Está en la página 1de 17

1

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Francisco De Miranda

Barinas edo Barinas

Morfofisiologia III- Seccion 10

Abdomen Anterolateral

Integrantes:

Manuel Gómez CI. 30.965.395

Hernan Ojeda CI. 30.665.701

Valentina Suarez CI. 30.609.761

Rosalidha Rondón C.I. 29.649.750


2

Introducción

La pared abdominal rodea la cavidad abdominal, proporcionándole una cobertura


flexible y protección a los órganos internos. Está limitada superiormente por el
proceso xifoides y los arcos costales, posteriormente por la columna vertebral e
inferiormente por los huesos de la pelvis y el ligamento inguinal.

Los músculos del área anterolateral del abdomen protegen y apoyan las vísceras
abdominales. Los músculos oblicuos y transversales, que actúan en ambos lados,
bilateralmente, forman un cinturón muscular que ejerce una presión firme sobre las
vísceras abdominales. El abdomen derecho participa poco, si acaso, en esta acción.
3

Abdomen:

Es la parte del tronco situada entre el tórax y la pelvis. Se trata de un receptáculo


flexible y dinámico que alberga la mayoría de los órganos del sistema digestivo y
parte del sistema urogenital.

Regiones:

Delimitadas por dos planos sagitales y dos transversales:

-Plano medio claviculares: Son dos planos sagitales.

-Plano subcostal: Es transverso,

-Plano intertubercular: Es transverso.

Cuadrantes:

Posee cuatro cuadrantes dos derechos y dos izquierdos:


4

Planos de referencia:

• Se divide en 9 planos

• Plano transpilórico: se encuentra a nivel de L1 (mitad del camino entre el


manubrio esternal y la sínfisis del pubis); cruza el píloro cuando el paciente está en
decúbito (supino o prono), cuando la persona está de pie en posición erecta el píloro
se encuentra a un nivel más bajo (esto se debe a la gravedad).

• Plano interespinoso: pasa a través de la EIAS.

Pared abdominal:

Rodea la cavidad abdominal, proporcionándole una cobertura flexible y protección


a los órganos internos; puede ser dividida en dos secciones; anterolateral y posterior.
Esta compleja estructura consta de numerosas capas del abdomen, desde superficial
a profundo son: la piel, la fascia superficial, los músculos y sus respectivas fascias y
el peritoneo.
5

Embriología:

•La pared corporal tienen como origen el ectodermo y el mesodermo parietal.

• 4 blastemas dan origen a:

-Músculos oblicuos.

-Músculos fransversos.

-Músculo recto del abdomen.

• En la 7ma semana los músculos ya tienen la misma disposición que en el adulto,


excepto en la zona umbilical.

• Los músculos abdominales comienzan a fusionarse en la semana 7 y se


completa en la 8.

• En la semana 8 el intestino rota 90° en sentido antihorario.

• Al reintroducirse en el abdomen rota más de 180 grados en sentido antihorario.

Capas de la pared abdominal:

De superficial a profundo:

-Piel.

-Fascia superficial.

-Músculos.

-Fascia Transversalis.

-Grasa o fascia extraperitoneal.

-peritoneo.
6

Funciones:

-Protección de los órganos abdominales internos.

-Estabilidad y rotación del tronco.

-Aumento de la presión intraabdominal (relacionado con el proceso de la tos, de


la defecación y vomito).

Limites:

Pared Anterolateral:

Fascia de la pared anterolateral del abdomen:

El tejido subcutáneo de la mayor parte de la pared incluye cantidades variables de


grasa. Se trata de una zona importante para el almacenamiento de grasa. Los
varones son especialmente susceptibles a la acumulación de grasa subcutánea en
la zona inferior de la pared abdominal anterior y es aquí donde pueden presentarse
7

cantidades desproporcionadas de grasa en personas que tienen cantidades


normales en el resto del cuerpo.

La capa de grasa tiene un grosor de varios centímetros, formándose


frecuentemente uno o más pliegues (abdomen en delantal). Por debajo del ombligo,
la parte más profunda del tejido subcutáneo tiene dos capas: una capa grasa
superficial (fascia de Camper) y una capa membranosa profunda (fascia de Scarpa).
La capa membranosa se continúa hacia abajo hacia la región perineal, formando la
fascia perineal supercial (Fascia de Colles).

Las capas superficial, intermedia y profunda de la fascia de recubrimiento revisten


las caras externas de las tres capas musculares de la pared abdominal anterolateral
y sus aponeurosis.

La cara interna de la pared abdominal está tapizada por una lámina membranosa
de grosor variable denominada fascia endoabdo-minal.

La parte que delimita la cara profunda del músculo transverso del abdomen, la
fascia transversalis, es relativamente firme. La que delimita la cavidad abdominal, el
peritoneo parie-tal, es interna a la fascia transversalis y está separada de ésta por
una cantidad variable de grasa extraperitoneal.
8

Músculos largos:

-Recto del abdomen.

