Está en la página 1de 27

El lugar del hombre en el

proceso evolutivo

Capítulo 7
Del Big Bang al Homo Sapiens

Antropología - Lic. Vanesa Frejtman


Proceso evolutivo
que llevó a la
aparición del
Homo Sapiens.

HOMINIZACIÓN

Antropología - Lic. Vanesa Frejtman


Linneo en el siglo 18
incluyó al ser humano
como especie,
designándolo en su
nomenclatura binomial
como Homo Sapiens.
Sin embargo, no duda de
su origen divino.
(Fijismo)

Antropología - Lic. Vanesa Frejtman


Linneo incluye en su
clasificación al Homo troglodytes
(hombre de las cavernas) y al
Homo caudatus (conservaba
una cola).

Para los evolucionistas, estas


especies constituían
antecesores del Homo
sapiens.

Desde el Renacimiento, los hallazgos


de fósiles no hacían más que alimentar
la creencia en toda suerte de personajes
míticos y fantásticos.

Antropología - Lic. Vanesa Frejtman


Y si se encontraban piedras
talladas, se las llamaba «piedras de
rayo», pensando que estaban
vinculadas con fuertes descargas
eléctricas y sin vincularlas a los
restos fósiles que se encontraban y
a la posibilidad de que demuestren
la insipiente cultura lítica humana.

Antropología - Lic. Vanesa Frejtman


En los siglos 18 y 19 se empieza a pensar en la edad de la Tierra en
millones de años.

GEORGES CUVIER (1769-1832) CHARLES LYELL (1797, 1875)

Antropología - Lic. Vanesa Frejtman


Boucher de
Perthes (s.19) es el
primero que
relaciona el hallazgo
de trozos de piedras
labradas con la
actividad humana
«antidiluviana». Las
ideas de Boucher de
Perthes fueron
apoyadas por el
geólogo Lyell y así
se comienza a hablar
de la “Prehistoria” Piedra de la colección de Boucher exhibida en la Exposición
de la humanidad. Universal de 1867.

Antropología - Lic. Vanesa Frejtman


Charles Darwin publica Sobre el
origen de las especies en 1859.
Recién en 1871 se atreve a
publicar El origen del hombre:

- plantea un parentesco entre


simios y hombres
- despoja al hombre de su lugar
privilegiado en la creación
divina.

Su planteo fue tan revolucionario


como en su momento la teoría
de Copérnico.

Antropología - Lic. Vanesa Frejtman


Antropología - Lic. Vanesa Frejtman
1- Las pruebas
aportadas por
geólogos y
arqueólogos de
que el hombre
tenía muchos
más años de
antigüedad que
los 4400 a.C que
calculó el
arzobispo Ussher.

Principios de geología de Charles Lyell (1830-1833)

Antropología - Lic. Vanesa Frejtman


1- Los estudios de
anatomía
comparada de
T. H. Huxley,
quien compara el
esqueleto de los
simios al de los
humanos. Huxley
plantea un
parentesco entre el
hombre y los
grandes monos
pero sostiene que
existe un abismo o
hiato entre los
humanos y el resto
de la naturaleza. Ilustración en Evidence as to Man's Place in Nature (Evidencia del lugar del hombre en
la naturaleza, 1863)

Antropología - Lic. Vanesa Frejtman


2- La obra de Ernst
Haeckel sobre
morfología y
embriología.

«La ontogenia recapitula


la filogenia».

El desarrollo del
embrión reproduce la
evolución de la especie.

Dibujos de Haeckel Morfología general de los organismos


Antropología - Lic. Vanesa Frejtman
(1866)
El origen del Hombre (1871) se
propone entonces ubicar al
ser humano, no como creación
divina, sino como producto
del mismo mecanismo que dio
origen a las plantas y animales.

Es decir, Darwin aplicó sus


hipótesis sobre el origen de las
especies también al ser
humano.

