Está en la página 1de 22
ota ens SAS al carly et See oe ler or LOS QUE HACEN LA NOTICIA Otros ereen que los medios masivos establecen limitaciones inherentes a sus propias lineas editoriales (visiones del mundo): Una linea editorial es el fruto de ias ideas de una comunidad de inte reses en la que estan los lectores, los anunciantes, los periodistas y la plana mayor de la empresa. Se trata de tener en cuenta la opinién de todos y a veces no es facil. (Laborda) En estos terminos, la “linea editorial” es la traduceién de la categoria de contrato de lectura (Verén, 1983), Obviamente, cuando el objetivo maximo es la ubicaci6n en el mercado, los intere- ses de la corporacién profesional podrian quedar afuera. La dificultad hace que al- ‘gunos periodistas establezcan la comparacién con otros soportes de la industria cull tural, como el libro, que en todo caso tiene otra inteneidn y otro circuito de consumo, Yo he escrito cinco libros ya, y escribo lo que realmente me gusta. Sin ningtin tipo de lfmite editorial ni politico. Tengo mucha més libertad con el soporte libro que en un medio masivo, (Santoro) El equilibrio entre las propias necesidades profesionales y la limitacién informa- tiva de la ciudadanfa, como las presiones del poder ~que junto con las instituciones y sus funcionarios se integra con los propietarios medidticos- es inestable. Las rupturas que permiten una circulacién mas democrética de las noticias ha- cen que los periodistas encuentren en los limites ¥ las agresiones un riesgo profesio- nal importante. Si bien la Argentina no encabeza los rankings de periodistas agredi- dos, la historia pone de manifiesto que el trabajo para lograr la multiplicidad de voces y la posibilidad de expresién de las divergencias es, atin, precario. También se manifiesta muy asiduamente una adecuacién de los periodistas a las necesidades ‘empresariales y politicas. La formacién, el compromiso y la democratizaciéa de los ‘medios se vuelven indispensables para el libre ejercicio profesional asi como para construir el derecho ciudadano al acceso a la informacién. bycberi, Lilo Petedllowe; i pp F845 capiruto IL Mapas, territorios y rutinas del trabajo periodistico .de realizarse este sueho massmediatico de completa ‘transparencia quedariamos inmediatamente eximidos de, ademas de incapacitados para, fa penosa tarea de interpretar el mundo, y por lo tanto de transformarlo, ‘ya que toda préctica de la interpretacién, en la medi ‘da en que problematiza la inmediatez de lo aparente, introduce una diferencia en el mundo, lo vuelve par cialmente opaco. Eduardo Gruner, Elfin de las pequerias historias Informacién periodistica, rutinas, tecnologia y distinciones Un estudio sobre las practicas periodisticas necesita de las variables econdmica ¥y politica, y de la verificacién del desarrollo de la teenologia, soporte de los medios. ‘La responsabilidad de la produceién de informacién publica es directamente pro- porcional a la importancia que las noticias tienen y se les atribuye: aportan a la formacién de la opiniéa publica, consolidan los imaginarios sociales, “construyen tuna parte de la realidad social, y(..] posibilitan a los individuos el conocimiento del ‘mundo al que no pueden acceder de manera inmediata’ (Martini, 2000: 15). El pro- ceso parece sencillo (clara explicacién de un proceso complejo): "De algun lado sali ‘algin dato, ocurrié algiin hecho que después nosotros armamos como noticia” (Le- venberg) Ta sociedad a su ve tiene interés en que su vor se haga pblie: La gente tiene la sensacién de que para que un hecho pueda legar a una solucién hay que generar un impacto mediatico: cortes, piquetes, cor- tes de calles de cinco tipos. Una manifestacién te la hacen diez tipos por {que te cortan la celle. ;Para qué? Vienen los canales, los canates de cable, fageneias de noticias, van todas los medios.. Entonces, es como que para revalidar una delerminada protesta, si no estén los medios no existe. (Ca- rondo) ae (a1 LOS QUE HaCEN LA NOTICIA Son significativas entonces la memoria y las précticas culturales en las que se inscribe la informacin periodistica y las representaciones sociales de lo que es la noticia y el manejo de la informacién (desde diferentes actores sociales). Esto exige tener en cuenta la historia de los medios en la Argentina, el alto consumo de diarios, revistas, novelas semanales vendidas en los quioscos en los primeros treinta anoy dol siglo xx, por ejemplo, Ia frerza de la tradicién de Ia escucha radiofGuies ¥ le ‘masividad actual del consumo televisivo. Con los datos obtenidos en el trabajo de campo, es posible leer el valor de capital simbélico de que se carga la préctica en el medio periodistico y en la sociedad; el valor de la noticia como mercancia y como espacio de negoeiacién con el poder. Los ‘medios no son un conjunto uniforme, ni como dmbitos de las practieas periodisticas ni por sus relaciones con el poder. El género informativo, cuya especificidad radica en el interés sobre la cosa p= blica (la res publica), existe porque la sociedad necesita de esa informacion y por. que hay quienes trabajan para buscarla y construir una version de ella. Intervie. nen también estatutos del sistema social, ol derecho a tener derechos, la igualdad ‘en las précticas y el derecho a la informacién. La informacién periodistica se mue- ve en arenas politico-ideolégicas (muy poderosas) y deberta incluir por igual como actores ala ciudadania y al poder politico. Pero ninguno de estos actores son colee. tivos homogéneos ni con igual derecho efectivo en el ejercicio de sus practica, Partimos pues del reconocimiento de que la relacién entre la ciudadania, la infor. macién periodistica y ol poder es asimétrica y es Iugar de continuas contradiccio. ines y