Está en la página 1de 14
La soot soe il, hoy ions on the Mh On Critical Pini on. Tura in Critical Theorya ent pane 8 Moderne rei, Sch cn. Legghnungs \dornos sth, ische Ure am Mains Saige Oilekt vom Modeones Sthetische Rey ce ae ha, oe ime Pat Wvicklung und politische ; Wilson, M., 1982. Ba ne Peden rea ONG Cnet am Main nd sey Wake ¥ Nueva York: Cpa Faschismy, lin R, 1982: Waker gee Reinbek bei pe “ Slums Univer San: An esther RTE: Row, zon PTY ° hh fr Soca Nes Ya, sal 8D! “TexcSerassen: Zur Theorie oe prosaiy 0 Tan Rik: Schnee alektie ot Satria ich: Hef 68, 7 LA SOCIOLOGIA Y EL METODO MATEMATICO ! Thomas P. Wilson El lenguaje no es sn buen instrumento analitca para la ciencia. J B.S: Haldane deta que uno no pods ust igo en una eevtidn, es que no sabia fo que quera dei, Yl principio ve Haldane exphca el uso universal de hotacion matemacica en ls siencias. El logro mis impor. tant de (Culture and the Evoluonary Process Tr Dresentacinalgebraia expicna de un io ysignficativo Sonn de pesiimicnox coe pune etuio de Harpending: 1985 Por ato lado, muchos, yo entre clot, sostendian que extra ea eae eboney 0 podem lara entender dimensiones importants de 125 oman erred os tnt puter sos et entacion cpstemolope, Taylor 1971 Las ciencias sociales se ocupan de cuestiones tales como la poli- tica y el gobierno, el derecho, el crimen y el castigo, la educacién, la religion, la produccién y distribucién de bienes y servicios, la estructura de cases, la organizacién y la burocrasia, la guerra y la revolucién, la raza y las relaciones étnicas, la familia, las similitudes y diferencias dentro de una sociedad y entre sociedades distintas, tanto por lo que se refiere a sociedades contemporineas como con” siderindolas desde una perspectiva histérica, y cuestiones de este tipo. El tema del presente ensayo es el lugar de las matematicas en la descripcion y explicacién de tales fenémenos. Los problemas son, sin embargo, demasiado profundos como para tratarlos enumerando las vireudes de las matematicas o presentando Ia literatura sobre la sociologia matematica, Nos enfrentamos aqui a una larga y funda- mental controversia sobre la naturaleza de la sociedad y de las cien- cias sociales. Deseo aprovechar esta ocasidn, por tanto, para refle- xionar sobre estos problemas refiriéndome de forma especifica al lugar del método matemitico en la sociologia. En las ciencias sociales existe una tensién cronica entre dos ideas bastante definidas y opuestas acerca de la naturaleza de la vida social ¥ nuestras posibilidades de conocerla. La posicion metodolégica pre- " Pares de ese ensayo se han adaptado de Wilson (1984) con autorizacisn. a tlominante en la sociotogia y econo, desde la i la sociologi Io attiende que los fendmenos soci te debs 3s clencias naturales. Un corcla, dol modelo de | dlisis de los datos, ‘Tranos destacada basada en un en. Is importancia del le comprender cads. ae, mas, Antecedentes “tencia natural y matemiticas es esene ¥ fundamental ® mm I y matemitie. ‘ ial y fundamental 2, En cor arenes a ct emeramente descriptiva yt; ost ioore sei Sel mn cn ce ches esr mi ara los conceptos a ¥ propusicio ‘©0ria soca hoy Tustracicn ha si senders sigue rio de esta concep. a80¥0 heuristco pare el waned a sino sicion Ls sociologiay el método matemitico 1 secuencia, la insistencia en que, en principio, se pueden formular los ‘SSneeptos y proposiciones fundamentales delay ciencias sociales en tna notacion matematica apropiada es equivalente a la afirmacion de {que no hay ninguna distincién metodoldgica esencial entre las cien- cas naturales y las ciencias sociales. ‘Durante la Ilustracion se generalizé la idea de que las ciencias sociales debian modelarse sobre las ciencias naturales, y fue formu- lada como tesis explicita por Auguste Comte y John Stuart Mill *, Desde entonces ha sido [a posicién metodolégica ortodoxa en las ciencias sociales, particularmente en la economia y, en medida algo menor, en la sociologia. Sin embargo, también ha existido ura opo- Sicion continua a esta concepcidn de la ciencia social como ei natural de la sociedad. Una importante version de esta oposicion, originada en [a tradicién de la hermenéutica y de las Geisteswissens- chajien durante el siglo pasado, sostiene que el significado y la sub- jetividad son caracteristicas esenciales de la vida ‘fumana y_ ques en Consecuencia, las ciencias sociales difieren fundamentalmente de las Ciencias naturales. Esta perspectiva ha atraido renovada atenci6n en aos recientes, y ha convergido con ideas basadas en los escritos tardios de Wittgenstein en lo que se empieza a conocer como enfo- {gue sinterpretativor de la ciencia social, enfoque que se concentra ae INeTRtcian de los compleos de significado subjecivos¥ ult rales *. Ademas, desde hace tiempo existe una literatura dispersa gorge SG de hemes Cae Ses retciSn ene Tuga einer wEEerehtre las penomas_y quer como fal, un fenomeno que han de exist los Seealogos. Not ac concibe como circle hermenéutico, sino come proceso nenediato Seen Yel Is persnay se emtenden ordnaraginte enue st. Ambon sentidos ISadamersal de los fenomenos sails, por en otros aspects ls dlerensi 0m muy Onvencioy ionales n cs de Lo sociologiay el método matemitico sido especialmente destacado, las contribuciones de la Jada mateméticamente a una comprensién empirica sélidaparecen wSbres en relacion con la magnitud ¥ la sofisucaciOn matemaica del Esfuerzo. Dicho de modo mas general: con independencia de la for- tmulacidn matematica, los logros cientificos de la ciencia social no Son espectaculares si interpretamos «cientfico» en el sentido estricto de las ciencias naturales y distinguimos entre pretensiones progra- maticas y logros efectivos. Por supuesto, es posible tratar de obviar esto sefialando la «in- madurez» de las ciencias sociales, como tantas veces se alega, o adu- Giendo la «complejidad» de los fenémenos sociales, otro pretexto frecuente. Sin