La polémica ya estaba
instalada en su época, a través
de los trabajos de Haeckel y T.
Huxley.

Antropología - Lic. Vanesa Frejtman


Darwin analiza la
estructura corporal del
ser humano y descubre
que presenta el patrón
general de los
mamíferos.
Al comprar la ser
humano con otros
mamíferos (mono,
murciélago, foca)
encuentra que pueden
homologarse sus
huesos, músculos,
órganos y aparatos.
También encuentra que
hombres y simios
sufren las mismas
enfermedades, se curan
con los mismos
remedios y hasta tienen
gustos semejantes.

Antropología - Lic. Vanesa Frejtman


Estas
semejanzas se
habían notado
antes pero se
atribuían a un
patrón general
diseñado por el
Creador.

“Esta constitución homóloga en toda la estructura de los miembros de una misma clase, no
podemos comprenderla sino admitiendo su procedencia de un progenitor común,
juntamente con su ulterior acomodamiento a diversas condiciones. Pensando de otra suerte,
es de todo punto inexplicable la similitud que existe entre la mano del hombre o del mono, el
pie del caballo, la aleta de una foca, el ala de un murciélago, etc. Decir que todas han sido
formadas por el mismo plan ideal, no es una explicación científica”.

Antropología - Lic. Vanesa Frejtman


“… el hombre y los demás animales vertebrados se hallan construidos según el
mismo modelo general, (…) atraviesan todos idénticos estados primeros de
desarrollo y (…) conservan ciertos rudimentos comunes. Consiguientemente
hemos de admitir con toda franqueza su comunidad de origen.”

La gran diferencia en la estructura corporal y en las facultades mentales entre el


hombre y las formas más cercanas a él demostraría que el hombre desciende de
una forma inferior “por más que hasta ahora no hayan sido descubiertos los
eslabones de la cadena por donde las formas inferiores han subido a su actual
posición”.

Para Darwin, este “ascenso” ocurrió en África porque allí habitaban especies hoy
extinguidas, parecidas al gorila y al chimpancé. Por lo tanto es muy probable que
sus antepasados habitaran esa zona del planeta.

Antropología - Lic. Vanesa Frejtman


.

Entonces, si según Darwin, el hombre y los monos evolucionaron


de un antepasado común en un proceso lento y gradual ¿dónde
estaban los fósiles de esos antepasados?

En la cadena evolutiva faltaba un eslabón. Por eso, paleontólogos


y científicos comenzaron a buscar el “eslabón perdido”.

Antropología - Lic. Vanesa Frejtman


Con la idea del «eslabón perdido», se pensó que
los cráneos que se habían encontrado en 1848 en
Gibraltar se halló un cráneo humano con rasgos
simiescos y en el Valle de río Neander en 1857
en Valle del río Neander, Alemania, podían
pertenecer al eslabon perdido tan buscado.

Luego, los neandertales fueron considerandos en Cráneo con rasgos simiescos


encontrado en Gibraltar en 1848
como una subespecie del Homo Sapiens.

Homo sapiens Homo sapiens


neandertalensis sapiens

HOMO
SAPIENS

Reconstrucción del Hombre de


Antropología - Lic. Vanesa Frejtman Neandertal
A fines del siglo 19 se
encontró en África un
cráneo y un fémur que
pertenecía a un ser a
mitad de camino entre el
simio y el ser humano.

Primero se lo bautizó
Pithecanthropus erectus,
hoy Homo Erectus.

Se estima que vivió entre


500.000 y 1 millón de
años atrás, caminaba
erguido, fabricaba
utensilios de piedra y
usaba el fuego.

Antropología - Lic. Vanesa Frejtman


En 1924, se encontró un
pequeño cráneo simiesco y a
la vez humano, en la cueva
de Taung, Africa, más
antiguo que el Homo
Erectus. Se le dio el nombre
de Australopithecus Africanus.

