Está en la página 1de 19

Integración psicodiagnóstica

 Recorte de datos
 Jerarquización de datos: en función de
objetivos precisos.
 instrumento para dar respuesta a las
preguntas específicas del derivante
 descripción evaluativa del ser humano: qué
clase de persona es, qué le pasa, y cómo esto
que le pasa influye en cómo piensa, siente y
se comporta
 aspectos funcionales y disfuncionales, sus
mecanismos adaptativos y modos de
distorsión defensiva de la realidad, cómo y
cuándo ocurren los momentos de disfunción
(síntomas, inhibiciones) y qué los detona
(aspectos dinámicos).
 el resultado de una evaluación realizada a
pedido de uno o más derivantes
 desarrollar hipótesis independientes y
explorarlas, eliminando las poco plausibles y
añadiendo las evidencias más certeras a
partir de los instrumentos que considere más
pertinentes
 Mucha responsabilidad
 Muestra la competencia profesional y la
forma de integración personal
 Comunicación unidireccional y escrita
 es útil acompañar el informe con una relación
personal que permita aclaraciones orales
 El encabezamiento formal: debe incluir los datos de
filiación básicos (nombre, edad, lugar de nacimiento,
escolaridad, ocupación. Grupo familiar, estado civil y
existencia o no de hijos), el derivante y el motivo de
consulta, y el listado de los materiales aplicados.
 Descripción física u características significativas del
entrevistado: implica lograr un retrato representativo
del entrevistado, señalando los aspectos más
sobresalientes, marcando la concordancia o
discrepancia de los rasgos que lo describen. Se
sugiere comenzar por la apariencia general (edad,
tamaño, postura, características de la motilidad), para
continuar con las características gestuales y del
lenguaje, junto con la tonalidad afectiva
predominante.
 Conducta durante la evaluación, con relación a la
tarea y al entrevistador: consiste en la
descripción de diferentes aspectos de la
conducta del evaluado (nivel intelectual, fortaleza
yoica, monto de ansiedad, adecuación de las
defensas, etcétera).
 Aspectos intelectuales de la personalidad: es
necesario establecer cuál es el nivel intelectual
potencial y cómo se expresa éste en el
desempeño actual del sujeto,
independientemente del motivo de consulta, ya
que estos datos son esenciales, tanto para el
diagnóstico, como para la indicación terapéutica.
 Funcionamiento yoico: es importante referirse a los
aspectos manifiestos del sujeto y a los aspectos más
latentes que podemos detectar mediante el análisis de
tests proyectivos o de la interacción con el entrevistador.
Debe figurar lo que el paciente piensa de sí mismo y lo
que el psicólogo detecta que el paciente piensa de sí
mismo.
 Aspectos afectivos de la personalidad y principales áreas
de conflicto: aquí entrarían el tipo de reacciones
emocionales que presenta el sujeto y cómo las maneja, el
tono afectivo predominante, los sentimientos positivos y
negativos respecto de la realidad y de los otros. También
se debe incluir el análisis de las ansiedades (qué tipo de
ansiedades, cómo se manifiestan, cuándo y con cuánta
intensidad) y defensas (estipular los mecanismos de
defensa más utilizados para controlar dichas ansiedades).
 Relaciones interpersonales: descripción de la
modalidad vincular con las figuras significativas
(familia, amigos, compañeros de trabajo,
etcétera), y las actitudes hacia éstas, los
conflictos y sentimientos acerca de ellos y cómo
los maneja. También la necesidad básica
proyectada en los demás y cómo las relaciones
influyen o distorsionan sus relaciones sociales.
 Área psicosexual: abarcaría el tipo de
identificación predominante, la aceptación
manifiesta e inconsciente de la propia identidad
sexual, las actitudes hacia el otro sexo y el
propio, y la especificación de los conflictos en
esta área y cómo los maneja.
 Historia del sujeto y de la familia: los datos de la
historia son indispensables para lograr un
diagnóstico correcto, ya que contextúan la
información brindada por los tests. Sería útil
lograr que el paciente sea quien relacione el
material de tests con experiencias de su vida
actual o pasada, lo cual complementa los datos
recogidos en las entrevistas. Es importante
conocer la historia del paciente para obtener
mayor información acerca de sus recursos y
técnicas de adaptación y de la forma en que éstas
le han resultado provechosas en el logro de
objetivos.
 Diagnóstico: debería resumir las dificultades e
interferencias que presenta un individuo y su familia,
así como las potencialidades propias y de su
contexto. Pensar en el diagnóstico implica formularse
las siguientes preguntas: ¿qué características habría
