Está en la página 1de 96

In memoriam

John Schrock (1931 - 2011)


Reconocimientos

Q
uisiéramos agradecer a John Schrock, Jerry An-
derson y Bernie Torrence, fundadores y direc-
tivos de La Red Business Network y al Dr. Tim
Elmore por su apoyo al programa de Transforma-
ción Cultural Misión Carácter.

La vida de John Schrock es el mejor ejemplo de la aplicación


y disfrute cotidiano de los principios. A lo largo de su fecunda
vida, John Schrock inspiró a multitud de personas para lograr
mejores niveles de desempeño personal, familiar, empresarial
y comunitario. El programa Misión Carácter está basado en el
curso de La Red Business Network Fundamentos Para el Logro,
escrito por John Schrock.

El Dr. Tim Elmore, quien trabaja junto a John Maxwell y la


organización EQUIP, ha provisto el marco de referencia para
nuestro currículo. Su curso Colores Primarios ha sido utiliza-
do para capacitar líderes alrededor del mundo. EQUIP
capacita actualmente a millones de líderes alrededor del
mundo,y su equipo inspiró la estrategia ejecutiva para este
proyecto. Es un orgullo para La Red aportar estos importantes
recursos al programa de Transformación Cultural Misión
Carácter.
La Red

L
a Red, que es el nombre familiar con el que se cono-
ce nuestra organización, empezó como una organi-
zación de entrenamiento en desarrollo profesional y
formación de ética del carácter, en agosto de 1989
en los Estados Unidos. Fue fundada por John Schrock y
Bernie Torrence.

Schrock y Torrence se convirtieron en especialistas en moti-


vación y desarrollo de personal, entrenando a ejecutivos de
ventas y de negocios para ayudarles a alcanzar su máximo
potencial.

De hecho, su propia compañía, fundada con siete personas,


creció hasta llegar a tener 900 empleados en el momento
de venderla. A partir de entonces, su compromiso fue dar a
conocer los Principios que ellos mismos han aplicado y que
dominaron durante los años de su exitosa carrera empre-
sarial. Esos Principios, que ellos mismos han vivido, están
basados en los escritos del rey Salomón y han demostrado
ser relevantes y de validez permanente.

A través de los años La Red ha trabajado activamente me-


diante la metodología de las Mesas Redondas.

La metodología está basada en el compromiso de “compa-


ñero a compañero” y en el mutuo apoyo. De esta manera,
cada quien en la Mesa Redonda© acepta el compromiso de
seguir un Principio y se hace responsable de vivirlo en su
propia realidad. El sistema ha demostrado ser una excelente
herramienta de transformación cultural, hoy se ha extendido a
varios países en diversidad de instituciones y organizaciones.

El sistema de las Mesas Redondas de la Red y su programa


Misión Carácter se pueden encontrar en www.misioncaracter.org

7
En la actualidad hay alrededor de 25 naciones que hacen
parte de la Red de Emprendedores Globales que practican
y difunden este programa.

Una metodología propia

La Red ha entrenado numerosas organizaciones, ha tradu-


cido y producido material específico para muchas naciones
del mundo, entre las que están:

En Latinoamérica, países como Colombia, Guatemala, Costa


Rica, Honduras, Nicaragua, México, y Cuba. En Europa, para
Ucrania, Crimea, Alemania y Latvia, entre otras. En el Asia, para
la China y Turquía. En el África, particularmente en Kenia.

La implementación de una moralización es la necesidad ur-


gente para el desarrollo continuado de las sociedades y es
aquí donde se aprecia la fuerza de La Red en su objetivo de
transformar no sólo organizaciones sino naciones enteras.

El propósito de La Red es ofrecer un mejor mañana para


nuestros hijos y nuestros nietos, en alcanzar sociedades íntegras
regidas por Principios de elevada y comprobada moralidad.
Para La Red la vida buena es posible, sólo si es correcta-
mente vivida.

8
Programa para la
Transformación
Cultural

9
Introducción

Es momento de decidir y actuar

L
atinoamérica y el Caribe abarcan una de las regiones
con mayor biodiversidad y riqueza cultural del pla-
neta. Los estudios multiculturales muestran que los
latinoamericanos y caribeños tenemos una gran es-
pontaneidad, alegría a flor de piel, facilidad de adaptación,
recursividad, espíritu de lucha, sentido de la familia. Muchos
de estos atributos, si no todos, se han convertido en refe-
rencias cuando se debe definir lo que significa ser latino.

Sin embargo, resulta penoso comprobar que en la realidad


más profunda, en nuestra realidad social, estos aspectos no
han sido suficientes para solidificar una sociedad justa, ama-
ble, próspera y de paz. La iniquidad y la crisis se han conver-
tido en una constante de exclusión para millones de perso-
nas que no sólo están sumidas en la pobreza material sino
también en la pérdida de su dignidad. A la postre, todos
resultamos parte del problema y, por ende, de la solución.

Hay una gran urgencia, convertida en un reto generacional


que empieza con nosotros mismos, para avanzar en un pun-
to de ruptura definitivo. Se trata de profundizar en la afirma-
ción de valores que logren imprimirle un decidido carácter
moral a nuestra cultura.

Es tiempo ya de entender que nuestra cultura debe ir más


allá de una noción festiva de la vida o de una posición,
demasiado relajada frente a los asuntos éticos. Aunque
esos aspectos nos dan una parte de nuestra identidad, es
mucho más importante y trascendente poder cultivar unas
relaciones personales gratificantes; lograr cuidar nuestras
familias y sacar adelante vidas estables y emocionalmente
sanas. La verdadera cultura es la que se cimenta amorosa-
mente en principios y en valores.

10
Muchas veces cuando se piensa en el mundo latinoamerica-
no y en el caribeño, se asocia la región con factores de vio-
lencia, pobreza y corrupción. En cierta forma, estas miradas
se han convertido en verdaderas barreras para el bienestar
y la productividad. Aún más, nos hemos acostumbrado a un
tipo de mentalidad, mezcla de conformidad, trampa, inge-
nio perverso y mentira, conocida como la cultura mafiosa.
Esta condición ha frenado muy seriamente nuestro desarro-
llo social y económico, con enormes impactos hacia el futuro
próximo y hacia el generacional.

La corrupción y el comportamiento tramposo nos generan


elevados costos y están asociados con problemas de insegu-
ridad y violencia de todo tipo1. Tan vasto es el problema, que
las medidas que se asuman deben tener una clara intención
de reconstruir y transformar la ética y los valores que hemos
perdido en la vida cotidiana de nuestras comunidades.

E
l programa “Misión Carácter” tiene el propósito de
incentivar la generación y la construcción del capital
social que puede lanzar a Latinoamérica y al
Caribe hacia mejores estándares de vida y de de-
sempeño en todos los niveles: personal, familiar, empresarial,
institucional, comunitario y social.

1. Según el BID (1998) hay diversas manifestaciones de los costos sociales


de la violencia y la inseguridad:

- Costos directos: en el sistema de salud, policía, sistema de justicia crimi-


nal, vivienda, servicios sociales.

- Costos indirectos: mayor morbilidad, mayor mortalidad debido a homici-


dios y a suicidios, abuso de alcohol y drogas; desórdenes depresivos.

- Efectos multiplicadores económicos: Impactos macroeconómicos, en el


mercado laboral y en la productividad intergeneracional.

- Efectos multiplicadores sociales: Impacto en las relaciones interpersonales


y en la calidad de vida.

11
Misión Carácter:
Un Programa para la Transformación Cultural

L
as más grandes obras maestras de la pintura empe-
zaron con colores primarios. Las esculturas más bellas
han sido, en su inicio, pedazos de hierro y roca.

Esta es una comparación muy apropiada. Al igual que aque-


llas pinturas, cada uno de nosotros podemos ser una hermo-
sa obra de arte.

Sin embargo, a pesar de lo especiales que somos, si vamos


a desarrollar un carácter sano y efectivo, debemos practicar
los comportamientos que han sido distintivos para aquellos
que la historia y las personas han designado como personas
de carácter.

Componentes del programa

Carácter Visión
Módulo
(Auto-dominio) (Propósito)

Es la columna vertebral
Definición de los principios
Es el enfoque mental

Desarrolla Disciplina y responsabilidad La previsión y la planeación

Beneficio Fortaleza interior Despliega la Visión interior

Para Es la capacidad Es la capacidad de elevarse


recordar… de ponerse de pie para ver hacia adelante

12
Así como el artista empieza su obra con materiales básicos,
el desarrollo del carácter sigue un proceso de construcción,
de edificación de la persona. Cada aspecto del carácter im-
plica la edificación personal en un proceso de transforma-
ción que va desde lo individual y se refleja en lo social, en la
cultura en donde vivimos.

Esta es la misión más profunda que propone el programa:


la misión de transformar, con un carácter comprometido y
de alta exigencia ética, nuestro mundo inmediato
una cultura sana, productiva y próspera en todos sus aspectos,
desde lo material hasta lo ético.

Cada uno de los componentes representa el contenido de


Misión Carácter, un programa que eleva el sentido ético y
productivo mediante la vivencia correcta de los principios.
La misión consiste en la transformación del destino de la
sociedad al potenciar su capital social.

¡Bienvenidos!

Coraje Liderazgo
(Iniciativa) (Influencia)

Es la voluntad Es el corazón de la persona

El sentido de compromiso
Sensibilidad hacia el cambio de los demás
con riesgo

Fortalece el espíritu interior Desarrollo de otros

Es la capacidad de dar el paso, Es la capacidad de acompañar a otros


de avanzar en su desarrollo

13
La metodología de Misión Carácter

14
La Mesa Redonda©
es una reunión semanal de una hora,
donde se estudia, se discute
y se experimentan nuevos conceptos y
visiones alrededor de
un principio específico.

El núcleo de la Mesa Redonda


consiste en que cada participante se proponga
una acción pequeña y realizable
que compruebe la validez del Principio.
Esta es la prueba de oro de cada principio.

15
Mesa Redonda©

L
a Mesa Redonda© permite recuperar un espacio para
la reflexión, el estudio, la formación, el conocimiento
interpersonal, la apertura a los problemas individua-
les, el aprendizaje por experiencias y la superación
individual y grupal de aquellos aspectos que requerimos
mejorar.

La Mesa Redonda© es moderada por los líderes estableci-


dos dentro del grupo, facilitándoles el cumplimiento de su
mayor desafío: Desarrollar al máximo el potencial individual
de cada uno de los participantes.

En la Mesa Redonda© se va más allá de la simple informa-


ción, buscando que entre los participantes se profundice
y se exponga, desde su realidad, la posible aplicación del
Principio que se está tratando.

Lo más importante es que los integrantes de la Mesa Re-


donda© integren en su comportamiento, por medio de una
aplicación apropiada, la base práctica del Principio en la
vida cotidiana.

Recuerde que cada uno de los aspectos que componen


la Mesa Redonda© debe ser iniciado por el mismo facilita-
dor para ambientar y abrir la participación de los demás
asistentes.