El niño de Tang. (2,5 millones de años)

Antropología - Lic. Vanesa Frejtman


Entre más activos buscadores y descubridores de fósiles, se encuentran los
integrantes de la familia Leakey. Los Leakey pasaron la mayor parte de su vida en
Kenia y Tanzania, en África investigando y a ellos les debemos gran parte de la
reconstrucción del linaje humano.

Con las manos en la tierra. Louis y Mary Leakey, con


su hijo en Olduvai (Tanzania), en los años 60.

Louis y Mary Douglas Leakey

Antropología - Lic. Vanesa Frejtman


Animated Life -- Mary Leakey | HHMI
BioInteractive Video

https://www.youtube.com/watch?v=IEZh-gZgvrY

Antropología - Lic. Vanesa Frejtman


Hoy ya no se piensa en una
evolución lineal en la que cada
especie es un eslabón de la
cadena, sino que la que la
evolución de las especies está
compuesta de ramificaciones a
la manera de un árbol, con
ramas que se interrumpen antes
de llegar a la copa, y otras que
nacen más arriba.

Entonces no es uno sino


muchos eslabones por
descubrir y aún hoy se siguen
ensayando y descartando
distintas hipótesis como
siempre ocurrió en la historia
de la ciencia.

Antropología - Lic. Vanesa Frejtman


Una posible filogenia de los homínidos
(tomada de I. Tattersall, 1993)
Entender, fabricar, caminar ¿Qué fue primero?
Darwin inteligencia, la tecnología y la bipedestación

Roger Lewin la terrestrialidad, la bipedestación, la encefalización y


la cultura.

Polémica respecto al orden en qué sucedieron estos acontecimientos.

A principios de siglo:
1) bajado de los árboles (terrestrialidad)
2) se habían erguido (bipedestación)
3) se había desarrollado el cerebro (encefalización)
4) la destreza manual (tecnología)

Hacia 1920 se pensaba que 1) posición erecta 2) la terrestrialidad.

Otros sostuvieron que 1) desarrollo del cerebro.

Otros plantearon: 1) terrestrialidad, 2) socialización, 3) fabricación de


herramientas, y finalmente 4) bipedestación y 5) encefalización (la fabricación
de herramientas forja la inteligencia).

Antropología - Lic. Vanesa Frejtman


En realidad, la bipedestación, la destreza manual y el desarrollo del cerebro están
estrechamente interrelacionados y son interdependientes.

La bipedestación favorece el desarrollo del cerebro, lo cual facilita la evolución de


los miembros superiores que adquieren mayor destreza, esto produce mayor
complejización del cerebro y así sucesivamente. Cada elemento impulsa el desarrollo de
los demás.

Asociadas a estas tres características humanas: postura erecta, destreza manual y


encefalización, aparece otro atributo considerado exclusivo del hombre: la capacidad de
expresarse por medio de un lenguaje simbólico, que requiere una base orgánica (una
anatomía que permita la emisión de sonidos, y un cerebro que permita simbolizar,
abstraer y razonar).

Antropología - Lic. Vanesa Frejtman


Identidad bioquímica del hombre

La hipótesis es que cuánto más semejanza, menor el tiempo en que


hubo un ancestro común. La biología molecular y la genética
constituyen instrumentos eficaces para la construcción de árboles
genealógicos. En 1970, Wilson y Sarich, bioquímicos de Berkeley,
sostuvieron que los humanos y los simios se separaron hace apenas 5
millones de años. La mayoría de los antropólogos, basándose en los
hallazgos de restos fósiles, estimaban que la separación había
ocurrido mucho tiempo antes.

Antropología - Lic. Vanesa Frejtman


O Para seguir leyendo:

O Darwin, Charles. El origen del hombre


O Barnet S. A. y otros. Un siglo después de Darwin
O Lewin, Roger. Evolución humana.
O Leakey R. y Lewin. R. Los orígenes del hombre

Antropología - Lic. Vanesa Frejtman

También podría gustarte