Está en la página 1de 107
PALO sa eke Pel Unidad 1 Conceptos Generales La Narrativa La Poesia Lirica Género Dramatico Unidad 2 | Unidad 3 | Unidad 4 Material de apoyo Literatura como expresion artistica 20 Trnevanele cen tentielne( wawiyileone INDICE DE CONTENIDO Unidad 1 CONCEPTOS GENERALES Tema 1/ Definician, Generas lteranas, Figuras literanas, Epocao escuelas Iiterarias- 4 Fema 2/ Figuras lteraties -- Tema 3 / Corfientes 0 épocas literarias: Unidad 2 LA NARRATIVA Tema 4 / El cuenta --- Tema § / La novela Unidad 3.LA POESIA LIRICO Tema 6 / Garacteristicas de |a poesia~~ Tema 7 / Faria y Fondo-en textos lincos: Unidad 4 GENERO DRAMATIC Tema & / Grigen e Historia del género-- Tema 9 / Ciasificacion del genera dramétive y estacteriotcas - Tema 10 / Diferencia entie texto dramatic y representacidn teatral Tema 11 / Elementos del texto dramnatica == = 21 Tema 12 / Elemento intespcetatives para una obta dramatica. Bibliografia ~ Unidad 1 Conceptos generales TEMA 1 / Literatura y géneros literarios we” Los conceptos literarios entrada tiempo Mis adelante, 9 fina de lav otras El concepto de literatura Dewle tus primeros anes de estudio, to fiteratura ha ‘acon; te ha Bal de ¥, feckentomente, en tas de Taller de Lectura y Redacclion. El sernestre pasado, estudiaste los textos litevarios como parte de toa texton recreativos Rvs, DORAL dramatic, En esos encuentros tal ver decubriste un poema, wna ni imuatico que haya tlamado es ‘niento a las textas literarios tue un walioso pre ¥ due trata, especificamente, acevia ino un texto dea. Para ini turer 3 fn. Cada uno de los si {a Real Academia Espa tol amo medio de expresién una lengua Martha E. Lucero, Qvidio Garcia (2010), Literatura | México: Santi Unidad 1 Conceptos generales TEMA 1 / Literatura y géneros literarios a lengua puede crear belleza y equiparatse con tfio al uonjunto dé las dems aries, Aol Coma lz meksca se vale de la melodia y ef ritmo para expresasse, y a pintura, de fas formas y los colores, ls iteratura se vaie elas palabras: Loy ‘estas Ierazios tienen ta wrtud de penetrar en nuestra intimidiad, de ponemas 8 stuscones parece 3 14s que entrentamos en ls vida real, en sinton’s con las ideas y los sentimmentas que se expresan, Aq sorge wn concep que reat inberemte al ane nestdicn, (@) (que se reer 3 a beleza en todas i formas. 8 placer que pro- cen tas obsas artis al apreiris ycomprendertas se conace comp experiencia estética que es una comprensin graosa del [rte dems de eta experi, obras artsican pueden prowo ar mombra yliberscion or otra parte, podemes afrrmar que la Seratura ¢s, antes que rad, ut auto Se comunicacién: por consiqusente, el teats literano forma parte de los tre prin: Gales componetes del cid, como puedes obsercar en el siguiente esquema. FUNCIGN POETICA &>-<&>-«> Abaca bien, se trate de un tipo che communicate tury Seepult, Ya que En este in el mensaje, que es el teats literaria, 6 una obvadearte. Oetengimanas un oce 3 anlar estos componentes de tx literatura come parte dei fencmeno de ta communication palabras en el 1a palates nein oe gps elaoyninis sence. co ecimienta wbienido 2 tarts se ta experienc sensible 3 ssocia con ia Been en tes ses formas Ea la acid, ba cotta tareice es uns fam a Sloss eat 36 ou eins y ooh td os ‘Sona Con y Deters yet ase cage i—_ Unidad 1 Conceptos generales TEMA 1 / Literatura y géneros literarios datos ala mano Se conocer como Antigiedad Suen 9 ta 4g de pleted Se las cxtiaciones pega ro smahaeniselossinlos Va. de € Yt) de C tte epaca intr de manera determinante en regen de ta cura actual. La fengua, 1s polmca, ls Blsol, ta cencia, arte y la axgut fecuia de ew época tuieron undo ran iniluencha en roveena, ica het la pr i Miguel de Cervantes seguramente = habria excrito un Don Quyote de | Bitrate Feet cnknngen cui ena actu > Por una parte; el