La agenda de cada Mesa Redonda© es la siguiente:

Actividad Duración

Retroalimentación: reporte de la tarea 10 minutos

Sensibilización 20 minutos

Lectura del Principio 5 minutos

Socialización 20 minutos

Autoevaluación y tarea de aplicación 5 minutos

16
Mesa Redonda©

Retroalimentación: Reporte de la Tarea


Con este punto se da inicio a cada Mesa Redonda© y se trata
de que cada quien pueda compartir la vivencia de su tarea
y los efectos observados. El objetivo de este segmento es
demostrar los beneficios que se obtienen al aplicar los prin-
cipios en el desarrollo de la vida diaria ya sea en lo personal,
lo familiar, lo laboral, lo profesional y lo espiritual.

Sensibilización

Este es un ejercicio práctico que tiene como objetivo que se


logren vivir, de una forma lúdica y propositiva, los beneficios
del Principio que se estudiará durante la sesión. Tiene dos
momentos: la vivencia como tal y la reflexión, que es la parte
más importante y que requiere de un esfuerzo adicional por
parte del facilitador para realizar las preguntas correctas de
acuerdo con lo sucedido en el ejercicio. La actividad busca
ofrecer un panorama general aplicado del Principio que va a
ser tratado. Los ejercicios de sensibilización para cada Prin-
cipio se encuentran en el Manual del Facilitador.

Lectura del Principio

Las personas de la Mesa Redonda© se rotan la lectura en voz


alta mientras cada quien debe subrayar los conceptos que
encuentre importantes y que tengan alguna relación con ex-
periencias vividas por el participante. En este punto comien-
za el proceso de construcción mental del Principio.

Socialización

Se propone crear un ambiente de reflexión y edificación, por


medio de los puntos de vista y de los aportes de cada in-
tegrante de la Mesa Redonda©. Los participantes releen lo
subrayado, añadiendo un comentario personal.

17
Mesa Redonda©

Autoevaluación y Tarea de Aplicación


El objetivo de este espacio es que cada quien se autoevalue
y se proponga una tarea pequeña que pueda poner en
práctica el Principio tratado y que sea realizable, verificable
y, sobre todo, que pase de lo teórico a la vida real. Este
aspecto es la vida misma del proceso de transformación
individual.

Metodología
La clave de la metodología de la Mesa Redonda © es su
sencillez. Sin embargo, exige constancia, preparación y
dedicación.

Metodología

Centrada en Interactiva Experiencial


el participante

Cada uno de los aspectos que componen la Mesa Redon-


da©, se convierte en un elemento de transformación indi-
vidual y colectiva. De allí que deba cuidarse y seguirse la
metodología.

Recuerde:

Una hora semanal.


Grupos de hasta diez personas; ocho es el ideal.
Material por participante (la cartilla).
Un bolígrafo para cada quien.

18
Mesa Redonda©

Factores de Éxito
Cada semana asegure los indicadores de éxito:

Transformación
Retroalimentación:
Reporte de la Tarea

Autoevaluación y
Tarea de Aplicación

Señor Facilitador

Su principal propósito es sembrar un principio semanal


en la mente de los participantes.

Compromisos

Consigo mismo

t$POUrolar sus reacciones


t4BCFSTFDPNVOJDBSIBCMBr FTDVDIBr, comprender y actuar
tAntes de empezar el programa, le sugerimos, desarrollar la Mesa
Redonda© con su familia

19
Mesa Redonda©

Con la Mesa Redonda©:

t1rFQBSBSFMUFNBDPOBOUJDJQBDJØO
t1rFQBSBSMPTNBUFSJBMFTrFRVFSJEPT
t MeTBReEPOEaZNBOUe-
OFSMPTTJONPEJmDBDJØOQBSBUPEPFMQrPHSBNB
DPMB
bPSaEPreT,FODBTPEFOFDFTJUBSMPT
t-MFHarDPOEJezNJOVUPTEeBOUJDJpaDJØOaDBEarFVOJØO,
eNpezarZUFrNJOBSBUJFNQP
t1rFQBSBSFMTJUJPEFMBrFVOJØO
t"TFHVSBSTFqueUPEPQBSUJDJQBOUFUFOHBTVprPQJPNBUFSJBM
tMaOUeOereMUeNaDeOUraM(eM1rJODJpJP)EuraOUeUPEaMareuOJØO
t"TFHVSBSTFRVFUPEPTMPTJOUFHSBOUFTQBSUJDJQFO
t$IFRVFBSDBEBVOPEFMPTGBDUPrFTEFÏYJUP
t%JMJHFODJarUPEPTMPTGPrNBUPTEeevaMVaDJØOparaeMpBSUJ-
DJpaOUe,DPOUrPMEeaTJTUeODJayeMGPrNaUPDOFAEeMprPHraNa

Con los participantes:

t4FSOFVUSBM OPKV[HBS
tTFOFSFODVFOUBUPEPTMPTQVOUPTEFWJTUB
t4JFNprepeOTareOMaDapaDJEaEEeMaTperTPOaTqueMPrPEeaO
t"ENJOJTUSBSFMUJFNQPZFMVTPEFMBQBMBCSB

Qué no hacer:

t)BCMBSNVDIP UPNÈOEPTFMBrFVOJØO
(Una clave: Hable sólo el 10% del tiempo. Es decir, seis
minutos en total)
t%FTWJBSPEFKBSEFTWJBSMBrFVOJØOBPUrPTUFNBT
t4BDBSDPODMVTJPOFTPBUBDBSPQJOJPOFTEFMPTQBSUJDJQBOUFT
t&YDFEFSFONÈTEFVOBIPSBMB.FTB3FEPOEB©

20
Mesa Redonda©

La Mesa Redonda© es una metodología desarrollada y pro-


bada por La Red, hace parte integral de sus programas inter-
nacionales de entrenamiento y de formación.

Cualquier información adicional sobre permisos


y aplicaciones:

www.misioncaracter.org

Colombia
Calle 127 #20-43 Of. 204
Bogotá D.C.
Telefax: (571) 214 5220
comunicaciones@laredbn.org

Estados Unidos
P.O. Box 270 Berlin, Ohio 44610
Telefax: (330) 893 3375
info@lared.org

Canadá
Telefax: (778) 889 6516
betterispossible@shaw.ca

Guatemala
21 Ave. 11-14, zona 15
Vista Hermosa III
Edificio Princess, Apt 4
Telefax: (502) 236 40182
carodonis@hotmail.com

México
Arq. Jesús Urquiaga 26 Col. Del Valle
C.P. 03100, México, D.F.
Telefax: (52) 55 3 688 80 27
informacion@misioncaracter.com.mx

21
Íconos

Íconos de Misión Carácter

Beneficio

BENEFICIO
La flecha hacia arriba indica lo que
este Principio refuerza en su vida.
Se trata de nuevos hábitos basa-
dos en comportamientos construc-

Elimina

La flecha hacia abajo indica lo que


este Principio elimina de su vida.
ELIMINA
Se trata de hábitos equivocados
que se basan en comportamientos
destructivos.

Subraye

Subraye las ideas que más lo im-


pactan al leer el Principio; trate de
ir hacia lo que verdaderamente le
trae recuerdos o enseñanzas.

Pasos a seguir

Pasos a seguir para empezar a de-


sarrollar este Principio en su propia
vida. Aquí está su plan de acción y
es una guía para asignarse tareas.

22
Íconos

Reflexione y Responda

Piense en cada pregunta y


respóndase de manera sincera;
cada respuesta le sirve para su
autoevaluación.

Autoevaluación y Tarea

Aquí puede evaluar su nivel ac-


tual y lo que se propone vivir cada
semana para volver real el Principio
a través de una pequeña tarea.

Pensamiento para reflexionar

Esta frase le da más sentido al


Principio y sirve como un sello
para recordar. Siempre se lee al

23
Iconos

El Salmón

L
a vida del salmón es un extraordinario ejemplo de va-
lor y de constancia. El salmón es un pez que nace en
las altas montañas, en pequeños ojos de agua y que
una vez tiene el tamaño indicado inicia un peregrinaje
buscando la salida al mar. Para lograrlo, usando la corriente
va río abajo hasta llegar al mar; una vez allí es donde pasa la
mayor parte de su vida.

Cuando ya es adulto y está en capacidad de reproducirse


inicia su viaje al revés; va del mar al río; busca la desembo-
cadura y en contra de la corriente busca el riachuelo hasta
llegar a la alta montaña. En su travesía tiene que vencer el
ataque de los osos, el acecho de los pescadores y hasta la
falta de agua en algunos pasos en donde tiene que saltar
hasta diez veces su tamaño. Finalmente llega al mismo sitio
en donde nació. Allí los machos fecundan los huevos pues-
tos por las hembras y juntos esperan a que salgan los
pequeños alevinos y a que tengan una talla adecuada para
iniciar su propio viaje. Mientras tanto, los adultos mueren y
sus cuerpos, que son llevados por la corriente, sirven de
alimento a los alevinos en su búsqueda del mar.

El coraje con que viaja y vive el salmón nos inspira para en-
tender que en muchas ocasiones tendremos que tomar de-
cisiones que van en contra de la corriente, pero que tienen
inmenso valor para otras generaciones.

Este coraje de vivir de acuerdo con lo que es correcto tiene


sus consecuencias. Seremos menos populares o nos ganare-
mos el señalamiento de otros; pero también tiene su conse-
cuencia correcta, otros se podrán inspirar en lo que hicimos
para vivir vidas más plenas y llenas de sentido.

El padre que decide invertir tiempo con cada hijo en vez de


dedicarse a su merecido descanso, la madre que atiende
con amor y formación la equivocación de su hijo, el jefe que
busca entender la inexperiencia de su subalterno y lo guía

25
Iconos

pacientemente en la tarea, son ejemplos de coraje ante las


demandas de un mundo que nos repite hasta el cansancio
que primero estamos nosotros y que lo importante es el re-
sultado por encima de las personas.

El coraje de vencer dificultades y de avanzar hacia lo que


tiene valor es lo que el salmón con su vida representa. Cada
vida y sus decisiones alimentan a quienes amamos.

