Está en la página 1de 10

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA LIMA - Sistema de

Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE PUNO CARABAYA,
Juez:AURIS AUCCACUSI Fernando FAU 20159981216 soft
Fecha: 25/01/2022 22:03:10,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
LIMA / LIMA,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA


VIGESIMO OCTAVO JUZGADO PERMANENTE DE TRABAJO DE LIMA
LIMA - Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
EXPEDIENTE N° 10800 – 2021 – 0 – 1801 – JR – LA – 76
SEDE PUNO CARABAYA,
Secretario:SAMANAMUD
CARRERAS JORGE JUSTO ESPECIALISTA LEGAL: ALBA
/Servicio Digital - Poder Judicial del
Perú
Fecha: 25/01/2022 22:19:11,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: LIMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL RESOLUCIÓN NÚMERO DOCE ( SENTENCIA NRO 019 )
Lima, Veinticinco de Enero del
Dos mil veintidós.-

ANTECEDENTES:
Resulta de autos que mediante escrito que corre de fojas 19 a 30 HUBER ALFREDO YALLI
GASPAR interpuso ACCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA contra el MINISTERIO DEL
INTERIOR a fin de que se declare la Nulidad de la Resolución N°448-2018-IN/TDP/3°S de fecha
08 de junio de 2018 y consecuentemente se disponga su reincorporación al servicio activo con
todos los derechos inherentes a su jerarquía y grado como Sub Oficial de Segunda de la Policía
Nacional del Perú.

ARGUMENTOS DE LA DEMANDA:
Señala que la Resolución N°448-2018-IN/TDP/3°S se encuentra afecta de motivación al no
haber valorado el hecho de que el actor se encontraba destacado en la Represa Tablachaca por
el periodo de tres meses y que tampoco se tomó en cuenta que cuando ocurrieron los hechos
se encontraba en situación de disponible y fuera de las instalaciones de la PNP.

Agrega que no se consideró que estuvo de servicio del 18 al 19 de julio de 2017 en el horario
de 08:00 a 11:15am, asimismo refiere que no se estableció la finalidad del destacado y del
servicio, así como tampoco se dejó establecido donde ingirió bebidas alcohólicas puesto que
los hechos se realizaron el distrito de Quichuas, pero no en la Represa y agrega que en dicho
momento se encontraba en situación de disponible y no de servicio.

En tal sentido, sostiene que no se han valorado de manera adecuada los hechos al no haberse
tomado en cuenta en que consiste el destacamento y como es este, el estar destacado y el rol
que cumplía.
Además, alega que con relación a la Infracción MG-30 no se ha precisado cual es verbo rector
que se ha infringido, ni si los hechos se dieron en servicio o en calidad de disponible, lo que
señala que tampoco se ha dado con la Infracción G-13.

De otra parte, refiere que se ha transgredido el principio de tipicidad en tanto que las
infracciones que se le atribuyen son excesivas lo que a su vez vulnera el principio de legalidad.
Por otro lado, alega que el procedimiento administrativo ha caducado puesto que el mismo
inicio con fecha 12 de noviembre de 2017 y recién el 02 de octubre de 2018 se emitió la
Resolución N°448-2018-IN/TDP/3°S. Asimismo, sostiene que se ha vulnerado su derecho
fundamental al haber sido sancionado por una infracción que ya ha caducado y que no se
encuentra prevista en la norma; y además señala que el referido acto administrativo ha
vulnerado su derecho al debido proceso, a la motivación, igualdad ante la ley, así como el
principio de legalidad y tipicidad.

Por otra parte, argumenta que se ha vulnerado su derecho de defensa, contradicción y a la


doble instancia, así como el principio de legalidad al haber aplicado el Decreto Legislativo
N°1268 en lugar del Decreto Legislativo N°1150 y la Ley N°30714.
Finalmente, indica que se ha vulnerado su derecho de defensa al no haberse tomado en
cuenta su solicitud de reprogramación de informe oral.

