Está en la página 1de 72

PÉRDIDA DE ESPECIES NATIVAS EN LAS VEREDAS CIRCUNDANTES AL

PERÍMETRO URBANO DE RAMIRIQUÍ DURANTE EL AÑO 2014

DANIA FABIOLA PÉREZ GÓMEZ

JAVIER ANDRÉS PINEDA PULIDO

INSTITUCIÓN EDUCATICA TÉCNICA “JOSÉ IGNACIO DE MÁRQUEZ”

ESPECIALIDAD DE MEDIO AMBIENTE

RAMIRIQUÍ

2014
PÉRDIDA DE ESPECIES NATIVAS EN LAS VEREDAS CIRCUNDANTES AL
PERÍMETRO URBANO DE RAMIRIQUÍ DURANTE EL AÑO 2014

DANIA FABIOLA PÉREZ GÓMEZ

JAVIER ANDRÉS PINEDA PULIDO

11-1

Trabajo presentado al docente:

VICTOR JULIO PARRA GALINDO

INSTITUCIÓN EDUCATICA TÉCNICA “JOSÉ IGNACIO DE MÁRQUEZ”

SEDE CAMPESTRE

ESPECIALIDAD DE MEDIO AMBIENTE

RAMIRIQUÍ

2014
PÉRDIDA DE ESPECIES NATIVAS EN LAS VEREDAS CIRCUNDANTES AL
PERÍMETRO URBANO DE RAMIRIQUÍ DURANTE EL AÑO 2014

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROBLEMA

1.1. SITUACIÓN DEL PROBLEMA

Las veredas circundantes del municipio de Ramiriquí han perdido progresivamente


las especies nativas vegetales que en un principio abundaban en estas. La
desaparición de las mismas, radica directamente en la influencia del hombre
agricultor en la destrucción y/o transformación de su entorno, el cual es ligado
inicialmente a contaminase por herbicidas, plaguicidas, fertilizantes, o residuos de
su propia actividad diaria. Con ello, y junto a la contaminación de la humanidad
entera, el cambio climático se viene alterando, y por consiguiente el proceso
biológico de dichas especies también.

Sumado a lo anterior, se le atribuye a los propietarios y trabajadores de los


espacios que serán evaluados, la introducción de diferentes clases vegetales
exóticas que han sido traídas de forma deliberada o accidental en el sentido de no
haberse tenido en cuenta su comportamiento o haberse desconocido el mismo.
Los procesos de transporte de especies tienen como consecuencia que se
enfrentan a situaciones ambientales nuevas, para las que no han sufrido un
proceso de adaptación adecuado. El uso masivo de dichas plantas exóticas, han
generado una simplificación notable de la biodiversidad propia del municipio. Y
aunque muchas de las especies introducidas desaparecen, la persistencia de
algunos ejemplares puede desencadenar una serie de efectos, tanto para la
supervivencia del hombre como para la del medio ambiente.

Por tanto, cuando las especies autóctonas son destruidas u otras especies son
introducidas el equilibrio se altera y el ecosistema puede llegar a degradarse hasta
el punto que no pueda restablecerse por sí mismo. Y es a tal punto al que nuestro
municipio no puede llegar.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La reintroducción masiva de especies vegetales nativas puede contrarrestar la


problemática de la pérdida descontrolada de las mismas, en las veredas que
circundan el municipio de Ramiriquí?
2. JUSTIFICACIÓN

Al observar la vegetación propia de las fincas que componen las veredas que
delimitan Ramiriquí, es posible identificar que las especies nativas vegetales se
vienen perdiendo continuamente. Por ende, la investigación exacta de las clases o
tipos de plantas extintas es una labor que en este proyecto se desarrollará y con
ello, las causas y consecuencias que este problema trae consigo para el agricultor,
y la población en general.

Si bien cierto que la vegetación se ha modificado substancialmente, se han


introducido nuevas especies y se ha reducido el tamaño de las poblaciones de
especies .Es la intervención del hombre la provoca tal acontecimiento, y por tanto
es necesario informar a la comunidad sobre dicha problemática que afecta
notablemente el entorno natural; para generar en ellos nuevos métodos que
comprenda la agroecología, operaciones que relacionen la producción agrícola
con el medio ambiente lo mejor posible, para que así, la existencia de dichas
especies sean ordenadas y armoniosas.

Tratar de adquirir algunos ejemplares de esas plantas autóctonas que se han


perdido, es una solución que en este proyecto se tratará de llevar a feliz término.
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar las especies vegetales nativas del orden de árboles y arbustos propias
de la región y del ecosistema que se han reducido considerablemente a causa de
las actividades ejecutadas por el hombre en las veredas aledañas al perímetro del
casco urbano del municipio de Ramiriquí – Boyacá en el año 2014

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Inventariar y clasificar las especies nativas consideradas como las más


importantes dentro del orden de árboles y arbustos en la práctica social y
del proceso de reproducción campesina propia de Ramiriquí
 Reconocer los usos y aplicaciones de las especies nativas vegetales por
parte de los campesinos de la comunidad
 Comparar la vegetación autóctona presente en las fincas, hace unos años
con la que existe en la actualidad
 Describir las causas que generan la perdida de la vegetación propia de
cada lugar identificado
 Identificar las especies introducidas, foráneas o exóticas que se han
incluido accidental o deliberadamente en el área de investigación
 Informar a la comunidad acerca de los efectos que genera la reducción de
la vegetación nativa y/o la introducción de especies vegetales no aptas a
las condiciones medioambientales del entorno

3.3 OBJETIVOS PRÁCTICOS

 Introducir algunos de los ejemplares de los árboles y arbustos autóctonos


que más sobresalen en el medio, a través de la técnica de recolección de
semillas, las cuales se extraerán de lugares específicos y estratégicos en el
municipio.
4. MARCOS DE REFERENCIA

4.1 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

4.1.1 LAS PLANTAS

¿QUÉ SON PLANTAS NATIVAS?

Especies nativas (autóctonas o indígenas): son aquellas que crecen en el área


biogeográfica de donde son originarias. Son aquellas que durante miles de años
fueron adaptándose a las condiciones químicas (salobridad, acidez, alcalinidad)
del suelo de una determinada región geográfica, como así también a las
condiciones físicas (temperatura, vientos, regímenes de lluvia ) de la misma
región, considerándose así como indígenas las plantas propias de las zonas de
origen, independientemente de límites políticos de provincias y países. No debe
confundirse el concepto de nativo con el de nacional, ya que algunas especies de
una zona fitogeográfica pueden funcionar como exóticas en otras zonas.

¿POR QUÉ PLANTAR VEGETACIÓN NATIVA?

Una de las razones que nos lleva a proponer el uso de plantas nativas es que
principalmente estas especies interactúan con el medio y las demás especies (de
flora y también de fauna). Así encontramos plantas que son polinizadas por aves o
insectos, otras que son distribuidas por animales y el viento, u otras que crecen
trepando sobre árboles nativos, por citar algunos casos. Otro punto es que
algunas de estas plantas, se hallan exclusivamente en nuestra región, por lo cual
si desaparecen aquí, lo harán para todo el mundo, no ocurriendo lo mismo con las
plantas exóticas cultivadas.

En la medida que volvamos a tener más espacios verdes con plantas originarias
de cada región, tendremos un ambiente más amigable para los animales silvestres
cerca de nuestros hogares. El de estas plantas exóticas, ha generado una
reducción de la biodiversidad tanto en los sitios parquizados como en las áreas
naturales invadidas por los vegetales foráneos que tienden a desplazarlas del
lugar.
BENEFICIOS DE LAS PLANTAS

Rol climático

 Resguarda del frío y moderan el clima


 Ofrece sombra
 Protege contra vientos adversos

Rol ambiental

 Contribuye a aumentar la calidad del aire


 Funciona como barrera contra polvillos
 Aminora ruidos molestos
 Hace que la tierra sea más absorbente con menos peligro de inundaciones.
 Retiene la capa fértil de la tierra impidiendo la erosión

Rol paisajístico

 Ofrece escala intermedia entre las edificaciones y el ser humano


 Aporta colores, aromas, texturas y formas naturales

Además, la vegetación autóctona:

o Alberga fauna silvestre


o Evoca el paisaje regional, conectando el origen del ciudadano con el de la n
vegetación

¿QUÉ SON PLANTAS EXÓTICAS?