autdr esribe un texto para comunicarse artiticamente con un ssupoesto lector —9a que al escribir no mecesariamente Se dirige a alguna persona en particlar; en obras palabras, el’autor, vabéndose de su imaginacién, de 5 inventivay de determinadas técricastingisticas, cea un texto con la intencién de [rowoctr una experiencia esitica en el receptor De esta manera, el ciclo dela eomwunicacién también tiene lugar cuando ina per sona lee un texto lterario Sin embiargn,s¢ trata de un mensaje que no llega de inmediato a su destinatara fl lectar ino que. paras! decir e hala en estado lotentea la espera de qué wn lector lo toch y lr lem. En ese maven el texto lite ‘ato adquiere cl catécter de mensaje. ya que existe de manera independiente del autor vse expica por s' misma. Elector de la obra iteraria, come destinatari, tambien tiene cietas particular ddades, Desde luemn se espera que reaccione a ls stuaciones que se Je presentan, (que se mantenga expectante, que se emocione y no deje de leer. El lector puede abandonar la lectura en euiquier momenta, por lo que el autor mana muchos ‘ecufsos pata evar que exo suceda, tiempo, ef lugar y a crcumstancia en kot que se lee un texa itera tambien tienen importania en la interpretacidn que we haga de éste. Piensa, por ejemplo, en un texto hace Gnco silos en Europa En este crs, ef autor tenia en mente un lector muy detinte del lector sual y, por tanta. e acto de be eomunicacién habrd cambiado sustanciatmente, En cuanto a estudio la iterative, para su migjor coenprensiGn V apreciacin os estudiosas han claificado lox textos en géneros literaries a partir de las ‘aracteristicas que ticnen en comin, Sin embargo, las lasifcaciones carsbian 2 lo fargo det tiempo, ya que dependen dé las textos fiterarios que se producen cen una determinada ép0ca ¥ de las funciones que desempefian en la sociedad Por ejemplo, en la Antigdedad clasica se-distinguls [a porsia épica, trea y da iitica, ademas de ia didcticay la oratoria. sta lasificacin se fue perdiendo conforme surgieron nuevas necesidades de expresin; un ejempla de ello son evento y la novela, dos génemos consideradéos dela Edad Modem, pero cuyo conigen puede rastrearse desde a Edad Media y el Renacimiento A continuacidn te presentamos la clasificacin de los géneros literarios rhs aceptada en ja actuatidad y que ya estudiaste en tu curso de Talier de Lectura yRedaces6n Genero narrative Relats sucesos reales o imagiarios para consiruiytima hive tora. Sus variaiites mds importantes san cuento, novela, leyenda, epopeya y Poema épico ‘Genero poética o lirica Predamina ls subjetividad det autor al reiejar senti= mientas 0 deveos: Se subdivide en oda, elegia, éploga, soncto, madrigal, him- mo y algunos mas Genero dramstica Obras cuya fin ¢+ La representacidn escénica ante un pablica Comprende los siguientes subgeneros: tragedia, comedia, drama, entremés, sainete, zarguela, entre otros. i la paca actus, debido a tas necetidades de expresion de lcs eerigores, los .géneeos pueden mezclarse y creat combinciones sorprendentes. Esfa 4 mues: tra de que las formas de expresin en la literatura no son fijasy que les recursos pata expresarse mediante las palabras parecen ser inagstables Unidad 1 Conceptos generales TEMA 1 / Literatura y géneros literarios Adtiva tus competencias (Aelaborar us céadro comparative! 1.