Mediante Resolución Número Dos de fecha 28 de enero de 2019, que corre de fojas 39 a 41,
se admitió a trámite la demanda.

ARGUMENTOS DE LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA:


La Procuraduría precisa que a través del Informe N°101-2017-IGPNP-DIRINV/IDPNP-OD-
HUANCAVELICA de fecha 14 de agosto de 2017 se indicó que el actor tenía que cumplir con un
servicio de 08:00 a 11:00 am y de 14:00 a 17:00 pm, siendo el caso que en el segundo turno no
se presentó, sino que se dirigió al pueblo de Quichuas para ingerir bebidas alcohólicas.
Asimismo, refiere que del Informe Pericial de Dosaje Etílico se comprobó que el accionante se
encontraba en estado de ebriedad.

Asimismo, la emplazada hace notar que mediante la propia declaración del accionante éste ha
reconocido que estaba de servicio en los horarios previamente señalados y que ingirió licor
hasta las 16:30 horas aproximadamente y recién volvió al destacamento a las 00:05 horas.
En tal sentido sostiene que se encuentra acreditado la comisión de la infracción y añade que el
acto administrativo cuestionado se encuentra debidamente motivado y ha cumplido con todos
los requisitos de validez que le impone la norma.

Mediante Resolución Número Once de fecha 29 de noviembre de 2021, que corre a fojas 116
y 117 se declaró saneado el proceso, se fijaron los puntos controvertidos, se admitieron los
medios probatorios respectivos y se dispuso el ingreso de los actuados a Despacho para el
pronunciamiento de fondo.

FUNDAMENTOS:
1. La Constitución Política del Perú en su artículo 148° establece que “Las resoluciones
administrativas que causan estado son susceptibles de impugnación mediante la
acción contencioso-administrativa”; y en concordancia con ello el artículo 1° de la Ley
N°27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo señala que “La acción
contencioso administrativa prevista en el Artículo 148 de la Constitución Política tiene
por finalidad el control jurídico por el Poder Judicial de las actuaciones de la
administración pública sujetas al derecho administrativo y la efectiva tutela de los
derechos e intereses de los administrados”.

2. En el caso de autos y en ejercicio de su derecho de acción la parte demandante


pretende que se declare la Nulidad de la Resolución N°448-2018-IN/TDP/3°S de fecha
08 de junio de 2018 y consecuentemente se disponga su reincorporación al servicio
activo con todos los derechos inherentes a su jerarquía y grado como Sub Oficial de
Segunda de la Policía Nacional del Perú.

3. En relación a ello resulta pertinente tomar en consideración que el artículo 166° de la


Carta Política establece que: “La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental
garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las
personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del
patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y
controla las fronteras”. Además de ello, el artículo 168° establece que: “(…) Las leyes y
los reglamentos respectivos determinan la organización, las funciones, las
especialidades, la preparación y el empleo; y norman la disciplina de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional. (…)”.
4. En este orden de ideas, tenemos que el Decreto Legislativo N°1268 que regula el
Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú, aplicable a los autos por razón de
temporalidad, establece las normas y procedimientos administrativos disciplinarios
destinados a prevenir, regular y sancionar las infracciones cometidas por el personal
de la Policía Nacional del Perú. En ese sentido, contiene los principios rectores, los
bienes jurídicos protegidos, las normas de disciplina y servicio, la tipificación de las
infracciones, las sanciones disciplinarias, la estructura de los órganos del sistema
disciplinario policial y el procedimiento sancionador, constituyéndose en un régimen
especial para cautelar y mantener la disciplina en la Policía Nacional del Perú.

5. Es así que resulta menester tomar en cuenta que el artículo 5 del Decreto Legislativo
N°1268 prevé que:" El presente Decreto Legislativo se fundamenta en la necesidad de
privilegiar y salvaguardar los bienes jurídicos constituidos por: la Ética Policial, la
Disciplina Policial, el Servicio Policial y la Imagen Institucional, como bienes jurídicos
imprescindibles para el cumplimiento adecuado de la función policial y el desarrollo
institucional.".