Especies exóticas (introducidas): son aquellas que crecen fuera de su sitio de


distribución original debido al cultivo o introducción humana. Si bien muchas
plantas exóticas cultivadas atraen fauna silvestre, es importante observar que
estos vínculos se hallan fuera del equilibrio original y se reproducen sin límites
convirtiéndose en plagas invasoras
4.1.2 RAMIRIQUÍ
VEGETACIÓN

La utilización de las tierras con fines agrícolas, en su mayoría con cultivo de papa,
ha ocasionado un cambio en la vegetación natural, reduciendo al mínimo la
superficie viscosa y alterando su composición florística. La vegetación natural,
aunque escasa, es heterogénea y se puede diferenciar desde el punto de vista
climático. Tal es el caso de las especies vegetales que se encuentran en áreas de
menor altitud (2.200 ms). Hacia las partes más altas, arriba de los 3.000 ms, la
evapotranspiración es menor que la precipitación, de tal manera que se mantiene
un ambiente fuertemente húmedo, agravado por la formación de nubes y neblinas
que se depositan sobre la vegetación, de tal manera que se presenta una
estructura y fisonomía especial de páramo

La intervención humana ha modificado la vegetación original, por lo cual muchas


especies nativas desaparecieron. Entre las que quedan figuran: Chuzo, palma de
cera, pomarroso, drago, cedro, fique, mangle,guamo,cenizo,falso,endrino,pimiento
,upacón, sauce ,salvio, altamisa, y hayuelo. En los montes de rastrojo se
encuentran árboles y arbustos, entre ellos: Palo de cera, mortiño, encenillo, chilco,
gaque, motilón, arrayán, tuno, uvito de monte, carbonero, condoncillo, canelo de
páramo, borrachero blanco, arboloco, granizo

Entre los árboles más representativos se encuentran: amarillo, chilco, chocho,


moradilla, pino de páramo, tinto, diosme, espino, matapalo, cedro, ceiba, caucho,
eucalipto
NOMBRES CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA
COMUNES

Endrina
Endrinas Nombre científico: Prunus
Endrino spinosa L.)
Endrinos
Endrinera Reino: Plantas
Espino negro
Ciruelo borde Clasificación: Magnoliopsida
Bruñera
Asarero Orden: Rosales
Areñon
Ciruelo silvestre Familia: Rosaceae
Bruño
Género: Prunus

ENDRINO (Prunus spinosa L.)

DESCRIPCIÓN

Arbusto compacto y espinoso que alcanza una altura de entre 1 y 3 metros. La


corteza es oscura pardusca y las ramas tienen cortos brotes laterales con densas
espigas cortas de flores o con largas espinas derechas y afiladas. Las pequeñas
hojas inversamente aovadas y pecioladas son alternas y tienen el borde aserrado.
La cara superior es verdinegra; el envés tiene un color más claro.
Frecuentemente, las hojas están acompañadas por brácteas más pequeñas.
Antes de que se formen aparecen las flores blancas, dispuestas tan prietas que
toda la planta se cubre de blanco. De ellas se desarrollan lentamente los frutos
(endrinas), que contienen un hueso grande y arrugado. Al principio son de color
verde, y cuando están maduras, de color azul oscuro y superficie escarchada.

HÁBITAT Y ECOLOGÍA

El endrino forma parte de los espinares, setos y orlas de bosques, también


aparece en claros, riberas, taludes, bordes de caminos, en zonas preferiblemente
calizas, desde el nivel del mar a los 1.900 m de altitud

USOS
Se le conoce desde la antigüedad como planta medicinal y alimenticia.

Las endrinas, bayas del endrino, se utilizan en mermeladas y jaleas, así como
para preparar el pacharán o aromatizar otros licores.

Las flores preparadas en tisana se han utilizado como laxantes y los frutos en
cambio como astringentes.

Con los frutos se preparan también mascarillas astringentes para cosmética y


conservas un tanto agridulces

Su madera se emplea en tornería y para fabricar bastones.

En algunos países fabrican bebidas alcohólicas con la fermentación de las


endrinas.

El pacharán es un licor, de entre 25 y 30% vol., obtenido por la maceración de


endrinas, fruto de color negro-azulado del endrino (Prunus spinosa), en
aguardiente anisado, característico de la región de Navarra.

Se han conseguido variedades de excelente calidad desde el punto de vista


industrial y de un buen comportamiento agronómico.

El marco más utilizado en las plantaciones realizadas es de 5,5 x 4,5 en base al


tipo de maquinaria disponible en la mayoría de las explotaciones agrícolas.

El endrino es sexualmente autoincompatible, por ello es necesaria la presencia de


más de una variedad en cada plantación para que pueda tener lugar la
polinización y posterior fecundación

GAQUE (Clusia multiflora Kunth)


NOMBRES CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA
COMUNES

Gaque Nombre científico: Clusia


multiflora Kunth
Caucho
Reino: Plantae
Chagualo Clase: Magnoliopsida

Orden: Theales

Familia: Clusiaceae

Género: Clusia

DESCRIPCIÓN

Árbol dioico de tamaño medio que puede alcanzar 20 m de altura. El tronco, de


corteza oscura y anillada, puede medir unos 20 cm de diámetro cuando el árbol es
adulto. De las ramas inferiores surgen raíces aéreas que al llegar al suelo
producen nuevos clones. Las hojas obovadas son simples y opuestas, miden entre
10 a 20 cm de largo por 8,5 cm de ancho; de textura coriácea con borde entero y
agrupadas en el extremo superior de las ramas. Exudan un látex abundante de
color amarillo. Las grandes flores de 6 pétalos amarillo pálido surgen de una cima
terminal de hasta 6 cm de largo. Sus frutos son cápsulas carnosas de forma
oblonga cuyas semillas están recubiertas por un arilo rojo.

DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT

Se distribuye por las montañas de Honduras a Panamá, la cordillera andina desde


Venezuela hasta Bolivia. En Colombia está presente en la Sierra Nevada de Santa
Marta y las tres cordilleras andinas, principalmente a altitudes entre 1000 y 3300
msnm. Su hábitat son robledales, áreas abiertas y subpáramos. Requiere suelos
con buen drenaje, debido a la necesidad respiratoria de las raíces, con humedad
alta y permanente. Requiere sombra moderada, aunque soporta el pleno sol si
tiene humedad atmosférica.

USOS

• Madera empleada en carpintería.

• La madera se usa en construcción.

• Con la madera se elaboran diversos objetos, como cajas, bateas, cucharas y


molinillos.

• La resina que mana del árbol se usa para curar heridas y también como
purgante.

• Esta resina se usa, asimismo, como incienso.

• La infusión de las flores se toma para tratar los resfriados.

• Especie apta para plantar en taludes y escarpes, con el fin de estabilizarlos.

• Árbol ornamental, apto para parques y jardines.

ARBOLOCO (montanoa ovitafolia)


NOMBRES CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA
COMUNES

Gaque

Nombre científico: montanoa


ovitafolia

Familia: asteraceae

Clase: Angiospermas

DESCRIPCION

Árbol de 10m de altura aproximadamente, tronco recto con nudos sobresalientes;


la ramificación empieza a 1m.Copa de forma piramidal. Follaje verde claro; hojas
de 20cm, vellosas, agrupadas al final de las ramas. Flores amarillas agrupadas.
frutos en capsula redonda carmelita con varias semillas.

DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT

El arboloco o anime es un árbol propio de la zona andina de Colombia y


Venezuela, principalmente entre los 1.400 y 2.500 metros sobre el nivel del mar,
en areas intervenidas donde se constituye en un valioso constructor del
ecosistema y formador del nicho para promover el desarrollo de otras especies
que aprovechan su sombra, su capacidad de retención de humedad y sus
nutrientes.

USOS

• Los troncos se utilizan para fabricar paredes de bahareque.

• Árbol ornamental, plantado en parques y jardines.


• Especie de crecimiento muy rápido, apropiada para iniciar la restauración de la
vegetación en quebradas, nacimientos de agua y en otros sitios húmedos.

ENCENILLO
NOMBRES CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA
COMUNES

Encenillo Nombre científico:


Weinmannia tomentosa

Reino: Plantae

Clase: Magnoliopsida

Orden: Rosales

Familia: Cunoniaceae

Género: Weinmannia

DESCRIPCIÓN

Arbustos con una altura máxima de 5,0 metros y cuentan con un diámetro de 6,0
centímetros. Sus ramas y hojas son cubiertas con indumento denso, pardo –
dorado. Cuenta con hojas imparipinnadas opuestas decusadas, con estípulas
interpeciolares redondeadas; pecíolo 0,5 – 1,5 cm; raquis alado 4,0 – 8,0 cm de
largo levemente pubescente. Cada hoja con 5 – 8 pares de folíolos opuestos
elípticos a oblanceolados, haz verde oscuro, sésiles, nervaduras secundarias
paralelas entre si, ápice obtuso, borde crenado, consistencia subcoriácea;
nerviación pinnada, base obtusa, nervio principal prominente por el envés y
pubescente. Cáliz con 4 sépalos, flores pequeñas amarillentas, corola con 4
pétalos, oblongos, estambres notorios y abundantes. Fruto de cápsula seca, de
tamaño pequeño y de color café al madurar.