embargo, estamos lo suficientemente prevenidos para acoger tales excusas con considerable escepticismo. Justamente 66 aitos separaron el De Revolutionibus de Copérnico, publicado en 1543, de la Astronomia Nova de Kepler, publicada en 1609; 23 afios después aparecia el Dialogo de Galileo, editado en 1632, y 55 afos mas tarde, en 1687, los Principia de Newton: en total, menos de Siglo y medio, Pero han transcurrido dos siglos desde Condorcet y tres desde que los contemporineos de Newson tuvieran la inspira tion de aplicar los métodos de éste al estudio de los fendmenos sociales. Por lo demis, los argumentos sobre la mayor complejidad de los fendmenos sociales en comparacién con los naturales han perdido credibilidad en los afos transcurridos desde que Comte y Mill los propusieran. ‘Tenemos, pues, que reexaminar las cuestiones susci criticos del modelo de la ciencia natural. Aunque es renuncia 2 la investigacion empirica racional que estas objeciones parecen implicar a veces, los desalentadores resultados del programa Eonvencional de la ciencia social nos obligan a revisar sus fundamen- tos con mayor minuciosidad de la acostumbrada en la tradicién im- perante. En particular, existen dos tipos de problemas, légicos y empiricos, que hemos de examinar. Problemas lgicos Los cientificos empiricos generalmente cometen un error acu- diendo a la filosofia cn busca de respuestas a las cuestiones funda- mentales de sus disciplinas. Las modas filos6ficas vienen y van, y los cientificos suelen ser aficionados que no estin al dia. Sin embar- 0, los cientificos sociales han sido especialmente proclives defen- der sus posturas metodoldgicas con razones filosoficas, por lo que necesario dedicar alguna atencién a los argumentos formales que han propuesto en defensa de un enfoque matemitico basado en la | para el estud soa preven ci ila ssa Py mas crucales reno, volver tanto, una v Seria itil rese veremos a problemas somiriee ecifica ringir nuestro Pincos Sificamente Sampo de estudio cons WE podria entendere , Por Supt ere al grado y moda cry fcative, Y modo en que se emphe i Sin e e una coincidencis fenp*8%> Por de- sie oe campos tales com ue en el social y gue ce oe, Hee m0 a bigs ye 2 yo se ocupa de it votive eal de la obra de Gould tural, versidad de ¥ J3 geologa, no als “nites en Ibe User cil boy | La tociologia y el método matemitico 495 La tesis extensionalista La mayoria de los argumentos que pretenden demostrar la nece- sidad de aplicar alas ciencias sociales el enfoque de la ciencia natural fo son convincentes porque dependen de doctrinas muy discutidas a enteramente descartadas por la filosofia, o, simplemente, porque formulan pretensiones o dan ejemplos de modelos matematicos sin Seiminar fos problemas basicos. Asi, suele ser dificil abordar estos problemas de forma clara y directa. La excepei6n a esta regle es un Fisayo de Don Martindale (1963), que defiende de forma clara y Solida 1a aplicacion del modelo de la ciencia natural y un enfoque Seatematice. Martindale plantea y aborda el auréntico problema fun- damental, y lo hace de forma inmediatamente relevante para nuestra cuestion. Después de examinar diversas objeciones al uso de las matemi- ticas on las ciencias sociales, incluyendo sobre todo las relacionadas on el enfoque interpretativo, Martindale afirma que Jogica simbdlca en el siglo XX no es posible ya te- SQoyar ch principio Ia aplleacion de las matemabieas als fendmenos sociales See Singurizadoea fusion de que todavia se puede conserar h logica dato apropiads al andlisis: Debemos ear dspucstos a mantener 0 a recha- sari ieee smbolica en su cxaidads esto no signifies, caro esta que todas i pares dea og spn amen spare clue problom, Ade PES ecanals logics porque es inapropiada respecto alos ferémenos vain bemosenfremartos a hecho de que no se han desarrolldo sus~ seeaes efittorion de elias aunque parece que este ha sido el objetivo de hemor eer pitemldycos de Hedger oteyenstencaia en ser eseaos por dearollar diversas vias prelgiess sinicase y =poicasy Sear Nedladeramente verdaderos, En una palabra, los desarollos del aoe xX cn is Logis simbolica han hecho defintvamente obsoletas todas Ue Mas uel ceckazo en principio de ls matemstias como instrumento de Ir cenesa social. (Martindale: 1963, p. 107) con la aparicién de la Los desarrollos de la légica simbélica a los que Martindale alude aqui proceden de los escritos de Peano, Frege, Russell, Zermello y ‘otros autores, cuya obra creé a principios de siglo la moderna logica estandar, consistente en el cilculo de predicados en combinacién con [a teoria de conjuntos ©. La logica estindar es un lenguaje poderoso en principio es suficiente para expresar no sélo la matemética clasica, sino las deseripeiones cientificas de los fendmenos naturales, clasifi- * La worl de connios gue formals de divers manera, no ada lie compitibies ent sy solo algunas conaituyen una base adecuada para las aplicx- ‘ones empiricas. Vid. en Wilon (1981) una caraeterizacion de las teoras de conju tos adecuadas a este propésivo, La weoria soca cagiones texonomias, . lemas » No puede tra las matematicas i a agion ix ati sce Sesion ne org de indale es, pues, que la nica altenatva a any cs cias sociales es ef abandono total cee n la ¥ lo esencial de las leyes de la naturaleza, resion en Ia Logica estan seceegise 9 zaslonal, hemes de leg nie el soc on : 2b amos de legit ene le la cienci fidence ks meade macs de forma empirice con one . pif 7 asional, de ou. Boto express con uns conitet Aclemis,aparentemente dias un ade robe ee ey ae ore el significado», [a aubjetivdads 9 4e pos rOeses del debate ee : , Ja asubjetividad» y la as én tbat yamBoransa que tenga ena vids social, ol epee eatin: tenga 82 ES capansh, poste erchenderse mediante a logs eset Cina ver gue Std era del alcance de In investigacioe aoe {va ve a is gues se ha planteado de este modo, parscont- “as eens man dee ene ade Piet espe rama yeni © HOT nel Seber aandoae «BOF F20nts que mis adelante ser ‘ste punto de vista como tsi ‘erde dar una justiicacion aprion sofia de ls cencia, ‘ salural es inevitable e evidentes, vamos a refers censor. Dacha teste i istica, basada en la logica de i opinion de que el modclo ket “lanes hea del extensionalismo El argumento exte Lal arBumento extensionalsta parece incon es inclibles. Sin dude, @f punto de sine ny en re los cientifcos sociales, atmgue's meng: La sociologiay el método materniico “7 politicos. Estas posiciones encontradas concuerdan en que se ha de Flgit entre el modelo de ia ciencia natural y el abandono del intepro Ge comprender racional y empiricamente la vida social, y solo ditie- fen en su opinion acerca de st es posible o no en absoluto esa com- prension empirica cacional de la vida social. El supuesto critico que subyace al argumento es que la Gnica alernativa a la logica estindar és Ia ideologfa o algiin tipo de ima- gineria no racional tal como la poesia y el mito, Esta doctrina, co- focida ea filosofia como «excensionalismo», se da por supuesta en las discusiones metodoldgicas convencionales en las ciencias sociales y en las ciencias de la conducta, asi como en las pretensiones pro- amaticas mas extremas del conductismo, la sociobiologia, e! mo- Galo cibernético de la psicologia, y en la inteligencia artificial. El término «extensionalismo» deriva del hecho de que la légica coda eifface A principio de extensional: en la Tigica et~ dar, dos expresiones cualesquiera que sean ciertas respecto a los mis- tno objetos, es decir, que tengan la misma extension, pueden inter- cambiar Hibremente sin que.cambie [a verdad del conto mis Smplio. De este modo, la logica estindar trata de la referencia de tina expresin, de qué objetos se predica su verdad, y no de su significado, Por ejemplo, los términos «criatura viable con un cora- Jon» y «criatura viable con un rifién son enteramente equivalentes gn el sentido de que cualguier asercidn verdadera de una criarara Gable con un rifén es también verdadera de una criatura viable con dn coraz6n, ¥ cualquier distincion que pudiera establecerse por ra~ zones de significado no puede representarse dentro del Ienguaje de la propia logica estindar Existe, naturalmente, una amplia familia de expresiones, las lo- cuciones intensionales, que no tienen lugar en la logica estindar. Ejemplos de estas son las lamadas «actitudes proposicionales», ules como «cree ques, «dice ques, «desea que», «trata, de>, «insta a», teme que», y expresiones afines, como «desea», «busca»; las mo- dilidades de necesidad y posibilidad, ademis de los condicionales contrafieticos y las leyes naturales, estrechamente relacionados; y 7 Ohaknese, por ciemplo, que fa primera descripsién nos aoriza + examina a ciara buseande a prgencs Ue un corseén, mientras que la segunda nos aoriza Seca adn, y ambas operccones son bastante diferentes, sin embargo, emo aise usredpeioncs son exchstonamente equivalents, a asercin de que wna tax toes dene un soraedn implica que Gene tambien un fii, fo que noe autorse 4 Whats rdn, Dieny brevemente: consderadas de forma esrictamente logis, las {Hisenc tre owas dos deseripcones se dipan, dado que siempre ex ponble sus: tho asp aaa tin gye se ace a verdad ninguna sare eens tio ampis que lar contengo, Sin embargo, sigue siendo cierto que as dos sgntican Tans Sleretes Por supuesio, no radar is sierencis de syaiado dependen de Gertie operaionals pero nucsro ejemplo puede lusrr ren este punto 498 La teoria social hoy los conceptos de significado y proposicién, en tanto ie distinto, 10s de significado y proposi q de los de referencia y frase” Como obeerrs Quine, : ine, La tesisextensionalia sionalista implica, por dade cata locucionesintensionsles ts aslo apart (eee praca f aes en sualutr momento las expreones que ae ae 24m pueden set sustiuidas por pardfrass extensionalesadee a ate fdmieynaturalmence, qu ess pasfrsis extensioneles sen os feneralinvleralementeproias, de modo quel Tmaneras de RG 29 ettensionales son una necesidad practin; pero de se cepablar eet 55 308 se mancras de habla I aria den et igtacare legica estandar es suficiente pare itid El extensionalisn - cas 2teptonsmo pares plausible desde inte : Rea ely2u fa despcon extensional ere ung impor ental Is fsa, la quimieay la biologi, Es mento dels secs le eigen iniversalidad y generalidad de los con Enfasis se pone Conceptos y leyes cientificas. Incluso aunque 0 aunque el en el desarroll falass st ponga en el desarrollo To largo del em Gio de geology Ie biologi evolu, lov arguments ce eamentaesdependen de procesos que oprsnunive Se fe (fr Could: 1986). Es inevitable que cuando E deseripeiSe ite ye stoma sionales surjan problemas de sterner ene que se refiere a las ones de os data respi a gud som lw datos EE pcb aye toi rroblema se plantea precisamente 2 rior de las cien- {a verdad de las aserciones intensionales en ls vile covdiags pero havi lo hacemos juzgando caso por caso y prestando uns senna eee ina ater i Pav parse reat min sinecionaln,siguiendo ef peesones, Vi: Quin 1960, pp. 219 4 Brentano y Hussed ecco he endo io de 4m amplio debate: Ia mayors de ory Ounaue as opiniones de ea Sn Sea sen ype a La scilogia ye método matemitco ~ texto y a Ia identidad de los hablantes y oyentes: gagecuencia, no es posible considerar los Conceptos inensionsles esta proposicién es falsa. [Asi para explicar la logica estindar necesitamos un metalenguaies ja del mentivoso no es el mero Femas de subrayar que la dificultad de la parado ech es Me feterencos problema que, a perar de Hofstader (1979) nada tiene tech de i aeterrpcional, Por ejemplo, a proposicion ~esta frase tiene 37 le deere ego presenta el mas eve problema, y, sigue send cera (ame =) tras, Sopacions Me Pip era o como espacio. El probleina lo plantea el crming SEsor or lo-que es equivalente, «nn verdadero 500 La teori social, hoy Y.gi el metalengusie es. también una version de la como requiere Ia doctrina extensionalista, precisam: falenguaje que explique el metalenguaje, exc. Esta regresion infines #£ conoce como sjerarquia de Tarskis, y su importancia a estos chet {os eer en que concepros esencials para la propia logica estindar So pueden formularse dentro de este lenguaje ¥. Nos encontramon uct anie una paradoja: el extensionalismo suspende el examen et tensionalista del discurso racional. La consecuencia es que la tesis extensionalista es insostenible, El postulado de que todo discurso racional puede, en principio, for maularse en el lenguaje de la logica estandar es falsor en concreto, gste,mismo postulado no puede formularse dentro de la logics ec? Fndar, y2 que para entender que es la logics eetindee necesitamos uns nocidn de verdad que no puede expresarse dentro de la logics ligica estindar, os un metame. estindar. 