en todas las áreas.
 UNIDAD VII
Estimulación del Lenguaje

Enumere las etapas del desarrollo del lenguaje:


El desarrollo del lenguaje es un proceso que se inicia al nacer y que perdura
hasta la pubertad. A través de él, aprendemos a comunicarnos de forma verbal
con la lengua que se habla en nuestro entorno.
1. Etapa prelingüística
 Es el periodo comprendido entre los 0 y los 12 meses y se producen los
siguientes cambios:
 El niño emite ruidos y se hace sensible a ellos. Aprende a comunicar
mediante sonidos el placer y el dolor o la necesidad.
 Reconocimiento de las voces de los padres que le relajan.
 Se empieza a despertar la atención visual. Por ejemplo, si tomas en
brazos a un bebé y comienzas a hablarle, verás que presta mucha
atención a los movimientos de tu boca y que, poco a poco, intenta
imitarlos.
 A partir de los seis meses, el pequeño empieza a entender la palabra no
y responde cuando lo llamas.
 En esta época, ya aparecen las proto conversaciones que tienen la
estructura de un diálogo.
 El pequeño empieza a lalear; esto es, a repetir una consonante con una
vocal.
2. Etapa holofráfica
El holofrase es una frase con una sola palabra. Hacia los 12 meses, aparecen
las primeras palabras. Este periodo dura hasta los 18 o 24 meses. Puedes
hacer preguntas sencillas al niño y él te señalará su respuesta, aunque no la
exprese verbalmente. El significado que él da a sus holofrases depende del
contexto.
3. Etapa de combinación de palabras
 Entre los dos y los tres años, empieza a construir sus primeras
oraciones con sujeto y predicado.
 El niño aprende a realizar las entonaciones de las oraciones
interrogativas.
 Omisión de algunas palabras que para los niños no quieren decir nada,
como los determinantes.
 Utilización de la tercera persona del singular de los verbos para referirse
a sí mismos.
 En vez de decir el nombre de algunos animales o medios de transporte,
utilizan las onomatopeyas.
 Es una etapa en la que los pequeños comienzan a aprender palabras
con mucha velocidad.
4. Etapa del desarrollo del lenguaje avanzado
 Aumento del vocabulario a un ritmo exponencial.
 El niño comienza a disponer de una capacidad lingüística que se va
acercando a la de los adultos, aunque necesitará años para perfeccionar
su vocabulario y gramática.
 Comprensión de frases complejas que aún tardarán en saber construir.

Proponga 3 actividades para estimular el lenguaje.

 Hacer burbujas de jabón


 Leer juntos
 Juegos de imitación, con los sonidos de animales o objetos.
 Cantar.
Cuáles son los efectos del bilingüismo:

Las personas bilingües tienen que coordinar dos sistemas lingüísticos. Esto
implica algunas ganancias, pero también un costo.

Los pros del bilingüismo incluyen: un incremento de la flexibilidad mental;


una superioridad en el desarrollo de aquellas funciones cognitivas relacionadas
con la atención y la inhibición; el uso de una cantidad mayor de estrategias
cognoscitivas en la solución de problemas; un aumento de la llamada
conciencia metalingüística; y una habilidad mayor de comunicación.

Entre los contras del bilingüismo se menciona: cierto retraso aparente en la


adquisición del lenguaje; una interferencia entre ambos sistemas fonológicos,
léxicos y gramaticales; y un posible decremento en el vocabulario en las dos
lenguas. Se concluye que existe una gran variabilidad de experiencias
lingüísticas en las personas bilingües y un gran número de variables afecta su
ejecución en diferentes tareas intelectuales.
 UNIDAD VIII
Habilidades Sociales e Inteligencia Emocional

 Elabore un concepto de Inteligencia emocional:

Es la habilidad de gestionar nuestras emociones, gestionarlas de forma


correcta, identificarlas y poder mantener una comunicación efectiva.

Esta habilidad nos permite mantener relaciones sanas y equilibradas en todo


nuestro entorno. Nos permite también autoevaluarnos, de forma critica positiva.