negociaciones. A partir de los datos obtenidos,:se hace pertinente diferenciar entre estilos (for- ‘matos) o subgéneros y entre soportes, que distinguen la intencionalidad de la pro. duecién y del consumo, y entre lugares y jerarquias que organizan el trabajo: El periodista es un trabajador. Ojo, yo hago una clara diferenciacion ‘entre los periodistas de grifica y de agencia, las figuras de la televisién y Jas figuras de la radio, en muchos casos ni siquiera periodistas, y algunos periodistas que hay de televisién o de radio. Hay que hacer una diferen. sia. La diferencia también estc en el sueldo que se llevan a fin de mes, en {que unos viajan en colectivo y subte, otros viajan sdlo en tai, sélo con camioneta 4 x 4 con vidrio polarizado, y otros viajan sélo en auto con chofer.. Hay como escalas sociales dentro del periodismo. Obviamente que tuna figura de la televisién intenta pensar qué va a pensar la sociedad cuando él diga esa barbaridad que ua a decir. Pero un laburante llano, de Jos que somos muchos mas que los otras, y de los que abastecemos de in formacién para que los otros levanten el dedo y se indignen frente a la ‘edmara o algo parecido. é es un laburo y nada més. Testimonio en off) La distincién entre formatos -como la noticia y la columna, ol editorial ol pro- grama de opinién— y entre soportes -radiofénico, televisivo, gréfico- es una. Pero hay otras distinciones que definen las practicas. Existe una organizacién del trabajo que tiene que ver con las jerarqufas en el émbito laboral: movileros y redactores, colaboradores y asistentes de produecion, jefes y editores, secratarios y columnista, ‘unos son empleados, otros, empresarios. Y también una estratificacién que deriva MAPAS, TERRITORIOSY RUTINAS DEL TRABAJO PERIODISTICO 6 de la jerarquia, pero se relaciona con el medio en que se trabaja, el soporte y el prestigio instalado, Tales érdenes marcarian, segtin algunas declaraciones, casi un fistema de “clases”. La medida es el valor simbslico y el valor material (sueldos, ‘acceso a lugares de poder). Ella permite distinguir entre poderosos y no poderosos Et tema del espacio de los ‘intereses” y los “negocios” y el de los salarios y participa- cones en los Deneficios dela empresa se reitera en muchas entrevistas: Yocrvo que « mayor cantidad de dinero acumulado en ta déeada inssameleal mani ‘ética periodtstica practicada, eso estd claro. Podria- Imosettablecer una ley de proporionalidad directa entre la fortuna ac Imuladaen ests dies oy la alta de dtica Emel medio hbo gente que Iabur, ahorréy le fue bien sn falar a ta tia. Creo que la socledad tiene una perecpelde idealizada del perodisto, que Lachamos por tn rmusndo mejor, contra los corruptos,y me parece que no perciben la cant ad de negocio que ce hacen alrededor de ens falsaspercepciones (Tes- timenio en of) Sobre el mismo tema, un periodista que no tiene acceso a la cémara dentro de un noticiero de television expresa: Respeto a ciertos roles y trabajo de equipo siempre falta. Lo que pasa aed es como que el estrellato te alaja de la realidad. Ks como que siempre hay preferidos, hay esas personitas que se sienten estrellas. (Testimonio en off) ‘Ms allé del trato personal, también se manifiesta la disconformidad con la in- comprensién de la importancia del trabajo: Nadie le da al labsro de archivo el lugar que necesita. De repente tenés, euatro islas editando notas con todas imagenes de archivo. El cronista viene a verte todos los dias para terminar su nota pero no te da ese volor. ‘No hay un registro de cudn importante es. (Testimonio en off) Los soportes que nos interesan en este estudio ineluyen la prensa grafica (especial- sent on dari), lara a eeson. Una primera distin: a grafca modern, aque nace con el proyecto dela Tlustracién, porta el estandarte de ser el émbito ideal para la difasion dela informacién y la opinin (la inclusiGn de suplementos diversos no a alejara de su mision primera); mientras que la radio la televsiGn surgen como medios para el entretenimiento, por lo que la faneién de informar se subordina, en principio, a su propésito original La distincién de lo soportes se sustenta en las posi- bilidades téenicas que hacen a ia percepciGn y las formas de conocimiento, y a las formas de producrién: la linsalidad del papel, la exigencia dela escucha de a voz en el sie (qo no roquioe del aber edo ni do a eapacidad para vr la Snagen), 1 superficie dela imagen (queimplica al hemisferio derecho en la operacisn perceptiv Haus grafic y lleva tenn pas sodalidades de dace) eomentar Ia informa cid que los son propias. Tn perotsta multimediation nganiza ai el discarso sabre sus rutinas: 6 LOS QUE HACEN LA NOTICIA Para gréjficay radio reservo, én términos de retérica, la posibilidad de apelar a la complicidad del “escucha y/o lector” a la hora de deseribir escenas, personajes y algunas veces lugares. En televisién no pueda con- tar con esa ayuda, dada la obscenidad de la hiperrepresentacidn propia del medio. Pare televisién guardo las frases més directas y seneillas y los datos menos abstractos posible. (Cardoso) De manera similar se expres6 Enrique Sdrech, iltima gran figura del periodis- ‘mo policial tradicional (fallecido el 24 de agosto de 2003): ¥, yo vengo de la gréfica... uno en la. gréfica tiene que explicarle al lector. estimular su imaginacin. Cuando seeuestran a Oriel Brian y la ‘matan, en la zona del Abasto aparece con treinta y sieve pufaladas, yo tenta que contar en la nota que la secuestraron de tna casita de City Bell, de paredes blancas, techos rojos, que habia un pino en el jardin, el nene Woraba abajo, tres artes, porque no tenia a la madre. Ponerlo en autos. Pero cuando lo hice para televisién dije: ‘Detrés de estas paredes blancas estaba durmiendo Oriel