Está en la página 1de 12

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


INDUSTRIAL

Implementación de mejoras aplicando herramientas de


estudio de trabajo en la empresa agroindustrial de Chavín
de Huántar S.A, 2024

AUTORES:
Blas Esquerre, Cristian Bryan
Gamboa Sánchez, Frank Alexis
Gil Aguilar, Shayna Michelle
Loyola Castañeda, Rosa María
Melgarejo Nery, Andy Segundo

Chimbote- Perú
2024
INDICE

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................3
I. DESCRIPCION Y ANALIZIS DEL FENOMENO ESTUDIADO..................................6
Descripción de la empresa Chavín de Huántar S.A..................................................................7

II. Opinion:.....................................................................................................................22
III. Referencias...........................................................................................................23
...................................................................................................................................................26
INTRODUCCIÓN

En los últimos años, el mayor problema que enfrentan las empresas


industriales y agroindustriales radica tanto en el área de producción como
en la fuerza laboral, porque la mayoría de ellas no revisan ni preparan
medidas adecuadas. En concreto, esto significa pérdidas y desperdicio de
recursos en la producción. Se puede aprovechar el tiempo al máximo, lo
que puede conducir a buenos resultados, ignorando algunas áreas que no
deberían estar allí. La mayoría de las exportaciones que realizan, ya sean
mangos, arándano, mangos, fresas, etc., no respetan las fechas de
entrega especificadas. Elaboración de productos congelados fuera de
almacenes.
Según Selene (2019), al nivel nacional la exportación de ciertos productos
como mango, fresa, mango entre otras ha caído un 34% esto se debe
principalmente a que ya venía atrás mostrando procesos lentos, género que
llegue ciertos comunicados al mercado internacional que no llegaría la
producción esperada, la cual las empresas internacionales decidirían
buscar otro exportador. Ancash subió sensiblemente sus entandares, pero
no lo suficiente.

En el país más observado como exportador al nivel mundial es el Perú ya


que el informe de actividad económica del BCRP (2020) la producción
agroindustrial del 2020 creció en 6,6%; además, el PBI del sector se
incrementó en el periodo 2014-2018 en un 13.7% % según el Instituto de
Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio
de Lima (Castañeda, 2019)

