Está en la página 1de 35

MICROBIOLOGÍA: ciencia que estudia organismos microscópicos que existen como

células aisladas o asociadas, y los virus (microscópicos pero no celulares). Estudia diversidad
microbiana y su evolución, relación con el hombre, animales y plantas. Como ciencia básica:
brinda herramientas para estudio de procesos vitales (producción de energía, uso de
macromoléculas, procesos de multiplicación); como ciencia aplicada: trata sobre diferentes
situaciones practicas en medicina, agricultura, industria y biotecnología.

Su nombre deriva de 3 palabras griegas: mikros (pequeños), bios (vida) y logos (ciencia).

Objetivo: proveer visión general de mundo microbiano, con énfasis en microorganismos de


significación clínica y de interés sanitario

Microorganismos: organismos que, por su pequeño tamaño, no pueden observarse a simple


vista. se necesita un microscopio. Pueden ser procariotas (bacterias), eucariotas (hongos,
protozoos, algas unicelulares). Además se incluyen en este grupo los virus, viroides y priones,
que son acelulares. Ninguno forma tejidos y órganos y todos tienen existencia individual.

Los microorganismos han sido los primeros seres vivos que poblaron el planera. Se han descrito
el 10% de los existentes. Como los virus (parásitos obligados intracelulares. Son acelulares
como la gripe o sida); bacterias (célula procariota, como la tuberculosis o cólera); protozoos
(eucariotas, como la malaria); hongos (uniceluares o pluricelulares como la candidiasis);
priones (acelulares, como la enfermedad de la vaca loca)

Han estado presentes durante toda la existencia humana incluso antes de que se tuviera
consciencia de su existencia: en procesos de fermentación para elaborar el pan, bebidas
alcohólicas, productos lácteos, etc. Y por un lado negativo, fueron causantes de muchas
enfermedades.

INFLUENCIA DE MICROORGANISMOS EN ACTIVIDAD HUMANA

1) Sanidad: identificación de nuevas enfermedades, tratamiento, curación y prevención


2) Agricultura: fijación de nitrógeno, ciclo de nutrientes, cria de animales,
microorganismos del rumen que degradan celulosa y la transforman en fermentación
animal
3) Alimentación: conservación de alimentos (calor, frio, radiación, productos químicos);
alimentos fermentados, aditivos alimentarios como el glutamato, acido citrico y
levaduras
4) Energía/medio ambiente: biocarbudantes, biorremediación, biolixiviación
5) Biotecnología: organismos modificados genéticamente, obtención de productos
farmacéuticos (insulina y otras proteínas humanas), terapias génicas para ciertas
enfermedades

ASPECTOS BENEFICIOSOS DE MICROORGANISMOS: desde antigüedad, culturas


desarrollaron alimentos y bebidas a partir de fermentaciones microbianas: vino, cerveza,
pan, verduras fermentadas, etc. Hoy en día, industria elabora productos a partir de
metabolitos microbianos como alcoholes, ácidos orgánicos, antibióticos, enzimas,
polímeros, productos médicos, etc. La tecnología del ADN recombinante surgió a partir del
estudio de microorganismos

MICROBIOTA: grupo de microorganismos que están en la piel y mucosas de animales que


sintetizan vitaminas, ayudan a degradar nutrientes, eivtan instalación de agentes
patógenos, etc. Ejemplo: rumen

ASPECTOS PERJUDICIALES DE LOS MICROORGANISMOS: En Europa, durante el


período de 1347-1350 ocurrió una epidemia de peste bubónica, conocida como la "muerte
negra" y causada por una bacteria (Yersinia pestis). A causa de esta enfermedad se estima
que en toda Europa murieron 25 millones de personas.

Con la conquista de América, la desaparición de buena parte de la población indígena se


debió a la falta de defensas frente a la viruela europea y a la sífilis, que les transmitieron los
españoles.

BIOFILMS O BIOPELÍCULAS: En la naturaleza los microorganismos no habitan como seres


individuales, sino en comunidades. Cuando se adhieren a una superficie forman una
biopelícula o biofilm. Son comunidades complejas de microorganismos que intercambian
nutrientes, se protegen de los agentes físicos y químicos y pueden intercambiar material
genético. Son difíciles de eliminar en las superficies y pueden ocasionar problemas en
todos los ámbitos, adhiriéndose a catéteres, tubos, sondas, cañerías, etc.

ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS IMPORTANTES EN LA MICROBIOLOGÍA: inició la


microbiología cuando el hombre pulió el vidrio para lograr amplificar organismos muy
pequeños. Así se inventó el primer microscopio. En 1665, tras observar una fina rodaja de
corcho a través de un tosco microscopio, el inglés Robert Hooke informó que la vida las
unidades estructurales más pequeñas eran "cajitas" o "celdas". Utilizando su microscopio
mejorado, Hooke más tarde vio células individuales.

En el año 1684 Antony van Leeuwenhoek fue la primera persona en observar y describir a
los microorganismos, como bacterias y protozoarios.

Teorías del origen de la vida. Generación espontánea:


❖ En 1745 Jhon Needham hirvió trozos de carne para destruir los organismos
preexistentes y los colocó en un recipiente abierto. Al cabo de un tiempo observó
crecimiento de microorganismos sobre la superficie y concluyó que se generaban
espontáneamente a partir de la carne.
❖ Lazaro Spallanzani repitió el experimento de Needham, pero con el recipiente cerrado.
Al cabo de un tiempo no observó desarrollo de microorganismos. De este modo refutó
la teoría de Needham.
❖ Otro experimento lo realizó Luis Pasteur, usando un matraz donde colocó caldo,
calentando luego el matraz y generando un cuello de cisne. Luego hirvió el caldo, lo
dejó enfriar y finalmente observó lo que ocurría. Planteó entonces que un organismo
vivo se origina de otro organismo vivo similar y no se genera espontáneamente. En
1864 se aceptó su teoría. Demostró que los microbios son responsables del deterioro
de los alimentos, lo que lleva a los investigadores a la conexión entre microbios y
conservación del alimento: Pasteurización. Sus experimentos y observaciones
proporcionaron la base de técnicas asépticas, que se utilizan para prevenir la
contaminación microbiana.
❖ Vacunas: rabia, carbunco, cólera aviar.

MICROBIOLOGÍA MÉDICA:

Robert Koch establece la “teoría del germen a la enfermedad”. Postulados:

1- El agente patógeno debe estar presente en el hospedador enfermo.

2- El agente patógeno puede ser aislado en cultivo puro a partir del hospedador enfermo.

3- El agente patógeno debe producir la enfermedad cuando es inoculado en un organismo


sano.

4- El agente patógeno debe ser reaislado a partir del hospedador infectado en el postulado 3.

Excepciones a los postulados de Koch:

✓ Hay microorganismos que no pueden cultivarse en el laboratorio.

✓ Algunas enfermedades pueden ser causadas por más de un microorganismo.

✓ Algunos microorganismos pueden causar enfermedades diferentes.

Koch se dispuso a demostrar la causa de la tuberculosis, y para ello combinó los métodos que
cuidadosamente habia desarrollado en sus investigaciones anteriores con el carbunco: la
microscopía, la tinción, el aislamiento en cultivo puro y un sistema de modelos animales.

Para obtener cultivos puros utilizó medios naturales como rodajas de papas. Luego desarrolló
medios de cultivo más

fiables y reproducibles usando soluciones nutritivas liquidas solidificadas con gelatina, y más
tarde con agar, un

polisacárido producido por unas algas, con propiedades excelentes para este propósito. Con
ayuda de su colega
Walther Hesse, Koch observó que cuando una superficie sólida se incubaba al aire se
desarrollaban masas de células bacterianas, llamadas colonias, cada una de ellas con una
forma y un color característicos. Koch supuso que cada colonia procedía de una sola célula
bacteriana que había crecido para producir la masa de células. Así, cada colonia albergaria una
población de células idénticas, es decir, un cultivo puro, y en seguida comprendió que los
medios solidos proporcionaban una forma fácil de obtener cultivos puros.

LA ERA DE LOS ANTIBIOTICOS

Antibiotico: definido anteriormente como una sustancia quimica producida por un


microorganismo que actúa sobre otro microorganismo.

Paul Ehrlich: premio nobel de medicina (1908). Descubrió el Salvarsan, efectivo frente a la
sífilis. Balas mágicas: sustancias químicas efectivas frente a los microorganismos pero que no
afectan al hospedador.

Flening descubrió la penicilina

ACTUALIDAD

TECNOLOGÍA DEL ADN RECOMBINANTE (ADNr): Fragmentos de ADN (genes) humano o animal
que codifican proteínas importantes se pueden unir al ADN bacteriano.

Siembra y crecimiento de bacterias en un medio con antibiótico (solo crecerán bacterias con el
gen de resistencia al antibiótico). Todas las nuevas bacterias tendrán una copia del gen humano
que interesa amplificar.

AREAS DE ESTUDIO DE LA MICROBIOLOGÍA

❖ BACTERIOLOGIA: estudia bacterias (procariotas)

❖ MICOLOGÍA: estudia hongos microscópicos (eucariotas)

❖ VIROLOGÍA: estudia los virus (acelulares)

❖ PARASITOLOGÍA: estudia parásitos

ALGUNOS ALCANCES DE LA MICROBIOLOGÍA: agrícola, de alimentos, industrial, del agua,


espacial, bélica.

ALGUNAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN ANIMALES

Diarrea blanca en pollos (producida por salmonella); brucelosis en bovinos (producida por
brucella); leptospirosis (leptospira, Coloración amarillenta de las encías, membranas alrededor
de los ojos y piel (ictericia)); rabia (virosis); aftosa (virosis); micosis (hongos); hidatidosis (dado
en vísceras o hígado de oveja, en donde se encuentran quistes hidatídicos)

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE CÉLULA PROCARIOTA


Clasificación de los seres vivos

Todos los organismos evolucionaron a partir de células que se formaron hace más de 3.500
millones de años. El Dominio Eukarya incluye los organismos con célula eucariota, entre ellos
los Reinos Fungi, Plantae, Animalia y Protista. Los dominios Bacteria y Archaea son procariotas.
El ADN transmitido por los antepasados se describe como conservado.
Árbol filogenético de la vida🡪 bacteria, archaea (bacterias antiguas o estremofidas), eukarya

Nomenclatura de microorganismos: El sistema de nomenclatura de los organismos que se usa


en la actualidad, fue establecido por Carolus Linnaeus en 1735. Los nombres científicos son
latinizados. La nomenclatura científica asigna dos nombres a cada organismo: el del género es
el primer nombre y siempre se escribe con mayúscula; a continuación va el epíteto específico
(nombre de la especie), que se escribe con minúscula. Para referirse al organismo se usan
ambos nombres, el del género y el de la especie, y ambos se subrayan o se escriben en letra
cursiva. Por convención, después de haber mencionado un nombre científico por primera vez,
se lo puede abreviar con la inicial del género seguida por el epíteto específico. Ejemplo: El
género de la bacteria Escherichia coli proviene del nombre del científico Theodor Escherich,
mientras que su epíteto específico, coli, nos recuerda que E. coli vive en el colon o intestino
grueso.