HABITAT

Especie común en Colombia, exactamente en los subpáramos las zonas altas del
país. Se desarrolla y distribuye en las Cordilleras Central y Oriental, entre 2.800 –
3.600 metros de altitud. Se origina en rastrojos altos y subpáramos.
En la cima de la colonia penal de Acacías, Colombia; que conduce hacia la región
del Sumapaz se encuentra el Bosque ralo de Weinmannia Fagaroides, donde no
hay un estrato arbóreo definido, se encuentra a los 3.100 metros de latitud y los
árboles son de copas discontinuas y entre arbustos crecen separados el uno del
otro.

USOS

 La madera es empleada como leña y de ella también se obtiene carbón.


 Con su madera se hacen postes para cercas.
 Su madera es empleada en construcción, por ejemplo para hacer vigas y
tablas.
 La corteza contiene taninos y es empleada para curtir pieles de color rojizo.
 Especie apta para conformación de cercados vivos.
 Como especie melífera.

LAUREL
NOMBRES CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA
COMUNES

Lauredó, Nombre científico: Laurus


Loreda, Loreto, nobilis
Laurel
Reino: Plantae

Clase: Magnoliopsida

Orden: Laurales

Familia: Lauraceae

Género: Laurus

DESCRIPCIÓN

El laurel común es un árbol dioico perennifolio de 5-10 m de altura, de tronco recto


con la corteza gris y la copa densa, oscura, con hojas azuladas, alternas,
lanceoladas u oblongo-lanceoladas, de consistencia algo coriácea, aromáticas,
con el borde en ocasiones algo ondulado. Tienen ápice agudo y base atenuada.
Miden unos 3-9 cm de longitud y poseen corto peciolo. El haz es de color verde
oscuro lustroso, mientras que el envés es más pálido. Las flores están dispuestas
en umbelas sésiles de 4-6 flores de 4 pétalos que aparecen en marzo-abril, y son
amarillentas. Las masculinas tienen 8-12 estambres de cerca de 3 mm, casi todos
provistos de 2 nectarios opuestos, subbaxilares y gineceo rudimentario. Las
femeninas con 2-4 estaminodios apendiculados y ovario subsésil con estilo corto y
grueso y estigma trígono. El fruto es una baya, ovoide, de 10-15 mm, negra en la
madurez, suavemente acuminada con pericarpo delgado. Tiene semilla única de 9
por 6,5 mm, lisa. Madura a principios de otoño.

HÁBITAT

Es muy frecuente en la región mediterránea. Se encuentra cultivado o asilvestrado


en la mayor parte de la península Ibérica, y en Mallorca y Menorca, aunque es
mucho más frecuente en las regiones litorales del norte y oeste. Vive en laderas
umbrías, bosquetes, barrancos frescos, de modo natural, generalmente no muy
alejado del mar, aunque se naturaliza también en las provincias interiores.

Requiere climas suaves, no soporta las sequías estivales acusadas, ni las heladas
intensas ni los suelos excesivamente calizos, y requiere que estos estén algo
húmedos. Puede compartir el hábitat con alcornoques, brezos, tojos, alisos,
acebos, quejigos andaluces, etc.

USOS

Las hojas, frescas o desecadas, han sido utilizadas desde antiguo como
condimento culinario por su intenso aroma, que se desprende también al
machacarlas en vivo. Es conocido su uso para aromatizar numerosos guisos de
carnes, estofados y legumbres, utilizando tanto hojas frescas como secas, según
las zonas. Las hojas machacadas, se emplean a veces, contra las picaduras de
animales venenosos, y para ahuyentar las moscas del ganado. También se
empleaban las hojas quemadas para ahumar los jamones o ahuyentar a los malos
espíritus. De todas formas, hay que tener cuidado, ya que las hojas y brotes
tiernos, contienen ácido cianhídrico, base del cianuro, y pueden considerarse
tóxicas en exceso.

Los frutos, que también se utilizan, contienen algunos compuestos (pineno,


eugenol, cineno, limoneno) que, aunque tienen algunas propiedades medicinales,
les confieren cierto sabor amargo, por lo que no se debe abusar de ellas como
condimento, e incluso puede llegar a resultar tóxico. Se dice que son más
aromáticas las hojas de los árboles que viven en territorios más húmedos.

Desde el punto de vista medicinal, la infusión de las hojas se ha utilizado en


cuestiones relacionadas con la digestión: tónico estomacal, carminativo o
estimulante del apetito.

También como antiséptico, sudorífero, emenagogo, antiasmático, diurético,


antirreumático e incluso como tónico capilar.

Se pueden hervir unos puñados de hojas de laurel y añadir el agua a la de la


bañera para un uso tónico y cuidado de la piel.

De los frutos se obtiene un aceite que se usaba al exterior para tratamiento de


inflamaciones articulares, contusiones e infecciones fúngicas.

La madera es aromática, dura, pesada y de buena calidad para pequeñas piezas y


trabajos de marquetería.
Especie de valor ornamental, especialmente en rodales o setos que resisten
bastante bien el recorte.

CEDRO
NOMBRES CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA
COMUNES

cedro cebollo, Nombre científico: Cedrela


cedro andino, montana
cedro cebolla,
Reino: Plantae
cedro clavel,
cedro colorado, Clase: Magnoliopsida
cedro de altura,
cedro dulce, Orden: Sapindales
cedro monde,
Familia: Meliaceae
cedro mondé,
cedro nogal, Género: Cedrela
monde
bogotano, Especie: Cedrela montana

DESCRIPCIÓN

El cedro es uno de los árboles más majestuosos y de mayor porte en los bosques
de clima frío de los alrededores de Bogotá. El tronco de los ejemplares maduros
es recto y grueso y la copa muy amplia. Sus ramas suelen albergar auténticos
jardines de bromeliáceas, helechos y orquídeas. Gracias a estas características, el
cedro ha sido apreciado como ornamental y se han conservado algunos viejos
ejemplares en fincas y en las plazas centrales de varios pueblos. Sin embargo,
son muchos más los que han sido talados, ya que la madera del cedro es una de
las mejores, siendo muy empleada en la construcción de viviendas y en
ebanistería. Posiblemente las características de la madera fueron las que
impulsaron a los conquistadores españoles a denominar “cedros” a estos árboles,
aunque no se parecen ni están emparentados con los auténticos cedros (Cedrus
spp.) Estos últimos son coníferas (árboles del grupo de los pinos y cipreses)
propias de la región Mediterránea y los Himalayas.

HÁBITAT Y ECOLOGÍA
Se le encuentra principalmente en alturas que van de 1600 a 2800 m, en zonas
con precipitación de 500 a 2000 mm al año y de 10 a 20ºC de temperatura. Crece
bien en suelos de textura franca a franco-arenosa de pie de ladera, húmedos pero
bien drenados, aunque también se le observa en fragmentos boscosos,
especialmente en zonas escarpadas de difícil acceso. En sus primeros estadios de
desarrollo requiere sombra.

USOS

 Madera muy fina, empleada en ebanistería y construcción de viviendas


 Es una especie ornamental con gran porte, apropiada para espacios
amplios como parques y plazoletas
 Su madera es utilizada en la construcción de navíos, cajas, chapas y en la
elaboración de muebles finos.
 Es usada en parcelas agroforestales y sombrío de café.
 La infusión de su corteza se emplea en el lavado de úlceras y para el dolor
muela.

NOMBRES CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA


COMUNES
quino, kina, Nombre científico:
quinina roja o Cinchona pubescens
cascarilla
Reino: Plantae

Clase: Magnoliopsida

Orden: Rubiales

Familia: Rubiaceae

Género: Cinchona

Especie: C. pubescens

QUINA

DESCRIPCIÓN

El tronco alcanza en promedio 10 m de altura y 30 cm de diámetro. Las hojas son


ovaladas de 21 a 29 cm de largo y 12 a 13 cm de ancho, de color verde oscuro,
con pecíolo de 3 a 7 cm de longitud; inflorescencia terminal, flores rojas con corola
blanca o rosada y los lóbulos internamente amarillentos, agrupadas en panículas.
Los frutos en cápsula, angostos cilíndricos, de 3,5 a 4 cm de largo por 0,7 cm de
ancho, con 3 a 4 semillas.