Módulo 3
Principios del Módulo Coraje

Principio Beneficios Elimina

Rectitud en el pensar, el El engaño, la corrupción y la


Moralidad
decir, el sentir y el hacer ilegalidad

La autodisciplina que nos La pereza, la dejadez y el


Presión
lleva a realizarnos derrotismo

Tendencia a examinar siempre La intolerancia y la quietud


Conflicto
las ideas diferentes mental

Mantener la relación con las La ruptura, la pelea y la


Confrontación
personas que estimamos subvaloración

Valorar a la gente y aceptar


El dolor emocional, las heridas
Crítica que son importantes para
afectivas y el resentimiento.
nosotros

Buscar la orientación correcta


La incertidumbre y la
Dirección y saber qué tipo de decisiones
inseguridad personal
tomar

Conocer todas las partes de un


Juicios La inequidad
conflicto

Permitir que la gente crezca y El maltrato y el temor al


Sanción
que ame ser responsable castigo sin sentido

Entender en profundidad que


Interdependencia El individualismo
todos nos necesitamos

Sanar nuestra vida para avanzar El rencor, la debilidad


Perdón
en ella emocional

26
Coraje

Coraje:
Es tomar el riesgo y avanzar hacia la meta
(Iniciativa)

Es la
volu fuerza
ntad de
pers d e u El
ona na sent
ido
com ed
pr
con omiso
ries
Fort go
alec
e
el
espí Es la
r
inte itu de d capaci
a da
rior paso r el prim d
y av e
anza r
r

28
Coraje

P
asar de la idea a la acción es quizás lo más
complicado para cualquier persona. Mu-
chas personas con visión se paralizan en
el camino y terminan con el entusiasmo
inicial apagado. Las mejores ideas y las más no-
bles intenciones se pueden perder si no se reali-
zan y para ello se requiere de coraje.

El coraje permite transformar visiones y propósitos en accio-


nes concretas. De hecho, la única manera de comprobar lo
que creemos o lo que esperamos es por lo que hacemos. Es
tan cierta esta afirmación que para conocer a alguien, no bas-
ta con leer lo que escribe ni escuchar lo que piensa, hay que
observar lo que hace. Definitivamente, nuestra vida se limita
o se proyecta de acuerdo con lo que elijamos hacer o no.

El coraje le imprime a la vida una serie de condiciones que son


determinantes para iniciar planes y propósitos, por ejemplo:

t &M DPSBKF FT DPOUBHJPTP QPSRVF JOWPMVDSB B PUSPT Z IBDF


que se apasionen.
t&TMBWJTJØOFOBDDJØORVFPUSPTRVJFSFOTFHVJS
t/PTIBDFBCBOEPOBSMB[POBDØNPEBZQMBDFOUFSBEFOVFT-
tras vidas.
t/PTMMFWBBBSSJFTHBSOPTZBFWBMVBSMPRVFFTFTFODJBMQBSB
nuestro desarrollo.

Ingredientes necesarios para desarrollar el Coraje

1. Hacer compromisos y cumplirlos.


2. Desarrollar la capacidad de asumir riesgos.
3. Trabajar constantemente para hacer realidad las convicciones
en las que se cree.

De la vida real

María de 10 años, la hija menor de los Martínez, nació sin


un músculo en el pie, razón por la cual debe usar un aparato
especial. Un día llegó del colegio y les contó a sus padres
que había estado compitiendo en las carreras atléticas. Los

29
Coraje

papás pensaron inmediatamente en que tenían que darle


mucho valor a su hija y animarla.

Sin embargo, antes de que pudieran decir algo María les


contó: “Gané dos de las carreras…” ellos se quedaron sor-
prendidos y luego la niña añadió “Claro que tuve ventaja”.
Los dos se miraron y pensaron que seguramente la habían
dejado salir antes que a los otros niños. Inmediatamente
María agregó: “No crean que me dejaron correr primero.
Mi ventaja fue tener que trotar más fuerte que los demás”.

Pasos a seguir

T
ener coraje exige mucho de nosotros. El éxito en
la vida no sólo es tener una visión sino también
desarrollar los elementos para hacerla realidad. Co-
raje es tener la valentía de hacer lo que otros no han
hecho y de llegar a donde otros no han llegado. El coraje
es arriesgarse y explorar lo desconocido. Para ejercitar su
coraje puede hacer las siguientes cosas:

1. Intente hacer algo que usted cree que no puede hacer solo.

2. Busque a quién rendirle cuentas acerca de compromisos y deci-


siones que ha adquirido. Es la mejor manera de tener un control
externo que verifica el cumplimiento de sus propósitos.

3. Convierta el coraje en un hábito. Practique, practique y


practique.

4. Entreviste a una persona de coraje. Trate de descubrir en


qué ha manifestado su coraje.

5. Domine el miedo y el temor. Enfréntelos y asuma una posi-


ción valiente y constructiva.

6. Antes que a nadie, exíjase a sí mismo. Acostúmbrese a ser


una persona decidida y que asume responsabilidades.

30
Coraje

Reflexione y responda

t{6TUFETFDPOTJEFSBVOBQFSTPOBEFDPSBKF
t{1VFEFTF×BMBSEPTSB[POFTQPSMBTDVBMFTVOPDSFDFBMUF-
OFSDPSBKF 
t{2VÏBDUJUVEUJFOFBOUFTVTUFNPSFT 
-
DFTJUBDPSBKF

Autoevaluación

Vuelva a leer el Principio. ¿Qué tan bien aplica usted este principio en su vida?
Evalúese de 1 a 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

¿Por qué se dio ésta


calificación?

¿Qué beneficios
obtendría al subir su
calificación?

Qué:

Tarea-Aplicación Con quién:

Cuándo:
Chequeo de la lectura
L M M J V S D
diaria del Principio

√ Cumplí. X No cumplí.

Las intenciones que no van seguidas de hechos,


no valen nada

31
BENEFICIO

RECTITUD EN EL PENSAR,
EL DECIR, EL SENTIR
Y EL HACER

EL ENGAÑO, LA CORRUPCIÓN
Y LA ILEGALIDAD

ELIMINA

33
Moralidad

Construyamos nuestro Carácter

L
a moralidad es clave para el éxito de una
sociedad. Sin patrones de moralidad que
regulen el comportamiento, el autocon-
trol individual no existiría. En una palabra,
sin los estándares morales la sociedad no podría funcionar
apropiadamente.

Cada especie fue creada con comportamientos fijos para


su cabal funcionamiento. En el caso de los animales, éstos
poseen un marco de acción definido que es suficiente para
encarar las situaciones para su supervivencia. Este marco es
el instinto. A diferencia de los animales, el ser humano po-
see el don de razonar. Esta capacidad le permite conocer,
entender y seguir valores que determinan las consecuencias
de sus acciones.

Aparte de la razón, el ser humano dispone de dos patrones


más para regirse en la vida: El primero es la conciencia, es
decir, el sentido de lo que es correcto y de lo que es inco-
rrecto; el segundo lo constituyen los Principios Universales.

Al tener una noción clara de la moralidad:

t Se actúa por convicción dentro del patrón diseñado. Este pa-


trón son los Principios Universales, estos constituyen nuestro
código de conducta apropiado.

t La vida funciona correctamente. Porque actuamos dentro


de unas pautas claras. Lo contrario sucede al llenarnos de
deseos egoístas y justificaciones propias, pues entonces to-
mamos decisiones inmorales.

t Se autorregula la mente y se canaliza la creatividad y la imagi-


nación. Todo lo creado tiene un sistema que lo autorregula,
de lo contrario se autodestruye. Cuando la mente y la razón
no poseen unos límites pueden llevarnos a situaciones por
fuera de la buena moral y además destruirnos. El conocer y
guiar nuestro comportamiento por los Principios Universales

34
Moralidad

nos lleva a hacer lo correcto y nos ubica en la autopista de


los logros, la integridad, la satisfacción y la paz.

Cuando observamos la conducta de las personas que actúan


moralmente encontramos lo siguiente:

Son transparentes y no tienen problema para mirar a las per-


sonas a los ojos. Su conciencia está tranquila.

No se sienten incómodos o culpables al hablar de códigos éti-


cos morales. Los Principios Universales nos enseñan cómo
debemos construir buenas relaciones con los demás y crear
y sostener una sociedad con base en la moral. Los primeros
beneficiados somos nosotros mismos. Comprender y vivir
de acuerdo a los Principios no es asunto de una religión o
una ideología, sencillamente se trata de construir una vida y
comunidad sana.

Pasos a seguir

1. Alimente su mente con principios universales. Como el ser


humano es libre en sus pensamientos, necesita alimentar su
conciencia con los Principios Universales. De otra forma, sus
comportamientos serán dominados por impulsos, deseos y
razonamientos propios, que no siempre tienden a ser justos
y éticos.

2. Evite distorsionar los valores. Con la conciencia apoyada


en justificaciones propias puede llegar a invertir los valores
y considerar que lo malo es bueno y lo bueno es malo. La
conciencia debe ser alimentada y estructurada con los Prin-
cipios Universales porque le dan cauce y la mantienen firme
para que se pueda actuar moralmente. La pérdida de la
moral es la causa de la corrupción.

3. Acepte y sea sincero. Revise sus intenciones a la luz de los


Principios Universales; si pasan la prueba, son morales. Re-
cuerde que la repetición de acciones correctas genera una
sensibilidad especial hacia los actos morales. Por el contra-

35
Moralidad

rio, la constante práctica de acciones incorrectas endurecen


el corazón y la conciencia y nos van alejando de la moral, de
las personas y de nuestros propósitos correctos.

4. Siga una moralidad que tenga que ver con la justicia para
ambas partes y que se rija por el código de lo correcto y lo
incorrecto. El precepto más claro para ser justo es: “no ha-
gas a otros lo que no quieres que hagan contigo”. No es una
sugerencia, es un deber.

5. Diferencie entre lo legal y lo moral. Algunas personas creen


que cualquier cosa por ser legal, es moral. Aunque las leyes
deben estar subordinadas a los Principios Universales, en la
práctica puede ser que no. El aborto y la dosis personal en
el consumo de narcóticos pueden ser legales, pero no son
morales porque son lesivos para las criaturas no nacidas y
para quien consume hasta perder su propia realidad. Lea,
investigue y descubra dónde se halla la ley moral.

6. Desarrolle su sentido común. La mayoría de los valores mo-


rales son asunto de sentido común. Use la razón para encon-
trar el “por qué” necesita los Principios Universales. Enséñe-
le a otros, en especial a los niños, a usar el sentido común.

La aplicación honesta de los principios, los convierte en


hábitos; a su vez, los hábitos correctos le añaden valor al
carácter; todo lo que eleva el sentido moral tiende a ser
protegido, preservado y empleado para bien.

Reflexione y responda

t ¿Qué efectos tendremos si actuamos por fuera de la mo-


ralidad?

t{2VÏPCUFOEremos si actuamos dentro de la moralidad?

36
Moralidad

Autoevaluación

Vuelva a leer el Principio. ¿Qué tan bien aplica usted este principio en su vida?
Evalúese de 1 a 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

¿Por qué se dio ésta


calificación?

¿Qué beneficios
obtendría al subir su
calificación?

Qué:

Tarea-Aplicación Con quién:

Cuándo:
Chequeo de la lectura
L M M J V S D
diaria del Principio

√ Cumplí. X No cumplí.

Cuando la fortuna se pierde, nada se pierde.


Cuando la salud se pierde, algo se pierde.
Cuando la moral se pierde, todo se pierde.