El tamaño de la célula procariota oscila entre 1 y 10 micras, 10 veces menor que una célula
eucariota. Tienen una relaciónsuperficievolumen óptima. El límite superior para el tamaño de
las células procariotas está relacionado con la disminución de la capacidad de las células más
grandes para transportar nutrientes (su relación superficie/volumen es muy pequeña). Como el
índice metabólico de una célula es inversamente proporcional al cuadrado de su tamaño, para
células muy grandes la ingesta de nutrientes limitará el metabolismo, hasta el punto de que
una célula muy grande dejará de ser competitiva frente a otras más pequeñas.
Micoplasma: genero que no tiene pared celular pero tiene membrana muy resistente

Pueden tener cápsula pero no todas las células procariotas la tienen

Virus: es un agente infeccioso microscópico acelular que solo puede replicarse dentro de las
células de otros organismos. Los virus están constituidos por genes que contienen ácidos
nucleicos que forman moléculas largas de ADN o ARN, rodeadas de proteínas (virus desnudos).
Pueden tener una envoltura externa (virus envueltos). son acelulares pero tienen
características particulares. En su interior está el acido nucleico, que puede ser ADN o ARN. Son
parásitos obligados intracelulares. No pueden multiplicarse si no están en una célula
hospedadora. Alrededor del AN tienen una cubierta de proteínas que le dan la simetría al virus
que posteriormente le dará la morfología

HONGOS: tienen célula eucariota, y tienen pared celular diferente a la de las bacterias. Son
células grandes a comparación de bacterias,
Hay unicelulares como levadura y pluricelulares como hifas

Bacterias: son mas eficientes en captación de nutrientes mientras más pequeñas sean.

CLASIFICACION DE LOS PROCARIOTAS

Los procariotas se agrupan en dos dominios, las Archaea y Bacteria. Recordar que cada
dominio se divide en phyla, cada phyla en clases, cada clase en órdenes, cada orden en
familias, cada familia en géneros, y finalmente, cada género en especies. Una especie
procariota se define como una población de células con características similares.

Incluimos a bacterias y archea

DOMINIO ARCHAEA: El dominio Archaea incluye procariotas que no tienen peptidoglicano en


sus paredes celulares. Suelen vivir en entornos extremos y llevar a cabo procesos metabólicos
inusuales .bacterias procariotas que no tienen péptido glicano en sus paredes celulares, suelen
vivir en entornos extremos (muy cálidos o fríos o secos). Arqueas incluye tres grupos:

❖ Incluye a metanógenos (anaerobios estrictos, tienen q vivir en un ambiente sin O2) que
producen metano a partir de CO2 e hidrógeno.
❖ Halófilos extremos: requieren altas concentraciones de sal para sobrevivir.

❖ Hipertermófilos: crecen en ambientes muy cálidos o calurosos

DOMINIO BACTERIA: organismos mas abundantes del plantea. Son ubicuas, se encuentran en
todos los hábitats. Las bacterias son los organismos más abundantes del planeta. Son ubicuas,
se encuentran en todos los hábitats. Se estima que se pueden encontrar hasta 40 millones de
células bacterianas en un gramo de tierra y un millón de células bacterianas en un mililitro de
agua dulce. Son imprescindibles para el reciclaje de los elementos, pues muchos pasos
importantes de los ciclos biogeoquímicos dependen de éstas. Como ejemplo cabe citar la
fijación del nitrógeno atmosférico. Sólo la mitad de los filos conocidos de bacterias tienen
especies que se pueden cultivar en el laboratorio, por lo que una gran parte (se supone que
cerca del 90 %) de las especies de bacterias existentes todavía no ha sido descrit

Forma y agrupación de bacterias:

❖ Coco: bacterias con forma circular

❖ Basilo o bastón:

❖ Espirilo: tiene forma de “coma”

❖ Espiroqueta: forma de espiral en el microscopio

❖ Apéndices(¿

❖ Filamentos: generalmente son basilos que se dividen y no se separan

Se agrupan originando distintas formas: diplococos (2 cocos), cadena de cocos (estreptococos);


en tétrada; sansinas (forman estructura tridimensionales cuando se unen); se dividen y no se
separan formando racinos ; estafilococos (división en múltiples planos)
Basilos pueden disponerse en forma individual, o formando diplobasilos o en cadenas. También
pueden empalizarse cuando se unen pero por la cara más larga

Las bacterias espiraladas tienen uno o más giros, nunca son rectas. Las bacterias que parecen
varillas curvas se llaman vibrios. Otros, llamados spirillos (singular: spirillum), tienen una forma
helicoidal, como un sacacorchos, y cuerpos bastante rígidos. Otro grupo más de espirales son
helicoidales y flexibles. Se llaman espiroquetas.

Nucleoide en células procariotas: presente en célula procariota, es el AN condensado, no tiene


histonas, tiene otras proteínas que cumplen la función de condensar el AN (proteínas NAP ósea
proteínas asociadas al nucleoide que sirven para la cromosomico bacteriano organización,
replicación, segregación, reparación y expresión. Algunas bacterias poseen ADN
extracromosómico denominado plásmido. NO ESTÁ RODEADO POR MEMBRANA NUCLEAR.
ALGUNAS BACTERIAS POSEEN ADN EXTRACROMOSÓMICO DENOMINADO PLÁSMIDO

Conjugación: se unen dos bacterias y se transmiten los plásmidos con info genética particular.

Ribosomas: similares a los de eucariotas pero más pequeños. Función: síntesis de proteínas

ESTRUCTURAS EXTERNAS DE CÉLULA PROCARIOTA

❖ Cápsula-capa mucosa: Muchas células procariontes secretan una sustancia superficial


llamada glIcocálix (capa de azúcar) ➢ Es un polímero viscoso (adherente) y gelatinoso
localizado por fuera de la pared celular, compuesto por polisacáridos, polipéptidos o
ambos, dependiendo la especie. ➢ Si la sustancia que lo compone está organizada y se
adhiere firmemente a la pared celular el glucocáliz recibe el nombre de cápsula. ➢ Si la
sustancia que lo forma no está organizada y se une a la células en forma laxa el
glucocálix recibe el nombre de capa mucosa. Función: En ciertas especies de bacterias
la cápsula contribuye considerablemente a la virulencia, es decir a la capacidad de un
agente patógeno de causar enfermedad. A menudo protegen a la bacteria de la
fagocitosis. Ejemplo: Streptococcus pneum oniae, que sólo provoca neumonía cuando
las células están protegidas por una cápsula de polisacáridos. Es un componente
importante en las biopelículas porque ayuda a la adherencia a superficies.
es facultativa, puede estar presente o no. Se la relaciona con la virulencia de la
bacteria. Si está dispersa, se llama capa mucosa. Ej biopelícula de dientes.
Glucocaliz-cápsula-capa mucosa: capa de azúcar que muchas células procariontes la
secretan en la parte superficial. Protege a la bacteria de la fagocitosis (debido a la
presencia de determinantes antigénicos, que cubren la capa

❖ Flagelos: Son apéndices filamentosos largos que propulsan a las bacterias. Las
bacterias desprovistas de flagelos se conocen como bacterias átricas. Los flagelos
pueden adoptar cuatro disposiciones distintas lo que determina que las b acterias se
clasifiquen en monotricas (un solo flagelo polar), anfitricas (un ovillo de flagelos en
cada extremo de la célula), lofotricas (dos o más flagelos en uno o ambos extremos de
la célula) y peritricas (flagelos distribuidos en toda la extensión de la célula).
Un flagelo está compuesto por tres elementos fundamentales: La porción larga más
externa, o filamento, posee un diámetro constante y contiene la proteína globular
flagelina, que consiste en varias cadenas entrelazadas que forman una hélice alrededor
de un núcleo. El filamento está unido a un gancho ligeramente más ancho compuesto
por una proteína diferente. La tercera porción del flagelo es el cuerpo basal, que fija el
flagelo a la pared celular y la membrana plasmática. El cuerpo basal está compuesto
por un pequeño bastón central inserto en una serie de anillos. Las bacterias
gramnegativas contienen dos pares de anillos; el par de anillos externos está anclado a
diversas porciones de la pared celular, mientras que el par interno está anclado a la
membrana plasmática. Las bacterias grampositivas contienen exclusivamente el par de
anillos interno.
Cada flagelo de las células procariontes es una estructura helicoidal semirrígida que
propulsa la célula mediante la rotación del cuerpo basal. El sentido de la rotación de un
flagelo es horario o antihorario alrededor de su eje mayor. La rotación flagelar depende
de la generación continua de energía por parte de la célula. El movimiento que acerca
o aleja a una bacteria de un estímulo dado se denomina taxia. Estos estímulos pueden
ser químicos (quimiotaxia) o luminosos (fototaxia). Las bacterias móviles contienen
receptores localizados en diversos sitios, como el interior de la pared celular La
proteína flagelar denominada antígeno H es útil para diferenciar las distintas
serovariedades, o variaciones dentro de una misma especie, de bacterias
gramnegativas.
pueden estar presentes en bacterias móviles. Se pueden disponer de distinta forma.
Constituido por flageina, y podemos detectar 3 porciones (filamento, la cual tiene mas
movimiento; la zona de rotación la cual hace que la bacteria pueda moverse; zona
donde hay anillos en donde se anclan en pared celular y la membrana) los gran
positivos tienen menos anilloos de anclaje que los gran negativos.
❖ Filamento axial: Las espiroquetas se desplazan mediante filamentos axiales, o
endoflagelos, son fibrillas que nacen en los extremos de la célula debajo de la vaina
externa y siguen un trayecto helicoidal alrededor de la célula ( Los filamentos axiales
están anclados a un extremo de la espiroqueta y poseen una estructura similar a la de
los flagelos. La rotación de los filamentos genera un movimiento de la vaina externa
que propulsa las espiroquetas en forma helicoidal.
❖ Fimbrias y pilis: Las fimbrias pueden nacer en los polos de la célula bacteriana o estar
distribuidas en forma regular en toda su superficie. El número de fimbrias puede ser
reducido o de varios cientos por célula
fimbrias (algunas bacterias la tienen alrededor de su cuerpo o soma, le sirve para
adherirse a los epitelios o receptores de las células) y pilis (estructuras más largas y en
menor número). Se suelen llamar pilis o pelos, presentes en superficie de bacteria.
Constituidos por pilinas (proteínas), puede estar unida a ch. función: adherencia a
tejidos. Las bacterias que las tienen, tienen éxito en su adherencia. El numero de ellas
varía. Los pili en general son mas largos que las fimbrias y su cantidad es de solo una o
dos por célula, intervienen en la transferencia de ADN entre las bacterias, proceso
llamado conjugación. Por esto, estas estructuras a veces se llama pili de conjugación.
❖ Pared celular: estructura compleja y semirrígida responsable de la configuración de la
célula. Rodea a la membrana plasmática subyacente y protege la célula de los cambios
adversos del medio externo.
está siempre rodeando la bacteria, salvo en algunos casos como micoplasma
(membranas muy resistentes y esteroles similares a eucariotas). Cumple funciones de
protección. Es semirigida, le da la forma a la bacteria (puede ser basilo, coco, formas
vistas antes), rodea la MP y protege a la célula de los cambios adversos del medio
externo. Casi todas las células procariotas la poseen.
GRAM POSITIVO: depende de la respuesta de la bacteria ante la tinción de GRAM.
estos tendrán un color determinado, según la pared celular que tengan. Estos tienen la
membrana citoplasmática y por fuera la pared celular. Se tiñen de color violeta. Tiene
el 90% de peptidoglinano en la pared, el otro 10% por lípidos. Los murámicos están
unidos entre si a traves de los aa. El puente (de pentaglicina) de unión de aa solo se vé
en gran positivos, es una unión indirecta.
Se forman unas zonas abiertas, es como una malla, formada por murámicos y
glicosamina. A los murámicos se le unen 4 aa. A los murámicos de una cadena se le
unen a una cadena de al lado, a través de aa
GRAM NEGATIVO: está la membrana citoplasmática, la pared celular se la ve como una
línea de color marron, y tienen una membrana externa. Eentre mi (citoplasmática) y
me, hay un espacio periplásmico en donde esta inmerso el …… se ve de color rojo o
rosado.
Péptido glicano: químicamente esta formado por NAG y NAM por una unión B-1-4.
Forman cadenas formadas por polisacáridos y algunos aa unidos, que se unen en
forma repetitiva danto estructura de tetrapeptidoglicano. A los murámicos se le unen 4
aminoácidos.