Perú será uno de los exportadores más grandes y uno de ellos es el


Chavin de Huantar S. A través de la urgencia de la salud, pero este año,
2024 busca recuperarse y mejorar más que otros años, encontrar uno de
los primeros exportadores y la raza, y mejorar el proceso de producción.
Quiere exportarlo, ser más competitivo y efectivo, para continuar el
mercado, como saben, es muy importante que las industrias siempre se
esfuercen por convertirse en un ejército en sus operaciones. Este año, se
prueba un nuevo método de trabajo, y ha podido reducir a sus empleados
al darse cuenta de que o sin producción sigue siendo el mismo, lo cual es
una medida importante al medir el tiempo. Mejoró proporcionando una
serie de recomendaciones y dando más eficiencia, porque en 2023, se
produjo 4 paradas inesperadas de producción. La ausencia de candidatos
para los empleados, la compañía proporcionará nuevas mejoras para asi
identificar nuevas mejoras, evaluando los principales factores que causan
la pérdida de entrega. Para justificar el caso de estudio, la investigación
será de especial relevancia para áreas empresariales como la producción
o empaque, donde se aplicará el estudio de los métodos trabajo.
Entonces, como justificación social, la mayoría de las empresas
exportadoras de mangos, mangos, espárragos, etc., deben aumentar la
productividad para seguir estando entre las mejores exportadoras del
mundo, y por eso hicimos este estudio, para monitorear el desarrollo. Y la
búsqueda de los métodos de mejora más efectivos en la empresa
agroindustrial Chavín de Huántar S.A. Demostrar que estas prácticas
ayudarán a Chavín de Huántar S.A. a mejorar su productividad al 2023.
Aplicar técnicas y herramientas como los métodos de investigación en
ingeniería. Al mismo tiempo, se justificará desde un punto de vista teórico,
ya que en la investigación que se realice aplicaremos determinados
métodos de conocimiento, cuyas etapas de mejora nos ayudarán a
realizar el análisis a partir de los datos obtenidos o de los datos. que la
empresa nos proporcionará. Al mismo tiempo será una justificación
metodológica, ya que nuestra investigación será de enfoque cuantitativo,
donde el diseño será a priori experimental, y la recolección de datos para
la investigación, técnicas o herramienta que aplicaremos será una
denominada nombre de un cronógrafo para la determinación del tiempo, el
cual será de suma importancia para Chavín de Huántar S.A. En busca de
nuevas formas de trabajar. Adquirir conocimientos y otras formas de
completar con éxito los estudios. Según Bastidas (2019), es necesario que
la investigación establezca claramente el objetivo de la investigación, el
cual debe ser claro, valioso, realista y destacable, y el objetivo de la
investigación tiene una forma infinitiva indicando el verbo, para poder
estudiar las variables en torno. qué cosas e instituciones pueden girar, con
referencia a Dado que la investigación tiene como función principal
determinar lo que realmente queremos hacer, creo que el objetivo de este
procedimiento es investigar el problema planteado en el estudio anterior.
Por otro lado, existen metas específicas que muchas veces se formulan
de varias maneras diferentes, según las investigaciones, según Caballero
(2014), las metas específicas “son enunciados proporcionales que se
separan de la meta general según cada etapa”. Objetivo general: Aplicar
métodos de ergonomía en el área de producción para incrementar la
productividad en la empresa agroindustrial Chavín de Huántar S.A. En
2022, ¿cuál es su objetivo? específicos. Evaluar la situación actual de la
empresa mediante diagramas de procesos. Aplicar los métodos de
trabajo, estudios de tiempos, tiempo estándar. Implementar una mejora de
métodos de trabajos en la empresa Chavín de Huántar S.A. Según
Sandra y Duana (2020), las técnicas de recolección de datos son
importante, ayuda a comprender procedimientos y actividades, que
ayudara a la investigación que se realiza obteniendo información
necesaria para conocer las respuestas, de las preguntas formuladas por el
investigador, existen diferentes tipos de instrumentos útiles para la
recolección de datos para una investigación cuantitativas o cualitativas.
Uso de nuestra técnica es la entrevista la cual se le hará a una persona de
la empresa Chavín de Huántar S.A. la cual le entrevistaremos la cual nos
permitirá analizar los procesos actuales de la empresa agroindustrial
Chavín de Huántar S.A producción de proceso.

La entrevista fueron a 2 personas la cuales son de área de


producción y calidad, por la cual la entrevista duro solo 18 min
con los dos.

- Supervisor de producción
- Supervisor de calidad

Las mediciones en las industrias en su mayoría han sido un gran éxito,


ayudando alcanzar un excelente resultado. (Ignacio, 2021) Según John
(2017), es necesario actualizar el diagnostico de diagrama de operaciones
tanto como él (DOP) y (DAP). Para obtener y analizar el cómo se va
desarrollando la empresa, existen varios métodos de estudios de trabajo, la
cual se utilizan para reducir y acortar los procesos de tiempos. Las técnicas
de estudio de trabajo son de importancia para cualquiera industria, ya que
ayuda a identificar los puntos débiles o críticos en ciertas estaciones de
líneas de trabajo, la cual, al encontrar el problema, se busca la solución y se
brinda las recomendaciones necesarias para poder obtener una optimización
buena, ajustando los procesos y aumentando la productividad en las áreas de
trabajo. Según Andrea (2017), algunos de los métodos que sirven son las
siguientes etapas, la primera etapa e identificar la situación actual de las
líneas productivas de las empresas, segunda etapa es la una técnica muy
conocida la cual es la medición del trabajo, sirve para una investigación
cuantitativa de campo, analizando los datos de la variable brindada,
obteniendo información útil.