37
Presión

Eres de baja calidad si no puedes


soportar la presión de
la adversidad

38
BENEFICIO

LA AUTODISCIPLINA
QUE NOS LLEVA
A REALIZARNOS

LA PEREZA, LA DEJADEZ
Y EL DERROTISMO

ELIMINA

39
Presión

Construyamos nuestro Carácter

H
ay una enorme diferencia entre estar
bajo presión y experimentar estrés,
aunque en varios aspectos pueden pa-
recer similares.

Hay que empezar por distinguir que existen dos tipos de


personas: Proactivas, que miran hacia delante para ver lo
que viene. Son capaces de presionarse a sí mismas y a los
demás para lograr las metas y así evitar un desastre.

La otra clase de personas son las Reactivas y son aquellas


que luego del desastre reaccionan; esta actitud es lo que
produce estrés.

La presión propia es exigirse más a sí mismo para disciplinar-


se; de esta manera, la presión es una elección voluntaria. Por
ejemplo, en los deportes nos esforzamos al máximo para
alcanzar una meta; en los negocios, procuramos coordinar
esfuerzos y recursos para obtener logros; en la familia, nos
comunicamos y nos interesamos unos por otros para fortale-
cernos mutuamente. La presión es una imposición voluntaria
que nos hacemos cuando queremos alcanzar algo valioso.

Cuando nos presionamos correctamente para alcanzar pro-


pósitos y sueños, podemos disfrutar de varios beneficios:

1. Haremos lo que es moralmente correcto, pues la presión


más valiosa y más válida es la que nos imprimimos a noso-
tros mismos basados en Principios Universales.

2. Disfrutaremos de la pasión de seguir nuestras visiones y


sueños venciendo los obstáculos, alcanzando las metas.

3. Cristalizaremos lo que nos proponemos, pues las personas


que no se presionan a sí mismas generalmente nunca con-
siguen resultados y son llevadas por la corriente a sitios y
situaciones en donde no planearon estar.

40
Presión

4. Aprenderemos a canalizar los deseos y las ideas en proyec-


tos que logramos concretar y que nos mantienen en marcha.

5. Alcanzaremos triunfos propios, valorando aún más lo que


somos y lo que logramos en la vida.

Las personas que han aprendido a presionarse voluntaria-


mente:

t Tienden a actuar bajo su propia presión, no requieren de su-


pervisión o de seguimiento y hacen las cosas por sí mismas.

porque saben que los sueños y los propósitos


exigen organización y trabajo.

t Diseñan estrategias, para alcanzar sus metas y proyectar sus


recursos.

t Van hacia adelante y tienen la vista puesta en un objetivo, son


personas decididas y determinadas.

t Les encantan los retos, es como si la vida no estuviera com-


pleta sin retos. Siempre están buscando y encontrando nue-
vos desafíos.

t Su mayor deseo es lograr algo, lo cual es una característica


muy especial y disponible en todos los seres humanos. El
sentimiento de logro fortalece la autoestima y nos da poder
personal.

En este punto es importante decir que todos deberíamos vivir


bajo presión propia y que nadie debería vivir bajo estrés. Por
supuesto, en cualquier momento es posible padecer algo;
pero no vale la pena cultivar una vida con altos niveles, pues
es sumamente peligroso para la salud.

Cuando la presión se convierta en estrés, podemos reajus-


tar nuestras metas y así controlar el estrés nocivo. Al cono-
cer y entender nuestros cuerpos lograremos hacer los ajustes
necesarios.

41
Presión

La persona reactiva es aquella que no se presiona y en con-


secuencia tiene que responder precipitadamente todo el
tiempo a los problemas y vivir permanenemente bajo estrés.
El estrés proviene de padecer una sobrecarga que genera
la sensación de estar atrapado y acorralado en un túnel sin
poder ver el final, a tal punto que todas las acciones se
convierten en urgentes.
Cuando esto ocurre, la vida es una urgencia y no se puede
disfrutar de ella. Y lo que es peor, todo lo que hacemos
resulta insuficiente.

Pasos a seguir

P
ara desarrollar la presión propia, se requiere:

1. Sea proactivo, no reactivo. Escoja y aprenda a vi-


vir bajo presión. Escoja mirar hacia delante para ver lo que
viene. Aprenda a prevenir el desastre, a evitar los cuellos
de botella y reducir al máximo las demandas de último mo-
mento. Mantener altos estándares exige planear muy bien y
organizar nuestra mente y nuestros esfuerzos.

2. Disfrute la adrenalina que acompaña a los grandes retos. Ya


sea en el trabajo, los negocios o en la familia, experimente
este sentimiento y comprobará que no quiere vivir sin él;
aquí está la auténtica raíz de una vida apasionada.

3. No se sienta satisfecho con encontrarse en el promedio y


desee sobresalir. Las personas que marcan la diferencia jus-
tamente son las proactivas. Trate de hacer que las cosas ocu-
rran, piense que esto es más importante que el costo o la
presión que requiere para lograrlo.

4. Vea las cosas como deberían ser. Disfrute viéndolas reali-


zadas, sabiendo que las va a realizar y que usted es parte
principal de ellas.

42
Presión

5. Pague el precio de vivir bajo presión. Deje de ser un espec-


tador, sea el protagonista de su vida. El precio es vivir bajo
presión. Disfrute de los retos y, sobre todo, entienda que sin
presión no hay progreso.

6. Acepte la presión como parte de las ganancias. Mire la vida


como el escenario en donde participamos. Tenga un sueño,
tenga una visión, pues si no se tiene el deseo de dirigirse
a alguna parte, la vida se paraliza y se vuelve monótona y
aburrida. Sólo cuando descubra que la vida es un juego en
el que se gana o se pierde por vivir o no bajo presión,
podrá avanzar. La vida se mueve con entusiasmo.

7. Mantenga su mente despierta pensando en las posibilidades.


Se trata de pensar en forma proactiva. Recuerde que hemos
sido diseñados para ser creativos. La pasividad es enfermiza,
de hecho es la falta de un espíritu emprendedor.

8. No cierre su mente al futuro, quedará como muerto. Sin sue-


ños y sin motivaciones no se tiene iniciativa. Su mente está
inquieta cuando explora, cuando sueña y se proyecta hacia
el futuro; pero se activa aún más cuando obtiene los logros
que ha explorado, soñado y proyectado. Es un círculo que
se alimenta a sí mismo y que crece en espiral.

La aplicación honesta de los principios, los convierte en


hábitos; a su vez, los hábitos correctos le añaden valor al
carácter; todo lo que eleva el sentido moral tiende a ser
protegido, preservado y empleado para bien.

Reflexione y responda

t{Tiende usted a ser proactivo o reactivo?

t {2VÏ clase de presión es positiva para usted y cuál tiende


a agobiarlo?

43
Presión

Autoevaluación

Vuelva a leer el Principio. ¿Qué tan bien aplica usted este principio en su vida?

Evalúese de 1 a 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

¿Por qué se dio ésta


calificación?

¿Qué beneficios
obtendría al subir su
calificación?

Qué:

Tarea-Aplicación Con quién:

Cuándo:
Chequeo de la lectura
L M M J V S D
diaria del Principio

√ Cumplí. X No cumplí.

Las ideas no funcionan nunca a menos que nos


presionemos para que se realicen

44
Presión

Notas

45
Conflicto

Reconociendo que no te puedes


fiar únicamente de tu opinión,
prepárate para el conflicto;
pues la victoria siempre
proviene de la recta sabiduría.

46
BENEFICIO

TENDENCIA A EXAMINAR
SIEMPRE LAS IDEAS
DIFERENTES

LA INTOLERANCIA
Y LA QUIETUD MENTAL

ELIMINA

47
Conflicto

4. No entramos en guerra. La mayoría de las nuevas ideas


son rechazadas porque entran en conflicto con lo tradicio-
nal; en realidad, los conflictos son peleas que se originan
en nuestras mentes cuando chocan lo nuevo con lo usual. El
manejo del conflicto nos hace creativos y nos libera de la
hostilidad.

Las personas que conocen lo útiles que son los conflictos y


que aprenden con ellos manifiestan unos comportamien-
tos característicos:

t Dan lugar a la libertad de expresión. Este es un asunto muy


crítico en cualquier sociedad, sitio de trabajo y hogar. A la
gente se le debe permitir expresar sus puntos de vista. De-
bemos abrir el espacio a la discusión y a las nuevas ideas.

t Manejan los puntos de vista con cuidado para que no se


salgan de control y fortalecen la construcción de nuevas y
mejores ideas.

t Dan un tiempo de maduración a las ideas para que el con-


flicto no se vuelva una pelea que termine separando a la
gente.

sabiendo que en cada uno hay


una lección por aprender que los ayudará en la vida.

t Saben que también hay aprendizaje al perder. Es como si al


perder reunieran todos los elementos que les hicieron falta
para alcanzar el logro. De esta manera, el entender es el
resultado tanto de los éxitos como de los fracasos. Así es
como aprendemos y como nuestro aprendizaje se transfor-
ma en generador y creador.

t No se vuelven orgullosos cuando ganan. Los conflictos nos


fortalecen en la medida en que con humildad reconoce-
mos lo que nos hace falta por crecer y por madurar ante
cada uno de ellos.

49
Conflicto

Pasos a seguir

P
ara progresar a través de los conflictos debemos
dar los siguientes pasos:

1. Mirar la victoria o la derrota como progreso y no


como razón para valorarse o disgustarse con usted o con
los demás.
2. No vanagloriarse por las victorias o amargarse por las de-
rrotas. Asuma mejor una posición discreta cuando pierde o
gana. Sea igual de responsable en ambos casos.

3. Sea especialmente humilde cuando gana. Ganar y ganar


puede volverlo orgulloso. Si al ganar una discusión pierde
un amigo, un familiar o una relación, ha ido muy lejos.

4. Prepárese para los conflictos, sabiendo que puede y debe


involucrarse. No pierda de vista esta realidad: siempre hay
que prepararse para la vida y para los conflictos que ella trae.

5. Evite ser conflictivo pero nunca rehúya un conflicto.


Aquí está la clave para crecer.

La aplicación honesta de los principios, los convierte en


hábitos; a su vez, los hábitos correctos le añaden valor al
carácter; todo lo que eleva el sentido moral tiende a ser
protegido, preservado y empleado para bien.

Reflexione y responda

50
Conflicto

Autoevaluación

Vuelva a leer el Principio. ¿Qué tan bien aplica usted este principio en su vida?

Evalúese de 1 a 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

¿Por qué se dio ésta


calificación?

¿Qué beneficios
obtendría al subir su
calificación?

Qué:

Tarea-Aplicación Con quién:

Cuándo:
Chequeo de la lectura
L M M J V S D
diaria del Principio

√ Cumplí. X No cumplí.

Las victorias tienen muchos padres y


las derrotas parecen huérfanas.