USOS

La corteza del quino contiene varios alcaloides, el principal de los cuales es la


quinina, de propiedades medicinales ampliamente reconocidas; además quinidina,
cinconina y cinconidina. La corteza recopilada y molida se usa para tratar el
paludismo y es denominada en la farmacia como Cinchonae cortex. La medicina
tradicional le atribuye también propiedades como antiséptico, preparada en
infusión. Las cortezas de otras especies del género Cinchona, como C. calisaya y
C. officinalis, también contienen quinina y tienen similares aplicaciones.

GUAMO
NOMBRES CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA
COMUNES

Biche, bitze, Nombre científico: Inga


coralillo, spuria
cuajinicuil, Reino: Plantae
cuajiniquil, cuje, Clase: Magnoliopsida
cujín,
chalahuite, Orden: Fabales
chalum, chelele,
guamo, guamo Familia: Fabaceae
arroyero, guamo Género: Inga
bejuco, guamo
bobo, guamo Especie: Inga spuria
clavellín, guamo
de piedra,
guatope, ingá,
jinicuil, paterna,
pecespilo,

DESCRIPCIÓN

Árbol de 4 a 15 m de altura, 1 a 6 dm de diámetro. Copa redondeada, umbelada.


Tronco recto, cilíndrico, lenticelado. Corteza exterior castaña, la interna es rojiza o
rosada. Ramitas terminales ferrugíneas, pubescentes, con lenticelas blancas.
Hojas paripinnadas, alternas, 5 a 9 pares de folíolos de 3-17 cm x 2-4 cm,
opuestos en el raquis, los basales muy pequeños, oblongos o elípticos, ápice
acuminado, márgenes enteros, base redondeada. Estípulas deciduas. Pecíolos de
0,3-2 cm de largo, alados; raquis alado. Posee glándulas interfoliolares, sésiles,
forma de olla. Todas las partes jóvenes de la sp. tienen pelos ferrugíneos.
Inflorescencias en espigas: flores blancas. Fruto legumbre (vaina), cilíndrica, de 8-
18 cm de largo, verdosas, y amarillentas al madurar.

HÁBITAT Y ECOLOGÍA
Planta adaptada a las condiciones de climas tropicales y subtropicales, a climas
con temperaturas medias iguales o superiores a 2OoC, siempre y cuando no
existan heladas; adaptada a condiciones de precipitación entre 1,000 y más de
5,000 mm, suelos ácidos con pH 4,0 y alta saturación con aluminio y aun en
condiciones de suelos de desierto que han sido incorporados en sistemas de
riego. Se le encuentra distribuida en toda América del Sur tropical, desde el
Océano Pacífico al Atlántico, aunque solamente en la región amazónica existe de
manera natural. Otras especies del género Inga son cultivadas desde tiempo
precolombino en la costa peruana.

USOS

La fruta de las plantas del género Inga se utiliza como alimento, consumiéndose al
natural la pulpa que rodea a la semilla. Esta pulpa es carnosa y de sabor dulce
agradable. La madera de ciertas especies se utiliza de manera limitada en la
construcción de viviendas rurales. El árbol de algunas especies de Inga se emplea
como sombra para el café y el cacao, con la ventaja de mantener la humedad en
la capa superficial del suelo.

Algunas comunidades indígenas de la Amazonia, además de consumir la fruta


como alimento, utilizan las semillas y hojas con fines medicinales: antidiarrelco y
antireumático. Las semillas de especies seleccionadas son consumidas por ciertos
grupos indígenas de Araracuara. En El Salvador se emplea la corteza de algunas
especies para la producción de taninos. En el Vaupes, Colombia, los indígenas
utilizan la goma de ciertas especies para fijarlos colores destinados a pintar
sombreros, canastas y otras artesanías.

CHILCO
NOMBRES CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA
COMUNES

chilco,aljaba, Nombre científico:


thilco, chilca, Fuchsia magellanica
chilcón, fucsia,
jazmín del papa, Reino: Plantae
palo blanco,
pendientes de la Clase: Magnoliopsida
reina, o tilca
Orden: Myrtales

Familia: Onagraceae

Género: Fuchsia

Especie: F. magellanica

DESCRIPCIÓN

Es un arbusto siempreverde de alrededor de 2-4 metros de altura, con ramas


delgadas que nacen desde la base del tronco. Sus hojas de forma lanceolada
tienen el peciolo rojizo y se agrupan en verticilos. Sus flores son pentámeras, con
grandes sépalos abiertos de color rojo, que sobrepasan el largo de los pequeños
pétalos de color violeta. Hay 8 estambres de unos 2 cm, también de color rojizo o
violeta. El fruto es una baya comestible que procede de un ovario en posición
inferior.

La variedad molinae (mal conocida como alba) tiene flores de sépalos blancos y
pétalos blanco-rosados. Es nativa de la Isla de Chiloé. Se encontró por primera
vez en la Comuna de Castro.

La variedad eburnea tiene flores de sépalos blancos con envés rosados y puntas
verdes, pétalos violeta y tubo rosado a rojo. Es una variedad en peligro de
extinción, nativa de la Patagonia chilena. Se la describió en base a ejemplares de
la Isla Englefield en el Seno de Otway, encontrándose también ejemplares en la
Península Antonio Varas, y en las cercanías de Mañihuales.

DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT

En su territorio de origen se encuentra bajo condiciones de clima templado, con un


amplio rango de precipitaciones. Vive preferentemente en las cercanías de cursos
de agua y en sitios con abundancia de sombra. Soporta bien el anegamiento. En
la zona austral de Chile (Patagonia occidental) crece en el borde de los bosques y
por la cantidad de precipitaciones del lugar no necesariamente se encuentra cerca
de cursos de agua.

Está naturalizada en el Reino Unido, y Bolivia donde fue introducida para usarla en
jardinería.

USOS

Su uso como planta ornamental se debe al colorido y forma de sus flores. Muchos
de los cultivares existentes de Fuchsia son híbridos de especie con alguna otra del
género que proceda de climas más cálidos.

También tiene usos medicinales ligados a las molestias propias de la


menstruación, y como tinte tradicional para lanas.

Su antiguo uso para hibridar, se debe a su resistencia al frío.

El fruto es comestible, lo mismo que unos hongos que crecen sobre su tallo,
llamados en el sur de Chile "milcaos de monte".

POMARROSO
NOMBRES CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA
COMUNES

Pomarrosa Nombre científico: Syzygium


jambos

Reino: Plantae

Clase: Magnoliopsida

Orden: Myrtales

Familia: Myrtaceae

Género: Syzygium

Especie: S. jambos

DESCRIPCIÓN

Árbol pequeño de unos 10 m de altura. Su tronco es de hasta 2 dm de diámetro,


tortuoso y ramificado, su corteza es lisa y de coloración entre gris y castaño. Tiene
hojas simples de 10 a 25 cm × 3 a 5 cm , con ápice acuminado y base estrecha.
Son de color verde brillante pálido, con puntos translúcidos y nervios prominentes
en el envés. Los peciolos son de 5 a 9 cm de largo.

Las flores son grandes y se agrupan de a 4 o 5, en corimbos terminales. Las flores


presentan tubo del cáliz turbinado, de 4 sépalos anchos , redondeados y 4 pétalos
redondeados, cóncavos, blancos, algo verduzcos de 1 a 1,5 cm de largo, con
puntos glandulosos grandes, gran cantidad de estambres blancuzcos, de 3 a 4 cm
de largo.

El fruto es una baya redonda, de 2 a 5 cm de diámetro, con los lóbulos del cáliz en
el ápice a modo de corona. El color es amarillo verdoso, a veces con tinte algo
rojizo. Su masa es blanca, firme, poco gruesa y poco jugosa. Tiene 1, o raramente
hasta 3, semillas grandes sueltas, de alrededor de 1 cm de diámetro,
redondeadas, de color castaño.
Florece y fructifica durante muchos meses pero el pico de fructificación es en el
verano.

HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN

La pomarrosa requiere de un hábitat húmedo, en los trópicos y subtrópicos


húmedos.

Va bien al sol o a media sombra. Tolerante a la sombra (umbrófila).

Tolerancia a las heladas ligeras.

Requiere suelos fértiles, mejor con materia orgánica, y ligeros.

En áreas elevadas, la especie requiere de un suelo fértil; crece muy lentamente


sobre suelos erosionados o agotados de nutrientes y por lo general no se puede
reproducir sobre suelos arenosos secos.

