Está en la página 1de 8

Resumen Final de Didáctica de las Prácticas del Lenguaje

Tema 1: guía de Zaina “Por una Didáctica de la Literatura Infantil en el Nivel Inicial.”
¿Cuál es el propósito de la autora?
La autora propone brindar orientaciones para el trabajo cotidiano con la literatura en nivel
inicial, para ello propone también repensar el lugar de la literatura y el rol del docente, con
el fin de movilizar (trasladar) aquello que se transforma en estereotipo.
¿Qué deberá hacer el docente como mediador entre la literatura y los niños?
El docente como mediador deberá seleccionar y transmitir obras literarias y alentar la
producción literaria por parte de los niños.
¿Qué debe enseñar el docente de nivel inicial? ¿Qué hará para ello? ¿Qué es la
literatura didáctica? ¿Qué opina la autora sobre ella?
El docente de nivel inicial debe enseñar a apreciar la literatura. Para lograr esto deberá
elegir autentica literatura, dejando de lado la llamada “literatura didáctica” que pretende
enseñar algo. La autora piensa que es una literatura hibrida que no sirve.
¿Por qué es posible hablar de una didáctica de la literatura?
Es posible hablar de una didáctica de la literatura porque el docente al enseñarla debe
saber que elige, por qué, como y cuando la transmite y que alternativas propone al
alumno en relación con ella.
¿Qué prácticas de la enseñanza de la literatura en el jardín de infantes critica
Zaina?
Zaina critica la desvalorización de la literatura en el jardín y que lo literario se limite a una
lectura esporádica (relleno) de algún cuento elegido al azar, la elección de alguna poesía
para una fecha patria y la preparación de una obra de teatro para ofrecer a los chicos en
alguna festividad especial.
Según Ferro, ¿qué caracteriza a la literatura infantil?
Según Ferro lo que caracteriza a la literatura infantil es que es una literatura con una
activa participación de mediadores (lectores) entre los receptores (escuchan) potenciales y
los textos literarios.
¿Por qué los niños y las niñas llegan al jardín con distintos saberes y experiencias
literarias?
Llegan con distintos saberes y experiencias literarias debido a que cada familiar los habrá
propiciado (motivado) en mayor o menor grado. Consideremos que ya una simple canción
de cuna o un juego acompañado por una rima se constituyen como primeras
vinculaciones.
¿Qué son los textos literarios?
Los textos literarios son manifestaciones artísticas en donde el peculiar (especial) trabajo
con el lenguaje posibilita una interesante gama de procesos que comprometen el
pensamiento, la reflexión, las emociones, las sensaciones y la imaginación.
¿Qué crítica hace la autora a determinados textos literarios que deben ser
desechados?
Critica la poca importancia que le dan a producción destinada a los niños, ya que hay
textos infantiles en donde hay narraciones insulsas (tontas), con títulos que ya lo dicen
todo, finales visibles, poesías de rimas pobres, abundancia de diminutivos, etc.
¿Qué observación hace respecto de la utilización de la palabra “cuento”?
Ella dice que existe un abuso de la palabra “cuento”, que casi todo lo que aparece en un
libro destinado a niños es denominado así, al punto de que muchas veces “libro” y
“cuento” se homologan (comparan/igualan). “les traje un cuento nuevo” “alcánzame el
cuento que esta en el armario” o frases similares pueden ser escuchadas en la sala,
cuando en rigor (exactitud) se trata de un libro nuevo, de un libro que está en el armario,
etc.
¿Qué libros se deben acercar a los niños?
Libros que se deben acercar a los niños son, libros que puedan contener un cuento o
varios, novelas, leyendas o información. El libro es un objeto, el portador de textos que
como esta expresión indica puede incluir diversos tipos de textos.
¿Qué dice Zaina respecto de los libros informativos?
Zaina dice respecto a los libros informativos que algunas veces presentan de una forma
muy amena el tema que tratan y puede que lo desarrollen a la manera de un relato. Es
importante asegurar que se dé la información correcta y que no se falsee la realidad o
apele a explicaciones “mágicas”.
¿Qué sostiene respecto de los libros que no son para niños?
Ella sostiene que el hecho de que algunos libros “no sean para niños” por ejemplo,
diccionarios, enciclopedias, etc. No quiere decir que los niños no puedan acceder a ellos.
Es fundamental que puedan explorarlos, aprender a distinguir sus diferencias, sus
características, el sentido o uso especifico que se les puede dar.
¿Qué observación hace la autora respecto de la utilización de la palabra “verso”?
La autora dice que se le llama “verso” a cada línea de un poema. Enseñar un “versito”
equivaldría a tomar una sola línea del mismo. Nadie hace esto, lo que el docente enseña
es un poema o poesía.