que tomar en cuenta para ese diagnóstico?, ¿dónde
se sitúa el paciente en el espectro de los grados
posibles de enfermedad?, ¿qué psicopatología
dinámica indica ese diagnóstico? El diagnóstico
siempre representa un proceso de abstracción y
condensación de cierto tipo de información; toma en
cuenta sólo una parte de la totalidad de experiencias
que configuran la existencia del individuo.
 Pronóstico y recomendaciones terapéuticas:
 Las recomendaciones deben surgir con fluidez del texto del
informe y tener coherencia con los aspectos descriptivos e
interpretativos
 Debemos ser muy cautos en los pronósticos de lo que puede
ocurrir si se concreta o no un tratamiento, privilegiando aquellos
instrumentos que hayan sido efectivos para realizar predicciones
 Para realizar recomendaciones hay que tener en cuenta el grado
de tolerancia del sujeto ante la incertidumbre y dependencia que
despierta la relación terapéutica, la modalidad con que atravesó
y resolvió las crisis vitales y los cambios, las modificaciones que
se observan en la relación durante las entrevistas y que dan
cuenta del grado de plasticidad de las funciones del yo y del
superyó, los cambios en la expresión de los afectos, el
rendimiento intelectual, el interés del sujeto en conocerse y las
posibilidades sublimatorias que ofrece
 Ochroch diferencia dos modalidades básicas de
organización de los datos:
◦ 1: priorizan los conocimientos aportados por la situación
de prueba y la relación transferencial
◦ COMENZAR POR:
 descripción de la conducta observada durante el proceso
diagnóstico (indicando la respuesta a los diferentes
estímulos y la relación interpersonal entrevistado-
entrevistador)
 referencia al área intelectual
 funcionamiento de la personalidad y los aspectos más
dinámicos
 finalizar con el diagnóstico, pronóstico y recomendaciones
 Ochroch diferencia dos modalidades básicas
de organización de los datos:
◦ 2: da mayor importancia a la problemática básica
del consultante
 Comienza por el motivo de consulta y las áreas de
conflicto o la problemática (pasando de la descripción
a la comprensión dinámica de los factores que inciden
en la misma)
 se precisa cómo los síntomas afectan el
funcionamiento del entrevistado en diversas áreas de
su personalidad y los mecanismos que el sujeto
emplea para resolver estas dificultades.
 L’Abate recomienda realizar un informe que
se ajuste a una serie de “principios de
organización general del material”:
 Ir del contenido manifiesto al latente.
 Pasar de los conflictos periféricos a los
centrales.
 Ir de las interpretaciones más consistentes a
las más especulativas, indicándoles como
tales.
 Pasar del nivel de autopresentación al nivel
histórico, y del presente al pasado y al futuro.
“sugerencias para redactar un buen informe”:
 El informe debe ser completo y específico.
 Debe ser claro, conciso y original.
 Debe tener consistencia y continuidad
internas.
 Debe ser competente.
debe evitarse:
 Un informe excesivamente orientado hacia el
problema por el cual se consulta.
 Un informe test por test, orientado hacia la
prueba.
 Un informe que incluye en exceso indicadores
de los tests.
 Un informe que incluye un exceso de citas.
 evitarse frases clisé y la utilización de la jerga
psicológica en general o de una escuela teórica
 tomar en cuenta el nivel de comprensión del
lector, ajustando su lenguaje al del derivante o la
institución
 Dirigido a otro Psicólogo o Psiquiatra: el lenguaje
puede ser más técnico, pero no por ello
excesivamente sofisticado
 Siempre hay que tener en cuenta si el informe
tiene un solo lector o luego puede ser leído por
otros (ej: escuela)
Diferencias:
 La modalidad de transmisión: el informe es escrito
generalmente y la devolución es oral.
 Su destinatario: se informa al derivante y se devuelve al
entrevistado.
 El nivel de cercanía: el informe puede enviarse, no requiere
la presencia física de ambos, la devolución implica
interacción, es parte del encuentro entrevistado-
entrevistador.
 La permanencia: el informe queda escrito, la devolución
no.
 El tipo de información brindada: el informe responde a las
inquietudes del derivante, la devolución toma en cuenta el
punto de urgencia y el motivo de consulta manifiesto y
latente del consultante.
Semejanzas:
 Ambas dependen de la evaluación previa y a la
vez la configuran.
 Requieren del juicio clínico del entrevistador y
reflejan su esquema referencial y de valores.
 Son parte del rol del psicólogo en tanto agente
de salud.
 Evidencian su idoneidad científica, su creatividad
y su calidad humana.
 Son experiencias de aprendizaje para el
entrevistador y permiten un feed-back respecto
de la tarea realizada.

También podría gustarte