Está en la página 1de 27

Primates en general,

homínidos en particular

Cap. 8
Del Big Bang al Homo Sapiens

Antropología - Lic. Vanesa Frejtman


• Columna
vertebral que
Vertebrados protege la
médula espinal.

• Posee pelos,
glándulas
Mamíferos mamarias,
homotermia

• Posee placenta
que nutre al
Placentarios embrión y lo
ayudar a liberar
desechos

• Vida arborícola,
gran cerebro,
Primates agudeza visual,
habilidad manual

Antropología - Lic. Vanesa Frejtman


Dentro del filo de los
CORDADOS, el ser
humano pertenece al
subfilo de los
VERTEBRADOS.

Antropología - Lic. Vanesa Frejtman


Dentro de los
VERTEBRADOS, el ser
humano pertenece a la clase de
los MAMÍFEROS.

Antropología - Lic. Vanesa Frejtman


Dentro de la clase de
los MAMÍFEROS, el
ser humano
pertenece a la
infraclase de los
PLANCENTARIOS

Antropología - Lic. Vanesa Frejtman


Dentro de los MAMÍFEROS
PLACENTARIOS, el ser humano
pertenece al orden de los
PRIMATES junto a los monos, los
monos antropomorfos, los lemures y
otras especies.

Los primates aparecen hace unos


60 o 50 millones de años a inicios
del Período Terciario de la era
Cenozoica con al radiación de los
mamíferos, probablemente a partir
de los insectívoros, un grupo de
mamíferos placentarios.

Antropología - Lic. Vanesa Frejtman


¿Qué significa ser un O Vida arbórea
primate? O Capacidad de asir: pulgar
oponible y dedos prensiles,
uñas planas, sensibilidad en
los dedos
O Distinción entre
extremidades delanteras y
posteriores: alimento y
locomoción
O Sentido de la vista muy
desarrollado. Visión
estereoscópica

Antropología - Lic. Vanesa Frejtman


¿Qué significa ser un
primate?

O Desarrollo del cerebro: Mayor longevidad


O Número reducido de crías por parto, infancia larga.
El cuidado de las crías y la relación madre-hijo aumenta
la supervivencia y evita la mortalidad infantil.
O Conducta social más compleja, vida en grupo,
importancia de los conocimientos aprendidos

Antropología - Lic. Vanesa Frejtman


¿Cuándo aparecieron los primates?
Período terciario de la ERA CENOZOICA

Plioceno (5 a 2
millones de años).
Mioceno (25 m.). Aparecen los
Aparecen las primeros
cadenas alpinas. homínidos..
Oligoceno (37 m.) Aumentan las
Primeros monos praderas. Grandes
migraciones de
animales como los
elefantes.
Eoceno (58 m.).
Aparecen muchos
de los mamíferos
actuales (conejos,
caballos, perros,
Paleoceno felinos)
(65 m).
Radiación de
los mamíferos.
Primeros
primates

Antropología - Lic. Vanesa Frejtman


Antropología - Lic. Vanesa Frejtman Fuente: R. Leakey y R. Lewin. Los orígenes del hombre.
¿Cómo evolucionaron los
primates?

O PROSIMIOS
tarsios, lemures, loris
Tarsio (Asia)

Los prosimios no son


ancestros de los homínidos
pero sí son los descendientes
vivientes de los primates
antecesores.

Lemur (Madagascar)

Antropología - Lic. Vanesa Frejtman


¿Cómo evolucionaron
• MONOS
los primates?

O Monos del nuevo mundo


(capuchinos, tití, mono aullador)

Antropología - Lic. Vanesa Frejtman


¿Cómo evolucionaron O FAMILIA
los primates? HOMINOIDEA

GRANDES SIMIOS HOMINIDOS (ser humano actual y sus


(gorila, chimpancé, orangután) antepasados extintos)

Antropología - Lic. Vanesa Frejtman


¿Qué significa ser un homínido?
La FAMILIA de los HOMÍNIDOS que incluye al ser humano y
muchas variedades extintas de los que tenemos registros fósiles.

AUSTRALOPITECINOS Y HOMO

Roger Lewin ubica su aparición hace entre 10 y 5 millones de años


atrás.
¿Cómo aparecen?

Gran influencia de los cambios en el ambiente físico, cambios


climáticos y geológicos. El surgimiento de las praderas o sábanas obliga
a los primates a bajar de los árboles y recorrer grandes distancias para
buscar alimentos. En ese proceso se habría producido la bipedestación
(caminar erguido sobre dos pies)

Antropología - Lic. Vanesa Frejtman


Principales adaptaciones
O Reordenamiento
de huesos del
esqueleto.
O Desarrollo del
talón y arco del
pie.
O El dedo gordo
pierde la
oponibilidad
primate y se
alinea con los
demás.

