Está en la página 1de 15

SEP DGETI SEMS

Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 91

Nombre del maestro: Ing. Marcos Ortiz Flores

Modulo: Construcción y mantenimiento de circuitos de control eléctrico


y electromagnético.

Tema: Contactores electromagnéticos

Semestre: 4to

Grupo: “F”

Integrantes:

Ceballos Silva Ruth Yamilete

Enriquez Vazquez Denyson

Felipe Vicente Luis Daniel

Jimenez Robles Eduardo

Olivera Franco Yanitzha

Fecha: 09 Marzo del 2017


DISPOSITIVOS DE CONTROL DE SALIDA
Los dispositivos son regímenes definibles, con sus variaciones y
transformaciones. Presentan líneas de fuerza que atraviesan umbrales en función
de los cuales son estéticos, científicos, políticos, etc. Son los que permiten
representar los resultados (salida) del proceso de datos. El dispositivo de salida
típico es la pantalla o monitor. Otros dispositivos de salida son: impresoras
(imprimen resultados en papel), trazadores gráficos (plotters), bocinas, entre otros.

 CONTACTORES ELECTROMANÉTICOS.

El contactor electromagnético es un aparato mecánico de conexión


controlado mediante electroimán y con funcionamiento todo o nada. Cuando la
bobina del electroimán está bajo tensión, el contactor se cierra, estableciendo a
través de los polos un circuito entre la red de alimentación y el receptor. El
desplazamiento de la parte móvil del electroimán que arrastra las partes móviles
de los polos y de los contactos auxiliares o, en determinados casos, del dispositivo
de control de éstos, puede ser:
- Rotativo, girando sobre su eje
- Lineal, desplazándose en paralelo a las partes fijas
- Una combinación entre ambos.

Cuando se interrumpe la alimentación de la bobina, el circuito magnético se


desmagnetiza y el contactor se abre por efecto de:
- Los resortes de presión de los polos y del resorte de retomo de la
armadura móvil
- La fuerza de gravedad, en determinados aparatos (las partes móviles
recuperan su posición de partida).

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
El circuito magnético del contactor electromagnético consta de tres
elementos fundamentales:
1. Bobina
2. Núcleo
3. Armadura o Martillo

La bobina alimentada, según los casos, por corriente continua o alterna,


está encargada de producir un flujo magnético en el núcleo, capaz de atraer al
martillo el cual actúa sobre los contactos móviles del aparato, bien directamente o
por medio de un juego de palancas. La bobina y el núcleo constituyen un
electroimán que es el elemento motor del contactor.

Toda inducción magnética B, engendrada en el interior de un núcleo


magnético de sección S, es capaz de realizar un trabajo y ejercer, por tanto, una
fuerza que es directamente proporcional al cuadrado de la inducción y la superficie
del núcleo. Esta fuerza viene expresada por:

Cuando el contactor esta de reposo, entre el núcleo de su bobina y el


martillo, existe una separación denominada entrehierro, que el martillo deberá
recorrer bajo el efecto del núcleo al ser excitado. Por consiguiente, el trabajo que
deberá realizarse vale
T=F. C

F= fuerza que deberá desarrollar el electroimán.


c= valor del entrehierro.

El entrehierro viene determinado por los datos constructivos del contactor,


forma, capacidad, tensión de alimentación, etc. Ya que su abertura debe ser
proporcional a la separación de contactos, con el objeto de garantizar la
interrupción de arcos.

La fuerza a desarrollar también depende de dichos datos y en ella


intervienen varios factores, que se reseñan a continuación:

En primer lugar, esta el peso del martillo más sus accesorios y la fuerza que se
necesita para vencer los rozamientos y que es constante durante todo el recorrido.

