Está en la página 1de 18

“Mejoramiento de las Capacidades para el

Gobierno Regional Gerencia Regional de Subgerencia de Facilitación de la manejo sostenible de la vicuña en las
de Cusco Desarrollo Económico Calidad Económica comunidades conservacionistas de la Región
Cusco”

“Año de la Unidad, la paz y el desarrollo”

INFORME N° 023 - 2023 GR – CUSCO/GRDE/SGFCE/P. VICUÑA/CFL


A : ING. JEAN CARLO VARGAS ARENAS CAMPOS
Jefe de Proyecto Vicuñas – GRDE - GRC

DE : ING. ABEL CCAMA MENDIGURE


Residente de Proyecto Vicuñas –
Zona II

ASUNT
O : INFORME DE CONFORMIDAD

FECHA : Cusco, 23 de diciembre del 2024

Por medio de la presente, tengo a bien dirigirme a bien a Ud.


con la finalidad de poner en su conocimiento sobre la ejecución de la partida 2.6.
Denominada: Asistencia Técnica en Conservación de los recursos hídricos (recarga
del acuífero), contemplado en el Expediente técnico del proyecto “Mejoramiento de
las Capacidades para el manejo sostenible de la vicuña en las comunidades
conservacionistas de la Región Cusco”, tales actividades se realizaron en el sector
Hatun Ccása de la Comunidad Campesina de Patacollana, Distrito de Condoroma,
Provincia de Espinar, Departamento del Cusco; por lo que a continuación detallo lo
siguiente:

DESCRIPCIÓN : SERVICIO DE CONSTRUCCION DE DIQUES


PARA SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA-QOCHAS
(RECARGA DE ACUIFERO) A TODO COSTO, DEL
SECTOR DE HATUN CC´ASA, COMUNIDAD
CAMPESINA DE PATACCOLLANA, DISTRITO DE
CONDOROMA, PROVINCIA DE ESPINAR
N° ORDEN DE SERVICIO : 3074
ANTECEDENTES
Con fecha, 10 de octubre del 2023, se elabora el requerimiento N° 5217-2023 servicio
de construcción de diques para siembra y cosecha de agua-qochas (recarga de acuífero)
a todo costo, del Sector de Hatun Ccása Comunidad Campesina de Pataccollana,
Distrito de Condoroma, Provincia de Espinar.
Con fecha, 19 de octubre del 2023 se sacó la solicitud de cotización 5502.
Con fecha, 11 de diciembre del 2023, la oficina de Logística elabora el cuadro
comparativo N° 6525.
“Mejoramiento de las Capacidades para el
Gobierno Regional Gerencia Regional de Subgerencia de Facilitación de la manejo sostenible de la vicuña en las
de Cusco Desarrollo Económico Calidad Económica comunidades conservacionistas de la Región
Cusco”

Con fecha, 18 de diciembre del 2023, se procesa la orden de servicio N° 3074.


Con fecha, 18 de diciembre, de manera presencial, se notifica al proveedor de servicios
al Sr. Rinto Ccapa Puyuccahua.
Debo mencionar que el servicio de construcción se ha iniciado una vez que ya figuraba
en el sistema la Buena Pro para la persona ganadora de fecha 18/12/2023 por esta razón
se procedió a comunicar al proveedor para que inicie con la construcción del dique
(q’ocha) después de verificar el resultado del proceso de selección.
Debo precisar que, por parte de nosotros, como Área Usuaria, verificamos
constantemente el sistema, para agilizar los requerimientos y estos puedan cumplirse en
los plazos y tiempos establecidos, caso contrario, perjudicaría el avance físico-
financiero del proyecto, como se detalló en los antecedentes, desde la fecha 10 de
octubre hasta la fecha de la notificación 18 de diciembre, han transcurrido 68 días.
ANALISIS
En los antecedentes se nuestra que hay demora de dos meses, a ello debemos considerar
también que, la proximidad de la época de lluvias hubieran generado atraso en el normal
avance de la construcción del dique, segundo el área de trabajo es bastante accidentado
y distante; el cual hace que disminuya el tiempo establecido, tercero se aprovechó la
disponibilidad de maquinaria retroexcavadora para facilitar los trabajos programados y
finalmente la oferta de personal disponible en la jurisdicción, por todo lo detallado, se
ejecutó con total normalidad la ejecución de la misma.
CONCLUSIONES
De acuerdo al análisis fue necesario notificar al proveedor al día siguiente de haber
verificado en el sistema del GORE Cusco por parte de esta residencia.
El proceso de notificación a los proveedores del servicio que se encuentran en las
comunidades campesinas tiene una demora considerable lo que retrasa el avance físico y
financiero del proyecto, en este caso es de 68 días.
El trabajo del servicio de construcción de dique se ha cumplido de acuerdo al TDR con
el seguimiento del personal de esta residencia, como se muestra en los medios de
verificación; por lo tanto, DOY CONFORMIDAD respectiva al Sr. Rinto Ccapa
Puyuccahua.