Glucocaliz-cápsula-capa mucosa: capa de azúcar que muchas células procariontes la


secretan en la parte superficial. Protege a la bacteria de la fagocitosis (debido a la
presencia de determinantes antigénicos, que cubren la capa

Bacterias se mueven hacia un estimulo como la luz o un nutriente

PARED DE BACTERIAS: ÁCIDO ALCOHOL RESISTENTE (o Gram difíciles) Mycobacterium


tuberculosis ( agente de la tuberculosis ): La pared celular de estas bacterias contiene con
centraciones elevadas (60%) de un lípido ceroso hidrófobo (ácido micólico) que impide la
absorción de colorantes, incluídos los utilizados para la tinción de Gram . El ácido micólico
forma una cubierta por fuera de una capa delgada de peptidoglucano. El ácido micólico y el
peptidoglucano se mantienen unidos por la acción de un polisacárido.

La endotoxina de las celulas gram 🡪

Tincion de gram es una tincion diferencial porq nos permite digerenciar celulas, usa dos
colorantes y un mordiente (sustancia q hace q se fije el colorante) el primero es el cristal
violeta, entra en las dos celulas. El paso dos seria la aplicacion de lugol (mordiente, permite
fijacion del primer colorante q es color violeta) se une al color violeta formando un complejo.
Que para el tercer paso de decoloracion alcohol acetona (importante recordab la estructura de
gram) en los gram positivo permanece el complejo en el interior, en cambio en los gram -
pierden el color (tiene poros grandes, no permiten q se retenga el colorante). El ultimo paso es
el del colorante de contraste (safranina) tiñe esas bacterias q se habian desteñido de color rojo
o rosado. En paso 3 se decolora con alcohol acetona. Importancia de colores: destacar los
distintos grupos de bacterias (diferentes en cuanto a pared celular)

En bacterias q no se pueden teñir con gram: pared similar a la de gram positivo. Pero tiene
acidos micolicos que hace q sea impermeable a coloracion de gram
CÉLULAS SIN PARED CELULAR

Membrana celular más gruesa: posee ESTEROLES Son bacterias patógenas que causan diversas
enfermedades infecciosas en los animales. Ej: Mycoplasma mycoides: pleuroneumonía
contagiosa en bovinos

FUNCIÓN DE LA PARED PROTEGE A LA BACTERIA DE LA LISIS OSMÓTICA (en MEDIO


HIPOTÓNICO) La función principal de la pared celular consiste en evitar la ruptura de la célula
bacteriana cuando la presión hidrostática intracelular es mayor que la presión hidrostática
extracelular. También OTORGA LA MORFOLOGÍA A LA BACTERIA (n contribuye al
mantenimiento de la forma de una bacteria y sirve como sitio de anclaje para los flagelos).

INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS (gránulos de reserva): pueden estar presentes en bacterias,


son gránulos de reserva. Pueden haber reservas de P, azufre, de lípidos. Las bacterias la
acumulan no solo por el ambiente, sino también para compensar las presiones osmóticas del
ambiente. Las células pueden acumular ciertos nutrientes en condiciones favorables para luego
utilizarlos en condiciones adversas. Los datos obtenidos sugieren que la concentración de
macromoléculas en inclusiones evita el aumento de la presión osmótica que tendría lugar si las
moléculas se encontraran dispersas en el citoplasma. Algunas inclusiones son comunes a una
amplia diversidad de bacterias mientras que otras sólo se encuentran en pocas especies y en
consecuencia facilitan su identificación. RESERVA DE POLISACÁRIDOS: . GRÁNULOS DE
GLUCÓGENO . GRÁNULOS DE ALMIDÓN

Endospora bacteriana: endosporas son elementos específicos de las bacterias que consisten en
células deshidratadas con una supervivencia muy prolongada que poseen paredes gruesas y
varias capas adicionales. Estas estructuras se forman en la parte interna de la membrana
plasmática bacteriana. Cuando se las libera en el ambiente las endosporas pueden sobrevivir al
calor extremo, a la falta de agua y a la exposición a numerosos compuestos químicos y a
radiaciones. SE FORMA ANTE LA CARENCIA DE NUTRIENTES ESENCIALES (Carbono y/o
Nitrógeno) SÓLO EN ALGUNOS GÉNEROS BACTERIANOS Ej. Bacillus y Clostridium

SON RESISTENTES A: ALTAS TEMPERATURAS, DESECACIÓN, RADIACIONES, COMPUESTOS


QUÍMICOS.

Estructura de espora:

EXOSPORIUM: Proteína

CUBIERTA: Prot. específica espora, IMPERMEABLE, impide entrada sust. Qcas

CORTEX: mureina con bajo grado de entrecruzamiento

PROTOPLASTO DE LA ESPORA (pared membrana, citoplasma , nucleoide)

La deshidratación y alto contenido de DIPICOLINATO DE CALCIO en núcleo le confiere:


❖termorresistencia El alto contenido de proteínas SAPs protegen al ADN de: ❖ radiaciones UV
❖ desecación ❖ calor
Las bacterias formadoras de endosporas plantean un problema en la industria alimentaria
debido a que pueden sobrevivir a un tratamiento insuficiente y en condiciones favorables de
desarrollo. Algunas especies pueden producir toxinas y causar enfermedades.

ESPORULACIÓN O ESPOROGÉNESIS

Etapas de formación de la espora

Crecimiento de un tabique: Invaginacion de la espora: formacion pre-espora

Formacion cortex

incorporacion de calcio, producción de proteínas SAPs (pequeñas proteínas solubles en ácido)


y acido dipicolinico

Formación cubierta: resistencia a agentes quimicos

Lisis y liberacion de espora

NUTRICION EN PROCARIOTAS
Membrana citoplasmática: rodea el citoplasma y lo separa del entorno. Si la membrana
citoplasmatica se rompe, se destruye la integridad celular, el contenido del citoplasma se
escapa al exterior y la celula muere. La membrana citoplasmatica es estructuralmente debil y
confiere poca proteccion frente a la lisis osmotica, pero es una estructura idónea para su
funcion principal: la permeabilidad selectiva. a) Estructura del fosfolipido
fosfatidiletanolamina. (b) Arquitectura general de la bicapa de la membrana; las esferas azules
representan el glicerol con fosfato u otros grupos hidrofilos. (c) Micrografia electronica de
transmision de una membrana. El área interior clara es la region hidrofoba de la membrana
modelo de la parte b.

Funciones:

- actúa como barrera de permeabilidad selectiva: El agua es una molécula con cierta
polaridad pero lo suficientemente pequeña para pasar entre las moléculas de
fosfolípidos de la bicapa lipídica por difusión pasiva, las proteínas de la membrana
llamadas acuaporinas aceleran el movimiento del agua a través de la membrana. Por
ejemplo, la acuaporina AqpZ de Escherichia coli importa o exporta agua hacia o desde
el citoplasma, según sean las condiciones osmóticas. El citoplasma es una solución de
sales, azúcares, aminoácidos, nucleótidos y muchas otras sustancias. La porción
hidrófoba de la membrana citoplasmática es una barrera hermética a la difusión de
estas sustancias. Si bien algunas pequeñas moléculas hidrófobas atraviesan la
membrana por difusión, las moléculas polares y cargadas no se difunden, sino que
deben ser transportadas. Ni siquiera una sustancia tan pequeña como un protón (H+)
puede difundirse a través de la membrana.
- sitio de anclaje de proteínas: que participan en transporte, bioenergética y quimiotaxis
- aloja componentes de la cadena respiratoria: Esta fuente de energía, llamada fuerza
protonmotriz, es responsable de muchas de las funciones de la célula que requieren
energía, como muchas reacciones de transporte, la motilidad natatoria y la biosíntesis
de ATP. La fuerza protón motriz se emplea para acoplar el transporte de electrones con
la fosforilación oxidativa: el exceso de protones pasa a través de la membrana interna
de nuevo a la matriz a través de canales de la ATP sintasa, impulsando la síntesis de
ATP. LUGAR DE GENERACIÓN Y DISIPACIÓN DE LA FUERZA MOTRIZ DE PROTONES

Proteínas de la membrana: tienen, normalmente, una superficie hidrófoba en las regiones que
atraviesan la membrana, y una superficie hidrófila en las regiones en contacto con el medio y el
citoplasma. La superficie exterior de la membrana citoplasmática está en contacto con el
medio, y en las bacterias gramnegativas interacciona con diversas proteínas que se unen a
sustratos o procesan moléculas más grandes para transportarlas al interior de la célula. Los
hopanoides son compuestos policíclicos, que dan rigidez a las membranas citoplásmicas de
procariotas. Cumplen una función similar a los esteroles de células eucariotas.

