Está en la página 1de 32
RO, P| EL Prevencionista Articulos d / ospocialistas de: ‘ © } ee) ee ree rere ee Colaboradores: Luigi Prado Zapate Director Ericka Chavez Coordinadora Administrativa ‘@ Pablo Pinto Ariza Editor ‘eJaime Cuzquén Carnero Director de Asuntos Legales ‘eJavier Pradera Conde Asesor de Prevencién de Riesgos Laborales ‘# Raquel Serrano Gonzalez Directora de Asesoria INDICADORES PROACTIVOS. UNA MIRADA AL FUTURO ‘SEGURIDAD INDUSTRIAL DISERANDO INDICADORES PROACTIVOS EFICACES INDICADORES DE GESTIONEN SST INDICADORES DE DESEMPENO CLAVE EN SEGURIDAD ¥ SALUD EN EL TRABAJO: LAS TENDENCIAS NOS QUIEREN DECIR ALGO INDICADORES PROACTIVOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ‘COMPETENCIA, COMPLACENCIA Y LESIONES FATALES: LA NATURALEZA ‘CONTRAINTUITIVA DE LAS SIFS (LESIONES SERIAS Y FATALIDADES) ZONA DE HUMOR EDITORIAL [a Yo % UM Prevencién —_—aset En palabras sencillas, los indicadores de SST nos ayudan a dar una mirada a los errores y aciertos cometidos en cuanto a seguridad laboral se refiere, y debemos usar esa informacién para buscar mejorar de manera continua, es por ello queridos lectores que en esta edicién les compartimos una serie de articulos sobre INDICADORES DE SEGURIDAD, como siempre, de la mano de profesionales en Seguridad y Salud en el Trabajo y de distintos paises, tales como: Peri, Venezuela, Colombia, Espana y Argentina, nos comparten su experiencia y consejos para que nuestros indicadores puedan ser cada vez sean mds proactivos y no reactivos, Mejorando asf a cultura de Seguridad en las organizaciones. Ast mismo, desde Canadd, Mackenzie Wilson, nos comparte la novena entrevista con e! tema: Competencia, Complacencia y Lesiones Fatales. Como siempre, esperamos que estos articulos puedan ser de su utilidad. Ce eed ee ee eee eRe et eet ee Pa ee Ne eal ca eM ern ae ea pasado. Si lo que tratamos es de anticipamos a los eventos negativos futuros, tratando de corregir deficiencias y mitigar riesgos antes de que se conviertan en incidentes y lesiones, debernos utilizar otro tipo de indicadores, unos indicadores que sean predictivos, en vez de eee a, oe Ty eR Nee e e een eee ee ee at oe el eee Oe ea ea oe ae eM A) efectivo, las actividades y los procesos de un sistema de gestién de la seguridad y salud, que Po ae a ee A ee Rea oleae ere ae ae eee eR ene Ae ae cee eee ne ey ce Meee Re eee a ace eae ed ee es see ee Mientras que los indicadores reactivos pueden alertar de un fallo en un drea del sistema de Pee ree eek tera eee acted eet ed aE geet nae RN a ee ee cae Tee ea eM LR Cae aR ad eee eee ee elcambio e indicadores reactivos para medir a eficacia, Una buena secuencia de implementacién podria sera siguiente: Cuando se empiezan a implementar es interesante comenzar con un ntimero reducido, ‘qumentando la cantidad y complejidad de fos mismos segtin vaya madurando la organizacién. Esasimismo interesante comprobar las correlaciones de estos indicadores con los reactivos, para poder asi determinar su eficacia a la hora de anticiparse a eventos futuros. A continuacién, se muestran una serie de indicadores proactivos clasificados por categorias: = BAsicos: = Nuimero de observaciones preventivas mensuales. 1 Namero de aspectos negativos detectados por observacién. = Numero de inspecciones de seguridad. = Namero de cursos de formacién. = Porcentaje de cursos planificados y realizado, 5 = Numero de reuniones especificas de sequridad. Reet = Porcentaje de asistencia a reuniones de seguridad. = Numero de evaluaciones de riesgos realizadas. = Namero y porcentaje de riesgos mitigados o eliminados. = Namero de riesgos detectados nuevamente en evaluaciones. = Namero de charlas pretarea, = Numero y frecuencia de auditorias. = Numero deno conformidades. J = Namero de acciones comrectivas. = Namero de diagnosticos de clima preventivo y porcentoje de participacién. = Ndmero de incidentes investigados. EVALUACION DE RIESGOS: 4 = Ndmero de evaluaciones de riesgos realizadas, = Relacién enire los niveles de riesgo identificados (alto, medio, bajo). = Nuimero