Está en la página 1de 3

Evidencia 3: Taller “Análisis DOFA”

1. Identifique y describa dos ideas que reflejan la planeación estratégica


personal.
- Es una filosofía de vida representada por los
valores y los principios que animan la existencia
humana, y que a la vez, orientan las grandes
decisiones existenciales, así como las opciones del
día a día.
- Es un hábito de vida, que al ponerlo en práctica
diariamente, configura nuevos patrones de
actuación que ayudan a moldear la personalidad.

2. Mencione tres elementos de lo que representa la planeación estratégica


para el individuo.

 Desarrollo de una actitud proactiva y de


responsabilidad
 Afirmación de la conducta asertiva.
 Compromiso con la visión del futuro.

3. ¿En su vocación a qué debe responder el proyecto de vida?


Mi proyecto de vida debe responder al cumplimiento de las metas propuestas a
corto, largo y mediano plazo y así resolver paso paso de manera asertiva cada
reto o dificultad para lograr mi autorealización en el ámbito de los negocios y la
narración de eventos deportivos.
4. ¿Qué necesita la persona para elaborar su proyecto de vida?
Para realizar el proyecto de vida una persona necesita planear y resolver los
siguientes aspectos:
a. Identificar su vocación.
b. Lograr la Autorealización, superar las circunstancias de su entorno.
c. Resolver Problemas por medio de la inteligencia, el discernimiento y la
fortaleza del espíritu perseverante.
d. Derrotero del Futuro; trazar, identificar y planear los caminos que sean
necesarios para cumplir los sueños.
e. Indispensable el Compromiso con el proyecto de vida, firme actitud en su
comportamiento, ya que no basta solamente con decirlo, sino que es
necesario sentir y actuar el proyecto.

5. Escriba tres condiciones que se deben tener en cuenta en el proyecto de


vida.
 El imaginario de lograr el objetivo es
claro, como la realidad presente.
 Se buscan y se ponen a funcionar los
recursos humanos, materiales y
económicos, que sean necesarios para el
logro de los objetivos.
 Se mantiene la motivación a pesar de las
barreras, de las limitaciones y de los
fracasos.

6. ¿Cuáles son los dos factores de gran relevancia que se deben tener en cuenta
antes de iniciar el análisis DOFA?
a. Definir el problema: para la definición del problema, se debe identificar
cuáles son los actores de la situación, cuál es el entorno, y determinar
cuál va a ser el rol de la persona que pretende realizar el análisis.

b. Identificar el ámbito de las variables: para


identificar el ámbito de las variables, se debe
tener en cuenta que ellas pueden ser de ámbito
interno, cuando se habla de debilidades y de
las fortalezas, pero también hay variables de
ámbito externo, que son las oportunidades y
las amenazas.

7. ¿Con qué fin se desarrollan estrategias tipo FO?


El desarrollo de las fortalezas internas, con el fin de
aprovechar oportunidades externas.
8. ¿Qué se quiere mejorar con las estrategias tipo DO?
Mejora las debilidades internas, aprovechando las
oportunidades externas.
9. ¿Con qué fin se desarrollan las estrategias
tipo FA?
Fortalezas internas, con el fin de evitar y
reducir al máximo el impacto de las
amenazas externas.
10. ¿Qué se quiere derribar con las
estrategias tipo DA?
Derriba las debilidades internas y evita las
amenazas externas.

Aprendiz
Wilmer Saúl Alvarez Quintero

También podría gustarte