Está en la página 1de 19

TEMA II. Análisis de Fourier. (27.

0 horas)

Objetivo:

El alumno analizará los fundamentos y propiedades de la serie y la transformada de Fourier, para su futura
aplicación en problemas de ingeniería.

II.1 Series de Fourier.

a. Funciones periódicas. (definiciones)

Sea f una función de variable real cuyo dominio de definición se denota como D f . Tal función se dice que
es periódica si existe T R , distinto de cero, tal que t  D f implica que t  T   D f y
f  t  T   f t  para todo t  D f .

El número T se conoce como período de la función f .

Se ha establecido en cursos precedentes, que una función f es par si t  D f implica t  D f y


f  t   f  t  para toda t  D f .

Análogamente la función f se dice que es impar si t  D f implica t  D f y f  t    f  t  para toda


t  Df .

El siguiente resultado es una propiedad importante de las funciones trigonométricas seno  sin t  y coseno

 cos t  que habrá de emplearse en apartados posteriores:


La función cos t es una función periódica, par y de período mínimo 2 .
Análogamente la función sin t es una función periódica impar y de período mínimo 2 . Comprobar este
resultado no es difícil si definimos a las funciones circulares de tal forma que para cada u  R
f  u    cos u , sin u  ; además, por ejemplo para la función coseno, cos  t   cos  t  2n  ,
cos  t   cos  t  y si T es un número positivo tal que cos  t  T   cos t para todo t  R se ve que
t  0 implica cos T  1 , es decir, T  2k donde k es un entero positivo y entonces 2 es el período
mínimo de f  cos t .

La demostración de este hecho para la función sin t sigue los mismos argumentos.

b. Propiedades de ortogonalidad.

En el espacio L2   ,   , de funciones de cuadrado integrable en el segmento   ,   con la medida de


Lebesgue habitual, las funciones cos nt , sin nt  n  0, 1, 2,  forman un sistema ortogonal completo
llamado sistema trigonométrico.
La ortogonalidad de este sistema se comprueba fácilmente mediante el cálculo directo; por ejemplo si nm
 1    n  m  x  cos  n  m  x  dx  0
  cos nx cos mx dx  2    cos
  2 2


Y similarmente para los otros elementos del sistema.

Las funciones antes citadas forman un sistema completo en virtud del teorema de Weierstrass sobre la
aproximación de cualquier función periódica continua mediante polinomios trigonométricos. No obstante tal
sistema no es normal; de hecho el sistema normalizado está compuesto por las funciones:
 1 nt nt 
 , cos , sin  donde n  1, 2, 3,
 2  
El teorema de Fejér constituye una generalización del teorema de Weierstrass y de acuerdo con aquel cualquier
función continua es el límite de una sucesión de polinomios trigonométricos n que converge uniformemente.
La completez del sistema trigonométrico se deduce del hecho de que las funciones continuas son siempre densas
en el espacio L2 .

Todo lo antes expuesto para funciones definidas en el segmento   ,   puede extenderse con facilidad a
funciones definidas en un segmento de longitud arbitraria; por ejemplo en el intervalo   L, L  . Si f  x  es
t
una función de cuadrado integrable en dicho intervalo la sustitución x  permite tal extensión.
L

c. Serie de Fourier trigonométrica.

Definición:

La serie de funciones de la forma: a0  a1 cos x  b1 sin x  a2 cos x  b2 sin x  o, de modo más


conciso, la serie de la forma:


a0   an cos nx  bn sin nx (1)
n 1

Se conoce como serie trigonométrica y las constantes a0 , an y bn , con n  1, 2, 3, , se denominan


coeficientes de la serie trigonométrica. Si la serie trigonométrica converge, su suma es una función periódica
de período 2 ya que sin nx y cos nx son funciones periódicas de período 2 .

En el siguiente apartado han de establecerse las propiedades que ha de tener la función f para poder ser
expresada en términos de una serie trigonométrica convergente.

Mientras tanto supóngase que una función periódica f  x  , de período 2 , puede representarse en términos
de una serie trigonométrica que converge hacia dicha función en el intervalo   ,   ; es decir, f  x  puede
escribirse en la forma:


f  x   a0   an cos nx  bn sin nx (2)
n 1
Si se supone que la integral de la función del primer miembro es igual a la suma de las integrales de los términos
de la serie, lo cual ocurre si la serie numérica formada por los coeficientes de la serie trigonométrica dada
converge absolutamente, entonces la serie trigonométrica puede integrarse término a término en el intervalo
citado.