Es la autoconciencia de nuestras emociones.

 Explique la importancia de la inteligencia emocional en el proceso


de enseñanza-aprendizaje.

La Inteligencia Emocional es un factor clave que repercute en el bienestar


social y mental de los alumnos, lo que les facilita a comprender su entorno y a
tomar decisiones acertadas ante las diversas situaciones conflictivas que
surgen diariamente.

La inteligencia emocional pone de manifiesto que este constructo debe de ser


desarrollado de forma continua por medio de las entidades educativas. Por ello,
se ha desarrollado un meta-análisis con el fin de comprobar el grado de
fiabilidad, así como los beneficios que reportan los programas de
implementación de Inteligencia Emocional en el alumnado.

el aprendizaje conlleva aspectos cognitivos y emocionales, las investigaciones


sobre los procesos de aprendizaje apuntan que la emoción y la cognición son
inseparables. Este vínculo se establece por múltiples razones, entre ellas,
porque las emociones influyen en la capacidad de razonamiento, la memoria, la
toma de decisiones y la actitud para aprender. Por ello, se considera que las
emociones forman parte del proceso de aprendizaje.

Estar motivado implica dedicar más atención, tiempo y esfuerzo a algo y, en


consecuencia, aprenderlo mejor. Así pues, se podría decir que la emoción
dirige nuestra atención que, a su vez, permite una mejor focalización para
adquirir y consolidar los aprendizajes en la memoria.

Favorecen el aprendizaje:

 Seguridad.
 Entusiasmo.
 Alegría.
 Expectación y asombro.
 Sensación de triunfo.
 Curiosidad.

Dificultan el aprendizaje

 Miedo y ansiedad.
 Tensión.
 Ira y enfado.
 Culpabilidad.
 Aburrimiento.
 Envidia y celos.
Cuales recomendaciones daría al docente parque que realice
entrenamiento en habilidades sociales en infantes.

 Construir climas emocionales positivos fomentando una buena


comunicación maestro-alumno y alumno-alumno.
 Hablar sobre la importancia de las habilidades sociales, su importancia y
ventajas.
 Construir escenarios donde los alumnos puedan ejemplificar situaciones
donde sea necesario hacer uso de las habilidades sociales.
 Tips para vencer el miedo y inseguridad
 Ser un ejemplo como maestro de buenas habilidades sociales.
 Conocer un alumno por semana

Proponga dos actividades para la estimulación de la inteligencia


emocional en infantes:
Reforzar las conductas positivas
Si el niño ha actuado de una forma que consideramos que es positiva para
él/ella, deberemos reforzar esa conducta para aumentar la probabilidad de que
vuelva a ocurrir en un futuro.
Inventar juegos sobre situaciones
Podemos realizar un juego en el aula donde propongamos diferentes
situaciones que puedan darse en su día a día a las que tenga que presentar
una solución. Así trabajaremos la resolución de conflictos, la toma de
decisiones, la impulsividad.
 Conclusión

El desarrollo del lenguaje es un proceso que se inicia al nacer y que perdura


hasta la pubertad. A través de él, aprendemos a comunicarnos de forma verbal
con la lengua que se habla en nuestro entorno.

La Inteligencia Emocional es un factor clave que repercute en el bienestar


social y mental de los alumnos, lo que les facilita a comprender su entorno y a
tomar decisiones acertadas ante las diversas situaciones conflictivas que
surgen diariamente.

El aprendizaje conlleva aspectos cognitivos y emocionales, las investigaciones


sobre los procesos de aprendizaje apuntan que la emoción y la cognición son
inseparable.

La inteligencia emocional tiene una gran importancia frente al aprendizaje ya


que estar motivado implica dedicar más atención, tiempo y esfuerzo a algo y,
en consecuencia, aprenderlo mejor. Así pues, se podría decir que la emoción
dirige nuestra atención que, a su vez, permite una mejor focalización para
adquirir y consolidar los aprendizajes en la memoria.

También podría gustarte