Brian, salié y la mataron”. La estrella es la cd ‘mara. Es més imaginativa la television, es mds individual, uno estimula su propia imaginacién y a veces ayuda eso. Esa es la diferencia, en la gréfica hoy que explicar todo, cémo es el lugar del hecho, si es tortuoso, tenebroso, macabro, si hay sombras de noche, si hay ruidos, todo lo que ‘hace al misterio, Y es0 le encanta a la gente. Las declaraciones de Sdrech incfuyen su representacién sobre las preferencias del pubblico, “eso le encanta a la gente” (probablemente su extensa trayectoria y su lugar como decano de los periodistas de policiales lo respaldaba), y remiten a las ‘competencias cognitivas y culturales de cada soporte y sus posibilidades tecnolégi- as. Resumen también ei lugar real e imaginado de la préctica en diarios y televi- sion e instalan el contacto que, en la gréfica, recuerda la matriz literaria de la noti- cia, y en la pantalla, el intertexto de la ficcin cinematografica. Seriala Denis McQuail que “los sistemas mediticas" suelen ser el resultado de los, azares de su evolucién histérica, durante la cual se fueron desarrollando sucesiva- mente diversas tecnologias, a las que los media existentes tuvieron que adaptarse” (2000: 247). La profesién también fue incorporando los efectos del desarrollo tecnolé- ‘fico; asi es, por ejemplo, en Tinta raja, documental sobre el trabajo en la seecién de informacion policial del diario Crénica realizado por Carmen Guarini y Marcelo Cés- pedes® en 1998, el primer plano del periodista veterano trabajando en su tradicional, ‘miquina de escribir en el marco de una redaccién llena de computadoras, agrega la imagen “anacrénica” (pero la mas cercana al imaginario sobre el periodismo) y plan- tea formas de la relacién del periodismo con las nuevas teenologias. 1. Entiende por “sistema mediético el conjunto real de medios de comanicacida de masas en una sociedad nacional dada, aunque no haya coheredcia oconexién alguna entre sus dstintoselemea tos" (MeQuail, 2000: 247), 2, Miembros del Grup Cine Ojo. MAPAS, TERFUTORIOS Y RUTINAS DEL TRABAUO PERIODISTICO or Sobre rutinas productivas La comunicacién por los medios responde a logicas complejas y a una determina- da visién de la realidad, pero también organiza, como toda practica, rutinas para sistematizar la produedi6n. Las rutinas productivas responden a las caracteristicas tecnolégicas y cognitivas de cada tipo de medio. La rutinizacién del trabajo permite la organizacién y la eficacia de una tarea que est “perseguida” por los tiempos y por Ta compleja relacién con las fuentes da informacién y cl interés publico: Ayer me llegé la noticia, squé, no la voy a poner? Serta una locura no hacerlo... ¥ ojo, te hablo de una informacién que es piiblica a todos los ‘medios pero si yo manejo una informacién, la tengo yo solo, la aprovecho ‘més todavia, (Capotondo) La teorfa reconoce que las rutinas productivas derivan de las valoraciones que se otorgan a un acontecimiento para ser pablico y que indican cudles han de ser los ingredientes baisicos de toda noticia (Gans: 1979). Bl valor se relaciona con los inte= reses politicos y econdmicos de la empresa y de las institueiones y con la necesidad de atraer a la audiencia. Hablar de las rutinas productivas es hacer “Ia descripcién del contexto prictico ~sperativo en el que los valores-noticia adquieren significa- do” (Wolf: 1991: 248), como se verd mas adelante. La construccién de la noticia se basa en el respeto al derecho que tiene la socie- dad a estar informada s responde a una rutina que se resume en la seleccién de un acontecimiento, su valorizacién como ruptura de la cotidianidad, la interpretacién y finalmente la construccién de la versién que se hace publica. Y, retomando las pala- bras de Eduardo Griner —cuya intencién e interpretacién van mucho més allé de la produceién de la comunicacién piblica-, ese producto “introduce una diferencia en el mando” (2002: 332). Pero el respeto se otorga a un pablico al que se desconoceria a pesar de las en- cuestas: Lagente cree onda vez menos en los medios. De hecho me pasa a mien a calle, que quizés voy a hacer alguna encuesta y... En realidad es un ‘poco contradictoria la gente, porque por un lado, en las encuestas aparece como que no quieren a los medios, pero por otro muchas veces se reciben, Wamados de gente que le pasa algo y acude a los medios, denuncia, hace alguna critica, preguntas. (Testimonio en off) Contextos y condiciones de produceién Las rutinas laborales del periodista se insertan en territorios concretos, en las agendas de los medios yen su sistema de clasificaciones. Pero también en las condi- ciones de produccién y en el propésito de las empresas: La gente se nutre permanentemente de todo tipo de informaciones. Pero el tema es que los medios, que son los que ayudan... son los que tienen que 68 LOS QUE HACEN LA NOTICIA ser mas precisos. ¥ hay los medios fo que hacen es trabajar por cuestiones de intereses profesionales, econémicos, politicos. (Dellacqua) Hecho de relaciones objetivas estructurales, econsmicas, ideolégicas, politicas, ¥ también por los efectos diversos del desarrollo teenolégico, el contexto laboral define el valor otorgado a la informacion, reeonoeido en el momento de la production. El valor de la informacién se interpreta en relacién directa con la tarea de pro- duccién y el acceso a las fuentes. “La informacién es un arma muy poderosa”, mets- fora reiterada y que remite al mundo de la guerra, deja sentado el precedente de aleance y valor politico que manejan los periodistas? ‘Los procesos que histéricamente han eonducido a lo que es hoy la informacién periodistica no pueden ser analizados de manera aislada o simplificada. Envueltos en la Jogica empresarial de la efectividad y en