de evaluaciones de riesgos comunicadas a el personal afectado. = Namero de riesgos mitigados 0 controlados. { * Porcentaje de evaluaciones reevaluadas y evalidadas re = Porcentaje de evaluaciones de riesgos completadas segtin el plan anual, IDENTIFICACION DE PELIGROS/RIESGOS: = Numero de informes de cuasi accidentes. = Numero de horas transcurridas tras un incidente antes de que se inicie una Investigacion. = Numero de horas transcurridas después de un incidente antes de que se complete una investigacién. Numero de observaciones inseguras (condiciones o comportamientos). e Namero de observaciones seguras (condiciones 0 comportamientos). Numero de observaciones inseguras por inspecci6n. Namero de observaciones inseguras notificadas por empleado en un periodo determinado). Numero de inspecciones (recopilacién de observaciones). Relacién entre observaciones seguras e inseguras, Porcentaje de observaciones 100% seguras. Namero de listas de comprobacién cumplimentadas. Nimero de comentarios sobre observaciones inseguras que aclararon Ia naturaleza del peligro. Naimero de personas formadasen la identificacién de peligros. = Numero de observaciones inseguras registradas por cada persona formada. > PERFIL DE RIESGO: = Proporcién entre indicadores proactivos y reactivos. = Numero de incidentes con una causa raiz relacionada con una evaluacién de riesgos inadecuada. = Numero de causas ratz no categorizadas o identificadas previamente en las evaluaciones de riesgos realizadas. = Numero de evaluaciones consideradas inaceptables. = Porcentaje de riesgos potencialmente mortales, riesgos de baja gravedad, etc. = Numero de riesgos por categoria especifica (por ejemplo, proteccién contra caidas, espacios confinados,limpieza, etc). » —_ACCIONES CORRECTIVAS: Dias medios hasta el cierre de las acciones correctivas. Porcentaje de no conformidades cerradas a tiempo. Nimero de asuntos pendientes que deben cerrarse. Nimero de problemas abiertos a los que atin no se les ha asignado una accién comrectiva. = Porcentaje deacciones correctivas comunicadas. # Namero de acciones correctivas eficaces verificadas. = Porcentaje o ratio de acciones correctivas en cada nivel, segtin la jerarquia de control de iesgos. = _Porcentaje o proporcién de acciones correctivas segtin tipo de peligro (por ejemplo, espacios confinados, proteccién contra caidas, etc). » GESTION DE LA FORMACION: = Numero y porcentaje de objetivos de formacién cumplidos (por individuo, grupo o instalacién) = Porcentaje decumplimiento respecto al objetivo. = Numero de horas de formacién (por empleado, por centro, por periodo de tiempo). = Relacién entre horas de formacién y horas de trabajo (mes). = Numero de incidentes con una causa ralz que incluye la falta de formacién, = Namero de formadores certificados. = Dinero gastado al aito en formacién. = Numero de nuevos empleados que completan la formacién de induccién, = Numero y porcentaje de evaluaciones positivas tras la formacién. = Mimero de charlas y sesiones de formacidn sobre seguridad y salud, = Porcentaje de trabajadores formados en evaluacién y control de riesgos. » SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD: Neimero y frecuencia de las auditorias realizadas. = Numero de hallazgos (casos de no conformidad). = Numero de acciones correctivas. = Nimerode causas raiz identificadas por las investigaciones de incidentes debidas a deficiencias en el sistema de gestidn. » _ANALISIS DE LOS INDICADORES PROACTIVOS: = Andlisis anual de la tasa de correlacién entre indicadores proactivos y reactivos. COMUNICACION: Namero de usuarios del cuadro de mando sobre seguridad y salud, Ndimero y frecuencia de las reuniones de seguridad con empleados. Namero de reuniones/charlas pretarea de seguridad. Namero de tablones de anuncios con informacién actualizada. Naimero de visitas al apartado de la web de Ia empresa especifico de seguridad y salud. Namero de visitas al blog de seguridad y salud de la empresa. ENCUESTAS DE CLIMA PREVENTIVOS: Namero y frecuencia de las encuestas. SS