Cuadro referido a géneros literarios.


¿Qué observación hace la autora respecto de la novela?
Ella dice que la novela, se caracteriza por una extensión (largo) mucho mayor en donde
suelen tener relevancia las descripciones, tanto de la evaluación de los personajes como
de los escenarios que van conformando un ámbito reconocible por el lector. Se centra en
la presencia de los personajes en ese mundo creado por el autor. Su estructura narrativa
es flexible.
¿Cuáles son los ejes del trabajo docente?
Existen dos grandes ejes:
- Transmitir textos literarios: el objetivo es que los chicos aprecien las
manifestaciones literarias.
- Provocar/coordinar la producción literaria de los chicos: el objetivo es propiciar la
exploración y el trabajo de producción brindando las herramientas que lo hagan
posible.

Tema 2: guía “Las Practicas del Lenguaje vinculadas con el hablar y escuchar.”
¿Por qué la comunicación oral será importante en el ingreso de los niños al jardín?
La comunicación oral tiene un papel muy importante en el proceso en el que aprenden a
ser alumnos, compañeros o amigos, nenes de la sala tal o cual, etc.

¿Qué diferencias existen entre la lengua de los niños en el ámbito familiar y la que
necesita usar para el jardín? ¿Qué se debe aprender?
Las diferencias que existen son que, en el ámbito familiar los niños se hacen entender sin
necesidad de hablar claro o expresarse de una manera en la que interlocutores (oyentes)
no frecuentes lo interpreten.
En cambio, en el jardín, los pequeños afrontan un desafío, el de tratar de ser escuchados
y comprendidos por otros. Deben aprender que el docente también se refiere a el cuando
se dirige a todo el grupo.
¿Cuáles son las situaciones en la que los niños deben producir e interpretar
discursos orales?
Algunas situaciones en la que los niños deben producir o interpretar discursos orales son:
a la hora de pedir, preguntar, conversar, opinar, comentar, relatar, explicar, entrevistar,
escuchar, etc.
¿Por qué el rol de escucha no es pasivo?
El rol de escucha es SOLO EN APARIENCIA pasivo, ya que exige que los niños
interpelen (consulten) lo que otros dicen.
¿Cómo debe intervenir el maestro en situaciones espontáneas en la que los niños
hablan o escuchan?
Durante situaciones en la que los niños hablan y escuchan, el docente tiene un rol muy
importante, el de estimular los intercambios orales entre ellos y escuchar lo que dicen.
¿Cómo aprenderá un niño español cuando este no es su lengua materna?
Apropiación de la lengua: el niño se ira apropiando de la lengua a partir de los
intercambios cotidianos con los otros niños y con la intervención del docente, que apoyará
los procesos de comprensión y de expresión de estos alumnos.
¿Cómo debe intervenir el docente cuando los niños relatan historias o
experiencias?
La intervención cuando los niños relaten historias o experiencias no pretenderá corregir ni
decirles a los niños la manera correcta de organizar y comunicar lo que quieren relatar,
sino ayudarlos a organizar sus textos orales para hacerlos comunicables. Es importante
que el docente muestre interés, escuche a cada niño con atención y se proponga generar
un ambiente de escucha en el grupo.

¿Qué comprenderán los niños acerca de la comunicabilidad de los textos orales?


Los niños aprenderán que los textos orales necesitan:
- Informatividad: ofrecer la información necesaria para que los interlocutores
(oyentes) puedan interpretarla.
- Inteligibilidad: ser claros, ordenados, no ambiguos (dudosos) en su intervención.