Se multiplica por semillas frescas, pero si se desea obtener buen fruto debe
multiplicarse por esquejes semileñosos con calor de fondo o también por injerto,
sobre pies obtenidos por semillas, para las variedades.

Los árboles reproducidos mediante acodos pueden producir fruta en un espacio de


4 años.

USOS: Alimenticio

El fruto puede consumirse fresco ya que es dulce, con olor a rosas. Es muy rico en
pectinas y poco ácido, con él se pueden preparar jaleas o mermeladas. Es bueno
también para aromatizar salsas y cremas. Las flores también son comestibles.

Otros usos

La madera no es duradera ante la humedad o el ataque de termitas. Es útil como


leña y para fabricar carbón. Sus varas se usan para cujes para curar tabaco (de
donde se cuelgan las hojas para secarlas). Las ramas nuevas son útiles para
hacer canastas.

Sus flores son muy visitadas por las abejas. Estos árboles sirven como
rompevientos y a pesar de ser invasivas, protegen de la erosión a los márgenes
de las vías fluviales.

BORRACHERO
NOMBRES CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA
COMUNES

Borrachero. Nombre científico:


Floripondio. Brugmansia
Árbol de
Reino: Plantae
trompetas
Clase: Magnoliopsida

Orden: Solanales

Familia: Solanaceae

Género: Brugmansia

DESCRIPCIÓN

Son arbustos o pequeños árboles que alcanzan alturas de 3 a 11 metros. Las


hojas son alternas generalmente largas de 10 a 30 cm y con una anchura de 4 a
18 cm con bordes enteros o someramente dentados, a menudo con base del limbo
asimétrica, y cubiertas de finas vellosidades. Las flores pendulares llegan a medir
30 cm de largo; son generalmente blanquecinas o amarillas aunque también
rosas, naranjas o rojas. Su perfume, que sobre todo se manifiesta al anochecer,
atrae insectos nocturnos y,sobre todo, murciélagos que son los principales
responsables de la polinización, aunque ciertas especies (por ejemplo Brugmansia
sanguinea) son polinizadas por colibrís.

El fruto es una baya no espinosa obovada o en forma de huso que puede ser muy
largo. Contiene un número muy variable (hasta más de 300) de semillas
centimétricas.

HÁBITAT Y DISTRIBUCIÓN
Es una planta cultivada, muy común en patios y jardines de las poblaciones del
campo. Es de origen sudamericano y se envuentra cultivada en Puerto Rico y
algunas Antillas Menores.

USOS

Estas plantas son ingeridas en ocasiones por diversión o en ceremonias


chamánicas por su contenido de alcaloides. Sin embargo, dada la inestabilidad de
los compuestos, el grado de intoxicación es impredecible y puede ser fatal.

El consumo ritual de Brugmansia es un importante aspecto del chamanismo en


algunos pueblos indígenas del este del Amazonas como los jíbaros. Del mismo
modo, es el componente central en la cosmología y prácticas chamánicas del
pueblo urarina.
4.2 MARCO GEOGRÁFICO

LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN

El área de Ramiriquí abarca un territorio relativamente vasto que se extiende


sobre las estribaciones de la Cordillera Oriental de los Andes en el departamento
de Boyacá. Se encuentra dentro de las coordenadas geográficas siguientes: 5
grados y 15’ y 5 grados 23’de latitud norte y 73 grados 16´y 73 grados 22’ de
longitud al Oeste del Meridiano de Greenwich. Cubre una superficie de 143
kilómetros cuadrados, o sea un 6 por ciento del total del departamento de
Ramiriquí.

Extensión total: 146.5 Kilómetros cuadrados Km2


Extensión área urbana: 7.25 Km2 Km2
Extensión área rural: 139.25 Km2 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 2325 metros
sobre el nivel del mar
Temperatura media: 17 grados centígrados º C
Distancia de referencia: 27 Kilómetros desde Tunja y 136 Km desde Bogotá

Desde sus mismos instantes de fundación hispánica poseía bastantes tierras,pero


con la desmembración de Ciénega y Jenesano que formaban parte de su
territorio,quedó reducido a 143 kilómetros cuadrados divididos en veredas dentro
de las cuales se llevará a cabo la investigación, recurriendo a la población que
habita actualmente en algunos lugares específicos que fueron elegidos por
preferencia o de manera aleatoria

VEREDAS : Rosal,Peñas,Potreros, Resguardo Alto,Resguardo Bajo,Faravita,El


Paraíso,El Común,Farquentá,Guacamayas,Pantano Largo,Guayabal,Santuario,
Caicedos,Romasal,Fernández,Fragua,Gachacavita,Naguata,Pabellón,Hervideros,
El Escobal,Chuscal,y el Ortigal.

Noncetá y Baganique,veredas de Jenesano pertenecen a Ramiriquí en lo


eclesiástico. El Paraíso es una nueva vereda situada entre Resaguardo Alto y El
Común
4.3 MARCO DEMOGRÁFICO

El Municipio de Ramiriquí presenta actualmente, según el DANE, una población


total de 14796 personas, distribuida así: 4.379 en la cabecera municipal y 10.714
en la zona rural.

Se observa que la población rural es la que tiene un mayor porcentaje; por


veredas: Caicedos con 1.029 habitantes, Escobal con 645 habs. El Común con
474 habs. y Naguata con 427 habs. Igualmente se observa que Gachacavita con
35 habs., Fragua con 45 habs. Y Chuscal con 106 habs., son las menos pobladas.
Se estima una población flotante en el Municipio de unas 4.000 personas
promedio que viajan al municipio para realizar diferentes actividades y que causan
consumos en servicios e infraestructura. Esta población no contribuye con los
ingresos municipales
4.4 MARCO LEGAL

Constitución Política de la República de Colombia

Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La
ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan
afectarlo.

Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar


las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro
de estos fines.

Artículo 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos


naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración
o sustitución.

Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer


las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.

Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas


situados en las zonas fronterizas.

Artículo 95. La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la


comunidad nacional.

Todos están en el deber de engrandecerla y dignificarla. El ejercicio de los


derechos y libertades reconocidos en esta Constitución implica responsabilidades.

Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes.

Son deberes de la persona y del ciudadano:

8. Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación
de un ambiente sano

Artículo 313. Corresponde a los concejos:

9. Dictar las normas necesarias para el control, la preservación y defensa del


patrimonio ecológico y cultural del municipio.

Artículo 317. Solo los municipios podrán gravar la propiedad inmueble. Lo anterior
no obsta para que otras entidades impongan contribución de valorización.
La ley destinará un porcentaje de estos tributos, que no podrá exceder del
promedio de las sobretasas existentes, a las entidades encargadas del manejo y
conservación del ambiente y de los recursos naturales renovables, de acuerdo con
los planes de desarrollo de los municipios del área de su jurisdicción.

Artículo 334. La dirección general de la economía estará a cargo del Estado. Este
intervendrá, por mandato de la ley, en la explotación de los recursos naturales, en
el uso del suelo, en la producción, distribución, utilización y consumo de los
bienes, y en los servicios públicos y privados, para racionalizar la economía con el
fin de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la
distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la
preservación de un ambiente sano.

Artículo 339. Habrá un plan nacional de desarrollo conformado por una parte
general y un plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional. En
la parte general se señalarán los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo y
las estrategias y orientaciones generales de la política económica, ambiental y
social, en especial las estrategias gubernamentales de lucha contra la pobreza. El
plan de inversiones públicas contendrá los presupuestos plurianuales de los
principales programas, estrategias, y proyectos de inversión pública nacional y la
especificación de los recursos financieros requeridos para su ejecución.

Las entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre


ellas y el Gobierno Nacional, Planes de Desarrollo con el objeto de asegurar el uso
eficiente de sus recursos, desarrollar estrategias de lucha contra la pobreza, y el
desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la
Constitución y la ley.

Los planes de las entidades territoriales estarán conformados por una parte
estratégica y un plan de inversiones de corto y largo plazo.
5. METODOLOGÍA

5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN DE CAMPO: Es la investigación aplicada para interpretar y


solucionar alguna situación, problema o necesidad en un momento determinado.
Las investigaciones son trabajadas en un ambiente natural en el que están
presentes las personas, grupos y organizaciones científicas las cuales cumplen el
papel de ser la fuente de datos para ser analizados.