el vértigo que earacteriza el trabajo, los periodistas dan cuenta de la situacién eritica en términos que van desde la de- ‘nuncia de la corrapeion hasta la necesidad de Ia defonsa del sistema democratico ¥ la reivindicacién de mejores condiciones laborales. Los periodistas, como los escritores y los poetas, creemos en la pala- bra, y porque creemos en ella, en su verdad implicita y en las obligacio- nes que genera, seguimos siendo quienes creamos los cédigos de cada 6poca. (Salinas, 1999: 26) ‘Los eédigos, como ya vimos, se manifiestan en la voluntad expresada de susten- tar la democracia articulando la propia agenda con aquella de la sociedad. Hablar de su contrato con el piblico daria al periodismo la medida de la responsabilidad y lahonestidad de su trabajo y lo dotaria de legitimidad: Las responsabilidades van de lado de la eredibilidad. Hay una reali- dad cada vez més complicada.. hay... hechos ambiguos, uno tiene que saber hacer una representacién verosimil de eso. Es un lio, porque esto es tuna industria con fechas de ciere. Ya que pasan cosas que son complica das... entonces tenés que preguntar, tenés que dar algo que sea claro. Te- znés que hacer esa distancia, por un lado, est el letor por otro lado, la Fuente y uno esté en el media, o ea, no te podés volcar ni para un lado, ni 43. Nuestro pais registra hondas brechas en los campos de la comunicacién y de a informacién que lo desplazan de un mejor posicionamiento para solucionar problemas estructurales de la agenda ‘social, econémicay politica. Esas mismas brechaa aon evidentes en el interior mismo de la Argen- tin, con una ciudad capital que monopoliza mas de 90 po ciento de los fujos de la informacisa, En tal sentido se puede coincidir con que “las diferencias infocomunicacionales (| nose limitan ‘aun campo esperifico. Tienen un efecto transversal sobre toda la estructura social. Un pais con un bajo indice o infraestructura deteléfones queda marginado no slo de las redes como internet sino del soguimiento y la insereién en la economia internacional y del dislogo con los cambiantes pro- ‘esos socioculturales” Ford, 1999: 117). Las diferencias aludidas afectan no sélo el campo del ‘equipamientatécnicn sino también el acceso a la informaciéa, con lo que se Vulneran los derechos ‘estar informado ya ser visto, la libertad de expresion y ol registro y conocimiento de las propias ‘memorias eulturales y hasta la propiedad intalactual ibidem). ni rec | | 'MAPAS, TERRITORIOS Y PUTINAS DEL TRABAIO PERIODISTICO, ° para el otro demasiado. Esta el compromiso, el equilibrio, et lector es el cierre del ciclo. (Leandro Uria)* El compromiso se traduce en esa capacidad de arbitrar, y lograr una cierta obje- tividad basada en el “ccmpromiso’: el equilibrio, parece, a pesar de los intentos, altamente dificil. La balanza no es la ideal de la Justicia, y 1a posibilidad de cons- truir una noticia crefble pasa en todo caso por la variable de la “claridad” y la vero- similitud. Es interesant2 el dato sobre el lugar legitimante que otorga el piblico, {que no coincide con algunas pretensiones de ‘contar toda la verdad’. La presién empresarial, que se deriva de la mereantilizacién de la noticia, se verifica en efectos referidos al disefio y las modalidades discursivas, a los modos de produccién y a las negoziaciones con las diferentes formas del poder. Las légicas internas de los medios son algo mas que “recetas” para lograr una buena nota y un posicionamiento seguro on una empresa, pero algo menos que el bosque donde ubi- car las condiciones de produccién. La noticia concebida como una mercanefa circula por el mercado de la pauta publicitaria, de la opinién publica y de las instituciones del poder, sus grandes clientes.* Y se cuantifica en el rating: Hay un mont6n de encuestas (hechas por los medios), hoy en dia hay ‘muchas encuestas, todo se mide por encuestas... {que la gente prefiere saber de los victimarios mas que de las vietimas] estd medido, seguro. Pero te repito, la encuesta no hace falta. La dimensién del espacio que le dan los centimetrajes de la gréfica y el espacio radial y el televisivo te da ‘qué tiene éxito, Después la encuesta te dice: “Tal programa tuvo tanto de rréting’, es asi. (Sdrech) Sdrech usa el sentido préctico: si una nota tiene més espacio es porque es buena, si el toma sigue en agenda es porque interesa al puiblico. Y so es lo que miden las, encuestas. La resistencia a sostener el producto del trabajo en la categoria de mercancia ‘a veces Ilena las declaraciones de metéforas y eufemismos; otras, se expone sin vueltas: ‘Mi opinién sobre esto tiene que ver con mi decisién ideotégica. La mer- cancia, siempre, esun fetiche que se impone al que la produce, ¥ esto no lo inventé yo. ¥ la mereantilizacién de la noticia es la transformacién de esa ‘mercancia en un fetiche que se impone. Yo de verdad no ereo que el indivi- duo termine manejando esto sino que es al revés: el fetiche mangja al indi- viduo. Ya veces ese fetiche tiene otras caracteristicas. Ademés de tu nombre 4. Leandro Uria os periodista del suplemento de comercio exterior de La Nacién, Entrevista rear lizada ol 16 de junio de 2003, 5. La noticia es construccién y producto de un mundo altamente complejo y desigual, atravesado poreonflictos que soa transnacionales,y en un pais que vive los efectos negatives de la desregula- ‘Gn del Hstade y de la globalzacion del capital Qnanciero, la invasida de empresas Lransnciouse les lng renovadas formas dela concsnteaciéa empresarial. 