6. Bajo tales linderos, el numeral 2 del artículo 5° del mismo Decreto Legislativo N°1268
define a la Disciplina Policial como: "(...) la condición esencial de la Policía Nacional del
Perú. Se entiende como el acatamiento consciente y voluntario de las órdenes que se
dictan con arreglo a Ley, que permite asegurar la unidad de acción y el cumplimiento
de la finalidad fundamental, misión y funciones institucionales (…)".

7. Vinculado a ello se advierte que el Servicio Policial previsto en el numeral 3 del artículo
recién mencionado consiste en “(…) el conjunto de actividades que ejecuta el personal
de la Policía Nacional del Perú en situación de actividad para el cumplimiento de la
misión y funciones institucionales, de acuerdo a lo estipulado en la Constitución Política
del Perú, las leyes y reglamentos”.

8. Por su parte el artículo 25 del dispositivo legal mencionado regula a las infracciones
como “(…) acciones u omisiones que atentan contra las obligaciones y deberes
establecidas en la Ley de la Policía Nacional de Perú, la Ley de Carrera y Situación de la
Policía Nacional del Perú; y, especialmente aquellas que importen detrimento de los
bienes jurídicos protegidos por la presente norma (…)".
9. Ahora bien, respecto de la controversia analizada durante el procedimiento
administrativo se advierte que se le atribuyó al accionante la comisión de las
siguientes infracciones: del Anexo III de la Tabla de Infracciones y Sanciones Muy
Graves del Decreto Legislativo N°1268 que se tipifica con el Código MG-30 a la
Infracción Muy Grave contra la Disciplina consistente en: “Consumir bebidas
alcohólicas o droga (s) ilegal (es) durante el servicio policial”; sobre la cual
corresponde la sanción de pase a la Situación de Retiro. Asimismo, en el Anexo II de la
Tabla de Infracciones y Sanciones Graves de la misma normativa se advierte la
Infracción Grave tipificada con el Código G-13 que regula el siguientes supuesto
“Presentarse a su servicio, dependencias de la Policía Nacional o superiores
jerárquicos, habiendo ingerido bebidas alcohólicas”; que por su parte habilita la
imposición de 4 a 8 días de Sanción de Rigor.

10. Así las cosas, surge como primer argumento de defensa del ahora demandante una
acusada falta de motivación de la Resolución N°448-2018-IN/TDP/3°S de fecha 08 de
junio de 2018 en tanto que éste alega que no se han considerado determinados
aspectos, que son los siguientes: i) el hecho de que se encontraba destacado en la
Represa Tablachaca por el periodo de tres meses; ii) que cuando ocurrieron los hechos
se encontraba en “situación de disponible” y estaba fuera de las instalaciones de la
PNP; iii) que estuvo de servicio del 18 al 19 de julio de 2017 en el horario de 08:00 a
11:15am; iv) que no se ha precisado donde ingirió bebidas alcohólicas puesto que los
hechos se realizaron en el distrito de Quichuas y no en la Represa; v) en qué consiste el
destacamento y cómo es este, el estar destacado y el rol que cumplía.