Tal situación permite calcular los coeficientes numéricos a0 , an y bn ; por ejemplo: si se desea calcular el
coeficiente a0 se integra miembro a miembro la identidad  2  entre los límites del intervalo de validez, es
decir:

 
    
 f  x  dx   a0 dx   an cos nx dx   bn sin nx dx
   
n 1

Donde por cálculo directo se comprueba que las integrales dentro del paréntesis se anulan, de tal forma que:

1 
a0 
2   f  x  dx

(3)

Siguiendo un razonamiento similar es posible calcular los coeficientes an y bn de la serie con ayuda de las
identidades trigonométricas y las integrales definidas descritas por las ecuaciones 5.65, 5.66,5.67, 15.26, 15.27
y 15.28 de la cita bibliográfica (B.3).

Las expresiones que permiten calcular directamente an y bn se escriben a continuación, en ambos casos para
n  1, 2, 3, :

1 
an 
   f  x  cos nx dx

y (4)

1 
f  x  sin nx dx

bn  (5)

Los coeficientes determinados por las expresiones  3  ,  4  y  5  se conocen como coeficientes de Fourier
de la función f  x  y la serie trigonométrica 1 formada con tales coeficientes es la serie de Fourier de
f  x .

t
Como se discutió en el apartado anterior, el cambio de variable x  transforma al intervalo   L, L  en
L
el intervalo   ,   ; bajo este cambio de escala las expresiones 1 ,  3 ,  4  y  5  toman la forma:


n t n t
a0   an cos  bn sin (6)
n 1 L L

Para la serie trigonométrica y:

1 
f  t  dt
2 L 
a0  (7)
1  n t
an   f  t  cos dt y (8)
L   L

1  n t
bn   f  t  sin dt (9)
L  L

Para los coeficientes de Fourier de la función f en el intervalo   L, L  . Finalmente se pone de manifiesto


que la condición que se ha requerido a la función f para poder expresar los resultados de este apartado es que
f sea tal que f  L2   ,   o bien f  L2   L, L  ; es decir una función de cuadrado integrable en el
intervalo de interés.

d. Condiciones de Dirichlet.

Volviendo a la situación planteada en el apartado anterior, se establecen ahora las propiedades que ha de cumplir
la función f  t  para que su serie de Fourier converja y para que la suma de tal serie sea igual a los valores de
la función dada en los puntos correspondientes.

El siguiente teorema, cuya demostración se omite por cuestiones de espacio, ofrece condiciones suficientes para
representar a la función f  t  por medio de una serie de Fourier:

“Si la función periódica f  t  de período 2 es monótona por trozos y acotada en el segmento   ,   ,


entonces la serie de Fourier, formada por esta función, converge en todos los puntos”.

La suma de la serie obtenida es igual al valor de la función en aquellos puntos de continuidad de tal función.
En los puntos de discontinuidad la suma de la serie será igual a la media aritmética de los límites de la función
por la derecha y por la izquierda; es decir, si t  c es un punto de discontinuidad de la función entonces:

f  c  0  f  c  0
S  t t  c  (10)
2

Donde S  t  denota la suma de la serie trigonométrica.

Como complemento se recuerda que la función f  t  es monótona por trozos en el segmento  a , b  si tal
intervalo puede dividirse en un número infinito de intervalos  a, t1  ,  t1 , t2  , ,  tn 1 , b  de modo que
f  t  sea monótona en cada uno de ellos; es decir, que la función sea o bien no creciente o bien no decreciente.

Las condiciones siguientes, condiciones de Dirichlet, son condiciones suficientes, pero no necesarias, para la
convergencia de la serie de Fourier asociada a una función:

Sea f  t  una función que satisface los puntos siguientes:

i. f  t  está definida en el intervalo c  t  t  2L .


ii. f  t  y f   t  son continuas por trozos en el intervalo c  t  t  2L .
iii. f t  2L   f t  .
Entonces, en cada punto de continuidad de la función, f  t  se escribe a partir de la ecuación  6  donde
a0 , an y bn están dadas por las expresiones  7  ,  8  y  9  ; mientras que en puntos de discontinuidad se
emplea el criterio establecido por la identidad 10  .

e. Propiedades de paridad.