1.1. DESCRIPCION Y ANALIZIS DEL FENOMENO ESTUDIADO

En el Perú el mango tiene muy poco uso industrial por eso se comercializa
mayormente la fruta en su estado natural, mientras que en otros países tales como
México, Guatemala, y otros países de Centro América, se comercializa el mango
procesado de diferentes maneras con una variedad de ciertos procesos y
obteniendo un fruto industrializado. Para poder exportar el mango en estado
natural el producto tiene que poseer ciertos índices de calidad tales como el
tamaño, la forma, el color de la cáscara, el peso, la cantidad mínima de grasa,
entre otras características. El Perú mayormente exporta el fruto en su estado
natural, las cantidades que se exportan son considerablemente bajasen
comparación con la producción actual y la demanda del mercado internacional. El
principal motivo de la baja exportación es que gran parte de la producción nacional
no cumple con ciertos índices de calidad que requiere el mercado externo. El
procesamiento industrial del mango en trozos (en conserva) tiene por objeto
mejorar el tiempo de vida del mismo, tratando de que esté disponible en el
mercado en buenas condiciones y que durante todo el año nuestro producto se
mantenga fresco y no se malogre. Uno de los objetivos del proyecto es poder
incrementar las exportaciones del fruto en trozos (en conserva) se pasaría por alto
alguno de los índices de calidad que no permiten la exportación del fruto, tales
como el tamaño, la forma, el peso, etc, haciendo posible la utilización de frutos
para la exportación que no cumplan con estos requerimientos de calidad. Por
estos motivos se considera importante la industrialización para permitir la
comercialización masiva del producto final tanto para el Perú como para otros
países y además puede servir para el consumo directo y también como materia
prima para la industria de cosméticos como para la farmoquímica.

1.2. Descripción de la empresa Chavín de Huántar S.A

La empresa agroindustrial chavín de Huántar S.A, tiene 18 años de


fundación, tiene una fábrica de producción que está ubicada en la
provincia de Casma-Ancash, una ciudad muy calurosa donde abunda
muchas frutas la cuales son exportado. Se dedica a la producción de
exportación de frutas y vegetales, frescos como congelados.es una de
las empresas más solicitadas por su producción generando más de
2400 a 5000 toneladas mensuales aproximadamente, actualmente
cuentan con un sistema de planeación de productos muy elaborado.
Representa los puntos en los cuales se introducen los materiales del
procedimiento de la secuencia de las inspecciones y de toda operación
realizada, excepto las comprendidas en el manejo de materiales,
también informa el interés para el análisis, como el tiempo en que se
hizo las acciones y la localización. El diagrama puede usarse con
provecho cuando se va a iniciar un estudio de un procedimiento
complicado, además cuando se quiera implementar un nuevo proceso,
con el fin de asegurar que ningún tipo de fase importante pase
desapercibido. Representaremos en un diagrama los procedimientos
que hay en la empresa Agroindustrial Chavín de Huántar S.A. La cual se
podrá analizar si existe una mejora en los procesos o añadir nuevos
procesos.