Músculos anchos:

. Oblicuo externo (mayor) ➡ 1er plano superficial).

- Oblicuo interno (menor) ➡ 2do plano.

-Transverso del abdomen ➡ 3er plano.

Funciones y acciones de los músculos anterolaterales del abdomen:

Los músculos de la pared anterolateral del abdomen:

* Constituyen un fuerte soporte expandible para la pared abdominal anterolateral.

* Protegen de lesiones a las vísceras abdominales.

* Comprimen el contenido abdominal para mantener o aumentar la presión


intraabdominal y, de este modo, se oponen al diafragma (el incremento de presión
intraabdominal y facilita la expulsión).

*Mueven el tronco y ayudan a mantener la postura.

Músculos de la Pared Abdominal:

- Recto del Abdomen

Origen: Sínfisis del pubis y cresta del pubis.

Inserción: Apófisis xifoides y cartílagos costales 5° a 7°.


9

Inervación: Nervios toracoabdominales (ramos anteriores de los

6 nervios intercostales inferiores)

Acción principal: Flexión de tronco (vértebras lumbares) y compresión de las


vísceras del abdomen; estabiliza y controla la inclinación de la pelvis (antilordosis).

•Transverso de Abdomen:

Origen: Caras internas de los cartílagos costales 7° a 12°, fascia toracolumbar,


cresta ilíaca, y tercio lateral del ligamento inguinal.

Inserción: Línea alba junto con la aponeurosis del oblicuo interno, cresta del
pubis y cresta pectínea mediante el tendón conjunto.

Inervación: Nervios toracoabdominales

(ramos anteriores de los 6 nervios torácicos inferiores) y primer nervio lumbar.

Acción principal: Comprime y sostiene las vísceras del abdomen.

- Oblicuo Interno:

Origen: Fascia toracolumbar, dos tercios anteriores de la cresta ilíaca y mitad


lateral del ligamento inguinal.

Inserción: Bordes inferiores de las costillas 10ª-12ª, línea alba, y cresta pectínea
mediante el tendón conjunto.

Inervación: Nervios toracoabdominales

(ramos anteriores de los 6 nervios torácicos inferiores) y primer nervio lumbar.

Acción principal: Comprime y sostiene las vísceras del abdomen, flexión y


rotación del tronco.
10

- Oblicuo Externo:

Origen: Caras externas de las costillas

59-12.

Inserción: Línea alba y tubérculo del pubis y mitad anterior de la cresta ilíaca.

Inervación: Nervios toracoabdominales (nervios torácicos inferiores T7-T11) y


nervio subcostal.

Nervios de la pared anterolateral del abdomen:

El mapa de dermatomas de la pared abdominal anterolateral es casi idéntico al


mapa de distribución de los nervios periféricos.

Cada dermatoma comienza en la zona posterior por encima del foramen


intervertebral a través del que el nervio espinal sale de la columna vertebral y sigue
la dirección de las costillas alrededor del tronco.

La piel y los músculos de la pared anterolateral del abdomen están inervadas


principalmente por los siguientes nervios:
11

* Nervios toracoabdominales: las partes distales, abdominales de los ramos


anteriores de los seis nervios espinales torácicos (T7-T11); la parte inferior de los
nervios intercostales, distal al reborde costal.

* Ramas cutáneas laterales (torácicas): de los nervios torácicos

T7-T9 o T10.

• Nervio subcostal: el gran ramo anterior del nervio espinal

T12.

• Nervios iliohipogástrico e ilioinguinal: ramos terminales del ramo anterior del


nervio espinal L1.

Los ramos cutáneos anteriores del abdomen de los nervios toracao-dominales:

* T7-T9 suministran los nervios de la piel superior al ombligo. T10 inerva la piel
alrededor del ombligo.

* T11 y los ramos cutáneos de los nervios subcostal (T12), lo-hipogástrico e


ilioinguinal (L1) proporcionan los nervios

* para la piel inferior al ombligo.


12

Vasos de la pared anterolateral del abdomen:

La piel y el tejido subcutáneo de la pared abdominal están irrigados por un


complejo plexo venoso subcutáneo.

Los vasos sanguíneos principales (arterias y venas) de la pared

abdominal anterolateral son los:

* Vasos epigástricos superiores y ramas de los vasos musculofréni-cos desde los


vasos torácicos internos.

* Vasos epigástricos inferiores y circunflejos ilíacos profundos desde los vasos


ilíacos externos.

* Vasos circunflejos ilíacos superficiales y epigástricos superficiales desde la


arteria femoral y la vena safena magna, respectiva-mente. Vasos intercostales
posteriores del 11° espacio intercostal y ramas anteriores de los vasos subcostales.
13

Linfáticos del abdomen y arterias superficiales de la pared anterolateral del


abdomen:

La mayoría de los vasos linfáticos superiores al ombligo drenan en los ganglios


axilares; unos pocos drenan medial y profundamente hacia los ganglios
paraesternales y diafragmáticos anteriores. Los vasos linfáticos superficiales
inferiores al ombligo drenan hacia los ganglios linfáticos inguinales superficiales.