51
Confrontación

La respuesta suave aparta el enojo,


pero las palabras ásperas
provocan la ira

52
BENEFICIO

MANTENER LA RELACIÓN
CON LAS PERSONAS
QUE ESTIMAMOS

LA RUPTURA, LA PELEA
Y LA SUBVALORACIÓN

ELIMINA

53
Confrontación

Construyamos nuestro Carácter

U
n conflicto se puede convertir fácilmente
en una confrontación. Cuando eso ocu-
rre, es usual discutir agresivamente, ar-
gumentar con rudeza y con mucha fuerza
en las expresiones. Este tipo de confrontación rompe la rela-
ción y crea muchas heridas en la gente a nuestro alrededor.

A veces hemos crecido creyendo que al tratar de vencer y do-


minar de esta manera, teniendo la razón siempre, es la única
manera de confrontar con los demás. Pero la razón por la cual
actuamos así en las discusiones y ante las diferencias de opi-
nión es porque estamos acostumbrados a actuar de forma
defensiva u ofensiva. Aún más, con frecuencia tenemos solo
parcialmente razón y esto nos mete en muchos problemas.

Cuando ello ocurre nos movemos en dos posiciones equivocadas:


a) Puesto que tenemos solo parcialmente razón, abrimos la
boca y expresamos libremente nuestras opiniones porque
nos gusta ser reconocidos y que nos elogien. Queremos de-
jar expresa nuestra opinión, pero al no saberlo todo queda-
mos parcialmente expuestos.
b) Una vez que hemos expresado nuestras opiniones, esta-
mos comprometidos con la defensa de esa posición y cada
vez más nos cuesta admitir que podemos estar equivocados.
En realidad, el principio de la confrontación nos habla de la
necesidad de manejar constructivamente nuestras diferen-
cias y de mantener la relación, más allá incluso de la razón o
del argumento mismo.

El sentido común nos dice que es más fácil comunicarnos


con alguien a quien respetamos y valoramos que con al-
guien a quien desconocemos. Por eso, la confrontación ma-
nejada con sabiduría tiene varios beneficios:

Aprendemos a responder. En realidad, aprender a responder


es un gran poder personal. Resolver confrontaciones requie-
re un proceso de aprendizaje. Con una sonrisa y una res-
puesta delicada controlaremos sabiamente la confrontación.

54
Confrontación

De hecho, “Una sonrisa es poder”. Si alguien se encuentra


discutiendo con nosotros y sabemos que tenemos razón, si
sonreímos y aportamos una respuesta delicada, la conversa-
ción se tornará difícil para la otra persona y le enviaremos un
mensaje pacífico que le dirá que no tiene nada que temer.
Nunca nos despedimos sin haber establecido un cierre pacífico.
Terminar una confrontación sin un cierre pacífico es estar
equivocados. Un buen indicador que debemos tener en
cuenta es que siempre deberíamos estar en condiciones de
estrechar la mano de la persona con quien discutimos y de-
cir: “Es posible que no estemos de acuerdo en todo, pero
seguramente hay lugar para ello”.
Conservamos las buenas relaciones y ganamos influencia. No
se trata de ganar el argumento a todo costo. Cuando una
discusión produce más calor que luz, es porque se convirtió
en una pelea, en una confrontación. Una actitud agresiva nos
puede llevar a pensar que ganamos la discusión, pero en
realidad sólo ganamos cuando logramos conservar buenas
relaciones y la comunicación con la otra persona.
Al observar atentamente a las personas que saben manejar
la confrontación podemos encontrar los siguientes compor-
tamientos claves:
t No muestran actitudes jactanciosas y no tratan de lucirse con
su conocimiento. Es posible que los otros se sorprendan de
esa actitud. Usan palabras que suavizan la comunicación con
la gente. Dicen cosas como: “Voy a darle mi punto de vista” o
“Es posible que no tenga razón, pero me gustaría exponer mi
opinión…”. De esta manera no imponen a la gente sus opi-
niones, pero ganan el derecho de expresar su punto de vista.
t Ejercen control sobre sus emociones. No permiten que su ira
los controle. Evitan ofender y controlan sus emociones ne-
gativas antes de responder. El lenguaje corporal es también
altamente crítico en el momento de sortear confrontaciones.
t Saben actuar con humildad. Saben cuándo decir: “Es posi-
ble que usted tenga razón” o “Ese es un punto de vista inte-
resante”. Todos los buenos comunicadores saben cómo ser
humildes. No está mal decir “No sé” o “No estoy seguro”.
Debemos tener en claro que nadie lo sabe todo y el admi-

55
Confrontación

tirlo ante los demás es quizás uno de los aspectos que más
favorece la comunicación.
t Ven valor en las confrontaciones. Muchas personas no lo ven
y asumen que es una pérdida de tiempo y de esfuerzos. Sin
embargo, las confrontaciones existen en la realidad y debe-
mos saberlas manejar para encontrar lo valioso de ellas.

Pasos a seguir

1. Tenga buenas relaciones para tener buenas comunicaciones.


Las buenas relaciones le dan la posibilidad de comunicar sus
opiniones sin rencillas. Es más importante mantener la buena
relación con las personas que perder amistades e influencia.
2. Póngase rápidamente de acuerdo con su interlocutor. Cuan-
do tenga malentendidos, y todos los tenemos, es importan-
te que mantengamos la comunicación con el interlocutor.
Lo anterior significa que usted está de acuerdo en que se
expresen otras opiniones, pero está en desacuerdo, con la
opinión de la otra persona. Así la comunicación será grata
para las partes, pues se pueden expresar libremente.
3. Sea sensible y detecte su malestar en la comunicación. Una
manera de aprender a hacer esto es ser sensible a la expre-
sión de malestar de la otra persona. Cuando esto ocurre, muy
pronto usted estará argumentando y entrando en una discu-
sión que posiblemente no vale la pena. Tan pronto usted se
pone a la ofensiva, la otra persona se sitúa a la defensiva; y
esto levanta paredes que cortan la comunicación. Evite anular
la opinión de los demás, más bien estúdiela y aliéntela.
4. La forma como manejamos las confrontaciones, depende
de cómo se dice “Lo siento”. Si hablamos en voz baja y res-
pondemos lentamente, mientras la otra persona se acalora y
subida de tono empieza a enojarse, esta persona se derrota
a sí misma. Manejar bien las confrontaciones es una habi-
lidad muy poderosa que muestra madurez y que permite
mantener y edificar buenas relaciones con otros.

La aplicación honesta de los principios, los convierte en hábi-


tos; a su vez, los hábitos correctos le añaden valor al carácter;

56
Confrontación

todo lo que eleva el sentido moral tiende a ser protegido, pre-


servado y empleado para bien.

Reflexione y responda
t{2VÏBTQFDUPEFFTUF1SJODJQJPMPSFUBNÈT
t{)BUFOJEPMBPQPSUVOJEBEEFQFSEFSFMBSHVNFOUPyHBOBS
MBSFMBDJØO

Autoevaluación

Vuelva a leer el Principio. ¿Qué tan bien aplica usted este principio en su vida?

Evalúese de 1 a 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

¿Por qué se dio ésta


calificación?

¿Qué beneficios
obtendría al subir su
calificación?

Qué:

Tarea-Aplicación Con quién:

Cuándo:
Chequeo de la lectura
L M M J V S D
diaria del Principio

√ Cumplí. X No cumplí.

La mejor manera de ganar es olvidarse


que existe un marcador

57
Crítica

Si aprovechas la crítica constructiva


alcanzarás un puesto entre las
personas de influencia; pero si
rechazas la crítica te perjudicarás y
dañarás aún
tus propios intereses

58
BENEFICIO

VALORAR A LA GENTE Y ACEPTAR


QUE SON IMPORTANTES PARA
NOSOTROS

EL DOLOR EMOCIONAL,
LAS HERIDAS AFECTIVAS Y
EL RESENTIMIENTO.

ELIMINA

59
Crítica

Construyamos nuestro Carácter

L
a odio, es la expresión más común relacio-
nada con la palabra crítica. Sin embargo,
en el manejo adecuado y sabio de la crítica
hay inmensas posibilidades de crecer y de
permitir que otros crezcan.

En la crítica constructiva hay dos partes importantes: cuan-


do nos critican y logramos crecer con ello; y cuando damos
crítica a otros teniendo en cuenta su edificación como per-
sonas y fortaleciendo la relación.

En primer lugar, es importante entender que cuando nos


critican hay beneficios. Como todos queremos crecer y ex-
perimentar la vida buena, es mejor que estemos preparados
para escuchar críticas.

Cuando hay un problema tenemos que buscar la verdad,


porque ella nos hará libres. La crítica no debe molestarnos si
andamos en la búsqueda de la verdad y deseamos ser mejo-
res personas. La crítica siempre debe escucharse.

Si realmente se busca la verdad debemos entender que


siempre habrá críticos que expresan sus ideas frente a lo
que hacemos. Lo importante es reconocer desde nuestro
corazón y desde nuestra inteligencia que los críticos pueden
decir cosas que posiblemente contengan razones importan-
tes para nosotros y que necesitamos corregir para madurar.

Qué pasa cuando aprendemos a recibir la crítica:

t Nos volvemos sabios. Aprendemos tanto de la crítica pre-


sentada en buena forma como de manera desagradable.
t Aprendemos a recibir la verdad sin importar quién la dice.
Este es un punto muy importante en la madurez del carácter.
Nuestro deseo de conocer la verdad debiera ser siempre
mayor que cualquier sentimiento que alberguemos hacia la
persona que nos la revela a través de la crítica. A veces, sole-
mos rechazar la crítica porque proviene de personas que tie-

60
Crítica

nen menos educación, menos rango, o por el contrario son


muy educadas o no nos conocen muy bien. Sin embargo,
concentrarnos en el mensaje y no en la persona es asunto
de madurez.
t Nos damos la oportunidad de madurar. Cuando alguien
nos crítica, posiblemente con un insulto, o nos provoca o
simplemente nos incomoda, inmediatamente procedemos
a defendernos. Especialmente aquí es cuando tenemos la
oportunidad para crecer y ser mejores personas. Escuche-
mos y agradezcamos esta oportunidad que la vida nos da
para saber cómo nos ven los demás.
t Nos volvemos buenos oyentes y analizamos lo que se nos
dice. El valor está en saber escuchar y abrir nuestra mente
para aprender a valorar a quien nos critica, pues allí está la
oportunidad para mejorar nuestras acciones y para construir
relaciones más significativas.

Las personas que saben aprovechar la crítica nos dan exce-


lentes claves en su comportamiento para aprender:

t Piden que los critiquen. Toda persona que tenga un corazón


honesto, que de veras quiera crecer, estará abierta a la crí-
tica y pedirá que otros la analicen. Es más fácil para alguien
criticar si se le pide que lo haga y nos dará respuestas que
nos llevan a la verdad.
t Nada los ofende. No significa que siempre estén de acuer-
do con lo que oyen, pero no les molestan las críticas porque
desean saber y entender con toda honestidad. Las personas
que se sienten ofendidas con la crítica involucran emociones
negativas y retroceden en el proceso de su desarrollo en vez
de adelantar.
t Son agradecidos con los críticos. De hecho, un crítico tiene
el coraje de decirnos lo que piensa. Un verdadero amigo
nos dice la verdad. Es alguien valiente que está en nuestro
camino para ayudarnos a crecer. Quizás en el pasado hubo
personas que nos dijeron cosas muy duras o que hicieron
una crítica demoledora. En su momento, se portaron de ma-
nera despiadada, pero analizándolo bien, era precisamente
lo que necesitábamos.