Es todo en cuanto informo a usted, para su conocimiento y fines administrativos.

Atentamente
“Mejoramiento de las Capacidades para el
Gobierno Regional Gerencia Regional de Subgerencia de Facilitación de la manejo sostenible de la vicuña en las
de Cusco Desarrollo Económico Calidad Económica comunidades conservacionistas de la Región
Cusco”

INTRODUCCIÓN
La siembra y cosecha de agua es el proceso de recolección (siembra) de agua de lluvia
en el subsuelo para poder recuperarla tiempo después (cosecharla). Se realiza a través de
la construcción de zanjas de infiltración, qochas, conservación y recuperación de
praderas, así como la forestación y reforestación. La idea es prepararse para tiempos de
estiaje. La siembra y cosecha de agua sirve para reducir la vulnerabilidad de las
poblaciones altoandinas a la reducción de la disponibilidad del agua por los efectos e
impactos del cambio climático, es la de implementar medidas relacionadas con la
siembra y cosecha del agua. Esto permite almacenar las aguas de las lluvias e
incrementar la recarga acuífera, para aprovecharlos en las épocas de estiaje.

Las medidas de recarga hídrica y cosecha de agua que practican las comunidades
significan un mejoramiento de la disponibilidad, acceso y uso de agua para la
agricultura familiar en microcuencas andinas, y por ello se vienen usando como técnicas
de adaptación frente al cambio climático. La "siembra de agua" se basa en la recarga
hídrica del suelo, subsuelo o acuíferos; de esta manera, se relaciona con las actividades
productivas que estimulen la incorporación del agua de lluvia a través de la infiltración.

Estas prácticas ancestrales y su revalorización son de vital importancia, sobre todo, en


medio de un proceso de degradación ambiental acelerado en las cuencas andinas y
amazónicas. La “ganancia de agua” que se obtiene al incorporar este concepto es
absolutamente sustancial a nivel local, más aún considerando la creciente variabilidad
climática ocasionada por la crisis climática global, y relacionado con ello, el alarmante
retroceso de los glaciares en el Perú, muchos de ellos ubicados en la sierra central y sur
del país.

Estas prácticas se han venido recuperando y difundiendo cada vez más en distintos
territorios, y han ingresado a la agenda de las políticas públicas del Estado, al punto que
“Mejoramiento de las Capacidades para el
Gobierno Regional Gerencia Regional de Subgerencia de Facilitación de la manejo sostenible de la vicuña en las
de Cusco Desarrollo Económico Calidad Económica comunidades conservacionistas de la Región
Cusco”

desde el 2015 el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MINAGRI) se ha planteado


la construcción de un Programa Nacional de Siembra y Cosecha de Agua.

La crisis del agua en Perú es una amenaza silenciosa de la que poco se habla. Sólo en la
ciudad de Lima se prevé que el estrés hídrico llegue a un punto crítico antes del 2025. El
cambio climático está derritiendo los glaciares de Perú a un ritmo alarmante. Es urgente
impulsar la sabiduría ancestral de las prácticas de siembra y cosecha de agua en los
programas nacionales de infraestructura hídrica, proyectos agropecuarios y aplacar la
escasez de agua en el Cusco y el Perú.

