Está en la página 1de 2

ARTICULO 18. Organización de vecinos.

Los vecinos podrán organizarse en asociaciones

comunitarias, incluyendo las formas propias y tradicionales surgidas en el seno de las diferentes

comunidades, en la forma que las leyes de la materia y este Código establecen.

ARTICULO 19. Autorización para la organización de vecinos. Las asociaciones de vecinos a

las que se refiere el artículo anterior, se constituirán mediante escritura pública cuyo testimonio

será presentado al registrador civil, para los efectos del otorgamiento de la personalidad jurídica,
la

que será efecto de su inscripción en el libro correspondiente del registro civil, en un tiempo no

mayor de treinta (30) días calendario. Los requisitos que debe cumplir la escritura pública, sin

perjuicio de lo que establece el artículo veintinueve (29) del Código de Notariado, serán: nombre,

sede y la duración de la asociación, establecer claramente sus fines, objetivos, el ámbito de su

acción, forma de su organización, la identificación fehaciente de las personas que la integran, y

designación de quien o quienes ejercerán su representación legal.

ARTICULO 20. Comunidades de los pueblos indígenas. Las comunidades de los pueblos

indígenas son formas de cohesión social natural y como tales tienen derecho al reconocimiento de

su personalidad jurídica, debiendo inscribirse en el registro civil de la municipalidad

correspondiente, con respeto de su organización y administración interna que se rige de

conformidad con sus normas, valores y procedimientos propios, con sus respectivas autoridades

tradicionales reconocidas y respetadas por el Estado, de acuerdo a disposiciones constitucionales

y legales.

| Código Municipal

ARTICULO 21. Relaciones de las comunidades de los pueblos indígenas entre sí. Se

respetan y reconocen las formas propias de relación u organización de las comunidades de los

pueblos indígenas entre sí, de acuerdo a criterios y normas tradicionales o a la dinámica que las

mismas comunidades generen.

CAPITULO II
TERRITORIO

ARTICULO 22.* División territorial. Cuando convenga a los intereses del desarrollo y

administración municipal, o a solicitud de los vecinos, el Concejo Municipal podrá dividir el

municipio en distintas formas de ordenamiento territorial internas, observando, en todo caso, las

normas de urbanismo y desarrollo urbano y rural establecidas en el municipio, los principios de

desconcentración y descentralización local y con sujeción a lo estipulado en los artículos del

presente capitulo. Previo a emitir el acuerdo mediante el cual modifica la categoría de un centro

poblado de los indicados en los artículos subsiguientes, el Concejo Municipal deberá contar con el

dictamen favorable de la Oficina Municipal de Planificación, del Instituto Nacional de Estadística y

del Instituto de Fomento Municipal.

La municipalidad remitirá en el mes de julio de cada año, certificación de la división territorial de


su

municipio al Instituto Nacional de Estadística y al Instituto Geográfico Nacional.

También podría gustarte