70 LOS QUEHaCEN La NOTICIA ‘epareciondo en una marquesina, o en las paginas de un diario importante, hay un gran salario detrds, 0 el prestigio social que te da todo eso, con lo ewal vos perdés absolutamente el control sobre tu propia persona. Hace una. semana me invitaron a una mesa redonda con otros dos colegas, donde ihamos a discutir el tema de los medios y la guerra de Irak... pero lo que ‘quedaba claro alléera que todas sus eapacidades intelectualesy sus valores ‘personales estaban por completo subordinados y consustanciados con los intereses de la empresa que representaban. Y los intereses de la empresa que representaban, yo traté de explicarlo alli, por razones coyunturales, politicas, daban lugar a cierta denuncia de las atrocidades de la guerra, Pero por razones que le convienen, le interesan a la empresa. Entonces, dejan en ese caso un lugar al periodista. Pero cuando la empresa necesita lo contrario, hace lo contrario y el periodista funciona directamente como un ‘engranaje de mecanismo. Yocreo que... la mercaneta se impone sobre el que {a produce. Nosotros somos productores de mercaneta. (Bilbao) El énfasis de la dltima oracién, “somos productores de mereancfa", muestra aque- los efectos y también la aceptacién (0 casi resignacién) de la realidad laboral, y dé nuncia el agravamiento de una situacién: los medios siempre han sido un negocio, el problema esta cuando el negocio sobredetermina la informacién de interés eiudadano. Sogtin la declaracin anotada, se puede llegar a “perder el control sobre la propia ‘persona”, La deshumanizacién del periodista, la “subordinacién” de “sus eapacidades intelectuales y sus valores personales... a los intereses” empresariales es un fenémeno favorecido en los 90, como aparece en un testimonio anterior. La farandulizacién que aleanz6 a algunos miembros del gremio de prensa (y exploté necesidades de “estrella to") y la univocidad neoliberal pretendida que se hizo escuchar también desde los ‘medios conté con la complicidad no sélo de las empresas sino también con la voz auto- rizada de algunos miembros de peso de la prensa. La préctiea denunciada como “en- 4granaje” funcional a los intereses econémico-politicos del medio suena muy grave. Otro testimonio, que provione del medio radiofénico, observa: Siestis en una empresa que se dedica a una determinada actividad sabés que seria una loeura hablar en contra de esa actividad especifica- ‘mente sin correr serios riegos. Siempre tratds de manejarte con inteligen- cia. Porque si vos superds limites grotescos, tu lugar va a ser ocupado por alguien que tal vez va a tener todos los limites y que no va a usar los ‘espacios que tiene para ir corriendo esos limites permanentemente. Creo que en todos los medios va a haber algtin tipo de limite. Pero esta en la inteligencia de uno ir intentando ampliar esos limites constantemente, Con inteligencia se puede. (Testimonio en off) La presién explicada como “negocios” detrés del manejo de la informacién tiene otros reconocimientos explicites: Los medios no estén para educar y son un negocio... los que trabajan en los medios tienen claro que son un entretenimiento y un negocio... hay ‘que intentar que sea un negocio sin dejar de informar ni entretener. (Tes- timonio en off) ? a i | i \ wna ic ey ane [MAPAS, TERRITORIOS Y RUTINAS DEL TRABALO PERIODISTICO n Y también: Lo que si seria bueno {es} que tos medios de comunicacidn le digan de tuna vez a la gente que no somos catedrales de la verdad, ni que somos tan uros; de que detris de los medios, y sin que esto signifique siempre co- rrupeién, hay negocios. (Majul) Ta humanizacién della figura del periodista (“no somos superhéroce", oe diré cn otro testimonio) y el reconocimiento de la diferencia entre corrupeién y negocios se hhacen explicitos cuando el lugar que se ocupa es también el de productor de la pro- gramacién. Hay un espacio para un acercamiento més verosimil (més sincero) a la realidad. El testimonio de un periodista que produce su propio programa explica: Hay dos tipos de presién. Una primaria que comienza en el momento {que vos salis a buscar un anunciante para que te ayude a sostener el espa- cio, donde vos sabés que es0 va a suponer un condicionamiento...y hay una presién secundaria donde tenés alguna presidn puntual del anun- eiante sin que ésie e haya pautadoa prior: algtin tipo de condisionamien- to, Puede pasar un largo periodo sin que aparezea ninguna presién hasta (que un dia te piden una nota, o tratar un tema de determinada manera, 0 ‘equilibrar las cargas en la critica. (Aliverti) Pero también se plantea la posibilidad de resolver el conflicto que retine distin- tos intereses, con el estandarte que define el trabajo periodistico, “contar la verdad” y defender “el sistema constitucional’, inseripto en una tradicion publica: Mas allé de la tradicion que un diario tenga, esto no quiere decir que vaya cambiando, asi como su linea editorial tarpoco cambie, en muchos temas puede haber una evolucién de la empresa. Site tomds el trabajo de analizar los editoriales de hace treinta arios y los compards con un tema de hoy, no seria exactamente lo mismo porque todo fue cambiando, igual que las personas verios cambiando, evolucionando, y las circunstancias son distintas. Hay principios permanentes en una linea editorial que son la defensa de los valores: la defensa de la busqueda de la verdad, la con- dena a ta corrupeién, la defensa de los principios de la libertad, fa esencia republicana de nuestro sistema constitucional. (Laborda) Consenso, tradicin y“linea editorial” hacen de algunos diarios de larga histofia cn el pafs su marca privilegiada, que es también publicidad para la venta. Tensiones, presiones, intereses, son algunos de los términos que los periodistas entrevistados usan para explicar ios condicionamientos a su labor en un medio, Las presiones son con:adas a la vez como restricciones ala libertad de expresién ante lo que se argumenta con la validacién de una focalizacién determinada: Yo creo