-La arteria epigástrica superior:

Es continuación directa de la arteria torácica interna. Penetra en la vaina de los


rectos superiormente a través de su capa posterior e irriga la parte superior del recto
del abdomen y se anastomosa con la arteria epigástrica inferior aproximadamente
en la región umbilical.

-La arteria epigástrica inferior:

Se origina de la arteria iliaca externa justo por encima del ligamento inguinal. Se
dirige hacia arriba en la fascia transversalis para entrar en la vaina de los rec tos por
debajo de la línea arqueada. Penetra en la parte inferior del recto del abdomen y se
anastomosa con la arteria epigástrica superior.
14

Fosas Peritoneales:

• Fosas supravesicales:

Entre el pliegue umbilical medio y medial, formadas por la reflexión del peritoneo
desde la pared anterior del abdomen sobre la vejiga.

• Fosas inguinales mediales:

Entre los pliegues umbilicales mediales y laterales, comúnmente llamadas


triángulos inguinales (triángulos de Hesselbach), que son zonas potenciales para la
aparición de las menos frecuentes hernias inguinales directas.

• Fosas inguinales laterales:


15

Laterales al pliegue umbilical lateral, incluyen el anillo inguinal profundo y son


puntos potenciales para la aparición del tipo más común de hernia en la pared
abdominal baja, la hernia inguinal indirecta.

Región Inguinal:

Se extiendes entre la espina iliaca y el tubérculo del pubis, constituye un área


importante ya que es una región en la que varias estructuras salen y entran de la
cavidad abdominal y es una vía de entrada y salida son zonas potenciales de
herniación. Las hernias tienen lugar en ambos sexos, pero son más frecuentes en el
varón (aproximadamente un 86%) debido al paso del cordón espermático a través
del conducto inguinal.

Ligamento inguinal y tracto iliopúbico:

Se extienden desde la ELAS (Espina Iliaca) hasta el tubérculo del pubis, formando
un retináculo bilaminar anterior (flexor) de la articulación de la cadera. El retináculo
cierra el espacio subinguinal, a través del que pasan los flexores de la cadera y las
estructuras neurovasculares que irrigan e inervan la mayor parte del miembro inferior.

El ligamento inguinal:

Es una banda densa formada por la parte más inferior de la aponeurosis del
oblicuo externo. Aunque la mayor parte de las fibras del extremo medial del ligamento
se insertan en el tubérculo del pubis.

• Parte de las fibras más profundas pasan por detrás para fijarse en la rama
superior del pubis lateral al tubérculo, formando el ligamento lacunar (de Gimbernat),
el cual constituye el límite medial del espacio subinguinal. Las fibras más laterales de
16

éstas continúan a lo largo del pecten del pubis como el ligamento pectíneo (de
Cooper).

• Algunas fibras de la parte más superior se extienden en dirección superior,


sobrepasan el tubérculo del pubis y cruzan la línea alba para mezclarse con las fibras
inferiores de

• La aponeurosis del oblicuo externo contralateral. Estas fibras forman el ligamento


inguinal reflejo.

Conducto inguinal:

El conducto inguinal se forma en relación con el descenso de los testículos durante


el desarrollo fetal. En el adulto, es un conducto oblicuo de aproximadamente 4 cm de
longitud, que sigue una dirección inferomedial, a través de la parte inferior de la pared
abdominal anterolateral.

* El anillo inguinal profundo (orificio interno de entrada al conducto inguinal). A


través de este orificio pasan para entrar en el conducto inguinal, el conducto
deferente (vas deferens) extraperitoneal y los vasos testiculares en el varón (o el
ñligamento redondo del útero en las mujeres).

* El anillo inguinal superficial (externo) es la salida por donde emergen el cordón


espermático envarones, y el ligamento redondo en las mujeres.

Conclusion

Se trata de una pared musculoaponeurótica, excepto en su cara posterior, que


incluye la porción lumbar de la columna vertebral. El límite entre las paredes
laterales y anterior es indefinido. En consecuencia, a menudo se usa el término
17

pared anterolateral del abdomen. Algunas estructuras, como los músculos y los
nervios cutáneos, se encuentran tanto en la pared anterior como en las paredes
laterales.

La capa muscular anterior está formada por los 2 músculos rectos en la línea
media y el musculo oblicuo externo, oblicuo interno y transverso del abdomen en
posición anterolateral. Los músculos rectos del abdomen se insertan en la 5ta y 6ta
séptima costillas y se extienden hasta la cresta del pubis están cubiertos tanto en
dirección anterior como posterior por la vaina de los rectos, formada por la
aponeurosis del musculo oblicuo interno, oblicuo externo y trasverso del abdomen.

También podría gustarte