4 sitwacién ligica El extensionalismo es una doctrina insoste; to que dependa de él, explcitamente o no, debe rechazarsa, Los Implcaciones que se derivan de esto son de gran alcance, pues ian arte de la flosofia de la ciencia post-positivista(incluidas murhen de las modas actuales entre los metoddlogos de la ciencia social) conserva todavia una adhesin subyacente al extensionalismo, Pa ‘acstros propésitos, la consecuencia mis importante es que los ar gumentos aprioristicos en favor de la ineludibilidad de un enfoque ‘fico natural en el estudio de los fendmenos sociales deben ne chazarse en tanto que impliquen extensionalismo, Dicho en porcs ralabras, la seguridad filosoficamente fundamentada que con freroons ca manifiestan los defensores del mo idelo de la ciencia natural esté dlaramente fuera de lugar Sin embargo, es también importante observar ‘misma, no apoya la conclusién de que el mor ible, y todo argumen- ue esta critica, en lelo de la ciencia sf "El mismo problema surge en otras fonmas de formula ls nocin de verdad tepeco la lg eotinar. Por comple, Kripke (1979) propane sh mode ae Amine uns deincon de verdad pot. leeusi cba dents seeds oe gale obits smiiendo vacis en for valores de verdad de lepaete ee Erbacgo, se pecs un metalenguae para formula en detneader So To ee gi rages, Lo dcisvo es que sungue en culguiet capre eee et dnos introdst otro metalengusje, queda sempre une nose de weed oes expicdo todavia deneo de a logics cscindar Ea tonseueace Getic oe Yer 2a que apca om primer lar idea de ois conse finds y'no pace expremse deo de lik mes previa 3 ls ica La sociologiay el método matemético 1 cable a las ciencias sociales. Mis bien muestra que natural ina dls aducidos en favor del modelo Geciata ‘rar so inervibles. En eet, debemos sospecar de cusiguer Sreymeno apooisico que parca imoner I coneasion de gu me ls or eee Bed Se cenca natural, fo que no ext muy en consonancia con aad eS Deade un panto puramente iggieey Hlosico no SUE sdecuscion ‘el mo lelo de la iene natural ep a cieneias 208 ablemente, ni ida nunca. Para pro- sn ee Zab ad de fw argumeneosesoctament ges J iosoficos ¥ considerar los fenémenes de que se ocup: social. Los fenémenos de las ciencias sociales fuicas sirven para deseribir el Ci 0s observado, ls matematias sirven para describ et ae nm oper solo evando ese universo se psi ra de sde nn penspe que tiene en cuenta ni los sentimic tos ee raf ninguna case de exeeneia,propésios 0 sentimienos ere Gbietos de estudio. Asi para ls Ginelgnaprales no nen « eres precisame estiones cuya descripcion a a eign insole, Lo dsinavo deus nis stoic, pues ao cela forma lagen de avs teria, sing Is exgencia Je que las deseripeiones de los fenémenos sean sgaducibles a fem vostextensionales ". Es evidente que a signticos atures em ple uaje natural con toda su dependenc fe as forms de ee Eon imersignales coundo wabajan en acuvidadss cents. Se ombae ,0, las descripciones y explicaciones sien as téenicas de ie nomenos naturales som uno de los pages cass en fos gue a eee eyeanan lenguaje extensional es un ideal sancionable; . aE ue intensionales y usarlo como rss ps po a aor Unie SCTE a ek eet le uc a Se wa eee seers mated rate ae ¥ Para discusiones mas detalladas: de eine veal Yi 502 el papel fundamental _ naturales, La cuestin, los acuerdos politicos aprehenderse en un le que desempeian las matema eméticas en las ci POF tanto, es si feng sen las cienei Frama fdnenos soca cone nguaje enteramente intensional Ben? Puce El programa conductista a idea central del conductismo radical fue la importancia de Gliminar toda referencia a cuestiones tales como crcentins earn 8; cOnoc: miento, intencién y significado preci adapubles al tipo de desrpcion requcrda ey Loge ces 0 an a embargo, el programa conductista radical ha demosirado ser pe st pro- ico en las ciencias sociales y en las cien de Jos problemas {Jos problemas centrale dela ciencia socal cons jewrofisiologta y la psicologia fisiologicn, I convencional, es deen, Uid9s tespuestas pueden descrbirse en términos fideee oa ees : sieos, quimicos » lo necesario comprot lenos sociales ordinaric B2o peeesario comprometer los rigurosos canones acai dluctsmo quay radical: El resultado es una version debil del cone conocimiento,incencion, ac ote, forma directa ey Eqaecimiento,intencion, significado, ete, einsste en Limiar free 11s conducts publica admite sn cmnbarge dees iar It aten- ds. categoriasinevtablementeintensonaes al eageege base gue el programa conductista radical es impecabls dec 7 cable desde Ti ane nt lisis de los datos, incluso cuando térm ‘luso cuando estos 's un lugar comin que las descr , ‘enSGhit 3 deseripion enensiona En consecwencs, cess de pect ees ‘Bl sobre ave ositivamente que una metodologis conduct re esbe de liza de hecho coun programe Se nveagscsn eee ee epee ieee nconrarinvetgaconesdenom nada conden nae penden en fel lenguaje cotidiano para descr scciones de oe be Malo se formulan en sts ca Maser casos extn runcadas por el mentaligmo tne aa. discurso La sociology el método matemitico