Está en la página 1de 11
| oyente que no compone ‘oz como instrumento), puede ser scuchadas y comprendidas por un ayente La musicalidad suele aparecer después de evocacién espontanea de un motivo musi¢ perceptiva, es mas precoz y aparece desde los ion del habla. Esto progresa en medida que el nifio este rodeado de estimulos Cuanto mas tempranamente se transita por dis , melédicas, ete., se habilita al musicalidad. Spencer plantea la existencia de un paralel psicofisiolégico entre el lenguaje articulado verbal musical. Ambos son parte de una fase cadencia musical y el elemento fon E\ pr. Bentley, destacado investigad definicién: "es la caracteristion 6 distinguen a las personas musicales Es considerado musical quien teristica 6 afectividad; imagina- bilidad ritmica y melédica; mds ain el inventado por é -psico-motora; sentido ritmico; Para modificar un viejo y nocivo iar, la psicoldgico, la musicalidad se refiere a ctivo, a la sensibilidad. Intelectualmente, al a elaboracién, al anilisis y ala sintesis. dad esti considerada como una caracteristica hereneia de tipo dominante. ‘de los valores simbélicos o arti in preferentemente en el hemisferio dominante, ‘ 5 expresiones vocales y corporales, que © Beta aisica (tiempo y esp: ss | arrollo del nuevo esquema. ninante". nalidad de la sinergia vocal, acorde a todos hablamos como queremos 08. é, atravesar por experi Ja capacidad de escuchar, iformaciones propioceptivas, es a en forma activa para reere nguaje musical debe basarse “ jue se experimenta al captar, reconocer e incluso eee eto: Tembién agre dlementos mel6dios,q(onisaq aaa Uno de Jos medios mas inmediatos y esencials esel canto que ha sido y es un poderoso cuyo contenido musical y semantico didactico efectivo, ino que constituye una comprensién de "lo que ¢s un punto importante a ser evaluado. jades vocales del erior no quiere decir solamente que imal escuchamos y recibimos los sonidos es una caracteristica de! miisico i 0, es la capacidad para discri altura de los sonidos, nombrando ‘ir y escuchar son dos funcion ferentes”. Escuchar es la fac yacién de sonidos que uno desea oir pa clara y ordenada. esti, por lo tanto intimamente ypso de atencién, el cuidado y la un papel predominante en la y retencién de mensajes sonoros” greso Mundial de Terapia Musical Para el trabajo de desarrollar cierta mem La memoria ritmica — Fs de orden fisiolégico, apela a lar cual no es tnicamente corporal, emociones y sentimientos (orden afe métrica se refiere. La memoria auditiva Fs de naturaleza afectiva en su conjunto ¥ com del sonido, memoria melédica y memoria arm| La memoria mental El sonido llega a nuestro cerebro a través de las seftales actisticas, las clasifica y con la base de datos sonoros que almacena lentifica. Todo ello seh importantes se enviana la Entonces es cuando escuchamos. Sivide en: nominal, concerniente a los nombres de eseritura, Analitica: comprende todos analiza Pe. me moria auditiva: el cerebro © percibimos los tonos puros y aislados, es su nos permite diferenciar distancias relativas tono y el siguiente, por lo tanto percibimos unidades cién que analégicamente, las encontramos en una {puesta por una agrupacidn de sonidos (letras) dos graves 0 de baja frecuencia producen un efecto ‘sobre las células del Grgano de Corti cereanas al vértice i, y los sonidos agudos 0 de altas frecuencias prod imulacién en las zonas cercanas a nds, una organizacin espacial de las Ss tipos de corteza cerebral implicados en procesar la : Ja receptiva, que permite una percepeid ea", y la interpretativa, responsable de de mn -auditiva con los conceptos e ideas almacenados en permitiendo asi un reconocimiento y clasifi del mismo sucede al escuchar las voces de discriminar una de otra. bis Estos sonidos arménicos son capaces de estimular rentes del érgano de Corti, y éstas a su vez estimul fibras del nervio auditivo, y el mensaje que llega cerebral es, en cada caso, diferente. D El ofdo puede discriminar cambios en la intensidad d desde un susurro hasta un sonido muy intenso, el aproximadamente 1 billén de veces mas energia S01 embargo, el oido interpreta esta gran diferencia de in mo