El siguiente resultado simplifica el cálculo de los coeficientes de Fourier para f  t  dependiendo si tal función
es par o impar:

Sea f  t  una función integrable en el intervalo   L, L  ; si f  t  es par, la serie de Fourier para f  t  en


este intervalo se escribe:


n t
a0   an cos (11)
n 1 L

1 L 2 L n t
Donde: a0   f  t  dt y an   f  t  cos dt (12)
L 0 L 0 L

Por otra parte, si f  t  es impar la serie de Fourier en el intervalo   L, L  para f  t  se escribe:


n t
b
n 1
n sin
L
(13)

2 L n t
Donde: bn   f  t  sin dt (14)
L 0 L

n t
La demostración de este resultado se fundamenta en las propiedades de paridad de las funciones sin y
L
n t
cos , de su producto con f  t  , en cada caso y del hecho de que la integral de una función par en el
L
intervalo citado es dos veces la integral de dicha función en el intervalo  0, L  .

Por lo anterior debe quedar claro que si f  t  es par, en la serie de Fourier para esta función en el intervalo
  L, L  bn  0 y, de igual forma, si f  t  es impar en la serie de Fourier para tal función en dicho intervalo
a0 y an se anulan en cada caso.

Si ahora se supone que f  t  es integrable en el intervalo  0, L  y se desea desarrollarla en una serie de


Fourier para el mismo intervalo que contenga únicamente términos en cosenos, entonces al Serie de Fourier en
Cosenos de f  t  en el intervalo  0, L  se escribe:


n t
a0   an cos (15)
n 1 L
1 L 2 L n t
Donde: a0   f  t  dt y an   f  t  cos dt (16)
L 0 L 0 L

Similarmente si se requiere escribir una serie de Fourier para la función f  t  en el intervalo  0, L  que sólo
contenga términos en senos, donde f  t  es integrable en dicho intervalo, entonces tenemos que la Serie de
Fourier en Senos de la función f  t  en el intervalo  0, L  se escribe:


n t
b
n 1
n sin
L
(17)

2 L n t
Donde: bn   f  t  sin dt (18)
L 0 L
f. Forma compleja de la Serie de Fourier.

La serie trigonométrica de Fourier de una función f  t  en el intervalo   ,   puede representarse en una


forma más compacta si se emplean las fórmulas de Euler para el cos nt y sin nt ; es decir si:

cos nt 
e int
 e  int 
y sin nt 
e int
 eint 
si la ecuación 1 toma la forma:
2 2i

 a  ibn  int   an  ibn   int 
a0    n e    e   cn eint (19)
n 1  2  n 1  2  n 

 an  ibn   an  ibn 
Donde c0  a0 y para n  1 cn  y cn  .
2 2

La expresión en el segundo miembro de la ecuación 19  se conoce como: Serie trigonométrica de Fourier en
forma compleja, y los coeficientes cn de esta serie, como se ha visto, se escriben en términos de an y bn . Es
posible obtener una expresión directa para calcular tales coeficientes; multiplicando la ecuación 19  por el
término e
 imt
 m  0,  1,  2,  e integrando en el intervalo de interés se tiene:
1 
  f t  e
 imt
cm  dt (20)
2 


El desarrollo de la expresión f  t   ce
n 
n
int
subsiste para funciones de cuadrado integrable en el intervalo

  ,   ; es decir las funciones eint constituyen una base del espacio L2   ,   de funciones complejas
con el cuadrado integrable del valor absoluto en dicho intervalo. Además las expresiones dadas por la ecuación
 20  representan productos escalares de f  t  y eimt en este espacio complejo.
in t
Es claro que sustituyendo eint por e L , todo lo expuesto puede ser extendido al espacio L2   L, L  de
funciones complejas de longitud arbitraria 2L ; en la forma:
 in t  in t
1 L
f t    cne L donde cn  
f   L dt
t e (21)
n  2L L

g. Integración y diferenciación de series de Fourier.

Sea f  t  una función continua en el intervalo   L, L  , tal que f   L   f  L  ; si f  t  es continua por


trozos en dicho intervalo entonces, para cualquier t    L, L  donde f   t  es continua, se cumple que:

 
n t n t
f  t  
L
 nb
n 1
n cos
L
 nan sin
L
(22)

Como puede comprobarse, por cálculo directo, la expresión anterior se obtiene al derivar término a término la
serie trigonométrica de Fourier para f  t  .