Muchas proteínas se encuentran firmemente ancladas en la membrana y reciben el nombre de


proteínas integrales de membrana Otras, llamadas proteínas periféricas, no están ancladas en
la membrana, aunque siguen asociadas a la superficie de ésta. Son lipoproteínas. Interaccionan
con las integrales en el proceso de transporte.

Proteínas transportadoras: no sólo transportan solutos a través de la membrana: también los


acumulan en el interior de la célula contra el gradiente de concentración. Si la difusión fuera el
único mecanismo de entrada de solutos en la célula, la concentración intracelular de nutrientes
nunca superaría la concentración extracelular, que para la mayoría de los nutrientes es
bastante baja en la naturaleza y resultaría insuficiente para que las células llevaran a cabo las
reacciones bioquímicas. Las reacciones de transporte mueven los nutrientes de zonas de baja
concentración a otras de alta concentración y esto conlleva un costo energético. Este tipo de
transporte es muy específico.

Sistemas de transporte: En los procariotas se han caracterizado al menos tres mecanismos de


transporte. Del transporte simple, se encarga una sola proteína transmembrana de transporte,
la translocación de grupo utiliza una serie de proteínas en el transporte, y los sistemas de
transporte ABC están formados por tres componentes: una proteína de unión a sustrato, un
transportador integrado en la membrana y una proteína que hidroliza ATP. Todos estos
sistemas impulsan el transporte mediante la fuerza protonmotriz, el ATP o algún otro
compuesto orgánico rico en energía.

Mecanismos de transporte:

- transporte simple: La bacteria Escherichia coli metaboliza la lactosa, un disacárido que


es transportado al interior de las célula gracias a la actividad de una proteína
transportadora simple llamada permeasa lac, un tipo de simportadora. Hay un
cotransporte entre lactosa y protones. Se acumula lactosa contra el gradiente de
concentración a expensas de la fuerza protón motriz. (ej, incorporación de lactosa por
E. coli mediante un transportador llamado PERMEASA lac. Energía: fuerza proton
motriz)
- translocación de grupo: La sustancia transportada se modifica químicamente durante
el proceso de transporte. El transporte se lleva a cabo a costa de un compuesto
orgánico rico en energía en lugar de a expensas de la fuerza protonmotriz.
MODIFICACIÓN QUÍMICA DE LA SUSTANCIA TRANSPORTADA FOSFO-ENOL-PIRÚVICO.
COMPUESTO RICO EN ENERGÍA
- transporte tipo ABC: El periplasma contiene muchas proteínas diferentes, algunas de
las cuales intervienen en el transporte y reciben el nombre de proteínas
periplasmáticas de unión. Los sistemas de transporte que utilizan proteínas
periplasmáticas de unión junto con un transportador de membrana y proteínas que
hidrolizan ATP se llaman sistemas de transporte ABC (del inglés ATP-binding cassette).
En los procariotas se han identificado más de 200 sistemas ABC de transporte. Una vez
se ha unido al sustrato, la proteína periplasmática de unión interacciona con su
respectivo transportador de membrana para llevar el sustrato al interior de la célula
gracias a la energía del ATP

Química celular y NUTRICIÓN:

Los organismos diferentes necesitan nutrientes diferentes, y no todos los nutrientes se


necesitan en las mismas cantidades. Algunos, llamados macronutrientes, son necesarios en
gran cantidad y otros, llamados micronutrientes, solamente en cantidades traza. Para
cualquier célula microbiana, el carbono y el nitrógeno son macronutrientes importantes.
Recordemos a los CHONPS como principales macronutrientes: carbono, hidrógeno,
oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre.

Micronutrientes: metales traza y factores de crecimiento


Los microorganismos necesitan algunos metales para crecer, normalmente en cantidades
muy pequeñas que, por tanto, forman parte de los requisitos de micronutrientes El
principal de estos metales es el hierro (Fe), que tiene una función muy importante en la
respiración celular. El hierro es un componente fundamental de los citocromos y de las
proteínas de hierro y azufre que actúan en las reacciones de transporte de electrones). En
conjunto, estos micronutrientes reciben el nombre de elementos traza o metales traza. Los
elementos traza suelen actuar como cofactores de las enzimas. Los factores de crecimiento
son micronutrientes orgánicos como las vitaminas, los aminoácidos, las purinas y
pirimidinas

Para hacer crecer un microorganismo en el laboratorio necesitamos proveerle todos los


nutrientes que requiere en un medio de cultivo. Un medio de cultivo es una solución
nutritiva que se utiliza para cultivar microorganismos. Como los cultivos de laboratorio son
necesarios para el estudio detallado de los microorganismos, hay que poner mucha
atención en la elección y preparación de los medios para que los cultivos prosperen.

METABOLISMO microbiano
El término metabolismo designa la totalidad de las reacciones químicas que se producen en un
organismo vivo . Dado que las reacciones químicas liberan o consumen energía, el
metabolismo se puede concebir como una función de equilibrio energético . En consecuencia,
el metabolismo se puede dividir en dos clases de reacciones químicas : las que liberan energía
y las que consumen energía (exergónicas y endergónicas)

METABOLISMO ENERGÉTICO DE LOS QUIMIÓTROFOS

PROCESOS GENERADORES DE ENERGÍA: respiración aerobica, respiración anaeróbica,


fermentación.

Para generar energía a partir de la glucosa los microorganismos recurren a dos procesos
generales: la respiración celular y la fermentación. El paso inicial de estos dos procesos por lo
general es el mismo (la glucólisis) pero a partir de la glucólisis las vías metabólicas siguen
caminos diferentes.

❖ RESPIRACION AEROBICA: La respiración, se define como un proceso generador de ATP


en el cual las m oléculas experimentan oxidación y el aceptor final de electrones es
(casi siempre) una molécula inorgánica. Un rasgo esencial de la respiración es la
presencia de una cadena transportadora de electrones. Existen dos tipos de respiración
que dependen de si el organismo es aerobio, es decir que utiliza oxígeno, o anaerobio,
es decir que no necesita oxígeno y el oxígeno incluso le es tóxico. En la respiración
aerobia el aceptor final de electrones es el oxígeno; en la respiración anaerobia el
aceptor final de electrones es una molécula inorgánica o, raramente, una molécula
orgánica.
CADENA TRANSPORTADORA DE ELECTRONES: secuencia de moléculas transportadoras
capaces de provocar reacciones de oxidación y reducción. A medida que los electrones
transcurren a lo largo de la cadena se produce una liberación gradual de energía que se
utiliza para la generación quimioosmótica de ATP. En los procariotas esta cadena se
localiza en la membrana plasmática. Las cadenas transportadoras de electrones de las
bacterias difieren entre sí debido a que las moléculas transportadoras utilizadas por
una bacteria y la secuencia en la que operan pueden ser diferentes de las de otras
bacterias. Los átomos de H del NADH+ se desdoblan en e- y H+. por la orientación de
los transportadores en la membrana, los H+ son BOMBEADOS HACIA EL EXTERIOR, los
e- son transportados por la cadena de transporte electrónico.
SÍNTESIS DE ATP o quimiósmosis: En la respiración celular la quimioósmosis es
responsable de la mayor parte del ATP generado. En condiciones normales la
membrana fosfolipídica es impermeable a los protones, de manera que este
Mecanismo de bombeo unidireccional genera un gradiente de protones a ambos lados
de la membrana). Además de este gradiente de concentración se crea un gradiente de
carga eléctrica. La cantidad excesiva de H+ de un lado de la membrana le confiere
positividad en relación con el lado opuesto. El gradiente electroquímico resultante
posee una energía potencial conocida con el nombre de fuerza motriz protónica. Los
protones del lado de la membrana asociado con una mayor concentración de H+
pueden difundirse hacia el lado opuesto exclusivamente a través de canales proteínicos
especiales que contienen una enzima llamada ATP sintasa (adenosintrifosfatasa). Este
flujo libera energía que la enzima utiliza para sintetizar ATP a partir del ADP y el Pi.
La glucosa experimenta uno degradación completa o dióxido de carbono y agua con
generación de ATP. Este proceso se divide en tres estadios principales: la glucólisis, el
ciclo de Krebs y la cadena transportadora de electrones. El paso preparatorio tiene
lugar entre la glucóiisis y el ciclo de Krebs. El factor crucial de la respiración aerobia
consiste en la captación de electrones desde productos intermedios de la glucólisis y el
ciclo de Krebs por NAD+ o FAD y el transporte de estos electrones mediante N ADH o
FADH hacia la cadena transportadora de electrones. NADH también se produce
durante la conversión de ácido pirúvico en acetil CoA. La mayoría del ATP generado
durante la respiración aerobia deriva del mecanismo quimioosmótico durante el
estadio de la cadena transportadora de electrones; este proceso se denomina
fosforilación oxidativa.
Torrente de electrones: Representa la diferencia de potencial eléctrico entre donador y
aceptor de electrones. A mayor diferencia de potencial redox entre el donador de e- y
el aceptor de e- : mayor cantidad de Energía se obtiene. El oxígeno es el aceptor más
favorable.
❖ RESPIRACIÓN ANAEROBICA: En la respiración anaeróbica el aceptor final de electrones
es otra sustancia inorgánica y no el oxígeno. Algunas bacterias, como Pseudomonas y
Bacillus, pueden utilizar el ión nitrato como aceptor final de electronesel cual es
reducido a ión nitrito o nitrógeno gaseoso ( N2). en ausencia de Oxígeno, se usan
ACEPTORES EXTERNOS alternativos de electrones. A menor diferencia de potencial
redox entre el donador y el aceptor de e-: Menor cantidad de Energía se consigue
ENERGÍA OBTENIDA EN RESPIRACIÓN ANERÓBICA Algunas bacterias , hacen respiración
aeróbica cuando esta el O2 presente, y cuando éste se agota, se efectúa la reducción
alternativa de otro aceptor como el NO3
Los e- cedidos, pueden ser captados por aceptores en distintos niveles
< diferencia de potencial redox entre el donador y el aceptor de e-: < cantidad de E se
consigue
RENDIMIENTO ENERGÉTICO EN RESPIRACIÓN ANAERÓBICA: < que la respiración
aeróbica, pero > que la fermentación
❖ FERMENTACIÓN BACTERIANA: Una vez que la glucosa ha sido degradada para formar
ácido pirúvico este compuesto puede experimentar una degradación completa durante
la respiración, o se puede convertir en un producto orgánico durante la fermentación,
en el transcurso de la cual se regeneran NAD y NADP que pueden ingresar en otro ciclo
de glucólisis. La fermentación se puede definir como un proceso que: 1- Libera energía
a partir de azúcares u otras moléculas orgánicas, como aminoácidos, ácidos orgánicos,
purinas y pirimidinas. 2. No necesita O2 (pero a veces tiene lugar en su presencia) 3.
Utiliza una molécula orgánica como aceptor final de electrones (acido láctico y
alcohol). RENDIMIENTO NETO: 2 a 3 ATP por mol de glucosa
FERMENTACIONES BACTERIANAS

Los AGV representan más del 70% del suministro de E al rumiante.