DATOS DEL PROYECTO


El desarrollo de la presente actividad está contemplado en el proyecto:
"MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES PARA EL MANEJO SOSTENIBLE
DE LA VICUÑA EN LAS COMUNIDADES CONSERVACIONISTAS DE LA
REGION CUSCO".
Objetivo del proyecto
Mejorar los niveles de manejo sostenible de la vicuña en las comunidades
conservacionistas de la Región Cusco.
Componente 02: MANEJO Y CONSERVACION DE PRADERAS NATURALES.
Manejo y Conservación de las praderas Naturales, con la finalidad de incrementar la
oferta forrajera para garantizar la alimentación de los camélidos silvestres.
Acción 02.06: Asistencia Técnica en Conservación de los recursos hídricos (recarga del
acuífero).
La finalidad de esta actividad es mejorar las competencias y habilidades de las
comunidades campesinas conservacionistas de la vicuña, en manejo y gestión de
recursos hídricos a través de la cosecha de aguas pluviales, captación de agua de fuentes
de manantes y/o de canales, que permitirá la mayor disponibilidad de agua para
consumo animal, riego de praderas y ampliación de áreas de bofedales. En la actualidad,
por los cambios climáticos, al terminar la época de 'luvias, el agua en el suelo escasea y
los manantiales se están secando, quedando la pradera con suelos secos y dando lugar a
la escasez de pastos para las alpacas. Por eso es indispensable captar el agua y
almacenarla ya sea realizando represamiento de lagunas y lagunillas(q'ochas).
La cosecha de agua es mediante la recarga hídrica de las lagunillas y lagunas (q'ochas),
que son pequeños depósitos de agua ubicadas en las cabeceras de cuenca, que retienen y
“Mejoramiento de las Capacidades para el
Gobierno Regional Gerencia Regional de Subgerencia de Facilitación de la manejo sostenible de la vicuña en las
de Cusco Desarrollo Económico Calidad Económica comunidades conservacionistas de la Región
Cusco”

represan el agua de lluvia. A través de una lenta infiltración permiten recargar


permanentemente las aguas subterráneas, manteniendo los manantiales aguas abajo.
Nombre del servicio: “SERVICIO DE CONSTRUCCION DE DIQUES PARA
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA-QOCHAS (RECARGA DE ACUIFERO) A
TODO COSTO, DEL SECTOR DE HATUN CC´ASA, COMUNIDAD CAMPESINA
DE PATACCOLLANA, DISTRITO DE CONDOROMA, PROVINCIA DE
ESPINAR”.
Ubicación
Sector : Hatun Ccása
Comunidad : Pataccollana
Distrito : Condoroma
Provincia : Espinar

Dimensiones
Longitud del dique : 35 metros
Altura de dique : 2.00 metros
Solo Ancho de
dique : 4.00 metros

UBICACIÓN GEOGRÁFICA (UTM)


SECTOR ESTE NORTE ALTITUD ZONA UTM

Huayllaccocha 273060.701 8299899.396 4901 m.s.n.m 19 L

SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA


Q'ochas: Son pequeños reservorios o lagunas artificiales que se construyen en
depresiones naturales del terreno, usando materiales de la zona como piedras y terrones
de tierra, y permiten almacenar e infiltrar agua de lluvia.
Beneficios de las q’ochas.
 Mantienen por un tiempo más prolongado los manantes ubicados en las partes
bajas. Benefician a las familias altoandinas en la disponibilidad de agua durante
el año, para su consumo y crianza del ganado.
 Aumentan la disponibilidad de agua en la época de seco.
 Mejora la cobertura vegetal, disminuye la erosión de los suelos y reduce
desaparición de especies vegetales que menos soportan sequías prolongadas.
“Mejoramiento de las Capacidades para el
Gobierno Regional Gerencia Regional de Subgerencia de Facilitación de la manejo sostenible de la vicuña en las
de Cusco Desarrollo Económico Calidad Económica comunidades conservacionistas de la Región
Cusco”

