Está en la página 1de 10

ENTREGABLE 2

INFORME. TECNOLOGÍAS DIGITALES EN EL CURRÍCULO.

ANGIE TATIANA QUIROGA SALGUERO

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL CVUDES

TUNJA

26 DE FEBRERO DE 2023
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................3
CONTEXTO INSTITUCIONAL............................................................................................................4
HORIZONTE INSTITUCIONAL......................................................................................................4
ARGUMENTACIÓN DE PROPUESTA DE MEJORA.............................................................................7
Estrategia didáctica........................................................................................................................9
CONCLUSIONES..............................................................................................................................9
REFERENCIA..................................................................................................................................10
INTRODUCCIÓN

Mediante el uso de las TIC, se quiere explorar la capacidad de los estudiantes con la orientación
del docente para la construcción de estrategias que permitan la comprensión de temáticas
basadas en la creación de modelos 3D, vinculando el aprendizaje a nociones tridimensionales.
Es importante adquirir el hábito de planificar el currículo integrando las TIC, como medio didáctico
y como mediador del desarrollo cognitivo. Proponiendo actividades formativas a los estudiantes
que consideren el uso de las TIC. La incorporación de las TIC como mediadoras del proceso de
aprendizaje nos lleva a valorar y a reflexionar sobre su eficacia en la enseñanza, siendo este un
plus a los procesos de enseñanza – aprendizaje que, en su función de su educación didáctica,
ofrecerá la posibilidad de mejorar los procesos de enseñanza.

Al utilizar las TIC los docentes debemos tener claro el objetivo de aprendizaje, lo que realmente se
busca que el estudiante aprenda con este recurso. Por lo tanto, estos recursos permiten la
innovación de metodologías que se tienen para el desarrollo de las clases ya que estas ofrecen una
serie de estrategias que facilitan la adquisición de la información y además son muy llamativas, lo
cual logra mantener el interés de los estudiantes dentro del aula y así lograr que ellos tengan
aprendizajes significativos, siendo fundamental para lograr una mejor calidad educativa y una
formación integral.

Hay que tener en cuenta que el estudiante también se va enfrentar, a una nueva forma de
aprender, aumentando su interés, mejorando su capacidad para resolver problemas, trabajando
en equipo comunicando sus ideas, incrementando su capacidad e imaginación, siendo beneficioso
para los estudiantes con poca motivación y bajo rendimiento académico. Por lo tanto, se debe
tener claridad sobre cuáles son las habilidades que los estudiantes deben adquirir para que su
desempeño en estos espacios los lleve al aprendizaje. Orientando al estudiante a ser capaz de
construir nuevos conocimientos recurriendo a herramientas tecnológicas, a fuentes de
información bibliográfica y a los diferentes servicios que ofrece la red (foros, correo electrónico,
bibliotecas virtuales, video conferencias, chat y otros).

Al implementar los recursos tecnológicos en los procesos educativos como estrategia de apoyo
ayudan al desarrollo del currículo, pues a través del uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación, es posible abordar los contenidos de manera transversal, además representan un
medio que posibilita el enriquecimiento de la práctica docente y que ofrece una amplia gama de
posibilidades para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes. Permitiendo el fomento de los
valores humanos, pues al compartir conocimientos y al utilizar la comunicación se fortalece la
fraternidad y la solidaridad, humanizando la enseñanza y compartiendo las ayudas en beneficio de
la comunidad entera.

CONTEXTO INSTITUCIONAL

La Institución Educativa Técnica el Cerro se encuentra ubicada en la zona rural del municipio de
Chíquiza (Boyacá), las principales actividades económicas de la población están representadas en
agricultura y ganadería. La economía está centrada en la producción de papa.

Por tanto, teniendo en cuenta que es zona rural se limita aún más sus acciones de desarrollo,
porque no tienen la posibilidad de acceso a centros especializados que contribuyan y apoyen su
proyecto de vida; de otra parte, el nivel socio-económico de las familias agrava la situación de
vulnerabilidad de estos estudiantes.

Los estudiantes son pertenecientes a una comunidad netamente campesina dedicada a la


agricultura y en un bajo porcentaje a la ganadería. Muchos de estos estudiantes desean estudiar,
no por adquirir conocimientos y continuar estudios superiores sino por obtener un título que les
facilite realizar un trabajo que no sea sacrificante como el de la agricultura. En algunas de las
familias de esta comunidad se encuentran situaciones de pobreza, falta de compromiso de los
padres de familia en la educación de sus hijos, lo cual no permite un correcto desarrollo y
formación de estos estudiantes.

Siendo fundamental la familia en la formación de valores, en la transmisión de afecto, para


contrarrestar actitudes violentas, contribuir a una buena convivencia escolar y

evitar la deserción escolar.