2. OPINION

En un entorno empresarial cada vez más exigente, la optimización de procesos se


convierte en un elemento fundamental para el éxito sostenido de las
organizaciones. Agroindustrial Chavín de Huántar S.A., consciente de esta
realidad, se embarca en un viaje hacia la eficiencia y la competitividad mediante la
implementación de innovadoras estrategias de mejora.
Una de las principales iniciativas que la empresa está explorando es la aplicación
de herramientas avanzadas de estudio de trabajo. En lugar de conformarse con
los métodos convencionales, Chavín de Huántar S.A. busca revolucionar sus
operaciones adoptando enfoques vanguardistas. La empresa está considerando la
implementación de técnicas de análisis de datos en tiempo real para identificar
áreas de oportunidad y optimizar la utilización de recursos.
En un entorno empresarial cada vez más exigente, la optimización de procesos se
convierte en un elemento fundamental para el éxito sostenido de las
organizaciones. Agroindustrial Chavín de Huántar S.A., consciente de esta
realidad, se embarca en un viaje hacia la eficiencia y la competitividad mediante la
implementación de innovadoras estrategias de mejora.
Una de las principales iniciativas que la empresa está explorando es la aplicación
de herramientas avanzadas de estudio de trabajo. En lugar de conformarse con
los métodos convencionales, Chavín de Huántar S.A. busca revolucionar sus
operaciones adoptando enfoques vanguardistas. La empresa está considerando la
implementación de técnicas de análisis de datos en tiempo real para identificar
áreas de oportunidad y optimizar la utilización de recursos.
Además, la empresa está explorando la posibilidad de establecer alianzas
estratégicas con instituciones académicas y centros de investigación para
fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico. Al colaborar con expertos en
diferentes campos, Chavín de Huántar S.A. puede aprovechar el conocimiento y la
experiencia externa para impulsar la innovación interna y mantenerse a la
vanguardia en un mercado cada vez más competitivo.
CADENAS PRODUCTIVAS AGROINDUSTRIALES Y COMPETITIVIDAD:
DEFINICIÓN DE POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS (* Los autores constituyen un
grupo de trabajo en el Proyecto “Policy Making for Agribusiness from Developing
Country Perspective”, a cargo de Rafael Díaz, en cuyo contexto los otros autores,
estudiantes de la Maestría en Política Económica del CINPE-UNA desarrollan los
estudios de caso incluidos en el artículo.)
El artículo argumenta que el desarrollo de políticas y estrategias en el sector
agroindustrial requiere la creación de espacios de articulación a nivel intermedio.
Esto implica considerar la competitividad como un proceso sistémico que permite
enfrentar los desafíos y oportunidades de la globalización. En este contexto, la
visión de cadenas productivas internacionales se presenta como el fundamento
conceptual para comprender las opciones estratégicas del sector y abordar los
desafíos futuros de la competitividad.
El segundo apartado del artículo examina conceptos clave para la articulación
entre el sector público y privado, como la competitividad sistémica, las cadenas
globales, la hipercompetitividad y el portafolio sectorial. Estos conceptos
proporcionan una base teórica para iniciar una transformación integral del sector
agropecuario nacional.
Para respaldar esta argumentación teórica, el artículo incluye tres estudios de
caso distintos que ilustran la aplicabilidad práctica de este enfoque. Estos estudios
de caso permiten sacar conclusiones sobre la viabilidad y destaca la importancia
de establecer políticas y estrategias para mejorar la competitividad en el sector
agroindustrial.
Propone la creación de espacios de articulación en el meso nivel y enfatiza la
necesidad de considerar la competitividad como un proceso sistémico en un
contexto globalizado utilidad futura del enfoque teórico propuesto en el artículo.
En resumen, la implementación de estrategias innovadoras es fundamental para el
éxito continuo de Agroindustrial Chavín de Huántar S.A. Al adoptar un enfoque
proactivo hacia la mejora de procesos y la innovación tecnológica, la empresa
puede fortalecer su posición en el mercado y garantizar su crecimiento y sostenibilidad a largo
plazo.

Milton Friedman economista, estadístico y ganador del Premio Nobel de Economía


de 1976, describió en su libro lo importante que es para las empresas el ganar
más dinero, de hecho su libro lleva por título
“El objetivo de las empresas es ganar dinero”, nos referimos a esto ya que
defiende y sustenta el objetivo trazado, debido a que la problemática se basa en
que la empresa Chavín de Huantar sufre perdidas debido al mal manejo de la
matriz de criticidad de las máquinas.