una progresién de 1 a 1000. Fechner: progresién aritmética, la fuerza empleada en prod debera ser aumentada en progresién geométrica”. mento en la energia del soplo de un instru Ademas de la via de conduccién de impulso: (d periférico hasta el sistema nervioso central) exi via de sentido inverso, cuya funcién es p inhibidora, Elo permite que una persona diri 36 no interesan 0 no se jes de una misma seiial. auditiva nos Permite reconocer |, agrupar estas icar palabras, por lo tanto, reconocer y do oy de matices |i \glisticos y acusticos. musical presenta muchas variantes entre sluso entre los que reciben instrucci Iponer, ejecutar, escuchar o dirigi capacidad comunicadora oyecte en ella, déndole un significado pe de esa proyeccién ind: | Notas musicales Son 7 y se denominan: Do Re Mi Fa Sol Cada una de las notas —equivale a una mu determinada, en orden de grave a aguda, ElPentagrama Es un conjunto de cinco lineas y cuatro espacios ho donde se escribe la miisica. Tanto las lineas como los cuentan de abajo hacia arriba # espacio ‘espacio B eapacio ‘Wespacio nan el nombre a las mi ubicadas en el pentagrama y fuera de él CLAVE DE SOL Gr ev oe so D0 Re Mi Fa correlatividad el nombre de todas por encima o debajo del pentagrama exceden las que se escriben dentro st 3 5 ij 3/ mf ° valo \ kc 2) s \ Zz \ 2 \ | 2 = 2) - 6 \ 2 Z \ ef & ‘yaa 22s quinta séptima cS fo -_ mm eo = 32, S oO = bre un semi tono la nota 101 disminuye. “ion. Con5 Coné con? ‘tres notas que equivalen a dos de la misma clase | tiempo que deben cjec ularse dos notas se es un sistema en el cual los sonidos ¢ ima ascendente o descendente. Cada una de sala sé denomina grados. El prime! I segundo, supertonica, el tercero, mediante, ante, el quinto, dominante, el sexto, el séptimo, sensible. la que consta de cinco to nos y dos s se ubican siempre del 30. al 410. grado Laescala_eromética consta de doce semi patrones siguientes: lompases t Fstdn indicados por fraceiones colocadas al principio del na y que dividen el tiempo de la pieza musical en Podemos apreciar de forma préctica el compas, obs movimiento de la mano de un director de orques movimientos concretos para cada uno de los: Acorde es un grupo de tres on simulténeamente. En funcién partes. Cada parte vale una cuarta Jo forman se clasifican en: mayores, mé negra. Dentro de los compases aumentados, de séptima, novena, de sexta... Los acordes forman Ja base arménica det vinta GY = Fundamental un teclado de piano verem s y negras que repiten su sec 'de 12 notas se lo denomina oc 1) La intensidad 2) El movimiento 3) La articulacién n por medio de los Ja mayor o menor intensidad que debe un trozo musical muy suave pp suave Pp amedia voz mf fuerte i muy fuerte ff os que indican el aumen ensida : aumentar gradualme disminuir gradualmente esel grado de presteza o lentitud que se le da dica al principio de una pieza de musica, .. acelerando reteniendo . retardando ... alargando Ritardando Allargando .. os que indican el cardeter de una pieza m 1 es parte de la expresién. 3 amable apasionado ...con fuego _ enérgico legre melancélico triste . decidido apagado: Vivace .. ‘ivaz. ducir los sonidos en una ‘notas, indica ejecucién ligada en ae ‘se efectita reduciendo Ja duracién escrita ... sin ligar. muy ligado arrastrar el sonido de un grado a otro. vocal. tacién de las mismas no se Sn permanente entre terapeula y una coordinacién neuromusc la se desprende. ypéutica. Lo importante es “di dominio y cl talento para la aplicacién de compleja construid: originalidad, fantasia, espontancidad, “y el sentido critico. La capacidad Jo que uno sabe y uno tiene, asi adecuadas propuestas terapéuticas El entrenamiento musical pé titmico y melddico, cultiva el ¢| desarrollo del oido percepti sonoro es despertar la conciencia de rela descenso de las alturas, contraposicion de vé sivas, tensiones, distensiones, etc. Esta expel la creacion de una propuesta melédica de exp vidual derivada sin duda alguna, de una reno’ general, De una nueva melodia interior. La aplicacién creativa de recursos musicales al servi rehabilitacién vocal es una de las claves de esta rapéutica.

También podría gustarte