HORIZONTE INSTITUCIONAL
MISION

Formar personas íntegras, generadoras de cambios sociales, comprometidas con la recuperación y


conservación del medio ambiente; ofreciendo una educación fortalecida con estrategias
tecnológicas que permitan al estudiante adquirir aprendizajes orientados en principios, valores,
conocimientos y saberes contribuyendo al mejoramiento de su calidad de vida y adaptación a la
realidad económica y productiva del país.

VISION

La Institución Educativa Técnica el Cerro para el año 2024, será reconocida como una de las
mejores del departamento por la efectividad en sus procesos pedagógicos, integrales e inclusivos;
implementando el uso de las nuevas tecnologías que formen estudiantes competentes en la
formulación de proyectos agroecológicos sostenibles, generadores de desarrollo social y ambiental
que se adapten a la realidad de nuestro país.

PRINCIPIOS INSTITUCIONALES

RESILIENCIA: Capacidad de sobreponerse a momentos críticos y adaptarse

luego de experimentar alguna situación inusual e inesperada.

RESPETO: Convivir en armonía, aceptando y respetando la individualidad.

SABIDURÍA: Fortalecimiento de competencias para el saber ser y el saber hacer.

AUTONOMIA: Apoyar la actitud y capacidad del individuo para asumir su proyecto

de vida, su formación de manera responsable y consciente.

AUTOESTIMA: Inculcar el aprecio y consideración que uno tiene de sí mismo.

DIVERSIDAD: Inculcar el aprecio y consideración que uno tiene de sí mismo.

PERTINENCIA: Valorar los espacios en la articulación del currículo con el entorno

de la globalización para desarrollar la ciencia y la tecnología al servicio del

crecimiento regional y comunitario.

DIGNIDAD HUMANA: La institución educativa trabaja por el reconocimiento del

ser humano y el valor de la persona en todas sus dimensiones respetando su

integridad, basándose en los derechos humanos y en el cumplimiento de sus

deberes consigo mismo, con los demás y con su entorno.

RESPONSABILIDAD SOCIAL: Desarrollar y promover la capacidad de tener una

respuesta creativa, pertinente y coherente ante determinados sucesos,

circunstancias o dificultades sociales, reconociendo en todos los problemas, el

principio de oportunidad, aprovechando el momento y transformándolo en una

situación mejor, en beneficio de cada uno de los miembros de la comunidad

educativa.

EMPRENDERISMO: Contribuir al cambio aportando al desarrollo de ideas en

proyectos concretos y concisos, identificando y organizando los recursos


necesarios para convertirlos en una realidad rentable.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES

OBJETIVO GENERAL:
Contribuir en la formación integral de los estudiantes, generando en ellos cambios que fortalezcan
el respeto por el medio ambiente, por la ciencia y por la sociedad, haciendo uso adecuado de las
tecnologías para el enriquecimiento del aprendizaje.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Generar espacios que permitan el libre desarrollo de la personalidad y la capacidad de
asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes; ejerciendo prácticas
democráticas.
 Fomentar el reconocimiento y el respeto por la identidad cultural de los
 grupos étnicos.
 Fortalecer la necesidad de conservación y adecuado manejo de los
 recursos naturales, como fuentes de riqueza para sí y la comunidad en la
 que interactúa.

 Propiciar un ambiente adecuado, que permita a los estudiantes con discapacidad una
formación integral, desarrollando sus competencias para ser miembro activo en su
entorno social.
 Potenciar el uso de la tecnología en las prácticas agroecológicas, contribuyendo a la
solución de problemas del entorno.
 Desarrollar y mantener hábitos de vida saludable y de buen uso del tiempo
libre.

METAS

 Para el 2024, la I.E El Cerro mantendrá la adaptación del plan de estudios,

acorde con las necesidades del momento, orientado a fortalecer los

aprendizajes de los estudiantes para mejorar su desempeño académico en

las pruebas externas.

 Para el 2024, se fortalecerá el uso de las nuevas tecnologías informáticas

en los procesos pedagógicos, a nivel académico y técnico.


 Para el 2024, nuestra institución habrá generado los espacios pedagógicospara el
desarrollo de los proyectos transversales que le permitirán al estudiante complementar
su formación integral.

 En el año 2024, la Institución contará con infraestructura y dotación de

laboratorios de física, biología, química y propagación vegetal.

 Para el año 2024, la institución tendrá evidencia del seguimiento al

porcentaje de los exalumnos que han ingresado a la educación superior y la

han culminado con éxito.

 En el año 2024, la institución habrá acondicionado la infraestructura física

para facilitar la accesibilidad de la población con discapacidad.