Singh, (2016) en una encuesta titulada "“Multi-State Componente Criticality


Analysis For Reliability Improvement of Process Plant", se intentó realizar un
análisis crítico del sistema de proceso de sus unidades; unidad de prueba, unidad
de cocción, unidad de refrigeración, unidad de corte y unidad de embalaje,
mediante análisis crítico. Del total de dispositivos estudiados, se concluye que,
aplicando el análisis de criticidad, la usabilidad del sistema está en las unidades
de prueba, cocción, refrigeración y empaque por separado.
Además, la tasa de reparación se puede mejorar aún más aumentando la tasa de
reparación, lo que a su vez se puede lograr combinando un mantenimiento
correctivo y preventivo efectivo de diferentes subsistemas.
Por otro lado, Cruz (2015) trabajo de investigación realizado en Lima, Titulado
“Diseño de un plan de mantenimiento preventivo basado en la confiabilidad para
mejorar la disponibilidad y confiabilidad en máquinas circulares en la empresa
textil WG S.A.C-Lima”, el objetivo es incrementar la disponibilidad de 40 circulares
textiles de las marcas (Vanguard, Monark y Mayer) a través de un análisis de
criticidad basado en riesgo. Todas las circulares operativas de la empresa WG
SAC durante enero a diciembre, lo que resultó en un incremento significativo en la
disponibilidad de 82.03% a 98.5%, adicionalmente se implementó un programa de
mantenimiento preventivo para mejorar TMPR y TMEF.

En el trabajo de Soto en Huancayo ejecuta un proyecto de grado denominado


“Identificar la criticidad de equipos para mejorar el circuito molienda en la planta
concentradora Cía. minera Antamina”, el objetivo es conocer qué equipos
presentaban un índice de criticidad alto, incluyendo las acciones mecánicas de
cada equipo del circuito de molienda en la concentradora de Compañía Minera
ANTAMINA. Se identificaron 7 criterios críticos: frecuencia de fallas, línea de
producción, impacto en la seguridad, operación, costos de mantenimiento, impacto
ambiental e impacto en la comunidad. Mediante clasificación de criticidad de
equipos altamente críticos, se identifican las acciones mecánicas más críticas para
mejorar el circuito de molienda. Al organizar el equipo, podemos observar el
impacto operacional en el área (A310, A240 y A245) con un valor alto de 9, lo que
significa que la pérdida de producción pasó de 81% a 100% (Soto Catillo H, 2016).

3. Referencias

A. Luis, C. Roger, C Milagros (2019) Formulación de los objetivos específicos


desde el alcance correlacional en trabajos de investigación
file:///C:/Users/SEBAS/Downloads/73-Texto%20del%20art%C3%ADculo-200-1-10-
20200915.pdf

Madariaga, F. (2013). LEAN MANUFACTURING. España: Bilbao, Bubok.


Niebel, B. W., & Freivals, A. (2004). INGENOERÍA INDUSTRIAL Métodos,
estándares y diseño de trabajo. México: ALFAOMEGA GRUPO EDITORIAL,
S.A. de C.V.

Salazar, B, López (20 de junio, 2019) Diagrama de recorrido Ingeniería,


Industrial.com:https://www.ingenieriaindustrialonline.com/ingenieria-de-metodos/
diagrama-de-recorrido/
Salazar, B, López (18 de junio, 2019) Definición de Estudio de Métodos o
Ingeniería de Métodos,
Industrial.com:https://www.ingenieriaindustrialonline.com/ingenieria-de-metodos/
que-es-la-ingenieria-de-metodos/

TuDashborard (24 de junion, 2020) Medición del trabajo. Cómo realizarla y cuál es su
importancia, Inteligencia de Negocios, sitio web:https://tudashboard.com/medicion-
del-trabajo/#Que_es_la_medicion_del_trabajo

Estudio del trabajo 1 Calificación de la actuación:


https://sites.google.com/site/et111221057312211582/calificacion-de-la-
actuacion

También podría gustarte