Además, para que la comunicación sea posible, es necesario contar con cierta
organización que permita la escucha de los relatos y posterior toma de la palabra.
¿Qué información proporcionará al docente las situaciones espontáneas de
oralidad? Anota los momentos en los que suelen tener lugar esas situaciones.
Estas situaciones espontáneas de oralidad son una fuente privilegiada de información
para el docente acerca de cómo hablan, cómo interpretan lo que escuchan, cómo
organizan sus discursos, como y quienes participan en esos intercambios, etc. Los
intercambios orales se dan durante distintos momentos como la merienda y los juegos en
la sala o en el patio.
Consideraciones acerca de la ronda de intercambio.
La ronda de intercambio, es en la que se suele privilegiar la comunicación oral entre el
docente y los niños, siendo generalmente el momento de la jornada escolar en el que se
espera que los niños escuchen y hablen, siguiendo ciertas pautas de organización grupal.
La ronda de intercambio es una actividad que tiene formato escolar, es propia de la
escuela.
¿Cuáles son posibles situaciones de enseñanza de prácticas del lenguaje
vinculadas con hablar y escuchar?
Posibles situaciones de enseñanza de prácticas del lenguaje vinculadas con hablar y
escuchar son: en las que los niños tengan oportunidades genuinas (puras) de preguntar y
responder, pedir, manifestar necesidades y sentimientos; relatar y escuchar relatos de la
vida cotidiana o de temas específicos, emplear convenciones de tipo social como las
fórmulas de cortesía; interpretar
propuestas, exponer acerca de lo que saben, opinar, convencer, recrear oralmente el
mundo imaginario.
¿Por qué la cultura letrada influye en el lenguaje oral?
La cultura letrada influye en el lenguaje oral porque a medida que los niños se conectan
con la lectura de textos literarios e informativos van enriqueciendo su lenguaje, en
relación con el contenido y con sus formas. Lo importante es tener en cuenta que estas
prácticas merecen tiempos de reflexión específicos para avanzar en sus aprendizajes.
Tema 3: “Introducción al diseño curricular para la educación inicial”
¿Cuáles son las capacidades que aparecen en el juego en el momento de aprender y
que deben desarrollarse a lo largo de la escolaridad?
Capacidades:
- trabajo con otros
- compromiso y responsabilidad
- resolución de problemas
- pensamiento crítico
- comunicación
- aprender a aprender
¿Cual es la capacidad que se halla directamente relacionada con el área de
prácticas del lenguaje?
La capacidad que se halla directamente relacionada con el área de prácticas del lenguaje
es la comunicación: la misma es la capacidad de escuchar comprender y expresar
pensamientos, sentimientos, deseos, hechos y opiniones. Se trata de un proceso activo,
intencional y significativo que se desarrolla en un contexto social.
¿Qué son los ámbitos de experiencias de los niños?
Son espacios y tiempos educativos organizados en torno a aquellas experiencias que se
consideren de relevancia para el desarrollo de las capacidades de las infancias en el nivel
inicial.
¿Cuáles son estos ámbitos de experiencia?
- Ámbito de experiencias cotidianas
- de descubrimiento del entorno
- de comunicación
- estéticas
¿Cuáles son las formas más significativas de la comunicación?
las formas más significativas de comunicación son la verbal y la no verbal
verbal: puede ser oral o escrita, se manifiesta a través de gritos, silbidos, llantos, risas que
expresan emociones, estados de ánimos, ideas y el lenguaje articulado con el que nos
comunicamos con los demás. En el caso de la escrita se manifiesta a través de la
utilización de signos y símbolos con la intención de comunicar mensajes para que estos
sean interpretados.
No verbal: esta comunicación se realiza a través de signos e imágenes sensoriales
(gestos, miradas, movimientos corporales, etc)
Tema 4: Diseño curricular para la educación inicial: prácticas del lenguaje
¿Cómo define el diseño curricular a las prácticas del lenguaje?
El diseño curricular define a las prácticas del lenguaje como prácticas sociales que se
llevan a cabo con el lenguaje y se convierten en objeto de enseñanza