 Mejoran la calidad del agua de los manantes, que se generan producto de la


infiltración.
 Generan belleza paisajísticas y conservación de la fibra, fauna silvestre,
promoviendo el turismo ecológico.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL DIQUE
Consiste en la construcción de un muro de forma trapezoidal con la base ancha y las
partes superiores más angosta la cual tiene el nombre de corona.
El proceso de construcción se inició con la participación de pobladores del Sector de
Hatun Cc’asa Comunidad Campesina de Pataccollana, Distrito de Condoroma,
Provincia de Espinar, haciendo uso de materiales de la zona y las características propias
del terreno, utilizando piedras, arcilla, ch’ampas, etc. esto permitirá el almacenamiento
del agua de la lluvia, así mismo esta q'ocha rústica garantizará la disponibilidad de agua
para la época de estío, mediante el manejo de manantiales y puquiales, implica el
fomento de buenas prácticas agronómicas e hídrica para el uso adecuado de pastos
naturales.
PRIMERA ETAPA
Primero se ha procedido a recolectar y acopiar los materiales como piedras, ch’ampas,
tierra para la cimentación que es la base del dique, haciendo uso de picos, sacos,
carretillas barretas entre otros, seguidamente se ha hecho el trazo con las medidas de 35
m de largo por 2 metros de ancho la misma que está enterrada en una zanja que aguanta
todo el peso del dique. Ya teniendo la zanja abierta con una profundidad de 0.50 m, se
comenzó a rellenar utilizando las piedras más grandes y pequeñas disponibles en la
zona, las mismas que han sido colocadas en el espacio aperturado para luego compactar
con tierra arcillosa y evitar la filtración del agua.

SEGUNDA ETAPA
Se prosiguió con el acopio de mayor cantidad de piedras, tierra arcillosa, ch'ampas ya
que son materiales indispensables para la construcción del dique para recarga hídrica
que están disponibles en el lugar.
Se realizó la verificación del 1) eje del dique proyectado, 2) ancho de corona, 3) los
bordes de los taludes y 4) los bordes de la excavación, así como el ancho de zanjas para
drenes.
TERCERA ETAPA
Se refiere a la construcción de la cara interna o talud interno que está en contacto directo
con el agua, para su construcción se ha puesto en la base piedras grandes y medianas
compactando con tierra arcillosa como adherente hasta una altura de 2 m también se ha
usado piedras planas con el objetivo de evitar las erosiones por el oleaje del agua, con el
fin de evitar alguna filtración del agua por el oleaje que presenta en época de lluvias
mayormente.
“Mejoramiento de las Capacidades para el
Gobierno Regional Gerencia Regional de Subgerencia de Facilitación de la manejo sostenible de la vicuña en las
de Cusco Desarrollo Económico Calidad Económica comunidades conservacionistas de la Región
Cusco”

Limpieza y eliminación de materia orgánica realizada con la maquinaria


retroexcavadora con el objetivo de dejar libre y limpiar el área de materia orgánica
raíces, tallos; también se realizó la excavación, selección y acopio de arcilla para el
anclaje con maquinaria para la conformación del núcleo del dique.
CUARTA ETAPA
Es la cara externa o talud externo del dique, la cual está con ch'ampas que son bloques d
tierra con pasto y que sirven de protección contra la erosión de las aguas y el viento, en
esta cara se ha puesto tierra negra y estiércol para garantizar el crecimiento de la
vegetación existente.
QUINTA ETAPA
El desarrollo de la corona que es la parte superior con una medida de 35 metros de
longitud por 2 metros de ancho, que es el de la cimentación y se protege con ch'ampas
vivas a esto se incorporó tierra para mejor crecimiento de la vegetación y evitar la
erosión, se realizó el nivelado con arcilla y tierra negra.
Finalmente, la construcción de los aliviaderos es para evitar la erosión del suelo a 20
centímetros por debajo de la corona. Esta estructura se usa para alimentar a la acequia
de excedencias, la cual conducirá el agua a zonas aledañas o a bofedales. De esta
manera se amplían las áreas húmedas o se riegan los pastos naturales y se genera la
infiltración aguas debajo de la q’ocha.
BENEFICIOS
 El dique construido permitirá implementar medidas de orden físico que
acondicionan y mejoran la superficie de las praderas naturales.
 Mejora el proceso de captura, infiltración, almacenamiento del recurso hídrico
proveniente de la precipitación para mejor manejo de praderas, protección de
bofedales e implementación de sistemas agroforestales.
 Mayor almacenamiento de agua en la superficie y en el suelo
 Generan humedad en áreas secas cercanas a la q’ocha, aumentando la
producción de pastos naturales, reduciendo la desaparición de especies
vegetales.
 Crean un microclima, reduciendo la incidencia de heladas y beneficiando a los
pastos y cultivos en zonas aledañas.
 Se pudo generar trabajo para pobladores de la zona y mejorar la calidad de las
familias beneficiarias.
RESULTADOS
 Construcción de una infraestructura natural y física denominada q'ocha o
reservorios con dique de tierra de 35 metros por 4 metros de ancho y una altura
de 2 metros en el Sector de Hatun Cc’assa, Comunidad Campesina de
Pataccollana, Distrito de Condoroma, Provincia de Espinar.
 El dique consta de materiales como piedras, tierra arcillosa y ch'ampas
“Mejoramiento de las Capacidades para el
Gobierno Regional Gerencia Regional de Subgerencia de Facilitación de la manejo sostenible de la vicuña en las
de Cusco Desarrollo Económico Calidad Económica comunidades conservacionistas de la Región
Cusco”