“ Farmien equipas de treslimegrantes, 2. ‘Comenten cules som tas diterencias entre los textos cientificos, legates yy Sterarios, 3. Reslicen un 2iadio comparative come el siguiente yescriban sus cor: dusiones 4. Finalmente, escriban de manera indhidal una definicidn de les tex- 2g erotics cormparados coin ls textos Gentiicasy legales 5. btercamibien sus tes con la deficiGdn y hégense miftuamente las -observaciones que crean necesarias. & (Goimjan sus definiciones sobre fos teitosfiterarios y entréguenseias 2 sa profesor paca qu los netroalimente: Tete 300 fas furciones de ta lengacs em ta cormicacioe? Intencién comunicativa y funcién poética Semopee que:nes comumicamcs con los dems, fe hacemos con alguns fg Iidad: por eempla cuande le informames a algvien sobre algin suceso 0 cuando queremot comencer 3 otra u otros de nuestra idezs o simplemente Lz intencGn que ingens ath 1 deveamon Ramat su atenciGn. Fara fustrario mejor, pongames un ecmplo: palsies cake mime ai habe suipongamos que te ganaste un teidlono celular en una nila y quienes COMM con fun amg qe com persons nicérseio 2 tus arnigos, a ty mamad ya los organizadores de ls rai. Cada une deemed? Cad ene renin? de estos casos representa distintas situaciones.comunicatinas 42 que se trata de diferentes receptores. aunque e emisor sea ef mismo: p8. Recuerda que wna siuacie cormunscativa es ‘Gramstanca en la que se da la comunicaca. hota bien, para cade nia de las stuaciones comunicathas a ‘enores, el mensaje ne seriaei mine, aun cuando se trata de comunicat ef mismo sucesa Tal vez 2 tus amigos les Gicas: Qut ereen), jme sand un cebular en una rif. a ta mam odrias decile: (Estoy sypercontenta; me sogué un clu far!,¥2 la persona que organi’ ‘Sey fudano de tal, ef celular me lo gone yo y out ext el boleto premiado. Ex ‘ada casa, ty intencién de comunicar el misma sceso sera diferente ‘Aci, estarias usando una funcidn de la lengua distinta cn (ada caso: con tas amigosusasias ta funcién fitica. que etd (entrada en ef receptor del mensaje (hus amigo). ha ara informar, ino simplemente pare establecer contacto: ‘a tu marnd aplicarias la funcim tmativa, que ed ‘Centra en el emisor (80) y 58 usa pata expeesar bos Unidad 1 Conceptos generales TEMA 1 / Literatura y géneros literarios © Santillana ora eee tue on woes oahon ‘oan esta emoxianaes que vette ‘del beleze? stadoxde dnimo: yon et organizador de la fa empleartas la funn referene cial que se cenira en el veletente, es depir, el asunto del que trata el iene, y que se utiliza sobre todo con el abjeto de transmitir mensajes electives. esde Teta que en cada cago 1s mensaje tambida puede tener intenciotes adiciona les, pera aqui se trata ce ver cual es la intencigws comunicativa predominante En otras palabras ls Intencién comunicativa determina cust de las seis Funcio- nes de la lengua predomina ea la comunicacién, Observa el diagrams, 0 ect y dc de en, sic, Sain, 200, * Fomade de: Ema, Fd y Funcién poética Como puedes observar en el esquema anterior, a luncidn que prevalete en el mensaje es la funcién poética pargue-el mensaje equivale al texto literario. En la funcidn podtica, la fuevza det mensaje se enewentea en ta manera de tratar el lenguaje mediante-el uso de diversos recursos linguisticas En el mundo cotieiano usamosel lenguaje con finalidades procticas; en e! len: ude literaria; se crea beliexa con expresiones que no son habitwales y que Causan extrafiera por su singularedad. Muchas veces, el extranamiento que nos cvcasiona un texto literario $e vanstorma en una busqueda de conscimiento y fexplicacion, y sta, a su vez, en experiencia esética, Aj centrarse en la funcidn postica del lenguaje, el autor eople ta beslegay la fuerza ue intrinsecamente tiene el lengusje para expresar ideas, sensacio Nes y sentimientins. Veamios un ejernpla ena texto siqubente activacién 20 QUE coniiste to "lterario” de los textos Hitec? Las marcas de literariedad El texto fiterario Lu belted 6s algo que se pevcibe con facilidad, pero que resulta muy tcl de plicar,Por ejemplo, al escoger en una tienda el tipo de mdsica que vasa escu ‘char, entficas rdpidamente cul musica te gusta. Si en ese momento alguien te preguntara por qué te gusta, tal vez dirias:“Porque.estd bonita"; y si luego te Preguntaran pot qué ests bonita, te resultarfa dilfell