que en definitiva es imposible si uno no tiene una postura politi cao de valores sentarse a escribir algo, a contar algo, y la gente también n LOS QUE HACEN LA NOTICIA sabe diferenciar ewéndo uno marca una tendencia y no marea otra. ¥ tam- ‘poco estd mal, a ver, yo no creo que haya que condenar al que escribe mis ‘marcadamente desde una ideologia 0 condenar al que hace las cosas desde tra manera porque tiene otros objetivos y otros medios para contarlo. Yo ipersonalmente trato de no ser dogméitica, tampoco de ser funclamentalista, ‘creo que hay que ser muy abierto, y los valores que a mi me inspiran son tos balores democrticos, no los extremos... los hechos son hechos pero la opi- nin es libre[..]y si vos opinds sobre un tema que investiga con elementos, 508 libre de opinar esa libertad no es tuya, es de la gente a a que unoesté representando, y vos terminds con un juicio y eso es desalentar a la prensa 1 @ la investigacién. O cuando atacan a un medio independiente con el tema impositivo,o cuando te quieren coimear para eprobarte las cosas don- de sea, digamos, en el pais no estamos en la mejor situacién. (Pérez) La precariedad denunciada (“en el pats no estamos en la mejor situacién...") es defensa del propio trabajo y del émbito en el que se trabaja. Por eso, en las declara- ciones se reitera el “yo ¢rato” que da cuenta del intento desde el discurso por resolver las dificultades: hacer la tarea con honestidad y sin dogmatismos. Afirmar que “se representa a la gente” es quia un tanto arriesgado, pero podria interpretarse como ‘el gesto que legitima y justifica una posicién. ‘Pero como los medios son también el poder, la traduccién de la propia posicién politica tiene que hacerse, por lo general, posici6n acordada con el medio. De abi las Gificultades para contar lo que pasa detras de bambalinas y la necesidad de explici- tar el trabajo como defensa de la démocracia. Nadie cuestionaria tal bandera, espe- cialmente cuando la declaracién proviene de figuras de reconocida trayectoria: El periodismo tiene que eumplir la funcién de guardidin moral de la democracia, aportar un granite de arena a favor de la transparencia, (San- toro) Las presiones denunciadas se agravan en el contexto de la precarizacién laboral: la fragilidad del empleo sostiene al periodismo on general en una cuerda tensa mo- dida por las ventas y el rating (el mejor producto, el que mas vende) El salario preocupa a los periodistas, una ver resuelto el tema de la insercién en un medio, Como se analizé antes, Segiin los gremialistas entrevistados, el Estado y sus institu- ciones, el Ministerio de Trabajo puntualmente, no intervienen para mediar en con- flictos o hacer cumplir las condiciones de trabajo establecidas por la ley. Los salarios 6. Aclara el secretario de PATPREN: “Los porcentajes de desocupacin varian porque hoy estén ddesocupados, maiana se insertan. Depende desi es en relacién de dependencia. No hay estadisti- ‘2a respecto de quidnes oon los que estan en relacian de dependencia y quines son auténomos. Por Semple alguien hoy se queda desceupado y mafiana hace un programa de radio como autSnomo. ‘Saliay te einsertés. Hay mucha movilidad. No es que haya tanta salida. Hay un estiramiento.. reinsertan en otros trabajo, Dficilmente alguien que salga de un diario vuelva a un diario porque Tho hay tanton, pore trabajah on radio y television, sgt Y los egresados de las carreras que © ‘ban incorporandoal trabajo hacen que sea muy diffi saber No hay una estructura, o por lo menos ‘nosotros no tenenios los recursos como para hacer estadisticas”(insaurralde. [MAPAS, TERRITORIOS Y FUTINAS DEL TRABAJO PERIODISTICO “oa han sido rebajados en forma significativa y “como (las empresas] saben que la oferta Iaboral supera ala demande, se plantea la posibilidad de quedarse sin trabajo 0 que despidan a otros”, el fantasma de la desocupacién” condiciona el trabajo de produ- ‘Gr la informacién de interés publico (Insaurralde). De las presiones ¢ intereses eoonémicos y politicos, de la precarizacién de los puestos de trabajo y de la concentracién y lus ligivas wercantilistas se llega a Sutoexigencia de una étics para la profesién: “El periodismo tiene que cambiar en el Compromiso con su honestidad intelectual, que es la ética” (Castro). ‘La ética esta analizada también desde cierto tipo de practicas relacionadas con tacrisis institucional y con el lugar de “perro guardian” (watchdog) (Waisbord, 2000) que asumen ciertas pric:icas: “No creo que un periodista deba involuerarse ni dis- frazarse de nada para obtener informacidn, no me parece ético... silo que se quiere es obtener la verdad se esté cometiendo un grave error.” (Halperin). El recurso para conseguir la primicia y hacer la denuncia quedaria pegado a la biisqueda de espectacularidad que da mayor prestigio, y en el camino se asumen roles y se ocupan espacios ajenos a la profesién. “Ademds, para sostener la honestidad, los saberes adquiridos en la préctica y el respeto de los principios sustentados ponen en guardia a los que tienen experiencia. {La pregunta seria en qué circunstancias el periodista observa 0 no una conducta ‘étiea o, lo que es lo mismo, en qué consiste la ética del periodismo, si esta implicita fon la tarea o puede perderse (0 usarse on ciertas circunstancias) si se pierde el con- trol sobre la propia conviceién, como sefiala uno de los testimonios anteriores. En todo caso, una declaracién como “si tenés una ética es muy sencillo” se puede inter- pretar como que hay quienes no la tienen o no la ejercen. “Hace unos afios German Sopefa, en unas jornadas sobre ética periodistica ex- presaba acerea de las “dificiles relaciones entre el periodismo y el poder” que éste debe manejarse de modo de que el destinatario de la