ses lidad del extensionalismo no impide formular un programa coheren- te para el estudio de la conducta partiendo del modelo de la giencia Sahiral. No obstante, la aplicacion rigurosa de este programa solo hha tenido éxito en la medida en que se ha restringido la atencién a fenomenos que pueden describirse neurofisiolégicamente |”. En con- etuencia, una cuestiOn crucial es si esto es accidental o si, por el Contrario, refleja la naturaleza fundamental de los fenémenos sociales. La constitucién de la accion E} nucleo del problema es una peculiaridad importante de ls vida social: en contraste con los fenémenos estudiados por la fisica, la Guimica y la biologia, las personas producen, en el curso de la vida Spudiana, sus propias descripciones de las propias acciones y de las Scciones de los demas ", Uno de los problemas centrales que esto plantea es el de qué states tienen esas descripciones indfgenas: son Freramente epifenoménicas, pueden explicarse por los mismos me- Canismos que se usan tambien para explicar el resto de a conducta, ‘0 son de algin ‘modo esenciales para la constitucién de los fenéme- fos que las ciencias sociales tratan de deseribir y explicar? ‘Si las descripciones indigenas son epifenoménicas, quizd quede ‘abierto el camino a la prosecucién de algo semejante al programa conductista radical, pues en ese caso 10 que hacen los individuos puede describirse independientemente de lo que dicen. En efecto, lo {ue dicen seria una mas de las cosas que hacen, y se describicia del mismo modo que el resto de su conducta. Podriamos, entonces, quem tanto fe condueta verbal como la no verbal en los érminos nas convenientes a efectos cientificos, y buscar relaciones causales entre la conducta verbal y la no verbal, considerando la conducta ible paar de la neuroisiologia 2s iterac sn gain erate ov een il i a fon fitad Goma cn que tunque certaerexpuestas, como leer aparentemente Cees sitnce scurafisilggicas bien deinida, otros Fenomenos requeren on sere ee et content sosal pars ser adecuadamente identiados, com> la are Sony por ejemplo (Bandura: 1973), Tee sree fesetmarse por obvi y come prucha de que ext caritrisica de le vide spl nan ia desculdado podria aduces I sociologia del conosimiento te eet socolgicos de a iseologi, de fa concenia de ase de as at ee ees pargo los centlicos sociales soeen evtar los problemas teéricos Pinion fae ur cho sea Hay aga gecrso, s m ro for enloques epinemologiens (por Semple, Seitz: 1967). lo Que spgortaces os cle eer i emesoeloay eanaiss de =some™ ree InP Cink: 1967; Gartinkel y Sacks: 1970; Sacks: 1963) © Hemos de enfatizar que, no cs posi “heer 1a teoris socal bo wee variable mas, : eae de B sadena causal se esté estudiando, intervals on istinas, sn embargo. Los feémen, 108 cripciones i sociales de Songs tf tele ciones de los fendmenos seq unstancial evid tificos social ociles son case, rp onvencionales empieaday oe Pasar de ls deere wales picket wna ch, Stans: Aungus og aa 0 «elasticidad depend i Spendiente o independiente, segin ee suelen le las des- sin es, sino que desarrollamos etc, decir formando idee cando de “. le referencia acc 10 después estas “onteci- de forma hermene bales comand lares, y emple: ramente los a puesto, excepcion, que el modo en que las per otros, y" que pets Us Propias, uso del mod! ntetnerce 12 TONES y las sonas describer ‘plicarlo compete re Ko. por supuesto,e bien sbidoy se exp fo.tycls pares de a formacion wae ject ree : aug cpm et ete ue los estudiantes los detalles ie elas ‘tee gt, Sen PB Segal ne Sd ile oo le Sou | | | Ls sociologia el mésodo matemitico 508 ‘Ademis, esta dependencia [actica de las descripeiones de los cien- sificos sociales de [as descripeiones indigenas no es ni arbitragia ni tin desafortunado residuo heredado de épocas mas oscuras. Por el Gontario, refleja la naturaleza de fos fenomenos sociales. El anzlisis Jerallado de la interaceién social muestra que los individuos se orien~ tan en virtud de lo que otros dicen y hacen, y que manifiestan esa Grientacin en su propia accion 8. En resumen: las personas produ- ducea descripciones para entender, y se basan en ellas para efectuar titeriores inferencias y acciones. Es claro que el modo en que las personas entienden Iz accién depende de forma decisiva del contexto eecio-estructural de la interaccion conereta. Por ejemplo, el que una SPomacidn se escucke como excusa o como peticién de ayuds de- onde de las categorias sociales que los participantes en una situacién rere aaideran que se les puede aplicarrelevantemente en esa oca- Sién y de las actividades que consideren tipicamente relacionadas con sas categorias: para entender lo que hacen ellos y lo que hacen otros las personas aplican necesariamente categorias, socio-estructurales como recurso esencial, lo que incorpora a toda interaccién concreta Gn elemento teans-situacional esencial. Por tanto, en lugar de ser una luna variable independiente que afecta a la acci6n, la estructura social forma parte de la constivucion de la propia accién, Finalmente, al usar de’este modo las categorias sociales para entendez lo que hacen, las personas confieven a la estructura social justamente aquella rea~ lidad externa y constrictiva de la que hablaba Durkheim, incluso cuando reproducen esa estrucuura social en su propia interaccién *! La sitnacién empirica Hemos visto que la insostenibilidad del extensionalismo no im- pide la formulacidn de un programa coherente, como el conduetis- ve radical, para estudiar la conducta tomando como base el mode! de la ciencia natural. Sin embargo, ls aplicacién rigurosa de tal pro- Ea Ineraeucs de investigacion aumenta mucho y muy deprisa, Vid. Heritage (1984), Maynsed y Wilson (980), Wilson (1982; 1985) y Wilson y Zimmerman (1980) para dacusiones y referencias, 1 Ee Sonsecaencia, no cabe plantear [a azeconstrucciéne de estructuras socials « inwinaeionales de mayor cola partir de as conducts