61
Crítica

Pasos a seguir

D
istinguiendo entre el hecho de recibir la crítica o
de hacerla.

Para recibir la crítica:

1. Cuestiónese a sí mismo sobre el Principio que está violentan-


do. Según la crítica que reciba pregúntese si hay algún valor
o estándar que esté quebrantando. Si es así, sométase y
sígalo sin dudar. La crítica puede ser una señal de alerta que
sirve para cambiar el rumbo.
2. Acepte las críticas y evalúelas. La clave es tener la siguiente
actitud: “Posiblemente aquí hay algo bueno”. Usualmente
no nos gusta la crítica porque ésta afecta nuestro orgullo.
3. Si dos o más lo critican por lo mismo. Tenga en cuenta este
parámetro, pues si dos o más lo critican de manera distinta,
en relaciones y sitios diferentes, hay allí una verdad que lo
puede ayudar a mejorar. No se quede con lo externo (la for-
ma o la manera) vaya a la esencia y madure.

4. Para criticar a otros:

a. Haga la crítica en privado. A nadie le gusta ser avergonza-


do ni quedar en evidencia.
b. Reconozca lo que hay de valía en los demás, antes de mos-
trarle lo que debe cambiar. Muéstrele lo valiosa que es esa
persona para usted.
c. Muéstrele lo que hay que cambiar. Con amor y con genero-
sidad, dándole oportunidad de crecer.
d. Dé a conocer los beneficios para la relación, señalando
como se fortalecerá y crecerá.

La aplicación honesta de los principios, los convierte en hábitos;


a su vez, los hábitos correctos le añaden valor al caracter; todo
lo que eleva el sentido moral tiende a ser protegido, preservado
y empleado para bien.

62
Crítica

Reflexione y responda

t Qué lo afecta más: ¿El mensaje de la crítica o las personas


que lo critican?
t{6TUFETBCFDSJUJDBSDPOBNPS

Autoevaluación

Vuelva a leer el Principio. ¿Qué tan bien aplica usted este principio en su vida?

Evalúese de 1 a 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

¿Por qué se dio ésta


calificación?

¿Qué beneficios
obtendría al subir su
calificación?

Qué:

Tarea-Aplicación Con quién:

Cuándo:
Chequeo de la lectura
L M M J V S D
diaria del Principio

√ Cumplí. X No cumplí.

Hay tres cosas que son extremadamente duras:


El acero, el diamante y conocerse a uno mismo.

63
Dirección

Sin dirección sabia fracasaremos;


el éxito depende de muchos
consejeros

64
BENEFICIO

BUSCAR LA ORIENTACIÓN
CORRECTA Y SABER QUÉ TIPO DE
DECISIONES TOMAR

LA INCERTIDUMBRE
Y LA INSEGURIDAD PERSONAL

ELIMINA

65
Dirección

Construyamos nuestro Carácter

L
La dirección es encontrada primeramente
por aquellos que quieren llegar a algún
lado y que se ponen en movimiento para
alcanzarlo. Todos llegamos a alguna parte,
unos sin intención y otros a través de una estrategia planea-
da. Llegar no es lo único importante, también lo es mante-
nerse, reconociendo el tipo de dirección que nos permitió
llegar y permanecer atento a sus instrucciones.

Preguntémonos:
¿Bajo qué dirección avanzan nuestros pasos?
¿Estoy caminando por mi propia cuenta y riesgo?

La dirección surge de lo correcto. Un corazón honesto siem-


pre busca una verdad que lo satisfaga. Si somos honestos
con nosotros mismos y seguimos los Principios Universales
podremos encontrar dirección sabia para nuestros proyec-
tos y para nuestros sueños. Sin embargo, debemos admitir
que todos necesitamos ser dirigidos para no salirnos del ca-
mino y poder encontrar la meta.

Lo verdaderamente cierto es que únicamente las cosas que


se mueven necesitan dirección. Por eso echar a andar nues-
tros proyectos es fundamental para encontrar la dirección
correcta. Cuando nuestra conciencia nos condena es porque
sabemos que estamos haciendo algo que no deberíamos
estar haciendo y que esa es la dirección incorrecta.

Si permitimos que los Principios dirijan nuestros pasos, ob-


tendremos los siguientes beneficios:

t Logramos los pasos correctos. Los Principios muestran el


camino.

t Al seguir lo correcto, vamos confiados y en paz.


El sentimiento de culpa no solo destruye nuestros proyectos
sino también nuestras vidas, porque perdemos la dirección y
empezamos a dudar hasta de nosotros mismos.

66
Dirección

t Es el camino de la felicidad. Sabemos hacia dónde vamos en


la vida y lo que estamos haciendo. Esto es lo que trae el re-
gocijo. Nos encaminamos hacia un objetivo y somos felices
cuando lo alcanzamos.

t No hacemos lo equivocado ni seguimos lo incorrecto. En la


medida que las personas puedan observar que andamos fir-
memente con los Principios, empiezan a confiar en nosotros.

t El crecimiento personal no se detiene. El proceso de la vida es


como subir por una escalera. Tiene peldaños, uno tras otro, en
un orden establecido para ascender por ella. Si no utilizamos
bien el Principio de cada peldaño, no podemos encontrar el
siguiente y poner el pie con seguridad. No se puede seguir
en el ascenso hasta que controlemos el presente peldaño.

En la conducta de las personas que se dejan guiar por la


dirección de los Principios encontramos:

t Son honestas consigo mismas y hacen lo que saben que


deben hacer, es decir, lo que está de acuerdo con la verdad
dada por los Principios.

t Siempre están buscando y respondiendo a la verdad. La ho-


nestidad crea un ambiente propicio para la vida, la libertad
y la prosperidad.

t Saben que solo las cosas que están en movimiento necesitan


dirección. Evalúan sus acciones e intentos, porque la fe y la con-
fianza vienen de lo que la verdad está hablando a su corazón y
su inteligencia. Si la conciencia los condena, saben que están
haciendo algo que no deben hacer y cambian de dirección.

t Aceptan y obedecen la dirección de los Principios porque


confían en ellos. Son sabios porque aceptan y siguen los
Principios.

t Saben que hay momentos en que no pueden entender todo


lo que pasa, pero si usan los Principios Universales como su
guía infalible pueden actuar con toda confianza.

67
Dirección

Pasos a seguir

P
ara encontrar la dirección correcta es necesario que
usted:

1. Sea honesto consigo mismo al confrontar sus accio-


nes con los Principios. Así caminará en la verdad. Esta es toda
la clave. No podrá crecer si es deshonesto con usted mismo
porque no encontrará la dirección correcta.

2. Descubra, analice y acepte la verdad que le traen los Princi-


pios. Así caminará guiado por la luz que su conciencia man-
tiene de manera clara y diáfana.

3. Recuerde que al seguir los pricipios. Vamos más allá de


circustancias, conveniencias o gustos. Seguimos la verdad.

La aplicación honesta de los principios, los convierte en hábitos


correctos le añaden valor al carácter; todo lo que eleva el
sentido moral tiende a ser protegido, preservado y empleado
para bien.

Reflexione y responda

t Describa una situación en la cual se dejó dirigir por Prin-


cipios.

t{)BBDUVBEPEFBDVFSEPBMPT1SJODJQJPTFODPNQMFUB

68
Dirección

Autoevaluación

Vuelva a leer el Principio. ¿Qué tan bien aplica usted este principio en su vida?

Evalúese de 1 a 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

¿Por qué se dio ésta


calificación?

¿Qué beneficios
obtendría al subir su
calificación?

Qué:

Tarea-Aplicación Con quién:

Cuándo:
Chequeo de la lectura
L M M J V S D
diaria del Principio

√ Cumplí. X No cumplí.

No tengas miedo, solo ten fe

69
Juicios

Toda versión parece verdadera


hasta que aparece quien presenta
el otro punto de vista y pone las
cosas en claro

70
BENEFICIO

CONOCER TODAS LAS PARTES


DE UN CONFLICTO

LA INEQUIDAD

ELIMINA

71
Juicios

Construyamos nuestro Carácter

U
na de las características más apreciadas
de una persona de influencia es su ca-
pacidad de hacer juicios correctos. Los
juicios correctos, se basan en el enten-
dimiento diario de las situaciones y de las personas.
Influir es guiar a las personas a través de problemas, te-
niéndolos enfocados en el resultado deseado. Eso requiere
de un buen juicio, de lo contrario, los problemas se con-
vierten en un desastre. Lo anterior es válido para cualquier
comunidad humana: familia, empresa o sociedad.

Se puede juzgar solo cuando se han escuchado las versiones


de todas las partes de un problema. Así sucede en los tribu-
nales y aún en nuestras propias vidas.

La capacidad de discernir a través de las cortinas de humo


o barreras, como son los sentimientos y las diferentes opi-
niones, es una de las manifestaciones más preciadas del
carácter y exige mucho coraje. Llegamos a hacer buenos
juicios si podemos encontrar la razón de las cosas. Así
podremos asumir retos, tomar decisiones y obtener be-
neficios.

Cuando somos capaces de hacer juicios correctos nuestra


madurez de carácter se manifiesta en:

t No tomar decisiones bajo presión. Así se nos reconocerá


como personas sabias. Una de nuestras prácticas predilectas
debiera ser la de consultarlo todo antes de emitir un juicio.
La frase “Quiero volver a consultarlo con la almohada” re-
salta esta prudencia.

t Analizar detenidamente es en realidad una buena práctica


porque nos ahorra un sinnúmero de problemas y nos permi-
te contemplar sobre varios enfoques un asunto.

72
Juicios

t Los juicios actuales marcan nuestro futuro. De allí la impor-


tancia de pensar antes de decidir y de proyectarnos hacia
el futuro.

t Adquirir una amplia comprensión de la vida misma y de la


gente. El hacer juicios y tomar decisiones está vinculado con
la capacidad de entender el temperamento de las personas
y sus motivos al actuar y reaccionar. Para las personas de
carácter este entendimiento de los demás es un propósito
de toda la vida.

Las personas que poseen la capacidad de hacer juicios correctos


se caracterizan por:

t Son honestas consigo mismas y no tienen intenciones escon-


didas. Las personas no serán honestas con nosotros a menos
que sepan que somos honestos. Para que puedan aceptar
nuestras decisiones deben entender que somos trasparen-
tes en nuestros juicios. En un ciclo que se repite y se alimen-
ta a sí mismo, las otras personas serán transparentes con
nosotros y podremos emitir juicios correctos.

t Se preocupan más por lo que es correcto que por quién tiene


la razón. Centrando sus juicios en los Principios y no en las
conveniencias o simpatías.

t Piden otras opiniones. No son demasiado orgullosas para


pedir otras opiniones y para escuchar y acatar lo que otros
saben y han hecho antes basados en principios.