 Implementación de medidas de orden físico que acondicionarán y mejorarán la


superficie de las praderas naturales.
 Este trabajo de siembra y cosecha de agua realizado permitirá que los pobladores
beneficiados logren mitigar la escasez de agua en los meses de estiaje, logrando
la mejora de la producción de vicuñas y consecuentemente mejorar su nivel de
vida que es de pobreza externa.
RECOMENDACIONES
 El uso responsable por parte de Jos beneficiarios de la infraestructura construida
(q'ocha).
 Deben realizar el mantenimiento periódico de la q'ocha con la participación de
los beneficiarios del comité de vicuña.
 Realizar los espacios vacíos y erosionados con tierra arcillosa y húmeda (greda)
o sedimentos acumulados en la base del área de almacenamiento.
 Realizar el mantenimiento y limpieza del aliviadero para que permita la
evacuación adecuada y oportuna del agua sobrante para así evitar el colapso del
dique por sobrecarga.

CARTA N° 001 – VNCC – 2023

Señor:
“Mejoramiento de las Capacidades para el
Gobierno Regional Gerencia Regional de Subgerencia de Facilitación de la manejo sostenible de la vicuña en las
de Cusco Desarrollo Económico Calidad Económica comunidades conservacionistas de la Región
Cusco”

ING. JEAN CARLO VARGAS ARENAS CAMPOS


Jefe del Proyecto Vicuñas
Cusco. -
ASUNTO: PAGO POR LOS SERVICIOS PRESTADOS
Me dirijo a Ud. a través de este medio para saludarlo muy
cordialmente para informarle sobre los servicios prestados al proyecto "
SERVICIO DE CONSTRUCCION DE DIQUES PARA SIEMBRA Y COSECHA
DE AGUA-QOCHAS (RECARGA DE ACUIFERO) A TODO COSTO, DEL
SECTOR DE HATUN CC’ASA, COMUNIDAD CAMPESINA DE
PATACCOLLANA, DISTRITO DE CONDOROMA, PROVINCIA DE ESPINAR”,
el mencionado servicio se ha realizado de manera OPTIMA, indicar que se ha
culminado el trabajo dentro del plazo establecido, debido a que se ha empleado
el uso de personal obrero suficiente, por lo cual solicito se me pueda realizar el
pago correspondiente.

Sin nada más que decir cuento con su buena disposición para atender a esta
petición esperando pronto su respuesta.

Es cuanto informo a Ud. para su conocimiento y su respectivo tramite.

INTRODUCCIÓN
En la actualidad la conservación y manejo de las vicuñas es deficiente en la
Región del cusco, existe diversas dificultades como falta de infraestructura,
deficiente oferta forrajera, la presencia de caza furtiva, así también no se le da
el valor agregado a la fibra.
“Mejoramiento de las Capacidades para el
Gobierno Regional Gerencia Regional de Subgerencia de Facilitación de la manejo sostenible de la vicuña en las
de Cusco Desarrollo Económico Calidad Económica comunidades conservacionistas de la Región
Cusco”