Porcentaje de empleados que participan en las encuestas. Porcentaje de esultados negativos y posits. Diferencias entre direccién y empleados, <7 eneiaa Z Namero de inspecciones por organismos publicos sin hallazgos. Porcentaje de inspecciones reglamentarias sin hallazgos. COMPROMISO Y LIDERAZGO DE LA DIRECCION: Namero de veces al mes que la alta direccién toma la iniciativa para tratar un temade seguridad y salud. Puntuacidn media en las preguntas de la encuesta relacionadas con lapercepcion ue tienen los trabojadores del compromiso de la dieccion con la seguridad y la salu Tiempo medio transcurrido entre la notificacién de un peligro o problema por parte del trabajador y el acuse de recibo de la notificacidn por parte de la direccién. Namero de sugerencias de los empleados aplicadas por la direccién. Namero de directivos/mandos que participan en revisiones criticas de disefio, COMPROMISO Y PARTICIPACION DE LOS EMPLEADOS: Numero de trabajadores a los que se pide opinién sobre los objetivos de seguridad de a organizacion. Numero de trabajadores implicados en el desarrollo de procedimientos de seguridad. Namero de trabajadores que participan en charlas pretarea Namero de trabajadores que participan en investigaciones de incidentes y agccidentes Indice de participacién en encuestas de percepcion de la seguridad. Namero de trabajadores que participan en evaluaciones de riesgos laborales. Tasa de participacién de los empleados en actividades preventivas. Numero de observaciones preventivas de los trabajadores en el lugar de trabajo. Namero de observaciones preventivas de los empleados fuera de su puesto de trabajo. Porcentaje de empleados que documentan las observaciones. Porcentaje de rotacién laboral. Namero de quejas presentadas. Namero de empleados que dirigen reuniones de seguridad. » EQUIPOS Y MANTENIMIENTO PREVENTIVC COMPORTAMIENTOS DE RIESGO Y SEGUROS: Proporcién entre observaciones positivas y negativas Namero de observadores. Porcentaje de mandos que cumplen con los objetivos de observaciones preventivas. Ratio de observaciones preventivas entre trabajadores frente a observaciones por parte de los mandos. Ratio de observaciones de alto riesgo (SIF ‘s) frente a observaciones de bajo riesgo. Porcentaje de observaciones en las que se muestra retroalimentacién con el observado. PASEOS DE SEGURIDAD: Numero de paseos de seguridad. Numero de mandos que cumplen los objetivos de paseos de seguridad. Porcentaje de cumplimiento observado de las normas de sequridad en los paseos. Porcentaje de incumplimientos observados de las normas de seguridad en Tos paseos. SISTEMA DE PERMISOS DE TRABAJO: Numero de auditorias a permisos de trabajo. Numero de errores en la cumplimentacién. Namero o porcentaje de mandos y directivos que han completado la formacién en sistemas de permisos de trabajo. Porcentaje de tiempo de mantenimiento dedicado al mantenimiento planificado frente al mantenimiento no planificado. Namero de defectos detectados en los equipos. Frecuencia con fa que se inician las tareas de mantenimiento preventivo de los equipos y se completan segun lo previsto. NIVEL 3 AVANZADO (Mayo 2023) 'y Salud en el Trabajo, Ce ae eT Meee Como dicen por ahi “No se puede mejorar lo que no se mide”, pero para continuarcon estas frases motivadoras una que me gusta mucho es “En dios creo! y el resto que me traiga data’: En el dmbito de la seguridad industrial, resulta fundamental medir el desemperio de una ‘organizaciéna través de indicadores clave de rendimiento (KP!) Estos indicadores permiten alas organizaciones identificar dreas de mejora y tomar medidas para reducir los riesgos laborales y mejorar Ia seguridad en el lugar de trabajo. A continuacién, se presentan algunos KPI de seguridad industrial en los que se puede enfocar: Tasa de accidentes: Este indicador mide la cantidad de accidentes laborales en un periodo de tiempo determinado. Gracias a este KPI, es posible identificar los riesgos laborales mds comunes y tomar medidas preventivas para reducir los accidentes. Ce ee Me ea ee