Peptina-Hemicelulosa-Celulosa-Almidon 🡪 Fructosa 6P 🡪 acido pirúvico 🡪 acido butírico-


acético- propiónico- formico, CO2, H2, metano

INTEGRACIÓN METABOLISMO

El crecimiento de animales se observa como aumento de peso y tamaño

En microbiología el crecimiento es el incremento del numero de células

Bacterias se dividen por: Fisión binaria: proceso en donde a partir de una célula, se obtienen
dos. Primero hay replicación de AN, formación de un septo, una vez formado este se forman las
paredes alrededor de las células y por ultimo se separan. 🡪 Crecimiento individual Replicación y
segregación de cromosomas Síntesis de nuevos materiales de las envolturas Coordinación de
replicación y división celular

CRECIMIENTO MICROBIANO: nos referimos al aumento del n de células de UNA POBLACION,


no de un microorganismo especifico. Bacterias crecen rápidamente, por lo que a partir de una
célula, en pocas horas podemos obtener una población grande (hay excepciones) 🡪 crecimiento
exponencial. Comenzamos con una bacteria, se da fisión binaria, etc. Ej vaso de leche horas
afuera.

Tiempo de generación: tiempo necesario para que a partir de una célula se formen dos y la
población se duplique. Tiempo de duplicación o generación). Variable por factores como:
composición del medio, condiciones de cultivo, y el inóculo inicial.

CRECIMIENTO: FASES DE CRECIMIENTO ( de población, nunca de células individuales)

- FASE DE LATENCIA: no vemos un crecimiento definido. Bacterias se adaptan al medio


en donde están. Por ejemplo, sintetizan enzimas que les ayuden a degradar nutrientes.
Seria una fase de preparación para la división. No hay un aumento neto
- FASE EXPONENCIAL: comienza a crecer con la mayor velocidad de crecimiento. Las
bacterias tienen el metabolismo optimo, velocidades optimas. Se obtienen metabolitos
primarios como por ejemplo las fermentaciones. Porque las bacterias tienen todos los
nutrientes disponibles.
- FASE ESTACIONARIA: comienzan a agotarse nutrientes. La población ya esta tan grande
que microorganismos compiten por los nutrientes. Algunos sintetizan antibióticos
(metabolitos secundarios que se producen en esta fase para competir con otros
organismos), se comienzan a acumular productos tóxicos y comienzan a morir. Hay un
equilibrio entre los que nacen y los que mueren
- FASE DE MUERTE: cuando se agotaron todos los nutrientes comienza esta fase. Vemos
una exponencial negativa en la gráfica. No se ve siempre esta fase.

El crecimiento ocurre en un volumen fijo de medio de cultivo:: el cual se modifica por la


acción de los microorganismos
Cultivo cerrado: eventos ocurren dentro de un frasco

Cultivo contínuo:

MEDIDAS DE CRECIMIENTO MICROBIANO

Hay métodos de recuento directos (recuento de células totales y recuento de células


viables) y medidas indirectas (turbidimetría)

Recuento de células totales: contamos célula por célula en una camara de recuento, es un
método efectivo pero a veces las células son tan chicas que no podemos contarlas.

Recuento de células viables: sirve para recuento de poblaciones grandes. Hacemos


diluciones en placa, con solución fisiológica (nunca agua, por el tema de la osmolaridad).
Luego tomamos un volumen y colocamos en placas (un medio solido) cada dilución y se
incuba 24 hs o 48. Tenemos que contar en las placas que tengan entre 30 y 300 colonias.
Multiplicamos por el factor de dilución. PLATE COUNT . DILUTION FACTOR acá si podemos
ver la fase de muerte

Turbidimetría: medimos la turbidez del líquido. Más turbio 🡪 más microorganismos

Menos turbio 🡪 menos microorganismos

INFLUENCIA DEL MEDIO AMBIENTE SOBRE EL CRECIMIENTO MICROBIANO

Temperatura, O2, pH y actividad acuosa

- TEMPERATURAS CARDINALES: podemos encontrar una gráfica. Incluyen la temperatura


mínima, por debajo de la cual no hay crecimiento, hay gelificación de la mmebrana,
transporte lento; optima donde crecimiento es máximo, teniendo mejores
posibilidades de vida y reacciones enzimáticas se dan en velocidad máxima; y una
temperatura máxima donde, por encima de la cual el microorganismo no puede vivir,
se da la desnaturalización de las proteínas, colapso de la membrana y hay lisis térmica.
La temperatura optima esta muy cerca de la máxima
PSICRÓFILOS; MESÓFILOS; TERMÓFILOS; HIPERTERMÓFILOS . nosotros trabajamos con
mesófilos. Viven a temperaturas medias como los animales. Ej: psuedomonas

En base a sus requerimientos en oxígeno, los microorganismos se pueden clasificar en:


FORMAS TOXICAS DEL O2: peróxidos, superóxidos. Las enzimas que intervienen end
egradaciond de estos compuestos (ENZIMAS DESTRUYEN FORMAS TÓXICAS DEL O2): catalasa,
peroxidasa, superóxido dismutasa (SOD).

Anion O2: muy reactivo. SOD imprescindible para aerobios.

Aerobios y aerobios facultativos poseen catalasa y SOD (la mayoría), porque tienen que
degradar el ion superóxido y el peróxido.

CRECIMIENTO Y pH DISPONIBILIDAD DE H2O

Actividad acuosa (aw) medida de H2O disponible


para los mo: ↑St ↓ aw
MECANISMOS DE ADAPTACIÓN para halófilos

- Bombeo de iones inorgánicos hacia el interior (K+ )


- Síntesis ó acumulación de un soluto orgánico: Glicerol, sacarosa,
dimetil-sulfonilpropionato

CONTROL Y CRECIMIENTO MICROBIANO


Las bacterias tienen la capacidad de adaptarse a temperaturas extremas, como las esporas
rojas del alga, o bacterias que pueden vivir por debajo de -20°, aislada del mar de Alaska.

Presentan adaptaciones en sus membranas que permiten actividad enzimática y fluidez de


membrana citoplasmática a bajas temperaturas.

- Membrana: tienen mayor contenido de ag no saturados y de cadena corta. Algunas


poseen ag poliinsaturados (mucho mas frio) la membrana mas fluida facilita el
transporte activo.
- Proteínas enzimáticas: mayor cantidad de hélices-a (mayor flexibilidad) y menor
contenido de lamina-b. mayor cantidad de aa polares y menor cantidad de aa
hidrofóbicos. Presentan menos enlaces débiles (puentes hidrogeno) y enlaces iónicos.
- Proteínas y otros compuestos: no limitadas a los psicrófilos. Presentan proteínas de
choque térmico. Crioprotectores (sustancias anticongelantes): glicerol, azucares
específicos y exopolisacaridos.

Las enzimas son usadas en la industria textil, proteasas, amilasas, celulasas y lipasas (formulan
detergentes para lavado en frio)

Bajas temperaturas🡪 ayudan a conservar viabilidad de microorganismos. A temperatura de


heladera (4°c) se conservam por algunos días. A temperaturas mas bajas durante meses o
años.

TERMÓFILOS E HIPERTERMÓFILOS

Ambientes con altas temperaturas. La temperatura también afecta a la estructura y función de


la proteína: sustitución de aa termolábiles por proteínas de unión al ADN, plegamiento distinto
(a-helice), aumento de enlaces iónicos (> carga superficial), alto grado hidrofobicidad (exclusión
de h2o por condensación), acumulación de solutos protectores (polinanidas, potasio)

A altas temperaturas el ADN se desnaturaliza y se modifica químicamente: mayor contenido de


G+C termoestables; girasa reversa que cataliza el superenrollamiento positivo.

Membrana de termófilos e hipertermofilos: mayor contenido de AG saturados (mayor rigidez y


estabilidad), arqueas presentan hidrocarburos de C40 que se unen por enlaces eter al glicerol
fosfatp

Pared celular de termófilos e hipertermofilos: capa proteica denominada capa S. algunos con
capa adicional de naturaleza fibrilar constituida por Carbohidratos.

CONTROL DEL CRECIMIENTO

1-ESTERILIZACIÓN: Muerte o eliminación de toda forma de vida microbiana celular y no celular


(esporas, virus, priones, etc).
• Métodos físicos 🡪 calor (húmedo 🡪de autoclave el cual elimina a los microorganismos por
desnaturalización de proteínas. Todo lo termosensible no va acá (carbohidratos) pero lo
termoestable si como los medios de cultivo, plástico o goma; seco 🡪 incineración, mechero,
estufa el cual elimina a los microorganismos por oxidación de sus constituyentes intracelulares)
o radiaciones que son mas complejas (ionizantes tienen alto poder de penetración en los
materialespor lo que es estirilizante, rayos X y gamma; no ionizantes como rayos UV, no tiene
poder de penetración dentro del material, solo es desinfectante 🡪Ionizantes: ▪ Esterilizantes. ▪
rayos X y gamma. Alta energía y penetración. ▪ Descartables de laboratorio y médicos.
Alimentos. No ionizantes: • Desinfectantes. • Rayos UV. Baja energía y penetración sobre
superficies)

• Métodos mecánicos: filtración (presión positiva y negativa. Nitrocelulosa, nucleopore,


borosilicato •adecuada para: Líquidos termosensibles: soluciones proteicas, antibióticos, etc.)

• Métodos químicos: óxido de etileno. Tóxicos. • Requieren prolongados. • Eliminan cél.


vegetativas y esporas. • Alto poder de penetración. • Descartables, material de hospitales. •
Óxido de etileno, peróxidos, plasma,

2-DESINFECCIÓN: Muerte, inhibición o remoción de toda forma de vida microbiana patógena.


Se aplica sobre objetos inanimados.. Por ej: hipoclorito de sodio, luz UV, etc.

3-ANTISEPSIA: Muerte o Inhibición de microorganismos patógenos. Se puede aplicar sobre


tejidos vivos. Disminuye la carga microbiana. Por ej: alcohol 70%, iodo povidona, etc.

4-SANITIZACIÓN: Disminución de la carga microbiana hasta valores no peligrosos. Puede ser


por métodos químicos o mecánicos. Por ej. Lavado de utensilios para la comida.

5-DEGERMINACIÓN: Disminución de la carga microbiana en sitios específicos. Se realiza por


métodos mecánicos. Por ej. Limpieza de una zona de la piel conalcohol.