En segundo lugar debe vencerse la resistencia de todos los resortes o muelles con
que cuenta el contactor y que son:
a) Muelles de presión de los contactos principales.
b) Muelles de presión de los contactos auxiliares.
c) Muelles antagonistas.
Por otro lado en los contactos auxiliares se pueden distinguir los siguientes tipos
de muelles:
a) Los que actúan sobre contactos de trabajo, es decir normalmente abiertos.
b) Los que actúan sobre contactos de reposo, es decir normalmente cerrados.
La misión de los muelles antagonistas es llevar el martillo y sus accesorios,
juntamente con los contactos, a su posición de reposo en un tiempo mínimo: la
acción de estos muelles se opone totalmente al esfuerzo del sistema magnético.
Esta acción debe ser capaz, además de garantizar una apertura rápida, de vencer
el peso del martillo y accesorios, si estos no actúan por gravedad, y la resistencia
de los contactos normalmente cerrados, que como se ha visto anteriormente, se
oponen a la acción de los muelles antagonistas.

PARTES COMPONENTES

1.- CARCAZA. La carcaza es el elemento en el cual se fijan todos los


componentes conductores del contactor, para lo cual es fabricada en un material
no conductor con propiedades como la resistencia al calor, y un alto grado de
rigidez, figura 02.

Uno de los más utilizados materiales es la fibra de vidrio pero tiene un


inconveniente y es que este material es quebradizo y por lo tanto su manipulación
es muy delicada. Encaso de quebrarse alguno de los componentes no es
recomendable el uso de pegantes.

2.- ELECTROIMÁN. También es denominado circuito electromagnético, (figura 03)


y es el elemento motor del contactor. Está compuesto de un circuito magnético,
(una bobina y un núcleo de hierro) cuya finalidad es transformar la energía
eléctrica en un campo magnético muy intenso mediante el cual se produce un
movimiento mecánico aprovechando las propiedades electromagnéticas de ciertos
materiales.

Su forma varía en función del tipo del contactor y puede eventualmente


diferir según sea la naturaleza de corriente de alimentación alterna o continua.
Un pequeño entrehierro evita en el circuito magnético en posición de cierre,
todo riesgo de remanencia. Se obtiene retirando el metal o intercalando un
material magnético.
El recorrido de llamada es la distancia que media entre la parte fija y la
parte móvil del circuito cuando el contactor esta en reposo. El recorrido de
aplastamiento es la distancia que media entre ambas partes cuando los polos
entran en contacto.
Los resortes son los que aseguran la presión entre los polos al momento en
que la bobina esta energizada.

Figura 03.

3.- BOBINA. Consiste en un arrollamiento de alambre de cobre con unas


características muy especiales con un gran número de espiras y de sección muy
delgada para producir un campo magnético. El flujo magnético produce un par
magnético que vence los pares resistentes de los muelles de manera que la
armadura se puede juntar con el núcleo estrechamente.

Puede estar montada en una rama del circuito magnético o,


excepcionalmente, en dos, según el modelo de contactor.

Esta diseñada para soportar los choques mecánicos que provocan el cierre
y la apertura de los circuitos magnéticos y los choques electromagnéticos que se
producen cuando la corriente recorre las espiras.
Para atenuar los choques mecánicos, la bobina o el circuito magnético, y en
algunos casos ambos, están montados sobre unos amortiguadores.

Las bobinas que se utilizan hoy en día son muy resistentes a las
sobretensiones, a los choques y a los ambientes agresivos. Están fabricadas con
hilo de cobre cubierto de un esmalte de grado 2 y soportan temperaturas de 155
°C, o incluso de 180 °C. Existen bobinas impregnadas al vacío o sobre moldeadas.

4.- NÚCLEO. Su función es concentrar y aumentar el flujo magnético con el fin de


atraer la armadura eficientemente. Está construido de láminas de acero al silicio
superpuestas y unidas firmemente unas con otras con el fin de evitar las corrientes
parásitas.
El pequeño entrehierro entre la armadura y el núcleo se crea con el fin de
eliminar los magnetismos remanentes. Cuando circula una corriente alterna por la
bobina es de suponerse que cuando la corriente pasa por el valor cero, el núcleo
se separa de la armadura puesto que el flujo también es cero pero como esto
sucede 120 veces en un segundo (si la frecuencia es de 60Hz) por lo cual en
realidad no hay una verdadera separación pero esto sin embargo genera
vibraciones y un zumbido además del aumento de la corriente de mantenimiento;
por esto las bobinas que operan con corriente alterna poseen unos dispositivos
llamados espiras de sombra las cuales producen un flujo magnético desfasado con
el principal de manera que se obtiene un flujo continuo similar al producido por una
corriente continua.