Por otra parte si f  t  es continua por trozos en el intervalo   L, L  y tal función se puede escribir en
términos de la ecuación  6  , entonces para cualquier t    L, L  se cumple que:

 n t   n t 
  bn cos     1 bn
n
an sin  
L
f  t  dt  a0  t  L   
L  L   L 
L  n 1 n
(23)

cos  n    1 .
n
Donde

La expresión anterior es precisamente el resultado de integrar término a término la serie de Fourier de la función
f  t  desde  hasta t

II.2 Integral de Fourier.

a. Integral y transformada de Fourier (teorema fundamental)

En apartados anteriores se han discutido las condiciones en que una función definida en un segmento finito
puede ser desarrollada en una serie convergente de Fourier. Al extender estos resultados a funciones no
periódicas, sea f  x  una función que en cada intervalo finito satisface las condiciones que garantizan su
desarrollo en serie de Fourier; entonces, de las ecuaciones  6  ,  7  ,  8  y  9  se tiene que:

1 L 
1 L k t  k x  1 L k t  k x
f  x 
2L  L
f  t  dt   
k 1  L
 L
f  t  cos
L
dt  cos
 L
   f  t  sin
L  L L
dt  sin
 L
en donde después de hacer algunas simplificaciones:

1 L 1   L k
f  x  
2L  L
f  t  dt   
 n 1 L  L
f  t  cos
L
 t  x  dt (24)
Aquí la función f es absolutamente integrable en toda la recta numérica, es decir:


 f  t  dt   (25)


En el límite cuando L tiende a infinito y en virtud de la expresión anterior el primer sumando de la ecuación

 24  tiende a cero mientras que el segundo es la suma de la integral 0 F    d  ; donde F    es tal que

k 
F      f  t  cos   t  x  dt y k 
L
y  
L L L

Entonces en el límite cuando L tiende a infinito la ecuación  24  toma la forma:

1  
f  x  f  t  cos   t  x  dt
 
d (26)
0 

Tal expresión se conoce como la Integral de Fourier para la función f  x  y tiene lugar para todos los puntos
donde la función es continua.

En los puntos de discontinuidad se cumple que:

1   f  x  0  f  x  0
 d  f  t  cos   t  x  dt  (27)
 0  2
Si se designan ahora como:

 
a   f  t  cos t dt y b   f t  sin t dt (28)
 

La ecuación  26  puede expresarse, en similitud con la serie de Fourier, como:

1 
f  x    a cos  x  b sin  x  dx (29)
 0

En donde las integrales que definen a los coeficientes a y b existen ya que f  t  es absolutamente
integrable en el intervalo  ,   y por consiguiente lo son también las funciones f  t  cos t y
f  t  sin t .

En la ecuación  26  la integral interior es una función par respecto de  y puede escribirse en la forma:

1  
f  x   d  f  t  cos   t  x  dt (30)
2  


Por otra parte, la integrabilidad absoluta de f  t  implica que la integral  f  t  sin   t  x  dt exista y

sea una función impar respecto a  ; de donde:
1  
 d  f  t  sin   t  x  dt  0 (31)
2  

De tal suerte que multiplicando la ecuación  31 por i y sumándola con la anterior  30  se obtiene:

1  
f  x   d  f  t  e  i t  x  dt (32)
2  

Que corresponde a la Integral de Fourier Compleja.

La fórmula integral de Fourier puede ser transformada del modo siguiente, sea:


g     f  t  e  it dt y (33)


1 
f  x   g    e i x d  (34)
2 

Mediante la ecuación  33  a toda f  L1  ,   se pone en correspondencia una función g definida en


toda la recta numérica; tal expresión se denomina la Transformada de Fourier de la función f ; mientras que
la ecuación  34  que expresa a la función f a través de su transformación de Fourier se conoce como la
Transformada Inversa de Fourier de la función g.

Obsérvese que la ecuación  34  difiere de  33  en el signo de la exponencial que a menudo se denomina


núcleo de la transformación.

b. Ejemplos de transformadas de Fourier.

Es posible estudiar ahora los casos particulares de la ecuación  29  ; así si f  x  es par f  t  cos t lo es
también y f  t  sin  t resulta impar, de donde:

  
 f  t  cos  t dt  2  f  t  cos t dt y  f  t  sin t dt  0 ;
 0 

Entonces la ecuación  29  toma la forma:

f  t  cos t dt  cos  x d 
  
2  
f  x  (35)
0 0


Y si ahora: F      f  t  cos t dt (36)
0

2 
Entonces: f  x   f    cos  x d 

(37)
0

Las ecuaciones  35  y  36  son, respectivamente, la Transformada en Cosenos de Fourier y su fórmula de


inversión.
Similarmente si f  x  es impar analizando el carácter de las integrales en la ecuación  29  se tiene que:

 f  t  sin t dt  sin  x d 
2 
f  x 

(38)
0

En donde si se define G    en la forma:


G      f  t  sin t dt (39)
0

2 
f  x  G    sin  x d 

Entonces: (40)
0

Así las ecuaciones  39  y  40  se conocen, respectivamente, como la Transformada en Senos de Fourier y


su fórmula de inversión.

c. Propiedades de la transformada de Fourier.