indvidesesidenaficadas aes. pucr cas eacuctaras Gan ya incorporadas als acciones componente Sees Pao aneamentereprodocen cis misasestruturs. La cociden~ Secon the Adie dota de Cin, 097: 980 oe Saas re Gi dios ae ocups de explorat ays implicaciones para la ceoria sil en Be RRR Somes que In estigain aa cual aos referimos aq trata de me- Simos eonerson 7 observables de ineraston socal so La seora soci hoy grama solo ha sido viable hist6ricamente a costa de abandonar el interés por los temas convencionales de la ciencia social, y de reo- rientarlo hacia la investigacién de fendmenos neurofisiologicos, Ve- ‘mos ahora que esto no es incidental, pues las fendmenos que tienen interés para las ciencias sociales son inberentemente intensionales Lo que dicen, piensan y saben los individuos tiene una importancia fundamental para las cuestiones que nos ocupan cuando estudiamos cualquiera de los temas usuales de ias ciencias sociales, tales como |a estratificacién social, la pobreza, el crimen, las relaciones entre etnias y razas, la educaci6n, los procesos politicos, ete. Hemos de observar una vez, mis que no se trata aqui de logica © metodologia, sino de una cuestion empirica. En consecuencia, no cabe esperar que Jas matematicas constituyan un instrumento adecuado para expresar las ideas fundamentales de la teoria sociolégica, pues las mateméticas presuponen la extensionalidad. El lugar de los modelos matematicos en Ia ciencia social Hasta el momento, nuestro argumento parece exigit el rechazo de cualquier uso de las matematicas en la ciencia social. Sin embargo, tal conclusién seria erronea. Hemos visto que es insostenible la idea de que conceptos matematicamente formulados puedan desempefar el mismo papel fundamental en las ciencias sociales que en las cien- cias naturales. Pero esto no significa que los modelos mateméticos no desempefien ningtin papel. En efecto, ocurre mas bien lo contra~ rio: los modelos mavematicos tienen un lugar esencial en nuestros esfuerzos por desentrafar las complejidades de la realidad social. La tesis hewristica _ Puede resultar ditil como punto de partida la siguiente anécdota, instructiva aunque indudablemente apécrifa. Se cuenta que cierto profesor de sociologia estaba interesado en la difusién de mensajes por medios orales. Basindose en sus estudios desarroll6 un modelo ‘matematico para predecir el porcentaje de poblacién que habria oido ‘un mensaje transcurrido un tiempo determinado desde que un tinico miembro de la poblacisn introdujera el mensaje en cuestién. Un dia, para explicar el modelo a su clase, el profesor le did un mensaje a tun miembro de la clase y permitié a los alumnos que charlaran entre cllos. Desaforcunadamente, los resultados no coincidieron en modo alguno con las predicciones del modelo. Pero el profesor no era de La sociologia y ct metodo matemitico sor Jos que se amilanan, de forma que establecié ciertas reglas que de- terminaban a quién y con qué frecuencia podian hablar los estudian- tes. Después de algunos remiendos, obtuvo un conjunto de reglas tales que las predicciones del modelo coincidieron con los datos de forma muy satisfactoria. Esto, anuncié triunfalmente, demostraba la correccién del modelo. Es probable que esta anécdota se relate como advertencia frente ‘a cierto tipo de ingenuidad en el diseno de experimentos. Sin em- bargo, en lo referente a nuestros fines es ilustrativa en otro sentido, Lo importante en este momento es que repararemos en que una vez jue se han establecido las reglss, y mientras que los estudiantes las Aguieron, el modelo proporcioné una descripcion aceptable de la forma de difusion de los mensajes en esa poblacion, Adem, las reglas daban un caracter definido a las nociones de «mensaje» y de escuchar el mensaje» en este contexto, y de forma tal que era po- sible determinar con la inequivocidad necesaria para el propésito en uestion qué estudiantes habjan oido el mensaje, asi como contarlos. Obviamente, el modelo no representa los hechos fundamentales de Ia situacidn, pues las regularidades que describe dependian de las normas y solo persistian mientras se siguieran esas normas p: hares. Pero, repitmoslo, en tanto que se sixuieron las reglas e! mo- {elo dio una deseripcion empiricamente adecuada que pado ser til para diversos propositos: ademas de servir para aplicaciones pricti- Eas, tales como estimar el tiempo preciso para que corra la vor de tna forma decerminada, el modelo pudo usarse para conocer algo heerca de las implicaciones de las rexlas subyacentes a las regu dades que representaba, Este ejemplo es un paradigma bisico de la relacién de los mo- delos matemiticos respecto a la vida social. Es cierto que podemos representar ciertos aspectos de los fendmenos sociales mediante mo- Gelos matematicos, a veces muy elaborados, y que al hacerlo con- tribuimos de forma sustancial a nuestra comprensién del funciona- mento de las cosas. Sin embargo, el que un modelo semejante sea posible se debe al hecho de que les personas, en el transcurso de su Vida cotidiana, emplean categorias socio-estructurales como recurso tsencial de la organizacién de sus actividades: de este fenémeno dependen, directa o indirectamente, tanto los conceptos empleados serena tidlormatemaico como la regulardades deserts La tsi heurfstica, en consecuencia, sostiene que este es el caso gener Fs de un importancia crucial indicar explicitamente que el uso de un modelo matematico no implica que las deseripciones estén incontaminadas por elementos intensionales. Lo que ocurre 2 que cuando desarrollamos y aplicamos un modelo semejante disponemos las locuciones intensionales de modo tal que, para nuestros propé- 508 1s teoria social, hoy sitos del momento, poi penta, podamos trabajar con cileulos formales #, Lg operaciones de couifeacidn j gpetacone de « interpretacion de céleulos ls Seabiones en las que el disponer de este node neers imtensgnaes tiene mayor importancia. Enel