11. Sin embargo, este Despacho no puede sino marcar distancia de tales argumentos dado
que el accionante limitándose en señalar estas distintas situaciones, no ha expuesto de
qué forma las mismas tendrían relevancia para efectos de poder desvirtuar los hechos
por los cuales se ha reputado configuradas las infracciones advertidas por la
Administración, ya que este conjunto de hechos ciertamente en nada enervan los
cargos atribuidos al actor que responde a la situación concreta de haber consumido
bebidas alcohólicas durante su servicio policial, lo cual ha sido objeto de evaluación
por parte de la Administración mediante la Resolución N°448-2018-IN/TDP/3°S de
fecha 08 de junio de 2018, que corre de fojas 03 a 08, a partir de: i) un documento tan
específico como es el Informe Pericial de Dosaje Etílico N°0028-0006412 de fecha 19
de julio de 2012, que corre en la página 92 del archivo denominado Oficio 8981-2018
que forma parte del expediente administrativo formato CD; ii) la propia declaración
brindada por el actor a través del Acta de Entrevista de fecha 04 de agosto de 2017,
que obra en la página 76 y 77, del mismo Oficio 8981-2018, donde éste reconoce
haber ingerido bebidas alcohólicas hasta las 18:30 horas en compañía de otro servidor
policial y posteriormente haber permanecido tomando hasta las 22:45 horas del
mismo día; iii) las declaraciones del SOS PNP Helmer Juan Castañeda Lizano por el Acta
de Entrevista de fecha 04 de agosto de 2017, que corre de la página 71 a 73 del
referido Oficio 8981-2018 y del SOB PNP Ananías Contreras Romo mediante el Acta de
Entrevista de la misma fecha que obra de la página 74 a 75 del Oficio 8981-2018 donde
ambos alegan que donde refirieron que trataron de comunicarse con el actor a razón
de que éste debía volver a su servicio policial, pero no obtuvieron respuesta; iv)
incluso la declaración efectuada por la señora Luz Karina Machaca Romero a través del
Acta de Entrevista que corre en la página 78 y 79 del aludido Oficio 8981-2018, quien
indicó que el accionante llegó a su local a las 14:15 horas aproximadamente y le
solicitó media caja de cerveza, permaneciendo en su local hasta alrededor de las 19:40
horas.

12. Así pues, debido a que mediante el acto administrativo atacado en este proceso se ha
desarrollado un análisis adecuado que abarca cada uno de los hechos que fueron
objeto de estudio a lo largo del procedimiento administrativo, sustentándose para ello
en los medios probatorios respectivos y en la normativa aplicable al caso en concreto
que en conjunto constituyen los elementos esenciales que exige el principio
cuestionado por el demandante en este extremo, es evidente que la Resolución N°448-
2018-IN/TDP/3°S no se encuentra afecta de motivación, motivo por el cual la tesis
propuesta por el actor debe ser desestimada.

13. Independientemente de ello se debe decir que el hecho de que el actor alegue que
ingirió bebidas alcohólicas cuando se encontraba en “situación de disponible” se ve
rebasado por el Informe N°101-2017-IGPNP-DIRINV/IDPNP-OD-HUANCAVELICA, que
corre de página 61 a 69 del tantas veces aludido Oficio 8981-2018, donde en su
fundamento “H” se indica que el ex efectivo se encontraba designado para cumplir con
un patrullaje desde las 08:00 horas hasta las 11:00 horas del 18 de julio de 2017 y
posteriormente de las 14:00 horas a las 17:00 horas del mismo día, siendo el caso en
concreto que el servidor no cumplió con el segundo patrullaje, situación que además
se condice con lo advertido en la Parte S/N-2017-DIRSEINT-PNP/DIVSSEEP-DEPSEMAN-
SS.PNP.T, que obra en la página 145 del mismo Oficio 8981-2018 y que da cuenta de la
ausencia del actor al momento de pasarse la lista de retreta; por tal razón, tomando en
cuenta los documentos recién descritos y en virtud de la declaración del ahora
demandante aludida precedentemente se puede señalar de forma innegable que el
efectivo ingirió bebidas alcohólicas durante su servicio policial.