Pasos a seguir

P
ara emitir juicios justos debemos:

1. Juzgarnos a nosotros mismos. Antes de juzgar a


los otros, debemos primero juzgarnos a nosotros
mismos porque tendemos a ver a los demás de acuerdo
con nuestra propia percepción. Normalmente vemos en los

73
Juicios

otros lo que vemos en nosotros y echamos de menos preci-


samente lo que nos hace falta. Si somos codiciosos, odiosos
o conflictivos, pensamos que los otros son iguales.

2. Ver dentro del corazón del problema o de la persona, sin


dejar que interfieran sus intereses personales o sentimien-
tos. Eso no es siempre fácil porque en cada situación hay
personas con sus propios temperamentos involucrados. La
mayoría de los problemas involucran temperamentos,
emociones, posiciones. Cada uno trata de mostrar un punto
de vista del problema. Naturalmente, cada quien cree estar
en lo correcto.
3. El buen juicio viene de filtrar la basura, escuchando a ambas
partes del problema hasta que descubrimos la verdad. Cual-
quier historia suena bien, hasta que oímos la otra parte. Una
vez aclarado todo, debemos juzgar y tomar una decisión.

4. En la mayoría de los casos no es aconsejable culpar solamen-


te a una persona, sino al equipo, porque se necesita un grupo
para ganar. Si culpa solo a una persona divide al equipo. Un
buen argumento que puede utilizar es “Sé que Juan falló
primeramente, pero si todos hubieran sido más cuidadosos
el problema se habría podido evitar”. Recuerde, culpar sola-
mente a una persona destruye al equipo y esto es válido para
una familia también.

5. Perdone y fije las normas para el futuro. Culpar a la gente


por errores cometidos antes bloquea el desarrollo porque
encadena a la gente en el pasado y los aleja del futuro.

Hacer juicios correctos es un valor que se requiere cada hora


y cada día. Debemos buscar la verdad en cada asunto y en-
tonces juzgar con un corazón puro. Si no nos dejamos pre-
sionar por las circunstancias cuando debemos hacer buenos
juicios, seremos considerados personas sabias.

La aplicación honesta de los principios, los convierte en


hábitos; a su vez, los hábitos correctos le añaden valor al
carácter; todo lo que eleva el sentido moral tiende a ser
protegido, preservado y empleado para bien.

74
Juicios

Reflexione y responda

t{$VÈM es TV primera reacción DVBOEP BMHVJFO MF FYQPOF TV


DBTP
t{2VÏBQMJDBDJØOUJFOFFTUF1SJODJQJPFOTVWJEB

Autoevaluación

Vuelva a leer el Principio. ¿Qué tan bien aplica usted este principio en su vida?

Evalúese de 1 a 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

¿Por qué se dio ésta


calificación?

¿Qué beneficios
obtendría al subir su
calificación?

Qué:

Tarea-Aplicación Con quién:

Cuándo:
Chequeo de la lectura
L M M J V S D
diaria del Principio

√ Cumplí. X No cumplí.

El buen juicio es quizá el talento más


equitativamente distribuido, pero
el menos empleado en el mundo

75
Sanción

El castigo que duele


echa el mal del corazón

76
BENEFICIO

PERMITIR QUE LA GENTE CREZCA


Y QUE AME SER
RESPONSABLE

EL MALTRATO Y EL TEMOR
AL CASTIGO SIN SENTIDO

ELIMINA

77
Sanción

Construyamos nuestro Carácter

L
La sanción es la disciplina que se emplea
hacia alguien para corregir lo que está
equivocado. También se podría pensar
que es el arte de eliminar lo que está mal
para preservar lo que está bien. Para poder comprender a
cabalidad el Principio de la sanción debemos saber que hay
cuatro motivaciones básicas para hacer las cosas y que mar-
can cuatro formas diferentes de pensar y de actuar; de allí
que debamos tener claridad sobre nuestra motivación frente
a la vida y a las sanciones:

t Por necesidad nos vemos obligados a hacer las cosas y nos


comprometemos con ellas. La necesidad nos motiva a hacer
lo que debemos hacer y cumplir con los compromisos. Es la
conciencia de la necesidad.

t Por temor a las consecuencias que implica una sanción. Las


consecuencias de no hacer las cosas pesan más que el es-
fuerzo para cumplir. Es la conciencia del temor.

t Deseamos y disfrutamos los sentimientos de logros cumpli-


dos. En vez de depender de un sistema de consecuencias
negativas, el deseo de cumplimiento y de tener éxito nos
impulsa a hacer las cosas. Es la conciencia del logro.

t Tenemos metas que queremos alcanzar. Los sueños nos se-


paran del pasado y nos lanzan hacia el futuro. Dado que al-
canzar las metas tiene una enorme implicación para nuestra
estima y nuestro desempeño, el temor de perder la ruta o
de no lograr las metas nos motiva a trabajar con mayor es-
fuerzo. Es la conciencia de la responsabilidad.

Según cada tipo de motivación podemos entender que la


consecuencia de la sanción varía. La madurez se da al com-
prender que el dolor más intenso lo recibimos al perder de
vista la satisfacción del logro y el no poder alcanzar nues-
tras metas; la inmadurez está en el nivel de la necesidad y
del temor.

78
Sanción

Cuando logramos entender la importancia de la sanción


podemos desarrollar los siguientes aspectos que llevan a la
madurez en este principio:

por temor a las


consecuencias interiores cuando los quebrantamos. El dolor
de sabernos contrarios a los Principios Universales debe ser
más fuerte que el temor mismo.

t Balancear el peso de la sanción. Al imponer una sanción debe


existir un equilibrio entre la medida de la sanción y la grave-
dad de la trasgresión, contemplando siempre el aprendizaje
que debe haber en la medida.

t Desempeñarse adecuadamente. Saber manejar el tipo de


motivación que impulsa a la gente hacia los logros. Es más
importante motivar con sueños, buenas relaciones humanas
y sentido de éxito que con temor o simple necesidad.

t Claridad en las sanciones. Siempre debe haber normas cla-


ras y entendidas por las personas. De otra manera no sabría-
mos desempeñarnos adecuadamente.
t A mayor disciplina aplicada, mayores valores. No se puede cons-
truir una sociedad, una institución, una familia o una empresa sin
normas y sin establecer sanciones. Es una regla de vida. Por eso
hay que buscar los valores mas altos.
Las personas que conocen la importancia de las sanciones:

t Saben que es imposible dirigir una familia, empresa o nego-


cio sin un conjunto de reglas. Debemos temer a la ley, pero
también entender que las leyes se han establecido para el
bien y no para el mal. Debemos enseñar amor, buenos va-
lores y las recompensas que éstos aportan, pero también
debemos enseñar las consecuencias cuando no se siguen
estas enseñanzas.

t Aceptan que la sanción crea valía. Las reglas deben ser equi-
tativas y justas, y cuando son quebrantadas debe doler. Si
no se administran sanciones, las reglas pierden el valor.

79
Sanción

Pasos a seguir

1. Establezca reglas claras que implican consecuencias cuan-


do se quebrantan. Esto crea los límites y las fronteras de
acción.

2. Comunique las reglas, así elimina la ignorancia y el temor


a lo desconocido proporcionando libertad. Haga saber a
las personas lo que desea y lo que espera de ellas para que
sepan si lo están haciendo bien. La información le permite a
la gente medirse a sí misma.

3. Esté listo para elogiar, pero igualmente presto a reprender.


Las personas deben conocer sus motivaciones y a dónde
quieren llegar. No se puede ejercer la autoridad solamente
con disciplina porque la ley sin amor, provoca ira y rebeldía.
Las normas y las leyes provocan resistencia si no se conocen
las razones por las cuales fueron creadas. Aplicar la sanción
o la ley requiere de mucho tacto y comprensión, pero tam-
bién de firmeza.

4. Siempre hay que pensar qué efecto producen las sanciones


establecidas; si estamos estableciéndolas sobre caprichos
personales o sobre la base de los Principios Universales. De
igual modo, se vuelve imprescindible encontrar puntos de
equilibrio entre normas y sanciones para establecer un siste-
ma que le permita a la gente crecer en madurez y alegrarse
con el bien y entristecerse hasta el dolor con lo malo.

La aplicación honesta de los principios, los convierte en


hábitos; a su vez, los hábitos correctos le añaden valor al
carácter; todo lo que eleva el sentido moral tiende a ser
protegido, preservado y empleado para bien.

80
Sanción

Reflexione y responda

t{1PSRVÏOPOPTHVTUBMBTBODJØO
t{)BJNQVFTUPTBODJPOFTDPOBNPSRVFIBOTJEPFGFDUJWBT

Autoevaluación

Vuelva a leer el Principio. ¿Qué tan bien aplica usted este principio en su vida?

Evalúese de 1 a 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

¿Por qué se dio ésta


calificación?

¿Qué beneficios
obtendría al subir su
calificación?

Qué:

Tarea-Aplicación Con quién:

Cuándo:
Chequeo de la lectura
L M M J V S D
diaria del Principio

√ Cumplí. X No cumplí.

No hace falta esperar que las cosas se dañen


para arreglarlas

81
Interdependencia

Si alguno de ustedes
quiere ser importante,
tendra que servir a los demás

82
BENEFICIO

ENTENDER EN PROFUNDIDAD
QUE TODOS NOS
NECESITAMOS

EL INDIVIDUALISMO

ELIMINA

83
Interdependencia

Construyamos nuestro Carácter

C
uántas veces hemos oído decir: “Quie-
ro tener mi propio negocio, quiero ser
mi propio jefe” o en las casas las decla-
raciones de niños y adolescentes sobre
su deseo de vivir solos y no depender de nadie. Eso suena
muy bien, pero cuando las personas maduran descubren que
realmente no son sus jefes ni que es posible vivir en absolu-
ta independencia. Se encuentran con la sorpresa de que sus
nuevos jefes son el gobierno que demanda impuestos y los
clientes que exigen servicios o que el compromiso amoroso
con el conyugue e hijos nos incita a ser responsables.
Para crecer en el mundo de los Principios es indispensable
entender que entre más maduros, mayor dependencia ten-
dremos hacia otros y mayor dependencia habrá hacia noso-
tros. Esto es lo que llamamos interdependencia.

Por ejemplo, tener un negocio propio no significa que uno


sea su propio jefe, porque hacer negocios significa servir a
la gente y a sus necesidades; aparecerán las normas y re-
gulaciones gubernamentales y las demandas de servicio de
clientes y de empleados.
En el caso de una familia, en la medida en que más amamos a
los nuestros más tendremos que aprender sobre su identidad,
su forma de ser y sus necesidades. Cualquier tipo de avance
en nuestra vida profesional o personal genera mayores com-
promisos, mayores requerimientos y mayor claridad moral.