primer cas, oes prima ds vida social se describe usando cdigos quer no Pate Ut ordenador puede posterormence procesar y atgrat's shoe ge, noacién de un model. nel segundo, ls resultados oot pene on selacion con el universo social. Entre la eodifcaceg 2. itetpretacién, le datos y los simbolos del modelo puss oe caress de form rigurosament ica, aunque est bs cal sarin de sigtcado sin mai dels inenoionacg eels fa al rncihte Y 4 fs lel proceso. Quine plantea esta cuest ion de orm levemente diferente cuando defiende ky idea ae que he ones guiadar hs de tener una funcion heurstcs al wat stator pos 2s aus in wan ocuciones intensionales. Sin embargo, ine ae istnci entre ene uso del open essndarp oat 32s para caventurar una formulacion de las leyes andere rama dela ciencias (Quine: 1960, p. 221) bo secamentales en, po. © de Jos modelos mateméticos para or. Yan tabtiado con modelos maemiticos in neclemente esarén famiiarizados con ejemplos que, a primera arecen cefuar la tess heuritce y ques sparsitanen oe “mente, 2po- yan Ia idea de que las matema iis fala due ls mateméticas pueden desempenar unt funcon itracjemplos de la tesis iristi tara, Por coniguentererecnes nt 2aul een una spiaion muy ampli nde seate ue la teoria econdémica es uno de los ambi as la busqueda de contracjemplos de la resis heuristics Por qué no pueden refu- considcraciones planteadas La sociologisy ef método matemitico S09 Los economistas son proclives a considerar su materia una ciencia positiva, dando por sentado que sus supuestos son leyes natura‘es. gui, mis que en ningun otro lugar de las ciencias sociales, encon- formulaciones matematicas de lo que parecen ser © tramos complejas Jos conceptos bisicos de este campo. Sin embargo, debemos ha dos observaciones relativas a I2 teoria econdmica. En primer ly Como observé, entre otros, Weber, los conceptos y postulados bi Sos de la teoria econdmica clisica y no clasica reflejan las categorias relaciones del mercado y de las instituciones de propiedad del JLepitalismo, En consecuencia, la utilidad de los anilists econémicos Gepende del grado en que esas instituciones permanezcan estables y Sontrolen efectivamente la conducta. ¥ en la medida en que los mo Gelos econdmicos se apliquen 2 dreas en las que sus supucstos no fellejen situaciones institucionalizadas, podenyos contar con que se producirén resultados anémalos * En segundo lugar, las teorias econémicas tienen un caricter pe- culiar. Consisten en elaborar en detalle, generalmente con auxilio de sn considerable aparato matematico, las consecuencias de uno u otro Gonjunto de supuestos. Sin embargo, la relacién de estos supuestos See el mundo empirico se trata como una variable, y las leyes de la Seeaomia son consecuencias estrictamente l6gicas de les condiciones ‘de aplicacion de la teoria y no aserciones empiricas que uedan ser falsadas incluso cuando se sa: sfacen las condiciones de Potiabilidad. En consecuencia, el hecho de que las predicciones eco- Mismicas no se correspondan con los datos no suele interprevarse en fi sentido de que la teoria sea incorzecta, y que por tanto ser3 ne- cesario modificarla o abandonarla, sino en el sentido de que no se aplicaba a la situacion en ‘cuestién, Por tanto, la teoria de la conducts racional en el mercado no se considera falsada cuando fallan sus predicciones, pues en cal caso se hubiera desechnde hace much Tempo; en lugar de esto, se concluye que '3 conducts de los actores hho fa sido rarional 0 que no existia un mercado. Los modeles de ‘este tipo tienen sus aplicaciones, por supuesto, pero ninguna de ellas justifies las pretensiones de poseer una teoria fundamental, ni siquie~ fa las de poseer generalizaciones empiricas fuertes, como las que son Caracterisrieas de las clencias naturales *. En suma, un examen de la necesarias Bor Gemplo, Berk y Berk (1983, y en conversacions personales) mstean laramente gue bien a snueva cconomia domestcas plant sriae cress a los Se ctieos convencionales dels tamil, ambien cas en absurdoscbvios. 22S el conta i ky de Ohi, I eal arma ge en ond clones normale Ne peein temperatura corente que pass por un conductor c eeSakeiny proportional al volute ¢inverzamence proporcionl lz resitenea. Re~ pins en doe Geos Ln primera, que 00 se arma que esta reacon se aphque a S19 La teoria social, hoy teoria econémica no ofrece un contra rate, sino que mis bien parece apoyasig’ |r? & 2 esis hew. Otro ejemplo es el analisis de redes *, jporsi6n extraordinariamente importante la tenéenca de muchos anliss socioléicos, en particular de fgantacvo, a entrarse on distebuciones y eorrelsiones ene tee exe tag Mem om pi ec caractejzar diversas propiedades dela eee socal Sepa goa red social existe solo en tanto que las personas © los pee interacionan entre side Ia forma que suponen tips y reqker For consiguient, Ia interpretacion de lov modelos del ani d redesy au tlevancia dependen en altima instancia de patta i i ‘uctonalzadas, y, por consiguiente pautas institucionales dierenes con ginimicas ndamentalmente disintas pueden orginar relacie, cs de reds indisceribls. Esto por supuesto, no mers la wildad gos modelos: inicamente pone de relieve su stats hetrisicos ama kinalmente it psicologi sual ha propuesto numerosos model matematicos par representar dveros aspects de fendimenoy eng ors yslestivon. Generlment 5 Tormulan como cene aes de moro ibeonstico. Aungue eto & deseable desde Un punto de {isa formal, pues roquere una elara formulation del modelo, . bien impone is miticion de que todas las descripciones ddeben tra, deperde, pues, de que quien fos cmplee sie wi ieee gos depen de lames iotensomals ales como Pgaeaee Esta animacion se produce tanto en la fase de entrada en proceso cae le econ ceo ack de os Fcores Como e natal entre estos dos procesoe nani manipuhise los simbolos con independencia de caiguer conse, [apo ete tipo, pero la relevancia empirca del modelo y i so. is resultados dependen