ARGUMENTACIÓN DE PROPUESTA DE MEJORA.

La metodología se trabaja bajo el enfoque de Aprendizaje Significativo, teniendo en cuenta la


construcción del conocimiento desde el conocimiento previo con que llegan los estudiantes;
siguiendo una metodología donde se tiene en cuenta una secuencia lógica en la planeación, que
permite al estudiante ir construyendo por medio del fortalecimiento de las diferentes
competencias. Se utiliza en el desarrollo de las clases los siguientes recursos: videos, video
tutoriales, talleres, guías, simuladores entre otros, en los que los estudiantes se forman bajo el
enfoque pedagógico del aprender haciendo.

La didáctica de aprendizaje que es de carácter teórico - práctico en sala de informática, donde se


le explicará al estudiante la forma de utilizar los programas y dispositivos computacionales, para
que adquiera destreza y las use de acuerdo al contexto en que se desenvuelva. Además, existirá un
mayor estudio independiente por parte del estudiante en la medida en que realice prácticas,
consultas, investigaciones, ya sea a través de talleres propuestos por el docente e iniciativa propia.

Los estudiantes, a través del aprendizaje en tecnología, tienen la oportunidad de usar una
variedad de medios para distinguir, enunciar problemas y resolver problemas prácticos en un
contexto social. Adquirir y usar durante su trabajo tres tipos de habilidades interrelacionadas: el
cómo hacer, la comprensión de procesos y la adquisición de conocimientos y arriesgarse a tomar
opciones, desarrollar múltiples soluciones a problemas, probar y mejorar, prevenir, trabajar en
grupo en forma colaborativa, responsabilizarse por los resultados y administrar los recursos en
forma efectiva y eficiente. Es decir, los estudiantes pueden concebir, desarrollar y poner en
práctica diferentes proyectos que les permiten resolver problemas y les facilita al mismo tiempo,
ciertos aprendizajes; integrando las diferentes áreas del conocimiento como matemáticas, las
ciencias naturales y experimentales, la tecnología y las ciencias de la información y la
comunicación, entre otras. En este ambiente de aprendizaje innovador los estudiantes ocupan la
mayor parte del tiempo simulando fenómenos y mecanismos, diseñando y construyendo
prototipos que son representaciones micro de la realidad tecnológica circundante, o son sus
propias invenciones, por lo que la propuesta de trabajo se argumenta con lo anteriormente
mencionado como una alternativa de apoyo para un aprendizaje significativo donde la tecnología y
el campo STEM jueguen un papel fundamental en el desarrollo de la propuesta educativa, ya que
fomentar nuevas herramientas de aprendizaje y a su vez innove en el aula permitirá que el
estudiante se encuentre satisfactorio aprender de una manera más lúdica, y además ; aprendan a
crear su propio contenido 3d que posteriormente se pueda interactuar por medio de realidad
virtual .

RECURSOS Y AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Materiales: Sala de informática, Computadores con sus respectivas aplicaciones, Software


educativo, talleres, Internet y Kit de robótica.
Didácticos: Anexos, prácticas dirigidas e individuales, talleres, video beam.
Humanos: Profesora, estudiantes.

ASPECTOS QUE SE DEBEN MEJORAR EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

TECNOLOGICO
Fomentar el desarrollo del pensamiento crítico: por medio del acceso a las diferentes fuentes que
nos ofrece internet, podemos fortalecer en los estudiantes el pensamiento crítico utilizando
herramientas tecnológicas como: simuladores que permiten situaciones de la vida real para
resolver e identificar problemas, aplicaciones para evaluar información y usarla para la resolución
de problemas.

Implementar nuevos métodos de enseñanza utilizando la tecnología en las diferentes áreas del
conocimiento.

Gestionar materiales didácticos alternativos, que contribuyan como medio de acceso al


conocimiento, siendo una estrategia excelente para comprender las temáticas de una forma más
atractiva y enriquecedora; fortaleciendo las habilidades en las TIC.

Fomentar el trabajo en equipo a través de la intermediación de plataformas que abren canales de


comunicación. Siendo las TIC efectivas en el intercambio de ideas.

PEDAGOGICOS
 Crear diferentes estrategias de enseñanza aprendizaje que permitan a los estudiantes
comprender mejor las temáticas propuestas, realizando un diagnostico de las dificultades
que se presentan en el salón de clase.