Avanzar y crecer en la vida contiene diversos beneficios, en-


tre los que están:

Tener un negocio, establecer


una familia, amar a la pareja, ascender en el trabajo ofre-
ce muchas cosas buenas si estamos dispuestos a pagar el
precio. Tenemos un impulso en nuestra condición huma-
na para gobernar y organizar. Cuando una persona logra
llegar a donde se ha propuesto, ahora tiene el deber de
administrarlo bien.

84
Interdependencia

t Descubrir que siempre debemos ir más allá. En efecto, a ma-


yor posición, mayor consagración. No basta entonces con
alcanzar algo, siempre debemos mejorarlo y esforzarnos por
ir mucho más allá satisfaciendo las necesidades de más y
más gente; cuidando más y más a otros.

t Es una forma de crecimiento personal. Desarrollarnos en la


vida no siempre es fácil. Hay que ser sabios para entender a
otros, para contar con los demás y para resolver los proble-
mas que cada nivel tiene.

En las personas que aceptan su desarrollo encontramos


comportamientos como:

t No temen a los problemas, ni tienen pereza para esforzarse


cada vez más, se muestran dispuestas a correr riesgos. Usan
sus talentos para incrementar la valía de quienes los rodean.

t Son creadores. Algunas personas dicen: “Vinimos a este mun-


do sin nada y sin nada nos iremos”. Es cierto, pero entre estos
dos eventos, el nacimiento y la muerte, estaremos activos crean-
do proyectos, cultivando relaciones y cambiando el entorno.

t Son generadores de riqueza y prosperidad. Ya sea como em-


presarios o como padres de familia o como profesionales
hay una enorme gratificación, al ver que otros dependen y
que dependemos de otros para crecer. Estas personas son
similares al rey Salomón que escogió la sabiduría para ad-
ministrar y gobernar. A medida que se tornó sabio, obtuvo
riquezas, honor y fama.

Pasos a seguir

L
os pasos que nos conducen a vivir la interdependen-
cia exigen responsabilidades:

1. No siempre es fácil, pero al poseer talentos debe


cultivarlos y administrarlos bien para prosperarlos.

85
Interdependencia

2. Servicio mutuo. Su talento es un medio para servir. Los


talentos nos permiten generar bienestar y seguridad emo-
cional, por ello hay que cultivarlos y preservarlos.

3. Los más consagrados obtendrán beneficios, porque son los


más creativos, los más llenos de energía y con una actitud
de servicio y de ayuda.

4. Sea cuidadoso. Cada paso en la vida exige responsabi-


lidad, exige que cada vez más seamos más éticos y más
correctos; hay mucha gente que quiere solo el beneficio
pero no paga el precio y por tanto no obtendrá nada. Hay
gente egoísta o temerosa que no sabe depender de otros
y que no quiere servir a otros. Están dispuestos a mentir,
engañar y robar para obtener lo que quieren o lo que no
pueden de la vida. Los Principios Universales nos enseñan
cómo lograrlo y para qué.

5. Depender de lo que es correcto y acatar la consigna de


servir a los demás, es la mayor interdependencia que
podemos alcanzar.

La aplicación honesta de los principios, los convierte en


hábitos; a su vez, los hábitos correctos le añaden valor al
carácter; todo lo que eleva el sentido moral tiende a ser
protegido, preservado y empleado para bien.

Reflexione y responda

t{$VÈMFTTPOTVTUBMFOUPTZDØNPMPTDVMUJWB
t{$ØNPMPHSBRVFPUros también crezcan y se desarrPMMFO

86
Interdependencia

Autoevaluación

Vuelva a leer el Principio. ¿Qué tan bien aplica usted este principio en su vida?

Evalúese de 1 a 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

¿Por qué se dio ésta


calificación?

¿Qué beneficios
obtendría al subir su
calificación?

Qué:

Tarea-Aplicación Con quién:

Cuándo:
Chequeo de la lectura
L M M J V S D
diaria del Principio

√ Cumplí. X No cumplí.

Equilibra tus necesidades con tu talento y no serás


pobre ni rico, sino simplemente próspero y feliz.

87
Perdón

Las ofensas son reparadas con


misericordia y verdad

88
BENEFICIO

SANAR NUESTRA VIDA


PARA AVANZAR EN ELLA

EL RENCOR,
LA DEBILIDAD EMOCIONAL

ELIMINA

89
Perdón

Construyamos nuestro Carácter

E
l perdón es una forma de curación de
las heridas emocionales que recibimos a
lo largo de nuestra vida o que le causa-
mos a otros. El perdón es uno de los más
gratificantes Principios que podemos experimentar en
nuestra vida porque tiene un enorme impacto sobre nuestra
salud y bienestar.

Cuando no perdonamos es como si nos quedáramos con la


mente y los sentimientos atrapados en el pasado y nuestras ac-
tuaciones estarán regidas en gran manera por las experiencias
que nos marcaron y que no hemos podido superar. No podemos
olvidar que si nuestra mente no está enfocada en el futuro, nunca
llegaremos a él. Es por esta razón que no debemos permitir que
nuestra mente y esfuerzos estén apuntando al pasado, estarán
aprisionados y sin ninguna utilidad para construir nuestro porve-
nir.
Los Principios Universales nos permiten conocer qué es lo
correcto y lo incorrecto. Si hemos hecho lo equívoco en el
pasado, estamos emocionalmente cargados con la culpa.
No se puede vivir plenamente así. Por esta razón, existe la
posibilidad de pedir perdón o de concederlo y de recibir la res-
tauración que nos libera de la culpa o del resentimiento.
La siguiente es la secuencia emocional por la que solemos
pasar cuando nos vemos afectados interiormente por al-
guien que nos ofende:
t La negación. No somos capaces de admitir que hemos sido
heridos porque somos frágiles.
t El enojo. Acusamos con rabia al ofensor y pensamos que
somos los más infelices.
t El regateo. Condicionamos nuestro perdón a que el agre-
sor nos ofrezca disculpas en forma satisfactoria.
t La depresión. Nos juzgamos duramente por nuestra reac-
ción y por dejarnos afectar por la ofensa.

Perdonar significa que podemos aceptar que nos hicieron daño


pero que necesitamos seguir adelante, entonces pasamos por:

90
Perdón

t La aceptación. Abrimos el corazón y descubrimos que so-


mos capaces de liberarnos de la carga, comprendiendo y
perdonando lo ocurrido y perdonando al agresor.
t Decirle sí a la vida es perdonar. Es indagar profundamente
en nuestro interior para traer a la conciencia los recuerdos
dolorosos, procesarlos adecuadamente y así curar todas
esas heridas emocionales que nos tienen atrapados.
t Reconocemos nuestra imperfección, aceptemos perdonar y
perdonarnos para así mismo recibir el perdón de quienes
herimos, para poder experimentar verdadera libertad y ple-
nitud en nuestras vidas.

La práctica del perdón nos aporta muchísimas ventajas, en-


tre otras:
t Caminaremos hacia el futuro con todas nuestras fuerzas y
energía. El perdón nos hace libres del pasado y de un pre-
sente opaco, para fijarnos en el futuro.
t Disfrutaremos de una mejor salud espiritual y emocional. No
perdonar y volvernos obsesivos con el pasado y el presente
nos enferma. Cuán equivocadas pueden ser nuestras deci-
siones y nuestro actuar cuando están motivados por vengan-
zas o por el rencor del presente que nos agobia.
t Tendremos una vida productiva y feliz. Podremos relacionar-
nos correctamente con los demás. La relación sana con los
demás es parte de nuestro desempeño actual y futuro.
t Podremos darle fuerza otros y cuidar de la gente que ama-
mos. La fuerza personal y el sentido de la vida nacen de un
corazón y una mente perdonadores. De allí la importancia de
perdonar y de pedir perdón, que en realidad no lo hacemos
por el agresor, sino por la necesidad de tener nuestra energía
para dedicarnos a lo que nos corresponde en la vida.

Las personas que practican el perdón y que han logrado


liberarse de sus taras emocionales manifiestan comporta-
mientos como:
t Son capaces de liberarse de la culpa que permanece como re-
sultado de sus errores del pasado y que los afecta actualmente.
Para obtener verdadera libertad en nuestras vidas, debemos
ser capaces de perdonarnos a nosotros mismos, perdonar a
quienes nos han herido y recibir el perdón de la vida misma.

91
Perdón

t Están libres de sentimientos de odio y de rencor. Esta es la


medida perfecta y completa del perdón. Pueden avanzar y
crecer y permitir que otros también lo hagan.

Pasos a seguir

E
l verdadero perdón implica un proceso que lleva a
la restauración.

1. Traer a la mente los recuerdos negativos que nos


atan al pasado para liberarnos de sus cargas emocionales.

2. No racionalizar los motivos que tiene para perdonarse o


para perdonar a otros. Simplemente perdonar. Es poderoso
decidirse a perdonar sin esperar que sintamos perdonar.

3. Tomar la decisión de perdonar. Se necesita un acto de volun-


tad, una decisión, antes que un sentimiento o una emoción.
El perdón es poderoso porque nos provee una mejor salud,
tanto espiritual, emocional, como física. Cuan equivocadas
pueden ser nuestras decisiones y nuestro actuar cuando están
motivados por situaciones o cosas no resueltas en el pasado.
No solo podemos hacernos daño a nosotros mismos, si no
que se corre el riesgo de hacérselo a los demás. Si no
experimentamos el perdón desarrollaremos una actitud
negativa y defensiva hacia las personas y hacia la vida
misma.

La aplicación honesta de los principios, los convierte en


hábitos; a su vez, los hábitos correctos le añaden valor al
carácter; todo lo que eleva el sentido moral tiende a ser
protegido, preservado y empleado para bien.

92
Perdón

Reflexione y responda

t{&TGÈDJMQBSBVTUFEQFSEPOBSBRVJFOMFIBIFDIPEB×P

t{1VFEFQFSEPOBSTFBVTUFENJTNPQPSMPTFSSPSFTRVFIB
DPNFUJEPFOTVWJEB

Autoevaluación

Vuelva a leer el Principio. ¿Qué tan bien aplica usted este principio en su vida?

Evalúese de 1 a 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

¿Por qué se dio ésta


calificación?

¿Qué beneficios
obtendría al subir su
calificación?

Qué:

Tarea-Aplicación Con quién:

Cuándo:
Chequeo de la lectura
L M M J V S D
diaria del Principio

√ Cumplí. X No cumplí.

Perdone para que en la vida lo perdonen

93
Notas

94
Notas

95
Impreso por Ladiprint Editorial S.A.S.
PBX: 420 3055 • Bogotá, D.C. - Colombia
impresos@ladiprint.com • www.ladiprint.com
Junio de 2014

También podría gustarte