5.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN MUESTRA
ESTAMENTO N° % N° %
10144 100 20 0.19
Campesinos y agricultores
4 100 3 75
Trabajadores y/o
administradores de
viveros

3413 100 10 0.29


Personas residentes en el
casco urbano
6. INSTRUMENTOS PARA RECOLECTAR INFORMACIÓN

6.1 OBSERVACIÓN DIRECTA

En las veredas aledañas al municipio de Ramiriqui-Boyacá se puede observar que


aún poseen una cantidad considerable de plantas y arbustos nativos, entre los
cuales, resalta bastante la presencia de guamo en la vereda de Caicedos Alto, el
endrino en Caicedos Bajo; el chilco en Resguardo Alto; endrino y guamo en
Resguardo bajo y Faravita en general. También se puede apreciar la ausencia de
borrachero en la mayoría de las fincas a pesar de ser considero una especie
insignia del municipio, esto se debe a que los agricultores se han encargado de
eliminarla debido al peligro que representa para la salud.

Por otra parte, los campesinos y propietarios de los predios que han sido
evaluados, poseen información moderada acerca de las plantas nativas del
municipio, las mismas se encuentran en sus fincas por acción de la naturaleza o
son sembradas por ellos mismos. Además, no le prestan mucha importancia a las
plantas nativas como la que le dan a las plantas productivas; y por consiguiente,
se ha generado una reducción progresiva de la vegetación nativa en las fincas del
municipio

6.2 ENCUESTAS

6.2.1 ENCUESTAS DIRIGIDAS A: CAMPESINOS Y AGRICULTORES ANEXO A

6.2.2 ENCUESTA DIRIGIDA A: ADMINISTRADORES Y/O TRABAJADORES DE


VIVEROS ANEXO B

6.2.3 ENCUESTA DIRIGIDA A: PERSONAS RESIDENTES EN EL CASCO


URBANO ANEXO C
7. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN PORCENTUAL, GRÁFICO Y CONCEPTUAL

CAMPESINOS Y AGRICULTORES

ITEM PREGUNTAS ANÁLISIS GRÁFICA

VAL N % 50%
45%
40%

1 ¿Conoce usted acerca 35%


30%
de los árboles y SI 10 50 25%

arbustos autóctonos de NO 6 30 20%


15%
TAL VEZ 4 20
su municipio? NO SÉ 0 0
10%
5%
0%
NUNCA 0 0 SI
NO
TAL VEZ
NO SÉ
NUNCA

VAL N % 70%

¿Reconoce usted la 60%

problemática que 50%

2 genera la desaparición SI 13 65 40%

NO 4 20 30%
masiva de la
TAL VEZ 3 15 20%

vegetación nativa en NO SÉ 0 0 10%

los diferentes ámbitos? NUNCA 0 0 0%


SI
NO
TAL VEZ
NO SÉ
NUNCA

VAL N % 50%

¿Ha introducido usted 45%

40%

3 de manera deliberada 35%

especies de plantas SI 10 50 30%


25%
NO 9 45
exóticas con algún 20%

TAL VEZ 0 0 15%

objetivo en su finca? NO SÉ 1 5 10%


5%
NUNCA 0 0 0%
SI
NO
TAL VEZ
NO SÉ
NUNCA

VAL N % 80%

¿Acostumbra a utilizar 70%

algún tipo de abono 60%

4 orgánico en el proceso 50%

biológico de dicha SI 16 80 40%

NO 4 20 30%

vegetación nativa? TAL VEZ 0 0 20%

NO SÉ 0 0 10%

NUNCA 0 0 0%
SI
NO
TAL VEZ
NO SÉ
NUNCA
VAL N % 40%

¿El manejo que tiene 35%

con este tipo de flora es 30%

5 similar o igual a los


25%

cultivos y diferentes SI 8 40 20%

NO 8 40 15%

plantaciones que tiene TAL VEZ 0 0 10%

en su territorio? NO SÉ 4 20 5%

NUNCA 0 0
0%
SI
NO
TAL VEZ
NO SÉ
NUNCA

En algunas ocasiones VAL N % 90%

las plantas aparecen 80%

70%

por acción propia de la 60%

naturaleza, y puede 50%

6 que pasen
SI 17 85 40%

NO 3 15 30%

desapercibidos. Esta TAL VEZ 0 0


20%

10%
situación hace parte de NO SÉ 0 0 0%

la vegetación autóctona NUNCA 0 0 SI


NO
TAL VEZ

de su finca?
NO SÉ
NUNCA

VAL N % 80%

¿Existe algún tipo de 70%

vegetación denominada 60%

7
50%
“nativa”, (árboles y SI 15 75
40%
NO 5 25
arbustos) en su 30%
TAL VEZ 0 0
propiedad? NO SÉ 0 0
20%

10%
NUNCA 0 0 0%
SI
NO
TAL VEZ
NO SÉ
NUNCA

ESPECIE VAL N % 60%

Los siguientes hacen 50%

parte de las especies 40%

más significativas en el 30%


ENDRINO SI 11 55
orden de árboles y 20%

arbustos que NO 9 45 10%

caracterizan a nuestra
8 población ramiriquense,
0%
SI NO
90%

¿cuáles están 80%

presentes en su 70%

propiedad? 60%

GAQUE SI 4 20 50%

40%

30%
NO 16 80 20%

10%

0%
SI NO
80%

70%

60%

50%

SI 6 30 40%

ARBOLOCO 30%

NO 14 70 20%

10%

0%
SI NO
100%

90%

80%

70%

60%

50%
ENCENILLO SI 2 10 40%

30%

20%
NO 18 90 10%

0%
SI NO

90%

80%

70%

60%

50%

SI 4 20 40%

30%

LAUREL 20%

NO 16 80 10%

0%
SI NO
80%

70%

60%

50%

40%

30%

SI 5 25 20%

CEDRO 10%

NO 15 75 0%
SI NO
120%

100%

80%

60%

40%

SI 0 0 20%

QUINA 0%
SI NO
NO 20 100 90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

SI 4 20 10%

POMARROSA 0%
SI NO
NO 16 80
70%

60%

50%

SI 13 65 40%

GUAMO 30%

NO 7 35 20%

10%

0%
SI NO
70%

60%

50%

40%
SI 7 35
30%
CHILCO
NO 13 65 20%

10%

0%
SI NO

80%

70%

60%

50%

40%

SI 6 30 30%

CENIGAL 20%

NO 14 70 10%

0%
SI NO

80%

70%

60%

50%

40%

SI 5 25 30%
BORRACHERO 20%
NO 15 75 10%

0%
SI NO
Con respecto al análisis obtenido en la investigación respectiva, según el número
de encuestados; obtenemos un resultado que asegura que la mitad de la
población rural conoce sobre la vegetación autóctona que caracteriza al municipio
de Ramiriquí. Tienen presente la problemática que genera la escasez de las
mismas, como la ausencia en la calidad del aire, pero desconocen las principales
causas que llevan a su desaparición. Por tanto es posible afirmar que los
campesinos influyen en la desaparición de este tipo de vegetación al remplazarlas
por otra de tipo exótica traídas de otro lugar. Sin embargo, la presencia de plantas
nativas abunda en el 75% de los predios evaluados al existir en su mayoría por
acción de la naturaleza o por procesos que se llevaron hace millones de años. El
manejo que se tiene con este tipo de plantas es similar a otras encontradas en las
fincas, debido al uso de abono orgánico, pero diferente en cuanto a la frecuencia
de tiempo en que se aplica. En general se observa la existencia en su mayoría de
las plantas investigadas, con un mayor número en endrino y guamo, luego chilco,
arboloco , cenigal, reduciendo el número en cedro y borrachero, (esta última
retirada deliberadamente por contener escopolamina en su interior, representando
un riesgo para la salud), le sigue el gaque .el laurel, pomarrosa con un 20% y el
encenillo con 10%, y para finalizar se concluye que se ha extinguido en su
totalidad la quina, por diferentes causas.
ADMINISTRADORES Y/O TRABAJADORES DE VIVEROS