14. De otra parte, el ex servidor policial alega que se ha quebrantado el principio de


tipicidad en tanto que las infracciones que se le atribuyen son excesivas lo que a su vez
vulnera el principio de legalidad; empero, el Despacho no concuerda con dicho
razonamiento en virtud de que el contenido esencial del principio de tipicidad no trata
de limitar la atribución de una infracción que se pueda considerar excesiva, sino que
versa sobre la conexión entre una determinada conducta reprochada y su subsecuente
sanción permitiendo de esa forma que las personas puedan tener cierto conocimiento
de las consecuencias que pueden generar su accionar (Fundamento 12 STC 1873-2009-
PA/TC). Sin perjuicio de ello, se debe decir que la sanción de pase a la Situación de
Retiro que se le aplicó al policía en absoluto resulta excesiva puesto que es la única
consecuencia jurídica prevista en el Decreto Legislativo N°1268 para el supuesto de
comisión de la Infracción MG-30, no siendo posible la reducción de dicha sanción.

15. Por otro lado, el accionante ha sostenido que el procedimiento administrativo


disciplinario que ha precedido a este proceso ha caducado de conformidad con el
numeral 1 del artículo 2591 del TUO de la Ley N°27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General. No obstante, de la revisión del tantas veces aludido Oficio
N°8981-2018 que forma parte del Expediente Administrativo adjuntado en formato CD
se ha podido advertir en la página 221 que la Resolución N°025-2017-IGPNP-
DIRINV/ID-HCA.DPTO.INV de fecha 12 de noviembre de 2017 que dispone el inicio del
procedimiento administrativo le fue notificado al actor el 28 de noviembre del 2017,
por lo que tomando en cuenta dicha fecha para efectos del cómputo del plazo de
caducidad se entiende que al 08 de junio de 2018, fecha en la que se expidió la
Resolución N°448-2018-IN/TDP/3°S de fecha 08 de junio de 2018, obrante de fojas 03

1
“El plazo para resolver los procedimientos sancionadores iniciados de oficio es de nueve (9) meses
contado desde la fecha de notificación de la imputación de cargos. Este plazo puede ser ampliado de
manera excepcional, como máximo por tres (3) meses, debiendo el órgano competente emitir una
resolución debidamente sustentada, justificando la ampliación del plazo, previo a su vencimiento. La
caducidad no aplica al procedimiento recursivo”.
a 08, no se ha excedido el plazo de 9 meses que prevé el TUO de la Ley N°27444, por lo
que lo expuesto por el accionante sobre este asunto tampoco puede ser amparado.

16. En otro extremo de la demanda, se debe tener presente que si bien es cierto que el
actor alega que se ha vulnerado su derecho de defensa, contradicción y a la doble
instancia, así como el principio de legalidad al haber aplicado el Decreto Legislativo
N°1268 en lugar del Decreto Legislativo N°1150 y la Ley N°30714; no menos cierto es
que los hechos controvertidos se dieron entre el 18 y 19 de julio de 2017 como se
aprecia a fojas 07 en estricto, fecha en la que el Decreto Legislativo N°1268 se
encontraba plenamente vigente siendo el caso que recién fue derogado por el artículo
1° de la Ley N°30713 publicado el 30 de diciembre de 2017, lo que impide que este
argumento pueda ser amparado, tanto más si la Ley N°30714 que el actor entiende
debió haber sido aplicada establece en su Primera Disposición Complementaria y
Transitoria que “Los procedimientos administrativo-disciplinarios iniciados antes de la
vigencia de la presente ley continuarán rigiéndose por la ley que dio inicio al
procedimiento administrativo-disciplinario, salvo las normas contenidas en esta ley
favorezcan al investigado”; por este motivo, en virtud de que fue mediante la
Resolución N°025-2017-IGPNP-DIRINV/ID-HCA.DPTO.INV de fecha 12 de noviembre de
2017 que se dispuso el inicio procedimiento administrativo, el Despacho se ratifica en
señalar que corresponde aplicar únicamente el Decreto Legislativo N°1268.