¿Cuál es la función del jardín de infantes en relación a la enseñanza de las prácticas
del lenguaje?
la función del jardín de infantes es iniciar a los niños en los quehaceres del hablante, del
lector y del escritor, orientando la enseñanza progresiva hacia la formación de usuarios
competentes del lenguaje oral y escrito
¿Por qué al plantear situaciones de enseñanza en la sala se debe tener en cuenta la
diversidad lingüística?
En la sala podemos encontrar niños que hablen lenguas de otros países y/o regiones,
grupos sociales o etarios. Por eso es importante indagar en las prácticas sociales del
lenguaje de estos niños , de sus comunidades y favorecer el diálogo en función de la
diversidad.
¿Que es la lengua estándar y porque se sostiene y se enseña en el ámbito escolar?
La lengua estándar es una variedad de privilegios. trasciende las diferencias regionales
proveyendo una forma unificada de comunicación.
¿Con qué propósitos se habla en la vida social y que buscará el docente al crear
situaciones de enseñanza en la oralidad?
En la vida social se habla con el propósito de preguntar, solicitar, expresar, intercambiar,
negociar, etc. Lo que el docente busca es que los niños hablen con distintos interlocutores,
con propósitos diversos y en contextos comunicacionales significativos.
¿Con qué propósito leemos?
Leemos con el propósito de dar un significado al texto, con la idea de comprenderlo.
Las estrategias que se ponen en juego en el acto de leer son:
la anticipación: mediante la visión de las imágenes los chicos pueden anticipar el
contenido del texto
inferencia: a partir de datos que me proporciona el texto puedo concluir en una nueva
información que no consta en el juego
Muestreo: se considera que no leemos absolutamente todos los signos, solo leemos
partes de las palabras, esto explica poder leer obras extensas en un tiempo reducido.
¿Qué son los lectores no convencionales?
los lectores no convencionales son aquellos que a pesar de no conocer el sistema de
escritura en su totalidad pueden dar significado a los textos, por ejemplo, los niños que no
saben leer pero que a partir de las ilustraciones le dan un significado al texto
¿Qué son los portadores de texto?
Es todo aquello en donde encontramos escrito algo, como por ejemplo una tarjeta de
crédito.
¿Qué es escribir?
Escribir es un proceso complejo de producción de significados que implica dominar
muchas habilidades.
Un escritor competente produce textos propios que responden al propósito comunicacional
que se presenta, teniendo en cuenta a quién va dirigido el texto.
La escritura en situaciones sociales de comunicación, se realiza con determinados
propósitos informar a otros, recordar, dar instrucciones, dejar constancia de un hecho, etc.
¿A qué llamamos registro?
Las palabras que se eligen para formular determinado texto en una situación comunicativa
formal o no formal.
¿Cuáles son los ejes en función de los cuales el maestro organiza su tarea de
mediador entre los textos literarios y los niños?
- selección y transmisión de textos literarios
- provocar/ coordinar la producción literaria de los chicos.
¿Qué son las adivinanzas?
Una adivinanza es un enigma de sencilla resolución que se descifra mediante la
asociación de ideas o la simple deducción.
Construcción de las adivinanzas: se pueden distinguir
- las que se apoyan en la descripción
- las que se asientan en juegos de palabras o letras
- las que implican un juego extraliterario
Selección de adivinanzas:
- el objeto de la adivinanza debe ser conocido por los niños
- que sean preferentemente rimadas
- que puedan estar acorde con las posibilidades del niño
- que el enunciado tenga elementos suficientes
¿Cómo dar adivinanzas?
- si la adivinanza no se adivina se pueden dar pistas
- los niños pueden inventar adivinanzas a partir de objetos o nombre de objetos
suministrados por el docente
- confeccionar un libro de adivinanzas: la maestra copiara las adivinanzas dictadas
por los niños y estos podrán ilustrarlas. Cuando los niños ya saben leer y escribir
pueden escribirlas por sí mismos individualmente o en grupo.

También podría gustarte