decisivamente de la habilided, sen igencia con que se llevan a cabo los procesos de asimilacién del significado. Esto, repitamoslo, no implica que los Este enfoque hace una en cuanto correctivo de Be a Lace ge heh Soon a pete Pop cmp ge qu noc nonea Sgu e oh epee ged oa Torney aman RSI eng, Por ‘hy ict ps gun oa expe Eons Sosa Se niles peo 5 que go Gene el msn crater que is lye oars Ls sosiologa y el método matemitico su modelos de este tipo carezcan de sentido; pone de manifiesto que roten un valor heuristico, no en cuanto representaciones de proce sos fundamentales. ‘Algunas conelusiones ‘Afirmar que un método es heuristico no supone menospreciarlo, [Necesitamos cuanta ayuda podamos obtener para entender las com- plejidades de los fendmenos sociales, y los modelos matematicos son isbs instrumentos poderosos para este proposito. Las virtudes de Meemnodelos matematicos son bien conocidas y no es preciso insistir qui en ella. Sin embargo, si es conveniente sefialar algunos puntos i> adquieren cierta relevancia cuando se considera que la funcion Teas matematicas es heuristica y no fundamental. ‘En primer lugar, al usar un método matemtico para representar aspectos de una situaciGn social que tienen un interés particular se sPeigue una formulacion precisa. Sin embargo, ya hemos visto que So ex posible que un modelo semejante capte todo Jo importante, MP siquiera a efectos de un caso concretos por tanto, es preciso que Teams mis cuidadosos de lo que es habitual al articular el modelo Sen el contexto histérico ¢ institucional en el que se basa, pues de Sero modo corremos el riesgo de cometer graves errores en la espe Gfieacign del modelo. Pero esto tiene una contrapartida, ya que fuede impulsarnos a realizar investigaciones cualitaivas que nos per- Pan obtener una comprensién mas profunda del contexto, ademas de mejorar la definicida de nuestro modelo. En segundo lugar, un modelo bien definido puede identificar los datos cusntitativos, categoriales y de redes precisos para abordar Gdecuadamente las cuestiones que motivaron inicialmente nuestra in~ vestigacion. El ejercicio de detinir un modelo puede desarrollar un Tonjunto de cuestiones empiricas claramente definidas a parti de un problema mas general. Por otro lado, al considerar que el modelo Peheuristico no es tan probable que los arboles no nos dejen ver el bosque, cosa que sucle acurrir cuando pensamos que todo se reduce al modelo. En tercer lugar, mateméticas en sent medio auxiliar para el anil que los modelos mater: mentalmente, una funcion la linea de distincién entre los modelos de las ido estrieto y el uso de las mateméticas como is de los datos se difumina si se reconoce jcos de las ciencias sociales tienen, funda~ hheuristica. Por ejemplo, uno de los aspec~ tos més importantes que se ha puesto de manifiesto con el rapido desarrollo de las técnicas de elaboracién de modelos de ecuacién structural es la importancia de definir correctamente la estructura “ a ceoria social hoy causal; y, como se ha sefialado repetidas veces en los libros de text esto depende de una adecuada comprensién teériea del fenémeny Pero idéntica consideracién se plantea con respecto a cualquier mo. elo matematico de los fendmenos sociales. Indudablements leg oo delos empleados en el anlisisestadisico de los datos tienden g ahr tarse mis alos datos y a ser més ad hoe que los modelos motveny Por intereses| mas gererales, pero esto no supone una garantia aug: matica ai demuestra su superioridad, Finalmenss, hemos de reconocer mis coherentemente de lo que es habitual ahora que los conceptos y variables en cuyos términos se formula un modelo estén basados de forma directa o indirecta en las categorias que los sujetos que estamos estudiando emplens para Sepinize sus Propias actividades. Por una parte, a este hechhees debe | existencia de nexos no arbitrarios entce el formallene de modelo y Jos aspecios de ta realidad social que se supone que St Presenta std claro que atender a estos nevos ¢3 esencial tesa" correcta definicién del modelo Por otra parte, esto limita ef prada en que dl contenido sustantivo de un modelo puede extrapolenes tras sitvaciones sociales que tienen rasgos representables medica el mismo formalismo. Por ejemplo, es posible que en dos grupos exista una red de relaciones que puede representarse por un’ sone esquema particular, pero esto significa una cosa si las telaciones ay cuestion son las relaciones de autoridad burocratica en amboe grue pos, y owra distnca si son relaciones de autoridad burocritica en ees y relaciones ricuales de donacién de ofrendas en otro. En ef primer caso pueden existir numerosos y estrechos paralelos enue Saker Grupos, mienscas que en el segundo slo pueden darse las similitudes tds superficiales. Resumen y conelusién En este ensayo he examinado algunos de los problemas bisicos del intento de emplear las matematicas como intstrumento de Ie ciencizs sociales. El resultado principal es que las matemiticas no puedén desempefiar el mismo papel que tienen en las ciencias nati rales: e! de vehiculo para expresar conceptos y proposiciones fun. damenales, Esto se debe a que los datos basicos ‘de las ciencine sociales, las descripciones de los fenémenos sociales, tienen un ca. véeter inberentemente intensional: las ciencias sociales no pueden tasistir en la descripcin extensional sin abandonar los fenémenos gue les son propios. Esto, sin embargo, no significa que no haya ‘agar para las matematicas en la ciencia Social; pero si que las ma lemiticas desempefian un papel heuristico, no fundamental, en el estudio de los fensmenos sociales BIBLIOGRAFIA. lewood Cliff Bandura, a, 1973: Aggression: A Social Learning Analysis. Englewood Clif RA. y Bes logy of the Family: The Berka euge of the New Home Economics, Annual ° ord A cology. Glencoe, Hl: Cine e RM, 196 Method and Messarement in Scola. a fe De 1, en D, Davidson y J. Hincikka

También podría gustarte