En las zonas de los camélidos sudamericanos (vicuñas), los acuíferos están en


un franco proceso de reducción y pérdida de espacios de bofedales.
Debemos hacer frente a los efectos del cambio climático, desarrollando
estrategias de adaptación a los cambios en relación a la generación de
condiciones para reducir los efectos del calentamiento; siendo importante
garantizar la oferta de agua para reducir periodos de estrés en la alimentación
ganadera, así como asegurar la oferta alimentaria en periodos de baja oferta
forrajera medidas que facilitan la provisión de forrajes como son la
conservación de forrajes en heniles, así como cosecha de aguas con fines de
abrevadero.
Es entonces que se desarrolla la presente actividad con mucha urgencia con el
objetivo de la recuperación de los acuíferos como una estrategia de adaptación
a los cambios que permitirá garantizar la sobrevivencia de las praderas
naturales y con ello mejorar la agrostologia para la mejor crianza de las
vicuñas.
“SERVICIO DE CONSTRUCCION DE DIQUES PARA SIEMBRA Y COSECHA
DE AGUA-QOCHAS (RECARGA DE ACUIFERO) A TODO COSTO, DEL
SECTOR DE HATUN CC’ASA, COMUNIDAD CAMPESINA DE
PATACCOLLANA, DISTRITO DE CONDOROMA, PROVINCIA DE
ESPINAR”.
La siembra y cosecha del agua es un concepto acuñado en los Andes
peruanos, donde se realiza desde antes de la llegada de los españoles. Con
procedimientos ancestrales se recolecta el agua de lluvia y el agua de
escorrentía superficial para infiltrarla (es decir, sembrarla) en los acuíferos.
Cierto tiempo después el agua se recupera, se cosecha, a través de
manantiales o en los ríos, y mediante la construcción de pozos y galerías.

La “cosecha de agua” es una alternativa sostenible en aquellas zonas donde es


más complicado acceder a este recurso. El proyecto tiene como punto de
partida la cosecha de agua de agua de lluvia con la recarga hídrica en las
lagunillas y lagunas. Con el tiempo, esa agua es “cosechada” mediante canales
y en grandes reservorios que sirven para aprovechar el agua de la lluvia y
también de los manantiales, no dejando de lado los animales silvestres como
las vicuñas.

l.- MATERIALES Y HERRAMIENTAS UTILIZADOS


“Mejoramiento de las Capacidades para el
Gobierno Regional Gerencia Regional de Subgerencia de Facilitación de la manejo sostenible de la vicuña en las
de Cusco Desarrollo Económico Calidad Económica comunidades conservacionistas de la Región
Cusco”

Materiales
 Piedras grandes para la cimentación, cara interna y externa del dique.
 Piedras medianas y pequeñas para colocarlas en el centro del dique.
 Tierra arcillosa o greda para impermeabilizar el dique y evitar las fugas
de agua. Champas húmedas con pasto vivo, de aproximadamente 60 x
60 cm, colocados en posición natural. Las raíces deben estar en
contacto con el dique
 Tierra negra (orgánica) y estiércol para la cara externa y corona del
dique, para garantizar el prendimiento de los pastos de las champas.
Herramientas
 05 pico y pala recta para extraer las champas.
 03 carretillas para trasladar piedras, champas y tierra.
 03 barretas para mover piedras.
 01 combos para partir las piedras.
 01 wincha de 50 m.
 01 cordel.
 01 cargador frontal, retroexcavadora y volquete
 Yeso.
 01 Chaquitaqlla.
 Estacas.

DESCRIPCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DEL DIQUE

Se ha realizado la construcción de un dique para el almacenamiento del agua


en la época de lluvias la misma que servirá para dotar de este elemento líquido
en la época de secas para las vicuñas y las áreas de pastos naturales con la
finalidad de incrementar la oferta forrajera y lograr el mejoramiento de la
productividad de la cadena productiva de las vicuñas.

DATOS DEL DIQUE:


PROVINCIA : ESPINAR
DISTRITO : CONDOROMA
COMUNIDAD : PATACCOLLANA
SECTOR : HATUN CC´ASA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA (UTM)


“Mejoramiento de las Capacidades para el
Gobierno Regional Gerencia Regional de Subgerencia de Facilitación de la manejo sostenible de la vicuña en las
de Cusco Desarrollo Económico Calidad Económica comunidades conservacionistas de la Región
Cusco”