encontrar las razones dhe este hecho. £40 mismo pasa con el texte lterario: no es senvallo-especificar en ‘qué cansiste lo Wteraria Unidad 1 Conceptos generales TEMA 1 / Literatura y géneros literarios os primetes espexialistes que se concéntraron en tratar de explicay el fendene- no de io Ierario fueron tos fermalistas rusos. un grupo de estuxhous que se ‘concentrvvon en el texin sin tener en cuenta las candicones en que habs sido ‘reado ni fas intenciones de autor nie! contexta Estaban sepuros de que nose cersitabe nada mis que el testo Hterano para explirar i exencia de fo litera> ‘io, 0 por qué ta literatura es iteratura. De ese manera, legaron aun concept (Que engisharts tndas estas caracteriicat. que ei de literariedad. Se conoce como lterariedad al tonjunto de elementos lingiiitiens que dite. rencian et lenguaje Bferario de otros lenguajes. Pera, acudies son exes “casgn” linguistics que fe dan esa propiedad? A continuacén revearemos aigunas de ‘ales caracterstcas Fara empezar, ef temo ‘aerori configura un munde Fiticio donde todo € posible dentro de Las propia regiss que el mismo testo establece en toeno a la fein. Este mundo fcticio se comsruye con sus peopigs leyes, personajes, \e9paciosy tiempos, sin embargo, siempre tiene coma reterencia ef mundo rel fara Jos lecioes. € pose interpretar ese mundo fico gracias 2 ia corres pondencia que tiene con ei mundo real. cHlebre comienze de la novela Ld smetomorfoss, Ge Franz Katka (1983-1924), puede serve de Gemolo arg ustrar ol hecho inesarin os ercurion dei ineraniedind permniten ix oeacion de mandos y (ersonapes manea antes imagers on A gud 0s gue se eb me (poe fiers? @ Para leer Lbee el siguiente fragmenta: Ahora refleriona yresponde: 1. Aisi es el elemento fantasticn de! rebate? 22 ste elemento guards alguna relzcn con ta realidad? us? 3. Cuil podeta ser la condicién de una persona para lear a sentinse ‘coma un insecia despreciado © indetenso? (Otro etemento de lterarietad consiste én gus ¢l texto literati tiene un Jeng {fe con un extilo Unico que hace que fa obra sea diterente de todas las dems. El estilo se refiere 2 un conjunto-de raters lingUlsticos, como el uso. de Giertas ‘ores, ef manejo de la puntuacit y ta sintans de bas eraciones Que en conjun- 1 fe dan identicad linguistica 2 una obra. Un clememio de iterariedad nos indica que el texto fiteratio ¢s auterreferen- ‘lal, puesto que crea su propio conten y teje un sistema de referencias. Unidad 1 Conceptos generales TEMA 1 / Literatura y géneros literarios Asivel texto iterario tiene una Ioica interna que se va descubriendo eistudes Sere de wcews tavavabies 0 | conforme se avanza én la ngrracin, yva construyendo una: adver que le curren aun personae | signficadas que, al fina’, conferman una unidad de significacion ‘eras. Que iene apariencia de las partes cosresponden con e! todo y el todo con las partes, de tal Yormaeies got cateke pomtax!no a manera que él testo se explica por si mismo dentro del mundo de muestra de fae i dedorcitn | felaciones quehe creado la fect, soem Por clemplo, en el cay de-ia novela La metamorfosis, desde un principio convenimos con el narrador en que Gregorio Samsa ama- ‘neG6 convertid en un insecio; entonces, en adelante estatemos candicio- ‘hados por esta premisa y aceptaremot ls lOgica de fo que ccutrird después, Parr el Come el hecho de que es despreciado por su aspecto vse encuentra indefenso rt Es decir, muchas de 12s wicisitudes de 1a historia se explican por este hecho em O feticie dentro de una loa yun Lenguaje simbdlico que ha quedada estabe- Ht LP cide deste et principio, De esta caracteristica de los textos literarios se deriva otra, que es la verosia Fitud. En efecto, desde el punto de vista de ta obra literaria, ta werosimilitud 2 ya smb (lin fbSton sea da pee,

También podría gustarte