Antropología - Lic. Vanesa Frejtman


Principales adaptaciones
 Musculatura glútea y de
la pantorrilla para
caminar cuesta arriba y
correr.
 Extremidades inferiores
más largas en relación
con el tronco.
 El fémur se inserta
verticalmente en la
pelvis.
 La curvatura lumbar
contrarresta la fuerza de
gravedad y evita caer
hacia atrás.

Antropología - Lic. Vanesa Frejtman


Principales adaptaciones

 El pulgar de la mano
adquiere mayor libertad de
movimientos posibilitando
mayor destreza manual.

Antropología - Lic. Vanesa Frejtman


O Mayor desarrollo del
cerebro genera
cambios en la estructura
ósea de la cabeza.
O El cráneo se vuelve más
grande y redondeado. La
región bucal menos
prominente y ubicada por
debajo del cráneo.
Diferente forma del arco
dental, y menor tamaño
de los incisivos y caninos.
Bipedestación, encefalización, terrestrialidad.
Aprendizaje, utilización de herramientas, lenguaje.

Antropología - Lic. Vanesa Frejtman


Nuestros parientes más
cercanos: los
australopitecinos
Los fósiles más antiguos que datan de hace
3,5 millones de años atrás se descubrieron
Etiopía y en Tanzania en los años 1970.

AUTRALOPITHECUS AFARENSIS.
Lucy. 40 kilos, un metro y medio de altura.
Se la encontró en Afar, Etiopía.

Huellas fosilizadas de Laetoli de tres


homínidos que prueban que caminaban Cráneo de Lucy (400cc)
ergidos. Las muelas del juicio recién
. salidas en su mandíbula
Animated Life -- Mary Leakey | HHMI BioInteractive Video indican que rondaba los 20
https://www.youtube.com/watch?v=IEZh-gZgvrY años de edad cuando murió.

Antropología - Lic. Vanesa Frejtman


Características de Lucy
(Autralopitecinos)

- Capacidad craneana similar a la de


un chimpancé (400 cm3)
- Caracteres intermedios entre un
simio y un humano
- Conserva el rostro prolongado
hacia adelante
- En la base del cráneo. posición
central del foramen magnum,
típico de la bipedestación

Antropología - Lic. Vanesa Frejtman


- Inserción del la cabeza de femur
en la pelvis más humana que
simiesca pero no del todo vertical
- Se cree que todavía tenía actividad
arborícola (trepaba o dormía en
los árboles)
- Piernas cortas, huesos de manos y
pies curvos.
- No llegó a la postura erguida
completamente, se la considera
una especie intermedia que
sobrevivió unos 2 millones de
años.

Antropología - Lic. Vanesa Frejtman


El primer descubrimiento Por
de un australopitecino fue descubrimientos
en 1924 y se lo llamó A. posteriores se
Africanus. distinguió una
variedad más grácil
o delicada (el A.
Africanus) y otra
variedad más A. Robustus
robusta, con
mandíbulas más
poderosas, que se
llamó A.robustus en
África del sur y A.
Boisei en África
oriental. Estas
especies ya
A. Africanus (500 cc.)
caminaban
totalmente ergidas. A. Boisei

Antropología - Lic. Vanesa Frejtman


En 1959, Louis Leakey encontró
Hace 2 millones de años
en la Garganta de Olduvai en coexistían en África al
África, útiles llamados choppers menos tres variedades
junto al resto de un australpitecino
y de una especie con una mano
de homínidos: el A.
más moderna y un cráneo que Africanus, el A. Robustus
indica un mayor desarrollo cerebral y el Homo hábilis.
a quien se llamó Homo habilis .

EL A. Afarensis ( 3,5
millones de años) sería
la especie de homínido
más antigua conocida
hasta hoy y se la suele
considerar la primera del
Homo habilis (750cc.) linaje de los homínidos.

Antropología - Lic. Vanesa Frejtman


A. Afarencis (3.5 millones de años)
A. Africanus – A. Robustus – A. Bonsei – Homo Habilis (2
millones)

¿Cómo ubicarlos en un árbol de los homínidos?

Todas las hipótesis parten del A. Afarensis en la base


de nuestro árbol genealógico, pero hay quienes piensan
que el linaje humano se separó de esa base, relegando
todos los australopitecinos a otra rama, y quienes
sostienen que el Homo es un descendiente directo del
A. Africanus.

Ver en la página 131 distintas hipótesis sobre el árbol


genealógico de la evolución entre estos cinco
ancestros.

Antropología - Lic. Vanesa Frejtman


Antropología - Lic. Vanesa Frejtman
El árbol se completará luego con el Homo erectus, el Homo sapiens neandertalensis
y el Homo sapiens sapiens

Antropología - Lic. Vanesa Frejtman


Para profundizar

La odisea de la especie - Cap.1. (45m)


https://www.documaniatv.com/historia/la-odisea-
de-la-especie-cap-1-video_b2249fcc8.html

Antropología - Lic. Vanesa Frejtman

También podría gustarte