informacién, que es el piblico, no se vea traicio- hnado en su buena fe, ni al recibir una informacién que no esta hecha ni para mejorar ni para empoorar las relaciones con el poder; sino para mejorar, para tratar realmente de transmitir al pablico (..J la mejor informacién posible al alcance de nuestras posibilidades periodisticas. (Gopetia, 1997: 110) [La mercantilizacién de la informacion pabliea en los medios exige también del periodismo modalidades espectaculares, que bordean peligrosamente el espacio de Ia ret6rica sensacionalista: [Una nota es sensacionalistal Cuando se exacerban determinados per- files de esa noticia forzando en la gente una mayor repercusién de la que el hecho realmente tiene, Rzacerbar determinados perfiles que tengan Ge ver con euestiones que a la gente le impacten. (Zsumpano) La acusacién apunta a la televisién, que en sf misma es “espectdculo’, pero al- canza también a los soportes urdficus y tadiofonicos. Se la reconoce como una retért cea que ha invadido todas las agendas periodfsticas: a LOS QUE HACEN LA NomicIa Por otra lado, el diario... ese tinte amarillista que todos le (adjudicanl, en realidad es una variacién mas al extremo de lo que hacen todos. Hoy un cadaver esta en cualquier lado, y més te dirta, iltimamente no esta- ‘mas poniendo muchos caddveres, Estéin saliendo mds en otros medios que ‘en Crénica. (Testimonio en off) Los entrevistados coinciden en explicar que el medio en el que se desempefian no hhace uso ni abuso del sensacionalismo, El dato del estreliato no es menor, se sostiene en la capacidad de causar un im- pacto, de respaldar la propia figura en las cercanias del poder y de hacer de la infor- macién la narracién de un mundo espectacular, maravilloso 0 eaético. El estrellato obliga, por ejemplo, a la exposicién del cuerpo del periodista en la televisién. Tal estado critico de la profesién es reconocido por algunos pocos entrevistados: "Mu- chas veces se resiente el cuidado por la verdad para endiosar el relato” (Halperin). Ese relato “endiosado” remite a un autor y seria el lugar de la tentacién por ubiear la sensacién en el lugar de la argumentacidn, los datos apuntados como marco del trabajo se pueden agregar los efectos “in- deseados” del mismo desarrollo tecnolégico ~articulado con la flexibilizacién labo- ral, por supuesto-, Se eliminaron muchos puestos de trabajo gracias a programas de software, por ejemplo, que resolverian los problemas de correceién, Explica un perio- dista grafico: Los editores, y eso tiene que ver directamente con la crisis econémica, las redacciones, los profesionales de los diarios se redujeron. Hay menos correctores, 0 no hay casi correctores, las paginas se mandan casi auto. ‘méticamente, antes no era ast, Entonces el editor un dia tiene que estar en la reunisn de espacio, adjudicarle la tarea a cada redactor, diagramar la seccién a la pagina, leer la nota del redactor, corregir en algunos casos, editarla, titularla, hacerle la bajada, el epigrafe y colecarle el folio arriba, Pagina 25, seceién politica, diario tal, fecha tal. Todo estos tiempo que el eriodista no estd en la calle. Nuestro trabajo esta en la calle. Todo lo que las empresas han ahorrado en economia, en personal, gran parte se ha trasladado a los periodistas. Ves le pasds el corrector atu texto y el correc- tor no te reconoce una palabra, sale un error. Si vos hablas hoy con los lectores de los diarios te dicen: “Che jeémo salen tantos errores?”. Salen tantos errores porque no hay mas correctores. ¥ porque el corrector que os le pasds a tu nota hay cosas que no las reconoce porque son palabras en eastellanoy salen mal. ¥ los lectores te dicen: “Si salen tantos errores de ortografia eémo podemos confiar en ustedes, si se equivocan en lo ele ‘mental”. A mi me preocupa mucho eso. Esta tarea del editor que consiste en estar todo el tiempo adentro del diario y no salir a la calle a busear informacién. (Testimonio en off) La tarea se resiente en realidad porque los medios redujeron su personal; las condiciones de produccién actuales dificultan la préctica profesional que es el con- ‘acto direeto con la realidad (‘nuestro trabajo esté en la calle”). Entre los efectos de la reduccién de personal y la implementacién de sistemas imperfectos se juega el LMAPAS, TERRITORIOS Y RUTINAS DEL TRABAJO PERIODISTICO s restgio de un periodista Pero esta declaracién habla también dela identifcaci6n Ent periodsta oon el medio on que trabaja, caandoreliere el reprocke" de ls lect: Sobre el diario en general =a recorte de personal presiona sobre la complejidad de la prdctica y obliga a muchos a saltearse pasos en la construct de la noticia, como el chequeo de las fuentes: Pero estamos en 2003, y el problema es que yo me siento en mi compu tadora, eonectada con la banda ancha, y el dato que ese tipo me esta in- ventando, y empiezo a buscar, a buscar, a buscar y voy a encontrar ~segu- ramente- datos que me permiten comprobar que lo que dice no es cierto, 0 (que si es cierto. No laburan, pero no porque no quieran, sino porque estén ‘haciendo mas casas de las que pueden hacer o porque no tienen capacita- cién. (Levenberg) Lo cierto es que la injerencia del desarrollo tecnolégico, como aporte, ruptura y hasta problema, aparece poco en las reflexiones de los periodistas, cuando en reali- dad cambié radicalmeate las practieas de veinte afios atrds. En lo que respecta a la ampliacién del campo laboral, las posiblidades del diario digital son todavia en nues- tro pais patrimonio de las grandes emprosas. Individualmente, los periodistas no pueden cubrir los cosins de su manutencién 0, en todo caso, lo hacen de modo casi artesanal, como concrecién de un proyecto personal: En los medias electrénicos la calidad es mucho menor. Lo que