PASTEURIZACIÓN ▪ Calor disminuye la carga microbiana ▪ Materiales líquidos (leche, cerveza,


etc.) ▪ Tipos:

-Tradicional: 60-65°C, 30 min

-Flash: 71 °C, 15 seg. Enfriamiento rápido.

-Ultrapasteurización: HTST, 135°C, 1 min. Enfriamiento rápido . UHT, 140°C,4 seg. Enfriamiento
rápido .

DESINFECCIÓN: desinfectantes y antisépticos

Disminuyen carga microbiana, efectividad depende de: concentración del inoculo,


concentración del compuesto, tiempo de exposición, naturaleza del microorganismos,
ambiente donde actúe. según el Mecanismos de acción: estáticos, cidas y líticos

MECANISMOS DE ACCION DE LOS COMPUESTOS QUÍMICOS:

- Bacteriostático: inhibe el crecimiento, no mata a la célula, inhiben síntesis de


proteínas, etc por uniones reversibles. Ej: antibióticos
- Bactericida: mata a la célula, inhiben síntesis de proteínas etc, de forma irreversible. Ej:
formaldehído. Disminuye la población. Cida=muerte
- Bacteriolítico: mata a la célula por lisis (ruptura), actúan sobre membrana. Ej:
detergentes
Desinfectantes y antisépticos:

Desinfectantes fenólicos: Fenoles • Utilizado en hospitales y laboratorios. • Actúa


desnaturalizando proteínas y desestabilizando la membrana. • Activos contra Mycobacterium.
• Poder residual prolongado. • No es inactivado por la materia orgánica. • Ejemplo: Lysol

Antisépticos fenólicos: Bifenoles-biguanidinas • Utilizado en infecciones de recién nacidos


(hexaclorofeno) • Enjuagues bucales (triclosán). • Limpieza pre-quirúgica, infecciones de piel y
mucosas (clorhexidina) • Actúa desnaturalizando proteínas y desestabilizando la membrana

Desinfectantes Halógenados: Clorados • Utilizado para suministros de aguas y de natación, en


industrias y para desinfección doméstica. • Actúa oxidando el material celular. • Es inactivado
por la materia orgánica. • Ejemplo: Hipoclorito de sodio, halazona

Antisépticos Halógenados: Iodados • Utilizado para limpieza pre-quirúrgica, infecciones de piel,


etc. • Actúa oxidando el material celular. • Es inactivado por la materia orgánica. • Ejemplo:
Ioduro de sodio.

Desinfectantes-antisépticos con Alcoholes: • Utilizado para superficies e implementos médicos


(termómetros, etc.). • Actúa desnaturalizando proteínas y desestabilizando lípidos. • Activo
entre el 60-90%. • Germicida, antiséptico y desinfectante. • Ejemplo: Etanol-Isopropanol

Desinfectantes con Metales pesados: • Actúan desnaturalizando proteínas, se unen a los


grupos sulfhidrilos. • Cobre es utilizados cómo antifúngico y alguicida. • Mercurio es utilizado
cómo antifúngico. Es tóxico. Se inactiva por materia orgánica. • Ejemplo: Sulfato de cobre.

Antisépticos con Metales pesados • Actúan desnaturalizando proteínas, se unen a los grupos
sulfhidrilos. • Se utilizan para los ojos de bebés de recién nacidos, cómo cicatrizante y ´para
quitar verrugas. • Ejemplo: Nitrato de plata.
Desinfectantes Tensioactivos:

- Compuestos de amonio cuaternario • Anfipáticos. Porción amonio es hidrofílica,


cargada positivamente • Actúan disrumpiendo la membrana y desnaturalizando
proteínas. • Bactericida. • Ejemplo: cloruro de benzalconio.
- Ácidos aniónicos • Actúan disrumpiendo la membrana, están cargados negativamente
• Se utiliza para limpieza de utensilios y equipamiento. • Son no tóxicos, no corrosivos
y de rápida acción. • Sanitizantes

AntisépticosTensioactivos: Surfactantes, Jabones y detergentes. Son buenos • Actúan


emulsionando la capa lipídica de la piel. • Contribuyen con el barrido mecánico. germicidas. •
Ejemplo:Jabones.

GÉNETICA BACTERIANA
Elementos genéticos

- Cromosomas: único, circular, contiene la mayoría de la información genética


- Plásmidos: ADN extracromosomal, doble cadena, circular, independiente del
cromosoma, autoreplicable, más pequeño que el cromosoma, no posee información
vital.
- Virus: ADN-ARN, doble cadena, simple cadena, lineales, circulares
- Transposones: fragmentos de ADN que se pueden movilizar de un lado a otro del
cromosoma.

La información genética se almacena en un GENOMA BACTERIANO: molécula de ADN de doble


hebra circular, en una copia (haploides). DNA compactado (proteínas tipo histonas), alto peso
molecular, replicación de ADN acoplada a división celular.

ELEMENTOS GENÉTICOS MÓVILES EXTRACROMOSOMALES

- Plásmido: moléculas de ADN ciruclar extracromosomico, autoreplicable. Origen de


replicación propio. Tamaño molecular 1‐200 kb. Numero de copias variable (1-40).
Transportan info no esencial para la bacteria.
- Elementos trasponibles: SECUENCIAS DE INSERCIÓN (SI): Son los elementos más
sencillos, contienen secuencias invertidas y un único gen el de la transposasa. Se
encuentran en cromosomas, plásmidos y bacteriófagos TRANSPOSONES (Tn): Son
elementos que contienen el gen de la transposasa y (SI), y otros genes como los de
resistencia a los antibióticos. Los transposones se pueden desplazar entre diferentes
moléculas del DNA hospedador, incluyendo cromosomas, plásmidos, virus.
INTEGRONES Y CASETES GÉNICOS: Son elementos que recogen y expresan genes
transportados en segmentos de DNA llamados casetes. Que llevan y expresan
información de resistencia a los antibióticos por ejemplo en Enterobacterias, Vibriones,
Pseudomonas
- Bacteriófagos: virus bacterianos, llevan ADN cubierto por proteínas (cápsida), pueden
llevar a cabo un ciclo productivo en la célula provocando su muertel pueden integrarse
al genoma de la bacteria (estado de lisogenia) brindando información por ejemplo de
factores de virulencia.

PROCESOS DE CAMBIO EN EL GENOMA

Mutación: transferencia vertical


Recombinación: transferencia horizontal

VARIABILIDAD GENÉTICA La evolucion esta basada en la transferencia de rasgos genéticos


de una generacion a la siguiente. No obstante, entre los procariotas tambien se da la
transferencia horizontal de genes (a veces denominada transferencia lateral de genes). La
transferencia horizontal de genes se produce cada vez que los genes son transferidos de
una celula a otra de modo diferente al proceso habitual de herencia (vertical), en el que el
genoma es transferido de una celula madre a una celula hija.

Mejor modo de matar a un microorganismo: con el calor

GENETICA MICROBIABA ES IMPORTANTE PORQUE:

- Función génica constituye la base de la función celular; se precisa para comprender


cómo funcionan los microorganismos
- Microorganismos son instrumentos útiles para descifrar mecanismos que subyacen en
genética de todos los organismos
- Microorganismos se usan para el aislamiento y duplicación de genes específicos de
otros org, mediante clonación molecular. En donde los genes se manipulan y se
introducen en un microorganismo donde puede inducirse el aumento del numero de
copias.
- Microorganismos producen sustancias de valor industrial (antibióticos) y pueden
someterse a manipulación genética con el fin de incrementar rendimientos. Además
por clonación molecular se pueden transferir los genes de organismos superiores para
producción de sustancias particulares como insulina humana. El uso de
microorganismos modificados genéticamente en procesos industriales es parte
importante de la biotecnología.
- Muchas enfermedades causadas por microorganismos y sus mecanismos de
patogeneidad están regulados genéticamente (conociendo la genética de los causantes
de las enfermedades)
- Algunos tipos de transferencia genética en procariotas es la conjugación. También
distribución de genes que le confieren propiedades como la resistencia de antibióticos.

Herencia vertical: la que se da de padres a hijos

TRANSFERENCIA HORIZONTAL de genes en microorganismos:


Pasaje de genes entre células -Adquisición de nuevas características metabólicas, de
resistencia, patogenicidad, etc. 🡪 1 Degradación por enzimas. 2Autoreplicación (solo si posee la
información necesaria. 3 RECOMBINACIÓN GENÉTICA

el material genético de un organismo se organiza en ADN (secuencia de nucleótidos), las


bacterias tienen ese ADN libre por la célula y estas pueden tener además moléculas de ADN
extras llamadas plásmidos. La herencia horizontal de genes es la transmisión de genes entre
bacterias no emparentadas. Se puede dar de 3 maneras:

1) Conjugación: mecanismo que implica a dos bacterias, la primera seria la donadora que
contiene un plásmido, y una receptora que no tiene plásmido. En un momento dado de
cercanía se forma un pili sexual entre ambas que actúa como puente. Por este puente,
copias del plásmido pueden pasar a la bacteria receptora. La cual ahora se convierte en
donadora (ADN se transfiere mediante un plásmido y contacto célula-célula)
REQUIERE EL CONTACTO CÉL-CÉL. ✓ ES MEDIADO POR UN PLÁSMIDO ✓ CÉLULA
DONADORA (F+). SINTETIZAN EL PILI SEXUAL ✓ CÉLULA RECEPTORA (F-)
CEPAS HFR -Alta frecuenciade recombinación , Plásmido integrado al cromosoma
-Episoma
2) Transformación: se da cuando en una comunidad, de manera natural y espontanea,
una célula se muere y libera al medio su ADN. Otras bacterias presentes alrededor son
capaces de incorporarlo (ADN liberado por células es tomado por otras células)
3) Transducción: implica a los bacteriófagos (virus de bacterias, cuando un virus infecta
una bacteria, generalmente se pega por las patas a la superficie de la célula e inyecta
su ADN dentro, este es leído por la célula, se forman copias de él y de todas las
proteínas necesarias para formar nuevas particulas víricas. Después todos los
componentes se ensamblan, el ADN se encapsula dentro y salen los nuevos,
explotando o no a la bacteria) si célula contiene plásmidos, es posible que durante
ensamblaje en vez de introducirse el ADN del virus, se introduzca un plásmido. Así, al
infectar una nueva célula, en vez de inyectar un ADN de virus y propagar la infección,
se inyecta un plásmido que le dará nuevas características a las células. (el ADN es
transferido por un virus). TRANSDUCCIÓN GENERALIZADA ✓ Se empaquetan
porciones de ADN cromosomal de la célula hospedante. TRANSDUCCIÓN
ESPECIALIZADA: regiones especificas del ADN cromosomal son empaquetados con el
virus, por ej operon galactosa
Este tipo de herencia horizontal NO es solo de bacterias.

