Está en la página 1de 3

Predominio de literatura de bajo nivel de evidencia,

cuáles son sus razones y posible solución.

Andrea Arroyo Vizcaíno

Santiago Bautista Guardiola

Sofía Vargas Márquez

Universidad Cooperativa de Colombia

Investigación- 5260

Dr. Crhistian Fong

19 de febrero de 2024
Predominio de literatura de bajo nivel de evidencia,

cuáles son sus razones y posible solución.

En el ámbito de la medicina, es común observar un predominio de literatura de bajo nivel de


evidencia, lo que plantea desafíos significativos para la toma de decisiones clínicas basada en
evidencia. Este fenómeno puede atribuirse a diversas razones, entre las que se destacan las
dificultades inherentes en la realización de estudios clínicos de alta calidad. No obstante, frente a
este panorama, es crucial explorar soluciones potenciales que permitan abordar esta problemática
y promover la generación de evidencia sólida y confiable en el campo de la medicina.

En primera instancia se puede afirmar que este tipo de estudios tienden a ser muy costosos, y es
por esto por lo que los costos asociados con la investigación clínica, que abarcan desde el
reclutamiento y seguimiento de participantes hasta los tratamientos y medicamentos utilizados,
representan una barrera significativa para la realización de estudios de alta calidad en medicina.
Estos costos incluyen infraestructura especializada, personal capacitado, cumplimiento
regulatorio, análisis de datos y más. Para muchos investigadores e instituciones, financiar y
llevar a cabo estudios clínicos exhaustivos puede resultar prohibitivamente caro. Como
resultado, pueden optar por estudios de menor costo, como estudios observacionales, que a
menudo ofrecen un nivel de evidencia más bajo, pero son más económicos y factibles de realizar.
Por lo que fomentar la colaboración y el financiamiento en la investigación clínica es crucial
para superar las limitaciones económicas y llevar a cabo estudios de alta calidad en medicina. Al
unir fuerzas entre instituciones, agencias gubernamentales y organizaciones sin fines de lucro, se
puede compartir la carga financiera y los recursos necesarios para realizar investigaciones
exhaustivas. Al priorizar la asignación de recursos hacia la investigación clínica de calidad, se
puede avanzar hacia una base de evidencia más sólida y beneficiar a la salud de la población en
general.
Otra de las problemáticas que se pueden presentar en este tipo de estudios es la limitación de
acceso a la población de estudio, ya que, en muchas ocasiones, reclutar suficientes participantes
que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión específicos del estudio puede ser
extremadamente difícil, especialmente cuando se trata de poblaciones específicas, como
pacientes con enfermedades raras o condiciones médicas poco comunes. Estas poblaciones
pueden estar dispersas geográficamente o pueden ser difíciles de identificar debido a la falta de
conciencia o diagnóstico adecuado, Como resultado de estas dificultades para reclutar
participantes, los investigadores pueden verse obligados a depender más de estudios
observacionales en lugar de ensayos clínicos controlados aleatorizados (ECAs) para obtener
datos.
Es por ello que para incentivar la participación de poblaciones difíciles de reclutar en estudios
clínicos, es fundamental implementar estrategias que aborden las barreras específicas que
enfrentan estos grupos. Esto puede incluir ofrecer incentivos financieros o no financieros
adecuados, como compensación por tiempo y esfuerzo, o la provisión de transporte o
alojamiento para facilitar la participación en visitas de seguimiento. Es fundamental adaptar las
estrategias de reclutamiento y retención a las necesidades y preferencias específicas de cada
población, garantizando así una representación equitativa y diversa en los estudios clínicos y
mejorando la validez y la aplicabilidad de los resultados obtenidos.

También podría gustarte