ITEM PREGUNTAS ANÁLISIS GRÁFICA

VAL N %
NUNCA

1 En su establecimiento,
¿comercializa algún SI 3 100 ALGUNAS VECES

tipo de plantas (árboles NO 0 0


ALGUNAS 0 0
NO

o arbustos) VECES
procedentes del NUNCA 0 0
SI

municipio? 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

VAL N % NUNCA

¿En el vivero se
2 plantan, germinan, SI 1 33.34 ALGUNAS VECES

maduran y endurecen NO 1 33.33


ALGUNAS 1
las plantas nativas de
NO

33.33
Ramiriquí? VECES SI

NUNCA 0 0
0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00%

VAL N %
NUNCA

3 ¿El material vegetal


nativo que está SI 1 ALGUNAS VECES

presente en el lugar, es 33.34


NO 1
traído de un lugar 33.33
NO

específico para ser ALGUNAS 1


revendido? 33.33 SI

VECES 0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00%
NUNCA 0 0

VAL N %
¿ Suministra usted NUNCA

información pertinente
4 acerca del cuidado y ALGUNAS VECES

respectivo manejo de SI 3 100


NO 0 0
cada especie, ALGUNAS 0 0
NO

considerada nativa, a VECES


su cliente? NUNCA 0 0
SI

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
VAL N %
NUNCA

¿Está lo
5 suficientemente ALGUNAS VECES

informado acerca del SI 2 66.67


NO 0 0
manejo adecuado de NO

ALGUNAS 1 33.33
las plantas nativas del VECES
municipio? NUNCA 0 0
SI

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00%

¿Ha recibido VAL N %


orientaciones por parte NUNCA

de una autoridad
ambiental o personas ALGUNAS VECES

6 especializadas sobre el
SI 1 33.33
NO 0 0
tema de manejo y ALGUNAS 2
NO

producción de plantas 66.67


SI
aptas para los viveros? VECES
NUNCA 0 0 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00%

VAL N %
NUNCA

7 ¿Tiene usted algún tipo SI 3 100 ALGUNAS VECES

de plantación exótica NO 0 0
ALGUNAS 0 0
en el vivero? NO

VECES
NUNCA 0 0 SI

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

VAL N %
NUNCA

¿Ha realizado
transición climática de SI 1 33.33 ALGUNAS VECES

8 plantas exóticas en el NO 2 66.67


ALGUNAS 0 0
vivero? VECES
NO

NUNCA 0 0
SI

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00%

Los siguientes hacen ESPECIE VAL N %


parte de las especies
más significativas en el NO

9 orden de árboles y
SI 3
arbustos que 100
caracterizan a nuestra ENDRINO
población ramiriquense, NO 0 0 SI

¿cuáles están
presentes en el 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

establecimiento?
NO

SI 1 33.33
GAQUE
NO 2 66.67
SI

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00%

NO

ARBOLOCO SI 1 33.33

NO 2 66.67 SI

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00%

NO

SI 3 100

ENCENILLO SI

NO 0 0
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

NO

SI 2 66,67 SI

LAUREL
NO 1 33.33
0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00%

NO

SI 2 66.67 SI

CEDRO
NO 1 33.33 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00%

NO

SI

SI 0 0
QUINA
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
NO 3 100
NO

SI 2 66.67
POMARROSA
NO 1 33.33
SI

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00%

NO

SI 1 33.33
GUAMO
NO 2 66.67 SI

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00%

NO

SI 1 33.33
CHILCO
NO 2 66.67 SI

0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00%

NO

SI 0 0
CENIGAL SI

NO 3 100
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

SI 2 66.67
BORRACHERO
NO 1 33.33 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
Los viveros del municipio comercializan vegetación nativa en su totalidad, entre las
que destacan el endrino, encenillo y el laurel ;y se nota la ausencia del choco .En
los viveros sus dueños afirman alguna vez haber recibido orientacion por parte de
corpochivor(una autoridad ambiental) sobre el manejo y producción de plantas
aptas para el vivero; sin embargo, todos los viveros poseen plantas exóticas como
el pino y el eucalipto. Los trabajadores y dueños proporcionan información
pertinente sobre el manejo de plantas nativas las cuales son vendidas allí.
PERSONAS RESIDENTES EN EL CASCO URBANO

ITEM PREGUNTAS ANÁLISIS GRÁFICA

VAL N %

¿Conoce usted acerca 20%

1 de los árboles y SI 4 40 40%


SI
NO

arbustos autóctonos de NO 4 40 TAL VEZ


40% NO SÉ
TAL VEZ 2 20
su municipio?
NUNCA

NO SÉ 0 0
NUNCA 0 0

VAL N %

¿Alguna vez ha visto 30%

alguna de las SI 6 60 SI

2 NO 1 10 NO

plantaciones nativas de TAL VEZ

TAL VEZ 3 30
NO SÉ

Ramiriquí? NO SÉ 0 0
10%
60% NUNCA

NUNCA 0 0

VAL N %

¿Reconoce usted la
problemática que SI 9 90 10%
SI

3 genera la desaparición NO 0 0 NO
TAL VEZ
TAL VEZ 1 10 NO SÉ
masiva de la NO SÉ 0 0
90% NUNCA

vegetación nativa en NUNCA 0 0


los diferentes ámbitos?

VAL N %

¿Conoce sobre los


4 diferentes beneficios SI 7 70 30% SI
NO
NO 3 30
que brinda la existencia
TAL VEZ
70% NO SÉ
TAL VEZ 0 0 NUNCA
de vegetación nativa? NO SÉ 0 0
NUNCA 0 0
VAL N %

¿Cree usted que las


plantas nativas pueden 10%
20%

5
SI

convertirse en un factor SI 2 20 NO

NO 6 80 TAL VEZ

de riesgo para la óptima TAL VEZ 1 10


NO SÉ
NUNCA

producción de cultivos u NO SÉ 1 10 80%


otras plantaciones? NUNCA 0 0

VAL N %
Generalmente en
residencias cerradas 10%

existen especies de 40%


SI

6 plantas ornamentales; SI 4 40 NO
TAL VEZ

NO 5 50 NO SÉ

¿en la suya se TAL VEZ 1 10


NUNCA

encuentra algún tipo de NO SÉ 0 0


50%

ornamental exótica? NUNCA 0 0

VAL N %

¿Acostumbra a visitar la 20%


20% SI

7 zona rural con SI 2 20 NO


TAL VEZ

NO 6 60 NO SÉ

regularidad? NUNCA

TAL VEZ 2 20
60%
NO SÉ 0 0
NUNCA 0 0

VAL N %

¿Tiene claro el
concepto de SI 3 30 20%
30%
SI

8 “sostenibilidad” u NO 4 40 NO
TAL VEZ
TAL VEZ 3 30 NO SÉ

“sostenibilidad” NO SÉ 0 0
NUNCA

ambiental? NUNCA 0 0 40%


Según la encuesta aplicada a una pequeña muestra de 10 habitantes de la
población del casco urbano, es posible afirmar que algunas, muy pocas personas,
conocen sobre la vegetación nativa de Ramiriquí; pero un 60% asegura que
alguna vez han visto alguna planta de estas. Por otro lado, las personas conocen
algunos de los beneficios que traen consigo la existencia y/o permanencia de este
tipo de flora en los diferentes ámbitos: climático, paisajístico o ambiental, y
rechazan cualquier manera de convertirse estas plantas en un riesgo para cultivos
u otras plantaciones .La mayor parte de esta población no tiene en sus residencias
ornamentales de tipo exótico, o u otro tipo de plantas. Observamos con
preocupación que el 60% de los encuestados ha dejado de visitar la zona rural y
por consiguiente, los conocimientos acerca de los diferentes temas concernientes
al campo son mínimos y no con ello, el concepto de sostenibilidad ambiental es
desconocido por la mayoría
8. CRONOGRAMA

TIEMP AÑO 2014


N O JUN
° FEB. MAR. ABR. MAY. JUL AGOS. SEPT. OCT. NOV.
.
ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Identificación de
1 problemas.
Diseño de líneas
2
de investigación.
Descripción de
3
problema.
Justificación y
4
objetivos.
5 Metodología.
Instrumentos para
6 recolectar
información.
Recolección de
7
información.
Análisis de la
8
información.
Cronograma de
9
actividades.
Conclusiones,
1
bibliografía y
0
anexos.
1 Socialización de la
1 investigación.
1 Elaboración y
2 entrega de informe.
9.