RECOMBINACION GENÉTICA: Se da entre secuencias homólogas (casi la misma secuencia).


-Entrecruzamiento o crossing-over -Ocurre con los fragmentos de ADN transferido.

TRANSFORMACIÓN: • ADN LIBRE ES TOMADO POR UNA CÉLULA RECEPTORA


(COMPETENTE) Y PRODUCE CAMBIOS GENÉTICOS. • FRAGMENTOS DE 10 KB (10 GENES). •
LA COMPETENCIA DEPENDE DE LA ESPECIE BACTERIANA

QUIMIOTERAPIA ANTIMICRIOBIANA
Fármacos antimicrobianos: compuestos que eliminan microorganismos en el hospedador
in vivo o controlan su crecimiento. Antimicrobianos eficaces tienen toxicidad efectiva alta:
inhiben o matan agentes patógenos sin causar daño al hospedador. Se clasifican según su
estructura molecular, mecanismos de acción y espectro de actividad antimicrobiana. En el
mundo, se fabrican y utilizan anualmente más de 10.000 toneladas de diversos fármacos
antimicrobianos. Los agentes antimicrobianos se dividen en dos grandes categorías,
antimicrobianos sintéticos y antibióticos

- Antibióticos: fáciles de aislar pero pocos de ellos tienen poco valor comercial o medico.
Muchos son tóxicos para el ser humano o carecen alguna ventaja sobre los antibióticos
que ya están en uso. Mas de la mitad de nuestros antibióticos son producidos por
especies de streptomyces, bacterias filamentosas que habitan en el suelo. Algunos son
producidos por bacterias formadoras de esporas como bacillus y otros por hongos
filamentosos, sobre todo de los géneros penicillium y cepholosporium.
Quimioterápicos antimicrobianos: compuestos químicos con capacidad de producir la
muerte o inhibir el desarrollo de microorganismos, eficaces a concentraciones bajas y
con alta toxicidad selectiva. Esta propiedad permite su uso por via interna (oral o
parental)

Toxicidad selectiva: capacidad que tiene de matar al microorganismo pero sin dañar al
hospedador. Los fármacos antimicrobianos interfieren sobre el crecimiento de los
microorganismos pero a diferencia de los desinfectantes, deben actuar dentro del
hospedador. Por consiguiente, son importantes sus efectos sobre los células y los tejidos
del mismo. El antimicrobiano ideal destruye al microorganismo per¡udicial sin dañar al
hospedador; éste es el principio de TOXICIDAD SELECTIVA.

El que aplicó el Principio de toxicidad selectiva fue P. Ehrlich, con el arsénico Salvarsan. Fue
uno de los primeros fármacos que permitió evitar la muerte de muchas personas porque es
efectivo frente a sifilis. Fue comercializaco bajo la marca de SALBARSÁN en 1910 y se
denomino la “bala mágica” del bacteriólogo alemán

ESPECTRO DE ACTIVIDAD

Algunos fármacos tienen un espectro reducido de actividad microbiana o gama de


microorganismos diferentes que afectan. Por ejemplo, la penicilina G afecta a las bacterias
grampositivas pero a muy escasa variedad de bacterias gramnegativas. En consecuencia los
antibióticos que actúan sobre una amplia variedad de bacterias grampositivas y gram
negativas se denominan antibióticos de amplio espectro. Un factor fundamental que
interviene en la toxicidad selectiva de la acción antibacteriana consiste en la cubierta
externa de lipopolisacárido de las bacterias gramnegativas y las porinas que forman los
canales repletos de agua que atraviesan esa capa. Ej: penicilina es efectiva frente a mas
bacterias.

Los fármacos muy grandes no ingresan con facilidad en las bacterias gramnegativas,
aunque el principal mecanismo de resistencia en G- está mediado por enzimas que
degradan el antibiótico. Antibióticos no son efectivos frente a hongos o virus. Solo ante
bacterias. La mayoría de los fármacos en la actualidad son semisintéticos o sintéticos.

Principales dianas (sitios de acción) en células procariotas: peptidoglicanos (pared celular),


los que actúan sobre membrana citoplasmática, los que actúan sobre síntesis de proteínas,
los que actúan en vías metabólicas y los que actúan en ácidos nucleicos (ARN polimerasa)

EJEMPLOS DE QUIMIOTERÁPICOS ANTIMICROBIANOS:

- Antibióticos: ej penicilina G (penicillium); polimixina (bacillus polymyxa)


- Semisintéticos: ej: ampicilina
- Sintéticos: sulfamidas, quinolonas

MECANISMO DE ACCION DE QUIMIOTERÁPICOS ANTIMICROBIANOS

- Inhibición de pared celular: Los que actúan a nivel de la inhibición de la síntesis de la


pared celular: tienen alta toxicidad selectiva, no afecta a la célula del hospedador (en
células eucariotas no hay pared celular)

MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS BETALACTÁMICOS: betalactámico, debilita la pared y la célula


estalla en algunos casos (aumenta presión osmótica interna y se da la lisis celular). β lactámicos
se unen irreversiblemente a la enzima transpeptidasa: bloquea la transpeptidación. La
penicilina extraída de los cultivos del hongo Penicillium existe en formas estrechamente
relacionadas denominadas penicilinas naturales. El compuesto prototípico de todas las
penicilinas es la penicilina G, que posee un espectro de actividad reducido pero útil y a menudo
es el fármaco de elección contra la mayor parte de los estafilococos, los estreptococos y varias
espiroquetas. Como la diana de la penicilina es el proceso de síntesis, sólo afecta a las células
que se encuentran en crecimiento activo. Además, como las células humanas no poseen
paredes con peptidoglucano, la penicilina tiene muy poca toxicidad para las células del
hospedador. Las bacterias resistentes a los antibióticos betalactámicos producen una enzima:
β LACTAMASA que rompe el anillo β lactámico de la penicilina

Para mantener eficacia de los β lactámicos: se agregan inhibidores de las β lactamasa:


SULBACTAN o ÁCIDO CLAVULÁNICO= se unen irreversiblemente a la enz. β lactamasa, impide
que se degrade el antibiótico

- Alteración de la membrana plasmática: Ciertos antibióticos, en especial los


polipeptídicos, provocan cambios en la permeabilidad de la membrana citoplasmática;
estos cambios conducen a la pérdida de metabolitos importantes por parte de la célula
microbiana. Por ejemplo, la polimixina B produce una alteración de la membrana
citoplasmática al unirse a los fosfolípidos de la misma. Alteran PERMEABILIDAD
SELECTIV
- Inhibición de síntesis de proteínas: toxicidad selectiva intermedia. Bacterias tienen
ribosomas distintos a los de eucariotas, los de las bacterias son mas pequeños. Los
eucariotas tienen mitocondrias que dentro también tienen ribosomas. Hay antibióticos
que actúan a distintos niveles de la síntesis de proteínas: algunos actúan sobre la
transcripción, otros sobre traducción, etc. Una diferencia entre procariotas y eucariotas
es la estructura de sus ribosomas. Las células eucariotas tienen ribosomas 80S,
mientras que las células procariotas tienen ribosomas 70S. La diferencia en la
estructura ribosómica explica la toxicidad selectiva de los antibióticos que afectan la
síntesis de proteínas. Sin embargo las mitocondrias de los eucariotas también
contienen ribosomas 70S similares a los de las bacterias. Antibióticos dirigidos a los
ribosomas 70S por tanto, puede tener efectos adversos sobre las células del huésped.
Entre los antibióticos que interfieren con la síntesis de proteínas son cloranfenicol,
eritromicina, estreptomicina y las tetraciclinas.
- Inhibición de síntesis de AN: 🡪 de ARN: Varios antibióticos interfieren en los procesos
de replicación y transcripción del DNA en los microorganismos. Algunos fármacos con
este mecanismo de acción poseen una utilidad extremadamente limitada porque
también interfieren el DNA y el RNA de las células de los mamíferos. Otros, como la
rifampicina y las quinolonas, se utilizan más porque tienen una toxicidad selectiva
menor. SE UNE A LA RNA POLIMERASA INHIBE LA INICIACIÓN DE LA TRANSCRIPCIÓN
- Inhibición de ácidos nucleicos (ADN): como la rifampicina. Actúa sobre la DNA
polimerasa impidiendo la transcripción (el paso al ARN). También tenemos las
quinolonas que se unen a la girasa también impidiendo la transcripción. La toxicidad
selectiva es muy baja, son los que se dejan para ultima instancia estos antibióticos. Son
los que mas efectos secundarios tienen, algunos ni tienen toxicidad selectiva. La ADN
GIRASA esta involucrada en el superenrollamiento negativo de la doble hélice del ADN:
empaquetamiento del ADN. Esta enzima regula las tensiones en el superenrollamiento,
lo cual llevaría a la ruptura de la macromolécula
- Análogos de factores de crecimiento: actúa solo en PROCARIOTA: son sintéticos
(sintetizados en laboratorios): inhiben la síntesis de acido fólico en CÉLULA
PROCARIOTA. Acido fólico tiene alta toxicidad selectiva en animales, porque lo
incorpora ya formado en la dieta entonces no le afecta para nada. Entonces son
antimicrobianos de alta toxicidad selectiva. as sulfonamidas, o sulfamidas, fueron
algunas de las primeras terapias antimicrobianas utilizadas. El ácido fólico es una
coenzima importante necesaria para la síntesis de proteínas, ADN y ARN. Las
sulfamidas son estructuralmente similares a un ácido fólico precursor, llamado ácido
para-aminobenzoico (PABA), lo que les permite unirse competitivamente con la enzima
destinada a PABA y bloquean así la producción de ácido fólico. Estos quimioterápicos
sintéticos presentan alta toxicidad selectiva porque no dañan las células animales
porque estos últimos ingieren ácido fólico con la dieta en lugar de sintetizarlo.

Síntesis de un antibiótico (probándolo en laboratorio, vivo) lleva aproximadamente 10


años. Grandes empresas que los sintetizan invierten mucho dinero y al poco tiempo de uso
ya hay resistencia por lo que pierden mucho dinero. No se están sintetizando muchos
nuevos antibióticos, debido a esto.

Anillos que pueden llegar a romper las bacterias para degradar la penicilina (antibiótico
que presenta mucha resistencia para degradar los microorganismos tiene toxicidad
selectiva muy alta). Rompe las paredes en formación (no permiten que se sinteticen las
paredes de células hijas), no las ya formadas. No como las lisozimas (enzimas bactericidas,
rompe las paredes, unionen B 1-4)

Toxicidad selectiva alta: menos toxicidad en el hospedador y mas efectividad en el


microorganismo. Ej penicilina🡪 Estructura molecular del núcleo de las penicilinas. tiene el
anillo 6-aminopenicilánico consistente en un anillo βlactámico (a la izquierda, con un N) y
otro tiazolidínico (a la derecha, con un S). Alexander Fleming descubridor de la penicilina
en 1928.