17. Finalmente, a pesar de que el actor ha sustentado que existe una vulneración de su
derecho de defensa en tanto que no se tomó en cuenta su solicitud de reprogramación
de informe oral; sin embargo, el Despacho se ve impedido de coincidir con los
intereses del demandante respecto de esta situación toda vez que éste tenía pleno
conocimiento de que la Audiencia de Informe Oral que se iba a llevar a cabo el día 25
de mayo de 2018 era improrrogable conforme a lo indicado en el cargo de notificación
recepcionado por el actor el 13 de mayo de 2018 que obra en la página 6 del archivo
denominado “Anexo Registro” que forma parte del expediente administrativo en
formato CD, debiendo por ello desestimarse lo expuesto por el actor en este extremo,
tanto más si aún cuando el Decreto Legislativo N°1268 establece en su numeral 2 del
artículo 41° que son Funciones de los Órganos de Decisión del Sistema Disciplinario el
“Atender el pedido de informe oral que pudiese efectuar el presunto infractor,
señalando lugar, fecha y hora”, esta normativa no regula en ningún extremo la figura
de la reprogramación de Informe Oral.
18. Sin perjuicio de ello, cabe señalar que el hecho de que la Administración haya dejado
de lado la solicitud de reprogramación de informe oral no genera necesariamente que
se haya vulnerado el derecho de defensa del accionante en tanto que éste pudo
presentar los descargos correspondientes para sustentar sus argumentos de defensa
durante el trámite del procedimiento administrativo, esto en concordancia con la
interpretación del Tribunal Constitucional plasmada en el Expediente N°1147-2012-
PA/TC de fecha 16 de enero de 2013 mediante el cual señala que “Sobre el particular
es importante precisar que el recurrente cuestiona el hecho de que se le haya privado o
impedido ejercer su derecho de defensa por medio del informe oral; sin embargo, ello
no constituye una vulneración de este derecho constitucional toda vez que no significó
un impedimento para el ejercicio del derecho de defensa del recurrente, ya que este
Colegiado en reiterada jurisprudencia se ha pronunciado a este respecto manifestando
que en los supuestos en que el trámite de los recursos sea eminentemente escrito, no
resulta vulneratorios del derecho de defensa la imposibilidad del informe oral; dado
que el accionante ha podido presentar sus alegatos por escrito a fin de sustentar su
impugnación. En consecuencia, no se ha producido vulneración alguna del derecho
constitucional de defensa del recurrente”.

19. Más allá de todo lo expuesto, es pertinente tener en cuenta que si bien el actor alude a
una transgresión de su derecho a la igualdad ante la ley sin precisar de qué forma se
habría generado dicha transgresión, no se puede perder de vista que de la revisión del
descargo que compone el trámite administrativo y que corre de la página 260 a 268
del tantas veces mencionado Oficio N°8981-2018, no se ha podido advertir alusión
alguna por parte del accionante a dicha circunstancia, situación que le impide al
Juzgado emitir pronunciamiento alguno al respecto a razón de que la Acción
Contenciosa Administrativa se encuentra destinada a ejercer un control jurídico
respecto de todos los actos que han sido objeto de estudio y actuación en la vía
administrativa, lo que en puridad no se ha dado en este extremo, motivo por el cual lo
expuesto por el demandante sobre este punto no puede ser amparado por este
Despacho toda vez que no forma parte de las actuaciones que componen el
procedimiento administrativo que precedió a este proceso.

20. Así las cosas, y a partir de todo el despliegue argumentativo realizado en el presente
pronunciamiento el Despacho entiende que la Resolución N°448-2018-IN/TDP/3°S no
se encuentra incursa en causal de nulidad alguna prevista en el artículo 10° de la Ley
N°27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, debiendo por ello declararse
infundada la demanda respecto de su pretensión principal como accesoria.

RESOLUCIÓN:
Por estas consideraciones y administrando justicia a nombre de la Nación DECLARO
INFUNDADA LA DEMANDA en los seguidos por HUBER ALFREDO YALLI GASPAR contra
el MINISTERIO DEL INTERIOR sobre ACCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA.
HÁGASE SABER. -

También podría gustarte