SECTOR ESTE NORTE ALTITUD ZONA UTM

HUAYLLACCOCHA 273060.701 8299899.396 4901 m.s.n.m 19 L

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS


Para el servicio de construcción de diques para siembra y cosecha de agua-
qochas (recarga de acuífero) a todo costo, del SECTOR DE HATUN CC´ASA,
COMUNIDAD CAMPESINA DE PATACCOLLANA, DISTRITO DE
CONDOROMA, PROVINCIA DE ESPINAR. Se ha desarrollado las siguientes
actividades:
1.- Cimentación: Se ha construido la base del dique, que está enterrada en
una zanja y aguanta todo el peso del dique, con 2 metros, con una profundidad
de 0.50 m, en esta construcción se han colocado las piedras más grandes y
pequeñas.
2.- Talud interno: Es la cara interna que está en contacto directo con el agua,
para su construcción se ha utilizado las piedras más grandes en la parte más
baja y piedras medianas en la parte superior.
3.- Talud externo: Es la cara externa del dique, está cubierta con champas,
que son bloques de tierra con pasto y que sirven de protección contra la
erosión de las aguas y el viento.
4.- Corona: Es la parte superior del dique, tiene el mismo ancho de la
cimentación y también está protegida con champas vivas.
5.- Aliviadero: Estos se han aperturado para la evacuación del exceso de agua
para aprovechar conduciendo a mejorar el pastizal de las praderas naturales,
está ubicado a 20 cm por debajo de la corona que encuentra sobre el dique.
CARACTERISTICAS DEL DIQUE CONSTRUIDO
 Se ha construido el dique de tierra (01) con medidas de 35 metros de
longitud principal, 2 metros de altura principal un ancho de corona de 4
metros, un talud interno, externo y una corona que fue recubierta con
c'hampas y piedras.
 La construcción tiene materiales como piedra, tierra y ch'ampas.

BENEFICIOS DEL DIQUE


 La construcción del dique permitirá el almacenamiento del agua de las
lluvias para el uso en época de estío.
“Mejoramiento de las Capacidades para el
Gobierno Regional Gerencia Regional de Subgerencia de Facilitación de la manejo sostenible de la vicuña en las
de Cusco Desarrollo Económico Calidad Económica comunidades conservacionistas de la Región
Cusco”

 Permitirá incrementar la infiltración para recargar las aguas


subterráneas, antes que se pierda o se vaya al río.
 Existirá mayor disponibilidad de agua de manera permanente para el
manejo y conservación de las praderas naturales.
 Existirá el incremento de la oferta forrajera para garantizar la
alimentación de los camélidos silvestres.
 Se pudo generar trabajo para pobladores de la zona y mejorar la calidad
de las familias beneficiarias.

TOMAS FOTOGRÁFICAS
A) Reconocimiento y diagnóstico de la zona
Se hizo el reconocimiento e identificación del lugar apropiado para la
construcción del dique para recarga hídrica, en la Comunidad Campesina de
Pataccollana, así mismo el diagnóstico, esto con la participación de los
beneficiarios quienes son los conocedores de la zona, tomando en cuenta las
características del suelo tales como:
 Suelo permeable con rocas fracturadas o fisuradas.
 Suelos con depresiones naturales e inclinación muy suave.
 Con suficientes materiales como piedras, champas y tierra arcillosa.

Foto 01 Reconocimiento y diagnóstico de la zona de la lagunilla

B) Limpieza y desbroce de terreno natural


“Mejoramiento de las Capacidades para el
Gobierno Regional Gerencia Regional de Subgerencia de Facilitación de la manejo sostenible de la vicuña en las
de Cusco Desarrollo Económico Calidad Económica comunidades conservacionistas de la Región
Cusco”

Se realizó la limpieza y desbroce (remoción de raíces, tallos, arbustos) en


general del área del terreno donde se ejecutó la construcción del dique. Este
tipo de trabajo se desarrolló en forma manual, limpiando y eliminando toda
maleza y forestación existente así mismo la remoción de montículos de tierra
y/o piedras en el área del dique y obras conexas, dejando libre de ichus,
montículos de tierra y piedra.
C) Trazo, nivel y replanteo
El trazo se refiere a llevar al terreno los ejes y niveles establecidos en los
planos, el replanteo se refiere a la ubicación y medidas de todos los elementos.

Fotografía 02 Trazo nivel y replanteo del dique a construir

D) Extracción, selección y acopio de materiales con maquinaria


Se desarrolló el acopio de materiales como piedras, ch'ampas, arcilla para la
construcción del dique, comprende la excavación, selección y acopio de
material, también se utilizó picos, barretas, palas, carretillas entre otros, esta
actividad comprende la excavación, selección y acopio de materiales. Este tipo
de extracción fue a cielo abierto donde la selección El material excedente se
reutilizo para compactar los taludes internos y externos, puesto que es arcillosa
a fin de que le de consistencia al dique de recarga.
“Mejoramiento de las Capacidades para el
Gobierno Regional Gerencia Regional de Subgerencia de Facilitación de la manejo sostenible de la vicuña en las
de Cusco Desarrollo Económico Calidad Económica comunidades conservacionistas de la Región
Cusco”

