Está en la página 1de 5

¿Qué es el Método Científico?

El método científico es un proceso que tiene como finalidad establecer relaciones entre
hechos para enunciar leyes y teorías que expliquen y fundamenten el funcionamiento del
mundo.

Es un sistema riguroso que cuenta con una serie de pasos y cuyo fin es generar
conocimiento científico a través de la comprobación empírica de fenómenos y hechos. En el
método científico se utiliza la observación para proponer una hipótesis que luego se intenta
comprobar a través de la experimentación.

Muchos de los descubrimientos que hoy conocemos partieron de una hipótesis que fue
comprobada a través de este método. Es utilizado en la mayoría de las ciencias como
la química, la física, la psicología; y puede ser aplicado para explicar fenómenos de la vida
cotidiana.

Galileo Galilei fue uno de los pioneros en el uso del método científico experimental. Con los
años, su aplicación ha tenido múltiples interpretaciones de muchísimos pensadores, entre los
que se encuentran John Locke, Isaac Newton, David Hume, Immanuel Kant y Karl Hegel.
En Discurso del método (1637), René Descartes dispuso ciertas reglas para orientar la razón
hasta ser iluminado con la verdad en las ciencias.

Pasos del método científico

 Observación. Mediante la actividad sensitiva, el hombre da cuenta de fenómenos que se


le presentan. En este primer paso se observan y registran los fenómenos de la realidad.
Es importante tener en cuenta los hechos objetivos y dejar de lado opiniones subjetivas o
personales.
 Inducción y preguntas. Los fenómenos que han sido observados podrán tener una
regularidad o una particularidad que los reúne. Esta observación despierta preguntas e
interrogantes sobre algún hecho o fenómeno.
 Hipótesis. Una vez realizada la pregunta, la hipótesis es la posible explicación a la
pregunta formulada. Esta hipótesis debe poder ser comprobada empíricamente.
 Experimentación. La hipótesis es testeada una cantidad suficiente de veces como para
establecer una regularidad.
 Demostración. Con los dos pasos anteriores, podrá determinarse si la hipótesis planteada
era cierta, falsa o irregular. En el caso de que la hipótesis no pueda ser comprobada, se
podrá formular una nueva.
 Tesis. Si la hipótesis no es refutada, ya que es comprobada en todos los casos, se
elaboran conclusiones para dictar leyes y teorías científicas.

Metodología científica
El método científico implica hacer observaciones y formular preguntas.

Los científicos formulan hipótesis de acuerdo con estas observaciones y luego


desarrollan experimentos controlados para recopilar y analizar datos. Mediante estos datos,
pueden llegar a conclusiones y formular preguntas para investigaciones cientificas nuevas.
Ejemplo del método científico: tostador que no tuesta

1. Observación: el tostador no tuesta.

2. Pregunta: ¿porqué mi tostador no tuesta?

3. Hipótesis: tal vez el enchufe está descompuesto.

4. Predicción: si conecto el tostador en otro enchufe, entonces sí tostará el pan.


5. Prueba de la predicción: conecta el tostador en otro enchufe y vuelve a intentar.

Y el resultado es:

Panel izquierdo: ¡mi pan se tuesta! La hipótesis se respalda. Panel derecho: mi pan aún no
tuesta. La hipótesis no se respalda.

6. ¡Tiempo de repetir!
Panel izquierdo (en caso que la hipótesis se respalde): ¿pero qué falla en el enchufe? Panel
derecho (en caso que la hipótesis no se respalde): eh... quizá el tostador tiene algún alambre
roto.

Los datos de muchos experimentos se usan para entender mejor cómo funciona el mundo y
para desarrollar teorías científicas.
EJEMPLOS METODO CIENTIFICO

Biología:

1. Efecto de la luz en el crecimiento de las plantas:


 Observación: Se observa que las plantas de una especie particular crecen más cerca de una
ventana que recibe luz directa en comparación con las plantas ubicadas en una esquina oscura
de la habitación.

 Pregunta: ¿Cómo afecta la intensidad y la duración de la luz al crecimiento de las plantas?

 Hipótesis: Se formula la hipótesis de que las plantas expuestas a una mayor intensidad de luz
crecerán más rápido debido a un aumento en la fotosíntesis.

 Experimento: Se diseñan experimentos para exponer diferentes grupos de plantas a diferentes


intensidades y duraciones de luz. Se mide el crecimiento de las plantas a lo largo del tiempo.

 Análisis de datos: Se recopilan datos sobre el crecimiento de las plantas y se analizan para
identificar cualquier correlación entre la exposición a la luz y el crecimiento.

 Conclusiones: Se concluye si la hipótesis es compatible con los resultados del experimento y se


pueden identificar los efectos específicos de la luz en el crecimiento de las plantas.

Química:

2. Descomposición de materiales orgánicos:

 Observación: Se observa que una manzana comienza a pudrirse después de un tiempo.

 Pregunta: ¿Cuál es el proceso químico detrás de la descomposición de la materia orgánica como


una manzana?

 Hipótesis: Se formula la hipótesis de que la descomposición de la manzana es el resultado de


reacciones químicas que implican la acción de microorganismos y enzimas.

 Experimento: Se realizan experimentos para estudiar los procesos de descomposición de la


materia orgánica bajo diferentes condiciones, como temperatura, humedad y
presencia/ausencia de microorganismos.

 Análisis de datos: Se analizan los datos recopilados durante el experimento para identificar los
productos de descomposición y los factores que afectan la velocidad de descomposición.

 Conclusiones: Se concluye si la hipótesis es compatible con los resultados del experimento y se


puede entender mejor el proceso químico detrás de la descomposición de la materia orgánica.

Educación Ambiental:

3. Impacto de la contaminación del aire en la salud humana:

 Observación: Se observa un aumento en los casos de enfermedades respiratorias en una


comunidad cercana a una zona industrial.

 Pregunta: ¿Cómo afecta la contaminación del aire a la salud de las personas que viven en áreas
cercanas a fuentes industriales?

 Hipótesis: Se formula la hipótesis de que la contaminación del aire, especialmente las emisiones
industriales de gases y partículas, contribuye al aumento de enfermedades respiratorias en la
comunidad.

 Experimento: Se realizan estudios epidemiológicos para comparar las tasas de enfermedades


respiratorias en áreas cercanas y lejanas a las fuentes de contaminación industrial. Se recopilan
datos sobre la calidad del aire y la salud de la población.
 Análisis de datos: Se analizan los datos para identificar cualquier correlación entre la
contaminación del aire y la salud de la población.

 Conclusiones: Se concluye si la hipótesis es compatible con los resultados del estudio y se


pueden identificar medidas para reducir el impacto de la contaminación del aire en la salud
humana.

CONCLUSION DE LA TAREA

También podría gustarte