BIBLIOGRAFÍA

MONROY Pedro José .Ramiriquí. Capitulos de Historia en la Capital de la


Provincia de Márquez. 2011. pp 222

PULIDO RINCÓN Abdenago. Ramiriquí en el Bicentenario.2011.pp 517

WEBGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/Ramiriqu%C3%AD) [Fecha de consulta 23/06/14]

http://ramiriqui-boyaca.gov.co/apc-aa-files/
65386564666535386537376362343065/plan-bsico-de-ordenamiento-territorial.-
sistema-social-ramiriqui.pdf [Fecha de consulta 23/06/14]

http://www.arbolesnativos.org.ar/ [Fecha de consulta 23/06/14]

http://www.ecoindustria.org.ar/pdf/Plantas%20Nativas.pdf [Fecha de consulta


23/06/14]

http://www.biopedia.com/endrino/ [Fecha de consulta 23/06/14]

http://www.revistadieteticaysalud.com/articulos/plantas/endrino.htm [Fecha de
consulta 23/06/14]

http://www.asturnatura.com/especie/prunus-spinosa.html [Fecha de consulta


23/06/14]

http://articulos.infojardin.com/Frutales/fichas/endrinas-endrinos-endrinera-espino-
negro-prunus-spinosa.htm [Fecha de consulta 23/06/14]

http://es.wikipedia.org/wiki/Clusia_multiflora [Fecha de consulta 23/06/14]

http://www.opepa.org/index.php?
option=com_content&task=view&id=371&Itemid=30 [Fecha de consulta 23/06/14]

http://plantascolombianas.blogspot.com/2010/04/arbol-loco-nombre-cientifico-
montanoa.html [Fecha de consulta 23/06/14]
http://www.opepa.org/index.php?
option=com_content&task=view&id=369&Itemid=30 [Fecha de consulta 28/06/14]

http://es.wikipedia.org/wiki/Alnus [Fecha de consulta 28/06/14]

http://es.wikipedia.org/wiki/Alnus_acuminata [Fecha de consulta 28/06/14]

http://www.asturnatura.com/especie/alnus-glutinosa.html [Fecha de consulta


28/06/14]

http://es.wikipedia.org/wiki/Alnus_glutinosa [Fecha de consulta 28/06/14]

http://es.wikipedia.org/wiki/Usuaria_Discusi%C3%B3n:Kathelaro [Fecha de
consulta 28/06/14]

http://es.wikipedia.org/wiki/Weinmannia_tomentosa [Fecha de consulta 28/06/14]

http://es.wikipedia.org/wiki/Laurus_nobilis [Fecha de consulta 02/07/14]

http://www1.etsia.upm.es/departamentos/botanica/fichasplantas/lauhab.html
[Fecha de consulta 02/07/14]

http://www1.etsia.upm.es/departamentos/botanica/fichasplantas/lauuso.html
[Fecha de consulta 02/07/14]

http://es.wikipedia.org/wiki/Cedrela_montana [Fecha de consulta 02/07/14]

http://nuevoportal.corantioquia.gov.co/Publicaciones/Publicaciones
%20Institucionales/Bolet%C3%ADn%20T%C3%A9cnico%20Biodiversidad%20N
%C2%BA1.pdf [Fecha de consulta 02/07/14]

http://es.wikipedia.org/wiki/Cinchona_pubescens [Fecha de consulta 02/07/14]

http://es.wikipedia.org/wiki/Quercus_humboldtii [Fecha de consulta 02/07/14]

http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=167193 [Fecha de consulta


08/07/14]

http://es.wikipedia.org/wiki/Fuchsia_magellanica [Fecha de consulta 08/07/14]

http://w4.siap.sagarpa.gob.mx/AppEstado/Monografias/Frutales/Arrayan.html
[Fecha de consulta 08/07/14]

http://articulos.infojardin.com/Frutales/fichas/pomarrosas-jambolero-pomarroso-
syzigium-jambos.htm [Fecha de consulta 08/07/14]

http://es.wikipedia.org/wiki/Syzygium_jambos [Fecha de consulta 08/07/1


PÉRDIDA DE ESPECIES NATIVAS EN ALGUNAS DE LAS VEREDAS
CIRCUNDANTES AL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE RAMIRIQUÍ

ENCUESTA DIRIGIDA: Campesinos y agricultores

NOMBRE DE LA PROPIEDAD: _______________________________________

La siguiente tiene como fin esencial la identificación de especies vegetales nativas


del orden de árboles y arbustos propios de la región y del ecosistema que se han
reducido, así como el reconocimiento de otras que aún persisten en cada predio
evaluado.

SI NO TAL VEZ NO SÉ NUNCA


1. Conoce usted acerca de los árboles y
arbustos autóctonos de su municipio?
2. Reconoce usted la problemática que
genera la desaparición masiva de la
vegetación nativa en los diferentes
ámbitos?
3. Ha introducido usted de manera
deliberada especies de plantas exóticas
con algún objetivo en su finca?
4. Acostumbra a utilizar algún tipo de
abono orgánico en el proceso biológico de
dicha vegetación nativa?
5. El manejo que tiene con este tipo de
flora es similar o igual a los cultivos y
diferentes plantaciones que tiene en su
territorio?
6. En algunas ocasiones las plantas
aparecen por acción propia de la
naturaleza, y puede que pasen
desapercibidos. Esta situación hace parte
de la vegetación autóctona de su finca?
7. Existe algún tipo de vegetación
denominada “nativa”, (árboles y arbustos)
en su propiedad?

8. Los siguientes hacen parte de las especies más significativas en el orden de


árboles y arbustos que caracterizan a nuestra población ramiriquense, ¿cuáles
están presentes en su propiedad?
ESPECIES DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS SI NO

ENDRINO

GAQUE

ARBOLOCO

ENCENILLO

LAUREL

CEDRO

QUINA

POMARROSA

GUAMO

CHILCO

CENIGAL

BORRACHERO

PÉRDIDA DE ESPECIES NATIVAS EN ALGUNAS DE LAS VEREDAS


CIRCUNDANTES AL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE RAMIRIQUÍ

ENCUESTA DIRIGIDA: Administradores y/o trabajadores de viveros


NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO: _______________________________________

La siguiente tiene como fin esencial la identificación de especies vegetales nativas del
orden de árboles y arbustos propios de la región y del ecosistema que se han reducido,
así como el reconocimiento de otras que aún persisten en cada establecimiento (vivero)
evaluado.

SI NO ALGUNAS NUNCA
VECES
1. En su establecimiento, ¿comercializa
algún tipo de plantas (árboles o arbustos)
procedentes del municipio?
2. ¿En el vivero se plantan, germinan,
maduran y endurecen las plantas nativas de
Ramiriquí?
3. ¿El material vegetal nativo que está
presente en el lugar, es traído de un lugar
específico para ser revendido?
4. ¿ Suministra usted información pertinente
acerca del cuidado y respectivo manejo de
cada especie, considerada nativa, a su
cliente?
5. ¿Está lo suficientemente informado acerca
del manejo adecuado de las plantas nativas
del municipio?
6. ¿Ha recibido orientaciones por parte de
una autoridad ambiental o personas
especializadas sobre el tema de manejo y
producción de plantas aptas para los
viveros?

7. ¿Tiene usted algún tipo de plantación


exótica en el vivero?

8. ¿Ha realizado transición climática de


plantas exóticas en el vivero?

9. Los siguientes hacen parte de las especies más significativas en el orden de


árboles y arbustos que caracterizan a nuestra población ramiriquense, ¿cuáles
están presentes en el establecimiento?
ESPECIES DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS SI NO

ENDRINO

GAQUE

ARBOLOCO

ENCENILLO

LAUREL

CEDRO

QUINA

POMARROSA

GUAMO

CHILCO

CENIGAL

BORRACHERO

PÉRDIDA DE ESPECIES NATIVAS EN ALGUNAS DE LAS VEREDAS


CIRCUNDANTES AL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE RAMIRIQUÍ

ENCUESTA DIRIGIDA: Personas residentes en el casco urbano

SEXO: F____ M____


SI NO TAL VEZ NO SÉ NUNCA

1. ¿Conoce usted acerca de los árboles y


arbustos autóctonos de su municipio?

2. ¿Alguna vez ha visto alguna de las


plantaciones nativas de Ramiriquí?

3 ¿Reconoce usted la problemática que


genera la desaparición masiva de la
vegetación nativa en los diferentes
ámbitos?

4. ¿Conoce sobre los diferentes beneficios


que brinda la existencia de vegetación
nativa?

5. ¿Cree usted que las plantas nativas


pueden convertirse en un factor de riesgo
para la óptima producción de cultivos u
otras plantaciones?

6. Generalmente en residencias cerradas


existen especies de plantas ornamentales;
¿en la suya se encuentra algún tipo de
ornamental exótica?

7. Acostumbra a visitar la zona rural con


regularidad?

8. ¿Tiene claro el concepto de


“sostenibilidad” u “sostenibilidad”
ambiental?

CAMPESINOS Y AGRICULTORES

VEREDAS: RESGUARDO ALTO Y FARAVITA


VEREDA RESGUARDO BAJO
VEREDA: CAICEDOS ALTO
VEREDA: CAIDEDOS BAJO
ADMINISTRADORES Y/O TRABAJADORES DE VIVEROS

VIVERO RANCHO GRANDE

VIVERO EL TRÉBOL
1 2
PERSONAS RESIDENTES EN EL CASCO URBANO
PLANTAS NATIVAS DE RAMIRIQUÍ

GAQUE

ARBOLOCO

También podría gustarte