Fotografía 03 Extracción, acopio y selección


de materiales para construcción del dique

Después de realizado el trazo y medición de 4 x 35 m de longitud del dique se


procedió a la apertura de la zanja con una profundidad de 0.50 m con el uso de
combo, carretillas, picos, barretas. El objetivo de la excavación para núcleo de
dique es buscar y nivelar el terreno hasta hacerla coincidir con la sub rasante
de acuerdo a lo indicado en los planos.
Así también se trasladó los demás materiales seleccionados hacia el dique.
Para su traslado se usó la máquina Retroexcavadora cargador frontal y
volquete, para facilitar el carguío del material.

Fotografía 04 Carguío de material con maquinaria pesada


“Mejoramiento de las Capacidades para el
Gobierno Regional Gerencia Regional de Subgerencia de Facilitación de la manejo sostenible de la vicuña en las
de Cusco Desarrollo Económico Calidad Económica comunidades conservacionistas de la Región
Cusco”

consiguientemente, se realizó la extracción, selección y acopio de ch'ampa


(ichu u otra hierba) para cubrir la corona y el talud aguas abajo del dique se
trasladó los bloques de ch'ampa del sitio de acopio a obra, se utilizó carretillas
buguis y manualmente teniendo cuidado que el bloque de ch'ampa no se
desmorone; es decir, que llegue lo más compacto posible al pie del talud del
dique. Finalmente, la champa fue colocada en la corona y en el talud.

Fotografía 06 Proceso construcción del talud interno


“Mejoramiento de las Capacidades para el
Gobierno Regional Gerencia Regional de Subgerencia de Facilitación de la manejo sostenible de la vicuña en las
de Cusco Desarrollo Económico Calidad Económica comunidades conservacionistas de la Región
Cusco”

Así mismo en el talud interno del dique se puso en la parte más baja las
piedras más grandes y las medianas en la parte superior compactando con
arcilla como aglomerante hasta una altura de 2 m, así mismo se realizó el
relleno a base de piedra y arcilla esto con el fin de evitar alguna filtración del
agua por el oleaje que presenta en época de lluvias frecuentemente.
El talud externo del dique consiste en el colocado de las piedras seleccionadas
sobre toda la superficie del talud posterior del núcleo de la presa, el cual le dará
estabilidad además servirá como material de protección, así mismo se
incorporó guano de animales antes de realizar la compactación seguidamente
se puso las champas para el mejor desarrollo del pasto natural.

Fotografía 07 Proceso construcción del talud interno

La corona o parte superior del dique tiene una longitud de 35 m de largo y 2 m


de ancho, así mismo se realizó el nivelado con arcilla y tierra negra,
seguidamente el abonamiento con guano de animales antes de realizar el
compactado de champas y/o pastos naturales. Comprende la colocación de la
ch'ampas que fueron extraídas en bloques y colocadas en rumas, y se
colocaron en orden y alineadas con cordel, desde un extremo a otro sobre la
base de la corona.
Construcción de aliviaderos, a 20 cm por debajo de la corona, esto con el fin de
que el excedente del agua fluya de la mejor forma posible y se pueda controlar,
se convierte en factor de seguridad de la propia presa y del entorno que rodea
al embalse.
“Mejoramiento de las Capacidades para el
Gobierno Regional Gerencia Regional de Subgerencia de Facilitación de la manejo sostenible de la vicuña en las
de Cusco Desarrollo Económico Calidad Económica comunidades conservacionistas de la Región
Cusco”

RECOMENDACIONES
Fotografía 08 Proceso construcción del talud interno

 Los beneficiarios deben hacer el uso de la infraestructura construida


(q'ocha) de manera responsable.
 Deben realizar el mantenimiento periódico para un mejor uso de la
q'ocha.
 Revisarla cara interna del dique y rellenar los espacios vacíos y
erosionados con tierra arcillosa húmeda (greda)
 Sedimentos acumulados en la base del área de almacenamiento.
 Realizar el mantenimiento y limpieza del aliviadero para que permita la
evacuación adecuada y oportuna del agua sobrante dique.

También podría gustarte