5.- ARMADURA. Es un elemento móvil muy parecido al núcleo pero no posee


espiras de sombra, su función es la de cerrar el circuito magnético ya que en
estado de reposo se encuentra separada del núcleo. Este espacio de separación
se denomina entrehierro o cota de llamada.

Tanto el cierre como la apertura del circuito magnético suceden en un


espacio de tiempo muy corto (10 milisegundos aproximadamente), todo debido a
las características del muelle, por esto se pueden presentar dos situaciones.
· Cuando el par resistente es mayor que el par electromagnético, no se logra
atraer la armadura.
· Si el par resistente es débil no se lograra la separación rápida de la armadura.
Cada una de las acciones de energizar o des energizar la bobina y por
consiguiente la atracción o separación de la armadura, es utilizada para accionar
los contactos que obran como interruptores, permitiendo o interrumpiendo el paso
de la corriente. Estos contactos están unidos mecánicamente (son solidarios) pero
son separados eléctricamente.
6.- CONTACTOS. La función de estos elementos es permitir o interrumpir el paso
de la corriente dentro del circuito de potencia, son elementos conductores, los
cuales se accionan tan pronto se energiza o se des energiza la bobina por lo que
se les denomina contactos instantáneos.
Esta función la cumplen tanto en el circuito de potencia como en el circuito
de mando. Están dimensionados para que pase la corriente nominal del contactor
en servicio permanente sin calentamientos anómalos.

Los contactos están compuestos por tres partes dos de las cuales son fijas
y se encuentran ubicadas en la carcasa y una parte móvil que une estas dos y
posee unos resortes que transmiten la presión correcta a los contactos que están
fabricados con una aleación de plata con una excepcional resistencia a la
oxidación, mecánica y al arco.

CLASIFICACIÓN
Los contactores se pueden clasificar según distintos criterios:

a) por el tipo de accionamiento:

1. Contactores electromagnéticos si el accionamiento se debe a la


fuerza de atracción de un electroimán.
2. Contactores electromecánicos si el accionamiento se realiza por
medios mecánicos (resortes, balancines, etc.).
3. Contactores neumáticos, cuando son accionados por la presión de
un gas (nitrógeno, aire, etc.).
4. Contactores hidráulicos, cuando la fuerza de accionamiento procede
de un líql1'ido, que puede ser agua, aceite, etc.

b) por la disposición de sus contactos:

1. Contactores al aire, en los que la ruptura se produce en el seno del


aire.
2. Contactores al aceite, en los que la ruptura tiene lugar en el seno de
un baño de aceite. Los contactores al aceite permiten mayores
intensidades, a igualdad de tamaño de los contactos, que los contactores al
aíre, debido al efecto refrigerante del aceite. Además, tanto los contactos
como el arco quedan a resguardo del ambiente exterior. Pero en estos
contactores, los contactos se desgastan rápidamente, debe renovarse
periódicamente el aceite, necesitan mayor mantenimiento, etc.; todos estos
inconvenientes hacen que, actualmente, el empleo de estos contactores
esté limitado a casos muy especiales, utilizándose universalmente los
contactores al aire, anteriormente definidos.

c) por la clase de corriente:

1. Contactores de corriente continúa


2. Contactores de corriente alterna.

d) por los límites de tensión:

1. Contactores de baja tensión (hasta 1000 V).


2. Contactores de alta tensión (a partir de 1000 V).

El contactor electromagnético es el más utilizado en las variantes de pequeña,


mediana y gran potencia. La sencillez de construcción, unida a su robustez, su
reducido volumen y el mantenimiento, prácticamente nulo, que necesita, lo hacen
insustituible. La fuente de energía es la corriente eléctrica y su consumo es muy
reducido; presenta el inconveniente de tener que estar conectado
permanentemente, mientras el aparato está en situación de trabajo.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE OPERACIÓN Y CONEXIÓN

CONTACTORES AUXILIARES 3TH8


SIMBOLOGIA

También podría gustarte