En este apartado se incluyen algunas propiedades para la transformada de Fourier. La demostración de estas y
otras propiedades parte de la definición para la transformada de Fourier, ecuación  33  , y constituyen una
herramienta esencial en el cálculo de tal transformación y en el de sus más importantes aplicaciones.

1. Linealidad.

   
Sean F f  t   F    y F g t   G    las transformadas de Fourier de las funciones
f  t  y g  t  , respectivamente; si  y  son números reales, se cumple que:

F  f  t    g  t    F      G    (41)

De igual forma sean F


1
F     f  t  y F
1
G     g t  las transformadas inversas de
Fourier de las funciones F    y G    , respectivamente; entonces:

F 1  F      G      F 1 F      F 1 G    (42)

2. Corrimiento en el tiempo.
La transformada de Fourier de la función f recorrida en el tiempo una cantidad t0 se obtiene de
it0
multiplicar la transformada de Fourier por e ; es decir:
F  f  t  t0   e  i t0
F   (43)
3. Corrimiento en la frecuencia.
En forma similar al apartado anterior se cumple que:
 
F ei0t f  t   F    0  (44)
4. Escalamiento.
Sea   R tal que   0 ; entonces:

F  f  t  
1
F  (45)
  
5. Inversión del tiempo.
Si en el apartado anterior   1; entonces:
F  f  t   F    (46)
6. Simetría.
Al reemplazar  por t en F se tiene:
F  F  t   2 f    (47)
7. Modulación.

Si f  t  está modulada por otra función, por ejemplo sin 0t o bien cos 0t , se tiene que, en cada
caso:

F  f  t  sin 0t  F    0   F    0 
i
y (48)
2

F  f  t  cos 0t  F    0   F    0 
1
(49)
2
d. Identidad de Parseval.

Sean Fc    , Gc    , Fs    y Gs    las transformadas coseno y seno de Fourier de las funciones f  t 


y g  t  respectivamente, tal y como se definieron en las ecuaciones  36  y  39  ; entonces se cumple que,
en cada caso:

 
 Fc    Gc    d    f  t  g  t  dt y
0 0

 
 Fs    Gs    d    f  t  g  t  dt
0 0

Ahora; si f  t   g  t  las identidades anteriores toman la forma:

   
 Fc2    d    F 2  t  dt y  Fs2    d    F 2  t  dt (50)
0 0 0 0

Tales identidades se conocen como identidades de Parseval.

Relaciones similares se cumplen para transformadas de Fourier en general; de manera que si F    y G   


son las transformadas de Fourier de f  t  y g  t  respectivamente, se comprueba que:

 
 F   G   d   f  t  g  t  dt (51)
 

Donde la notación para G    y g  t  indica el complejo conjugado.

e. Transformadas de Fourier de derivadas.

Si f  t  es absolutamente continua en todo intervalo finito y además f   t   L1  ,   , se cumple que:


F  f   t   i F  f  t   i F    (52)

Es decir, a la diferenciación de una función le corresponde la multiplicación de su transformada de Fourier por


i .
En efecto, una función absolutamente continua en todo intervalo finito puede ser representada en la forma:

f  t   f  0    f   x  dx
t
(53)
0

La integrabilidad absoluta de f  implica que la expresión anterior en el miembro derecho, tenga límite si
t   .
Tal límite sólo puede ser cero pues, de lo contrario, la función no sería integrable en toda la recta.

Tomando esto en cuenta, se tiene, integrando por partes:

F  f   t   
  
f   t  e it dt  f  t  e  it  i  f  t  e  it dt
  

F  f   t   i F  f  t   i F    (54)

Si la función f t  es tal que f k 1 es absolutamente continua en todo intervalo y


f , f , , f k  L1  ,   , se sigue, por los mismos razonamientos, que:

F  f k  t    i  F   
k
(55)

Por otro lado, si tanto f  t  como t f  t  son absolutamente integrables, la función F f  t    es


diferenciable y F      F it f  t  . 
En efecto, derivando respecto de  , se obtiene:

F      i  t f  t  e  it dt  iF t f  t  (56)




Que debido a la integrabilidad de la función t f  t  converge uniformemente respecto de .

Finalmente, cuando f  t  es tal que son absolutamente integrables las funciones f  t  , t f  t  , , t p f t 


, se puede demostrar que la función F    tiene derivadas hasta el orden  p inclusive y, además

F k    F  it  k

f  t  , donde k  0,1, , p.

f. Teorema de convolución.