 Implementar nuevas metodologías pedagógicas con la utilización de las herramientas


tecnológicas, que permitan que el estudiante refresque su memoria y comprenda mejor la
temática, si es necesario replantear los espacios y métodos.
 Los docentes deben estar en constante capacitación, para poder implementar nuevas
estrategias de trabajo, que permita en los estudiantes conocer cuales son sus capacidades
y habilidades, para poder contribuir en su proyecto de vida.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Pas Temática a Descripción Duración Herramientas Incorporación tic Evaluación


o1 desarrollar tic
1 Tema 1: Permite reconocer 5 min www.kahoot .it Permite una Se valora la
reconocimiento de que falencias y participación activa participación durante la
plataformas de dudas tienen el de los estudiantes y actividad.
creación de estudiante por aumenta el interés
contenido 3d. medio de en el mismo.
cuestionario.
2 Tema 2: Dar a conocer y 15 min www.canva.com Promover la Se valora la creatividad
Plataformas de orientar la interacción con en el desarrollo.
creación y temática, diferentes
visualización resolviendo plataformas y su
inquietudes y reconocimiento
promoviendo la
investigación
3 Tema 3: Se ilustra al 20 min www.sketchup.c Permite crear al Se valora el desarrollo y
Interacción con estudiante la om/es estudiante su propio habilidades con las que
plataformas manera de usar conocimiento se desenvuelve el
plataformas practico y estudiante en el uso de
sencillas y como significativo la plataforma
esto le aporta en
su diario vivir,
4 Tema 4: Se hace una 30min Incentivar creaciones Se evalúa la innovación
Se vincula este prueba piloto con a partir de temáticas
aprendizaje a la un de las de clase y
creación de planos temáticas. tecnologías
y simbología disponibles
5 Tema 5: Se prueban los 10 min Aumentaty y Metodologas de Se valora practicidad en
Acercamiento a modelos realizados scope visualización de la vinculación de los
realidad por los estudiantes contenido 3D modelos
aumentada
6 Tema 6: Se hace una
socialización retroalimentación
de lo aprendido en
clase

CONCLUSIONES

La tecnología es una herramienta fundamental en la educación de hoy en día, como medio para
preparar a los estudiantes, brindando grandes beneficios como: el desarrollo del pensamiento
crítico, la implementación de nuevos métodos de enseñanza y el fortalecimiento del trabajo en
equipo.

Con el uso y apropiación de las herramientas TIC por parte de los docentes en la elaboración de
proyectos en las instituciones educativas, se podría transformar los sistemas educativos, mejorar
la calidad y brindar mejores oportunidades a los estudiantes.
La elaboración de un proyecto educativo o de otra índole, consiste esencialmente en organizar
un conjunto de acciones y actividades a realizar, que implican el uso y aplicación de recursos
humanos, ambientales, legales, financieros y técnicos en una determinada área, con el fin de
lograr ciertos objetivos.

Las TIC son herramientas de aprendizaje para estudiantes y docentes, que contribuyen a la
comunicación y atender necesidades particulares. Pues satisfacer necesidades es mirar hacia
el futuro.

REFERENCIA

zabala vargas, s. a. (2014). libro electrónico multimedial - lem: tecnología educativa. universidad
de santander.

lópez molina, g. y navas garnica, x.m. (2013). libro electrónico multimedial - lem: fundamentos de
la educación mediada por tic. universidad de santander.

hernández suárez, c.a., arévalo duarte, m.a., gamboa suárez, a. a. (2016). competencias tic para el
desarrollo profesional docente en educación básica. praxis & saber, 7(14), 41-
69. https://doi.org/10.19053/22160159.5217.

villarroel, v. a., y bruna, d. v. (2017). competencias pedagógicas que caracterizan a un docente


universitario de excelencia: un estudio de caso que incorpora la perspectiva de docentes y
estudiantes. formación universitaria, 10(4), 75-96. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-
50062017000400008.

orellana guevara, c. (2017). la estrategia didáctica y su uso dentro del proceso de enseñanza y
aprendizaje en el contexto de las bibliotecas escolares. e-ciencias de la información, 7(1), 134-
154. https://doi.org/10.15517/eci.v7i1.27241.

orjuela forero, d.l. (2010). esquema metodológico para lograr la integración curricular de las tic.
trilogía ciencia tecnología sociedad, 2(3), 129-141. https://doi.org/10.22430/21457778.111.

parra zambrano, e. y pincheira jiménez, r. (s.f.). integración curricular de las


tic. https://www.oas.org/cotep/getattach.aspx?lang=es&cid=412&aid=707#:~:text=integraci
%c3%b3n%20curricular%20de%20tic%20es,prop%c3%b3sito%20expl%c3%adcito%20en%20el
%20aprender.&text=integrar%20curricularmente%20las%20tic%20implica,las%20tic%20en%20el
%20aula.

Nota: se tuvo en cuenta para el desarrollo del documento el PEI de la institución técnica educativa
el cerro.

También podría gustarte