Toxicidad selectiva baja: mas toxicidad en en la célula

ANTIFÚNGICOS: El ergosterol es el esterol que compone las membranas celulares de los


hongos. POLIENOS: Se unen al ergosterol: producen permeabilización de la membrana y
muerte celular. Ej: Nistatina, Anfotericina B, forma complejos con los esteroles de la membrana
y crea POROS. ENTONCES: Azoles: inhiben síntesis de ergosterol: “ketoconazol” Polioxinas:
interfieren síntesis de pared celular, inhiben biosíntesis de quitina

ANTIVIRALES: están enfocados en inhibir el primer paso de la replicación viral que seria la
adherencia o absorción a la célula. virus son parásitos obligados intracelulares. tienen baja
toxicidad selectiva. Ej: aciclovir, pero no hay muchos y tampoco son tan efectivos. Debido a
que los virus se replican dentro de las células y con frecuencia utilizan los mecanismos
genéticos y metabólicos de las propias células del huésped, es relativamente difícil encontrar
un fármaco que ataque al virus sin dañar la maquinaria celular del hospedador. Varios de los
antivirales utilizados en la actualidad son análogos de componentes del DNA o del RNA viral.
Sin embargo, cuanto más se sabe acerca de la reproducción de los virus, más dianas surgen
para la acción antiviral. Varios fármacos antivirales importantes son análogos de los
nucleósidos y los nucleótidos. Entre los análogos de los nucleósidos el aciclovir es el más
utilizado. Si bien se lo conoce mejor para tratar el herpes genital, suele ser útil para la mayoría
de las infecciones por herpesvirus, en especial en los individuos inmunosuprimidos.

Determinar susceptibilidad de un microorganismos a los antimicrobianos:

- Antibiograma: hay una prueba que se llama antibiograma. Se logra haciendo una
difusión en placa (método semicuantitativo). Arriba le colocan distintos discos de
antibióticos, lo llevan a incubar a la estufa a 37° y al día siguiente se encontrarán Alos
de inhibición de crecimiento si es que el microorganismo es sensible al
microorganismo. En donde la concentración del antibiótico es alta, no hay crecimiento
de las bacterias. Cuando el alo es grande, es porque la bacteria es sensible a ese
antibiótico . entonces: Se valora el diámetro de la zona de inhibición que se forma
alrededor de cada disco y se compara con las referencias. Con esta referencia podemos
informar si el microorganismo es Sensible, Intermedio o Resistente a cada uno de los
antibióticos ensayados en las placas. Luego se procede a la lectura del antibiograma. Se
usa una regla y se mide el radio del halo de inhibición partiendo desde donde está el
disco de antibiótico hasta donde se inhibió el crecimiento. La longitud obtenida
después se comparará con entándares que nos dirán si el medicamento será efectivo o
no en el tratamiento.
- Dilución en caldo: el otro método es cuantitativo , esto se hace en tubo. Se aisla el
microorganismo. Un inconveniente del antibiograma es que no determina si un
fármaco es bactericida y no sólo bacteriostático. La prueba de dilución en caldo es útil
para determinar la CIM y la concentración bactericida mínim a (CBM) de un
antimicrobiano. Para determinar la CIM se preparan una serie de concentraciones
decrecientes del fármaco en caldo, que después se inocula con la bacteria en estudio.
La turbidez implica crecimiento microbiano
CIM: concentración inhibitoria mínima, seria la minima concentración que inhibe a los
microorganismos. mínima concentración que Inhibe el crecimiento.
CBM: mínima concentración que mata al microorganismo.
- E-test: Es un método que permite determinar la Concentración Inhibitoria Mínima
(CIM) en bacterias y levaduras. Consta de un gradiente de concentraciones de
antibiótico en una tira de papel.

RESISTENCIA A ANTIBIOTICOS: Es la capacidad de un microorganismo de resistir los efectos de


un quimioterápico. Esta resistencia puede ser natural o adquirida. Mecanismos de resistencia:

- Carece de la estructura “blanco”: Ej.: Micoplasma carece de pared celular por lo que es
resistente a penicilina.
- Es impermeable al antibiótico. Ej: la mayoría de Gram negativas son impermeables a
penicilina G.
- Altera e inactiva el antibiótico. Ej: algunos Staphylococcus producen B-lactamasas.
- Modifica la ruta metabólica que bloquea el antibiótico. Ej: muchos patógenos
incorporan ácido fólico del medio por lo que son resistentes a las sulfamidas.
- Bombea hacia afuera de la célula el antibiótico que hubiese entrado (eflujo de
antibiótico).
RESISTENCIA A CARBAPENEMES

En 2015, la resistencia bacteriana provocó 25.000 muertes al año en Europa. Las mayores
amenazas las constituyen las SUPERBACTERIAS resistentes a antibióticos denominados de
«último recurso», como los carbapenémicos o la colistina, y la resistencia adquirida por el mal
uso de los antibióticos. Científicos en China descubrieron resistencia a la colistina, un
antibiótico que es solamente recetado en casos cuando una infección bacteriana es casi
intratable y el paciente está en peligro de morir. En China los granjeros les dan colistina a los
cerdos para que estos aumenten de peso y para prevenir las infecciones en estos animales.

Paradoja antibiótica: A MAYOR USO, MENOR BENEFICIO

ANTIBIÓTICOS EN PIENSOS Y RELACIÓN CON LA SALUD HUMANA: hace aproximadamente 40


años se comenzó a agregar al alimento de los animales encerrados dosis bajas de antibióticos
para mejorar su crecimiento y un engorde rápido. Ello se debe a la eliminación de
microorganismos presentes en el intestino de los animales que producen gases y toxinas, por lo
que se han seguido utilizando hasta la actualidad. Esto genera problemas de resistencia a los
antibióticos utilizados y pueden pasar residuos al músculo y de allí al ser humano. se ha
restringido el uso de estos agentes químicos en nutrición animal. De todos modos se siguen
utilizando.

OMS recomienda reducción general del uso de antibióticos de importancia médica en


los animales destinados a producción de alimentos, incluida la restricción de fármacos
para estimular el crecimiento y prevenir enfermedades sin diagnóstico previo. Solo se
administrar antibióticos a animales sanos para prevenir una enfermedad si ha sido
diagnosticada en otros animales de misma cabaña o población de peces. En algunos
países, aproximadamente el 80% del consumo total de antibióticos de importancia
médica se da en el sector animal, principalmente para estimular el crecimiento en
animales sanos. Algunos tipos de bacterias causantes de infecciones humanas graves
ya son resistentes a la mayoría o a la totalidad de los tratamientos disponibles, y hay
muy pocas alternativas prometedoras en fase de investigación. «Las pruebas
científicas demuestran que el uso excesivo de los antibióticos en los animales puede
contribuir a la aparición de resistencia a estos fármacos», Algunas opciones
alternativas al uso de antibióticos para prevenir enfermedades en animales son la
mejora de la higiene, un mejor uso de la vacunación, y la introducción de cambios en
las prácticas de estabulación y cría de animales.

USO VETERINARIO PARA ENGORDE: Cerca de la mitad de los Ab que se producen en el mundo
están destinados a animales y se usan principalmente como: PROMOTORES DE ENGORDE EN
EXPLOTACIONES AVÍCOLAS Y GANADERAS. ESTO FAVORECE APARICIÓN DE BACTERIAS
RESISTENTES QUE TAMBIÉN LLEGAN AL HOMBRE

ANTIBIOTICOS Y ECOSISTEMA

Antibióticos permanecen mucho tiempo en el ambiente después de la terapia. Actúan en el


ambiente mientras permanecen intactos a niveles inhibitorios de crecimiento y continúan
induciendo resistencia a la droga. entre un 30 y un 90 % de los antibióticos usados en animales
aparece en los excrementos. El estiércol contaminado expone a los cultivos, incluso a los
orgánicos, a la presencia de antibióticos. agentes pueden ser tomados por las plantas y causar
efectos fitotóxicos que afecten a la germinación y el crecimiento de los distintos cultivos
agrícolas. Además, pueden acumularse en los tejidos vegetales y suponer un riesgo potencial
para la salud humana, al ser las plantas el primer eslabón de la cadena alimentaria.

Desarrollo de nuevos quimioterápicos aprobados por FDA: Las grandes farmacéuticas no


desarrollan moléculas nuevas porque el proceso requiere mucho tiempo, estudios e inversión y
la resistencia comienza a notarse muy pronto.

Lo que el sector agropecuario puede hacer: resistencia a antibióticos ocurre cuando las
bacterias cambian y se vuelven resistentes a antibióticos que se usan para tratar las infecciones
que estas bacterias causan. Lo que se puede hacer es asegurarse de que los antibióticos
administrados a los animales solo se usen para controlar o tratar enfermedades infecciosas y
bajo supervisión veterinaria. Vacunar a los animales para reducir necesidad de antibióticos y
desarrollar alternativas. Promover y aplicar buenas practicas en todas las etapas deproducción.
Adoptar sistemas sostenibles que incluyan mejor higiene, bioseguridad y manejo libre de estrés
en animales. Implementar normas internacionales y directrices de OIE, FAO, OMS.

COMBINACIONES DE ANTIBIOTICOS: En algunas oportunidades el efecto antimicrobiano de dos


fármacos administrados de modo simultáneo es mayor que el efecto de cada uno por
separado. Este fenómeno, denominado sinergia, se introdujo hace mucho tiempo. Por ejemplo,
en el tratamiento de la endocarditis bacteriana la penicilina y la estreptomicina son mucho más
eficaces cuando se administran juntas que cuando cualquiera de las dos se administra por
separado. El daño que causa la penicilina en las paredes celulares bacterianas facilita el ingreso
de la estreptomicina en la célula. Otras combinaciones de fármacos pueden mostrar
antagonismo. Por ejemplo, el uso simultáneo de penicilina y tetraciclina a menudo es menos
efectivo que cada fármaco administrado por separado. Al detener el crecimiento de las
bacterias (acción bacteriostática), la tetraciclina interfiere en la acción de la penicilina, que
requiere el crecimiento bacteriano.
CONCLUSIÓN: Los quimioterápicos antimicrobianos han sido muy útiles en la lucha frente a las
infecciones. Sin embargo, el uso indebido de los mismos ha seleccionado microorganismos
resistentes a varios de ellos. Por ello, se deben generar contínuamente nuevos antibióticos
para tratar de solucionar el problema de la multirresistencia, con los inconvenientes que ello
acarrea, tanto en salud pública, como medio ambiente y economía mundial. Por lo expuesto
anteriormente, se recomienda el uso racional de los antibióticos en todos los niveles (salud
humana, animal, nutrición) y la educación de la población, para evitar la automedicación.

También podría gustarte