Sean f1 y f2 funciones integrables, en toda la recta. La operación, que representa también una función,
siguiente:

f1  f 2   f1   f 2  t    d  (57)


Se llama convolución de las funciones f1 y f2 .

La operación descrita está definida para casi todo valor de t y es integrable. De hecho, la integral doble:

 
  f1   f 2  t    d  dt
 

 
Existe, ya que existe la integral   f1   f 2   d  d .
 

Consecuentemente, existe también:

  
 f  t  dt   dt  f1   f 2  t    d 
  

Al calcular la Transformada de Fourier de la convolución de dos funciones y considerando   t   , se tiene:



  F  F e 1 2
 i t
dt  

 



f1   f 2  t    d e it dt




f1    

 
f 2  t    eit dt d

f     
 
 1 f 2   ei  ei d d
 

 
 f 2   e  i d   f1   e  i d 
 

Es decir F  F1  F2   F  f1  F  f 2  (58)

Luego, la transformada de Fourier convierte la operación de la convolución en una operación más simple, esto
es, la multiplicación de dos funciones. Tal situación desempeña un papel importante en varias aplicaciones de
la transformada de Fourier.

II.3 Otras funciones ortogonales.

a. Ortogonalidad con respecto a una función de peso.

La solución a determinados problemas requiere a menudo, de la capacidad de desarrollar una función como una
serie de funciones de la forma:


  t    an f n  t  (59)
n 0

La teoría de Sturm-Liouville permite entender el tipo de ecuaciones diferenciales a resolver de esta forma y la
naturaleza de tales funciones.
Supóngase ahora que p  t  es una función continua en el intervalo  a , b  y que p  t   0 para a  t  b .
Si f  t  y h  t  están definidas en dicho intervalo, se afirma que f y h son ortogonales en  a , b  respecto
de la función de peso p  t  si:

 f  t  h  t  p  t  dt  0
b
(60)
a

Se dice entonces que f0 , f1 , f 2 , forman un conjunto ortogonal de funciones en el intervalo  a , b  con la


función de peso p  t  .

Si fn es ortogonal a fm con la función de peso p  t  para n  m ; es decir:

f n  t  f m  t  p  t  dt  0 n  m
b
 a
(61)

En la teoría de Sturm-Liouville las funciones f0 , f1 , f 2 , se denominan funciones propias y forman un


conjunto ortogonal con respecto a una función de peso que aparece como uno de los coeficientes en la ecuación
diferencial.

Entonces la serie definida en la ecuación  59  representa el desarrollo de   t  en términos de las funciones


propias indicadas y representa una técnica, de particular importancia, al resolver cierto tipo de ecuaciones
diferenciales parciales que surgen en el estudio de la física y de la ingeniería.

b. Familias ortogonales.

Si se toman en un plano dos vectores arbitrarios e1 y e2 perpendiculares entre sí y de longitud unitaria, todo
vector del plano se puede descomponer en la dirección de esos vectores, es decir, se pueden representar en la
forma f  a1e1  a2e2 donde a1 y a2 son números iguales a las proyecciones del vector f sobre las
direcciones de los ejes e1 y e2 . Puesto que la proyección de f sobre un eje es igual al producto de la longitud
de f por el coseno del ángulo que forma con el eje, podemos escribir, recordando la definición de producto
escalar: a1   f , e1  y a2   f , e2  .

El caso es análogo en un espacio tridimensional; entonces todo vector f en este espacio se puede escribir en
la forma: f  a1e1  a2e2  a3e3 donde ak   f , ek  con k  1, 2, 3

En un espacio de Hilbert, de dimensión infinita, es posible considerar sistemas de vectores ortogonales dos a
dos. La ordenación y unificación de los conceptos relativos a tales sistemas fue uno de los motivos que
condujeron a comienzos del siglo XX, a la creación del concepto general de espacio de Hilbert.

Un sistema de funciones 0  t  , 1  t  , , n  t  se llama ortogonal si cada dos funciones del sistema son
ortogonales, es decir si:

   t    t  dt  0
b
i k ik (62)
a
En el espacio tridimensional se exigía que los vectores del sistema tuvieran longitud unitaria. Si se recuerda la
definición de longitud en un espacio de Hilbert podemos escribir en nuestro caso, la condición como sigue:
k2  t   1
b
a
(63)

El sistema de funciones que satisface las condiciones  62  y  63  se llama ortonormal.

En el primer apartado de este tema se estudió, para el intervalo   ,   , la sucesión de funciones


1, cos t , sin t , cos 2t , sin 2t , ,cos nt , sin nt ; verificándose su ortogonalidad. Aplicando a tal sucesión la
condición  63  se comprueba que la longitud del primer término de la sucesión es 2 , y la de todos los

demás  para obtener los términos del sistema normalizado indicado. Tal sistema es históricamente uno de
los primeros y más importantes ejemplos de sistemas ortogonales.