pasa es (que hay que ver qué son medios electrénicos. Si hablaa de Clarin on line 0 La Nacién on lite, trabajan igual que en el diario... ls medios que son puramente electrinicos, los medios que estan puramente hechos en inter- het, ahi tenés dos niveles: las empresas y los emprendimientos personales 0 colectivas. En las empresas hay un reciclaje brutal, salve un caso, pero (que estd virtualmente desaparecido, que era Bl Sitio, después estuvo un tiempo ese sitio de economia, ereo que era Latinstock, ese otro tuvo un staff de periodistas que generaban informacién ellos. Pero es una de esas excepeiones, y que no tenian una ecuacién econémica recuperable. No se ppodian sostener. Si el banco..." tiene que poner publicidad en un sitio de internet, invierte 400 pesos; si tiene que poner una pagina en una revis- ta... page 2.000 pesos, si tiene que invertir en {un diatio) paga 15 mil ‘pesos. Entonces, vos pensd, estd bien, el papel tiene un nivel de inversién ‘mucho mayor, pero esos 400 pesos que le paga el banco... a un sitio de internet no le sirven para un carajo. No pueden pagar un sueldo. Hoy internet no es rentable como medio de prensa. Entonces sirve para los emprendimientes personales, que dos pibes que quieren decir una cosa, unten y lo digas. Ahora, algunos hacen periodismo y otros no. Ahora yo no sé si eso se puede asimilar a una rutina periodistica, Mi experiencia personal es que yo laburo con ritmo de semanario. Lo que yo produzco es 7, Blegimos omitir el nombre del bance. 76 LOS QUEHACEN LA NOniCiA tn semanario en intemet. Pero somos do tipo, que tenemos una larg experiencia eitora. ls dos hasemosabsolatanente tae YO eevee ercrgarte nade nadie porque no slo ado pag pena see bra sosenr el site, para pagar el hosting pare inert cee registro de marca. (Levenberg) : roriinlt aides ca uadies inna en paca a erin 21 ri: en monet en ae eretar formas alternativas de expresién informativa son reales en nuestzo pats. En oats pants, el marco de trabajo se restringe. 7 nisl teen trait ea immanent go lnnos notes mena a las paginas web de diarios de otros paises. a _ [Bl diceto] como forma detransmitir me parece lo mas pareido, para lettin lnque mas les re ent morta. Ta Uegaba y con un telefono saat aire. Hoy con los medios terene hay, un méuitstelital rcoriéndo cualquier rata del pts Sel ag donde est prieta wn btsn, levanta una antenay tranenite cx fonces me encanta, Creo que no se podria hacer un noticiero de “todos vivos" Porque no estd todo pasando simulténeamente. (Zumpano) Si la tarea es mostrar (acercar) Ia realidad, el deleite del entrevistado en su tarea zadiea en la posibilidad de cumplir con su propésito de la manera mas verosimil y Espacios programaticos, medios, empresas, periodistas Los espacios de produccién son en primer h adi primer logar eada uno dels medios en los qu se desarrollan as actividades laboalos. nla actualidad en In cad de Bests ress eitan una ere de daras de circulacin nacional: Clarn, La Nason Pe Bie 12, rio, Diario Pour? a rose, Infobe, La Raz ct ito ofrece gratuitamente on subterrineos y algunoy tenes), eu sta Comercial y Ambito Financiero estan drigidos aun publica especialicade on ocnne ‘8 Be roalidad ou redaccin y edigion se hacen en Avellaneda, provincia de Buenos Aires, MAPAS, TERRITORIOS Y RUTINAS DEL TRABAJO PERIODISTICO 7 ‘fa y negocios, aunque 20 excluyen la politica. Su relevancia en el espacio puiblico la ‘marean los numeros y el aleance: Cuadro 1 Principales diarios de circulacién nacional en la Argentina y sus datos Diario Tiredaen | Lugar de | Lugarde ‘cance Imiles (aprox.)| produccién | impresién iar, 0/650" | Buenos Aires | Buenos Aires Nacional Ta Nacion 7707280 | Buenos Ares | Buenos Ares Nacional Pagina 2 5" | Buenos Ares | Buenos Ares Nacional Grenica ‘Ba/I7O" | Buenos Aires | Buenos Aires Nacional Diario Popular 0" | Avellaneda | Avellaneda | Buonos Ares yy conurbano Finite Fnancare eo | Buenos Aires [Buenos Ales, | Nacional Cordoba, Neuquén ET Grenista Comercial =| Buenos Ares | Buenos Ares Nacional iniebae 207 | Buenos Aires | Buencs Ares | Buenos Aires yy conurano Ta Prensa 2a" | Buenos Aires | Buenos Ares | Buenos Aires yconurbano + La primara aa corespende a oomplares pubscads de lunes 2 sabados; la segunca, los domingos. (a sma trad de nes a drag. ‘Sd so publica do nes avers. ene avidoy saccade, nove, may co 2008 El diario Clarin duplia la tirada del segundo en preferencia del lectorado, La Nacién, y suma mas que todos los demas diarios juntos. Con un redisehio reciente (que doje fuera de la planta a un alto namero de colaboradores), Clan, fandado en 1945, responde a un target medio y lidera, a la Vea que monopoliza a través de su amplio sistema multimedia la vor de la grafica nacional ‘Buenos Aires, que concentra mas del 90 por ciento del Oujo informacional det pats, es la gran agencia de noticias a través de sus diaris, radios y emisoras de television, En consonaneia, os nimeros dela cireulacién de diarios de alcance na- ional dicen que entre Clarin, La Nacién, Pégina 12, Crénica, Ambito Financiero y EL Cronista: Comercial colocan de lunes a viernes 770 mil ejemplares en la calle, mientras que el total de ejemplares que se editan y circulan en Buenos Aires es de £872 mil. Las cifras son aproximadas, hay versiones diferentes segtn ls fuentes, y el ‘limero aumenta sel dato lo proporcionan los mismos medios. Lo que importa és la tendencia, que dffere ex mucho dl total de lo editado en las ciudades provinciales. Gon todo, ia cireulaci de los diarios nacionales ha disminuido notablemente en los ‘iltimos cinen fins, frat de ln erisis econdmica, de aquella del sistema politico (me- ‘nor interés de la sociedad en leer la informacién que aquél produce) y de la cantidad

También podría gustarte