Por otro lado un ejemplo de un sistema ortogonal de funciones formado por polinomios es la sucesión que
origina la expresión:

1 dn 2
Pn  t   n  
n
x  1 (64)
2 n ! dx n

Es decir Pn  t  , salvo un factor constante, es la derivada n-ésima de  x 1 .


2 n

Es obvio que Pn  t  representa un polinomio de grado n y, como veremos más adelante, tal sucesión forma
un sistema ortogonal en el intervalo  1, 1 .

La teoría general de polinomios ortogonales se desarrolló en la segunda mitad del siglo XIX a partir del trabajo
de P. L. Chebichev.

c. Aproximación de una función mediante una suma de funciones ortogonales.

Volviendo a lo expuesto al inicio de este apartado es posible emplear el concepto de ortogonalidad para escribir
una expresión para los coeficientes de la expansión en serie dada por la ecuación  59  .

Supóngase que las funciones f0 , f1 , f 2 , son ortogonales en el intervalo  a , b  con la función de peso
p  t  . Elíjase una función f k y multiplíquese ambos lados del desarrollo por f k p , es decir:


p  t   t  f k  t    an p  t  f n  t  f k  t  (65)
n 0

Integrando ambos miembros de esta ecuación entre los límites a y b se tiene:



p  t   t  f k  t  dt   an  p  t  f n  t  f k  t  dt
b b
a
n 0
a
(66)

Donde dada la ortogonalidad de las funciones f n , se tiene que (para n  k ):


p  t   t  f k  t  dt  ak  p  t   f k  t  dt
b b

2
(67)
a a

Y entonces:

 p  t   t  f  t  dt
b
k
ak  a
(68)
 p  t   f  t  dt
b 2

a k

Nótese que, como en el espacio tridimensional ordinario, los coeficientes ak son iguales a las proyecciones del
vector  en la dirección de los vectores fk .

Finalmente, la convergencia de la serie dada por la ecuación  59  debe entenderse en el sentido de la distancia
entre elementos en un espacio de Hilbert. Ello significa que la desviación cuadrática media de la suma parcial
de la serie:

n
S n   ak f k  t  (69)
k 0

Respecto a la función   t  tiende a cero cuando n tiende a infinito, es decir:

lím    t   Sn  t  dt  0
b 2
(70)
n a

La llamada convergencia en media.

d. Desarrollo de una función en serie de funciones ortogonales.

Se ha establecido la forma de los coeficientes del desarrollo de una función en términos de un sistema ortogonal
de funciones en el supuesto de que dicho desarrollo exista. Sin embargo, un sistema ortogonal de funciones
infinito puede resultar insuficiente para que toda función de un espacio de Hilbert posea tal desarrollo. Para que
ello sea posible, el sistema de funciones ortogonales debe satisfacer una condición adicional, la llamada
condición de completez o completitud.

Al respecto se dice que un sistema ortogonal de funciones es completo si no es posible añadirle ninguna función,
no idénticamente igual a cero, que sea ortogonal a todas las funciones del sistema.

Se verifica entonces el siguiente teorema: “Dado un sistema ortogonal completo de funciones en un espacio de
Hilbert, toda función   t  se puede desarrollar en una serie mediante la ecuación  59  ”. Los coeficientes
an del desarrollo son iguales a las proyecciones delos vectores  sobre los elementos del sistema ortogonal.

El teorema de Pitágoras en un espacio de Hilbert permite encontrar una interesante relación entre los
coeficientes ak y la función   t  .

Sea rn  t  la diferencia entre   t  y la suma de los primeros n términos de su serie:


rn  t     t    an f n  t  ; de tal suerte que la función rn  t  es ortogonal a f n  t  .
n
Así en la expresión:   t    an f n  t   rn  t  los términos del segundo miembro son ortogonales dos a
n
dos; por tanto:

 2  t  dt   a0 f 0  t  dt    an f n  t  dt   rn2 dt


b b b b

2 2
(71)
a a a a

Y ya que el sistema de funciones está normalizado:

   t  dt  a  an2   rn2  t  dt
b b
2 2
0  a12  (72)
a a

Además ya que la serie dada por la ecuación  59  converge en media (ver página anterior) se cumple entonces

rn2  t  dt  0 y, de la ecuación  72  se sigue que:


b
que  a

 a     t  dt
b
2 2
k (73)
a
k 0

Lo cual afirma que la integral del cuadrado de una función es igual a la suma de los cuadrados de los coeficientes
de su desarrollo en un sistema ortonormal cerrado de funciones.

Si la condición dada en la ecuación  73  se verifica para una función arbitraria del espacio de Hilbert, recibe
el nombre de condición de completez o identidad de Parseval.

Finalmente se afirma que: una sucesión de números ak es la sucesión de coeficientes del desarrollo en un

sistema ortogonal de una función en el espacio de Hilbert si, y sólo si, la serie a
k
2
k converge; además, la

interpretación geométrica de la ecuación  73  permite comprender que, en el espacio de Hilbert, la longitud


al cuadrado de un vector es igual a la suma de los cuadrados de sus proyecciones sobre un sistema completo de
direcciones ortogonales entre sí.

e. Algunos ejemplos específicos de familias ortogonales.

Funciones de Legendre.

Las funciones de Legendre surgen como soluciones de la ecuación diferencial, conocida como ecuación
diferencial de Legendre:

1  x  y  2 xy  n  n  1 y  0
2
(74)

Cuya solución está dada en la forma: y  C1 Pn  x   C2Qn  x  donde Pn  x  son los polinomios de
Legendre y Qn  x  las funciones de Legendre de segunda clase, definidas en x  1 .

Obtener las propiedades de Pn  x  requiere del estudio de la función:


1
  Pn  x  t n (75)
1  2 xt  t 2 n 0
Conocida como función generatriz de Pn  x  .

Pn  x  resulta ser un polinomio de grado n que puede expresarse como:

1 dn 2
Pn  x  
2n n ! dx n
 x  1 (76)

Llamada fórmula de O. Rodrigues.

A partir de la expresión anterior es posible calcular, por ejemplo:

P0  1, P1  x, P2 
 3x 2
 1
, P3 
5x 3
 3x 
, ; o bien de la ecuación de recurrencia:
2 2
 n  1 Pn1  x    2n  1 xPn  x   nPn1  x  .
Mediante cálculo directo es posible comprobar que para nm

Pn  x  Pm  x  dx 0
1
 1
(77)

Es decir, un par de funciones ortogonales con respecto a una función de peso P  x   1 .

Finalmente si f  x satisface las condiciones de Dirichlet entonces en cada punto de continuidad para
1  x  1 es posible escribir:

f  x   a0 P0  x   a1P1  x     an Pn  x  (78)
n0

Funciones de Bessel.

Las funciones de Bessel surgen como soluciones de la ecuación diferencial:

x 2 y  xy   x 2  n2  y  0  n  0 (79)

Conocida como la ecuación diferencial de Bessel y cuya solución general está dada en la forma:

y  c1 J n  x   c2Y  x  (80)

Donde J n  x  ,que tiene un límite finito cuando x tiende a cero, se conoce como función de Bessel de orden
n y de primera especie; mientras que Yn  x  , que no tiene límite finito cuando x tiende a cero, se llama
función de Bessel de orden n y de segunda especie.

Con la finalidad de obtener las propiedades para las funciones de Bessel de primera especie, con valores enteros
de n , se estudia la función:

x  1 
t  
e 2 t 
 
n  
Jn  x t n (81)
Conocida como función generatriz de J n  x  .

Además J n  x  , con n entero positivo, se escribe:

xn  x2 x4 

J n  x   n 1     (82)
 2  2n  2  2  4  2n  2  2n  4 
2 n!  

O bien puede obtenerse de la fórmula de recurrencia:

2n
J n 1  x   J n  x   J n 1  x  (83)
x
Si  y  son dos constantes distintas y raíces diferentes de la ecuación:

RJ n  x   SxJ n  x   0 (84)

xJ n   x  J n   x  dx  0
1
Con R y S constantes, entonces: 0
(85)

Lo que establece que las funciones J n   x  y J n   x  son ortogonales con respecto a la función de peso
p  x   x . Finalmente si f  x  satisface las condiciones de Dirichlet, entonces en los puntos de continuidad
 0  x  1 de la función:

f  x   a1 J n  1 x   a2 J n  2 x     a p J n  p x  (86)
p 1

Bibliografía.

B. 1 O’NEIL, Peter V. B. 2 HSU, Hwei P. B.3 SPIEGEL, Murray R.

“Matemáticas Avanzadas “Análisis de Fourier” “Manual de fórmulas y

para Ingeniería” Addison-Wesley tablas matemáticas”

C.E.C.S.A. U.S.A., 1987. Mc-Graw-Hill

México, 1994.

También podría gustarte