eM ea eat eee ARC Deck eM ac Ree cae Ree ee ed es eicaced Indice de gravedad de accidentes: Fste indicador mide la gravedad de los accidentes Deeg Rect Re ee eee ee a ayuda a identificar los riesgos laborales mds graves y a tomar medidas para prevenilos a eRe reel ee te erg ec ae transcurre entre cada accidente laboral. i el tiempo promedio es corto, puede ser una serial ero a en Eee ed Cumplimiento de las normas y regulaciones: Este indicador mide el grado en que la Ce Ear aR Re ere a re a MN Cree Re eRe eRe eT eo oe eee er Presta Ce Ag ete a cm ea certificaciones ‘de seguridad que tienen los empleados de la organizacién. Es crucial Oe A Ree eT Nee Pec Es necesario tener presente que los KPI de seguridad industrial deben ser especificos para cada ‘organizacién y sus riesgos particulares. ‘Ahora, todo lo de aqui arriba seguramente ya lo sabias. El punto aqui es cual es nuestra tendencia con los indicadores que adoptamos, ¢estamos manejando el auto mirando el espejo retrovisoro realmente somos proactivos?. Te dejo abajo una herramienta simple que te permitird responder esa pregunta muy facilmente. eu) ita Importancia de los Indicadores de Seguridad Industrial La importancia de los Indicadores de Seguridad Industrial radica en que proporcionan una vision clara de ta situacién de seguridad en una empresa. Con esta informacién, los gerentes pueden identifcar problemas y tomar medidas para prevenir accidentes. Ademds, los ‘ndicadores de Seguridad Industrial permiten a las empresas comparar su desemperio en seguridad con otras empresas de la misma industria, fo que puede ser titil para establecer objetivos y metas de seguridad. Cémo mejorar los Indicadores de Seguridad Industrial Existen varias formas de mejorar los Indicadores de Sequridad Industrial en una empresa, entre ellas = Establecer politicasy procedimientos de seguridad claros y efectivos. "= Proporcionar capacitacién adecuada en seguridad a los trabajadores. = Identificar y evaluar regularmente los riesgos laborales. = Implementar medidas preventivas para reducir los riesgos laborales. = Realizar auditorias regulares para evaluar la eficacia del sistema de seguridad. Preguntas frecuentes = 2Quées un Indicador de Seguridad industrial? Un Indicador de Seguridad Industrial es una medida utilizada para evaluar y medir ef desemperio del sistema de seguridad en una empresa. = Por quéson importantes los Indicadores de Seguridad Industrial? Los indicadores de Seguridad Industrial son importantes porque proporcionan una visién clara de la situacién de seguridad en una empresa. Con esta informacién, los gerentes pueden identificar problemas y tomar medidas para prevenir accidentes. = 2Cémo puedo mejorar los Indicadores de Seguridad industrial en mi empresa? Para mejorar los Indicadores de Sequridad Industrial en una empresa, es necesario establecer politicas y procedimientos claros y efectivos, proporcionar capacitacién adecuada en seguridad @ los trabgjadores, identificar y evaluar regularmente los riesgos laborales, implementar medidas preventivas para minimizar los riesgos laborales y realizar auditorias regulares para evaluar la eficacia de! sistema de seguridad. erred Ee aE ee ee en Maen Petar eee encanta eaten aero re Br ea NY ele een eee INSTRUCTORES . PABLO | | atic Ejemplos jUEGOS DE SST eB b Ce se contacto@ludoprevencion.com + 51999 302 680 Tes INFOGRAFIAS LE Y' DE LAAN DRAGOGIS HORAS DE INSTRUCCIO SINCRONICA cen RCN Cace an moneda local) (oy Mes X To AM leo | ley El Prevencionisto Gene) Le tte ce ee eR Ree necesidades que surgen dentro de las organizaciones resulta imprescindible, Con este contexto, Ja diligencia en la deteccién de esas necesidades es fundamental y, por tanto, hoy mds que nunca, es indispensable disponer de una estrategia apropiada que esté sustentada sobre sistemas de medicién mediante indicadores eficaces que permitan, de forma continua, dindmica y sistemdtica, analizar y evaluar lo que estamos realizando, con objeto de garantizar que no nos ee A ne ee a Re ee ee Pn enema eee I ee Te Re Ne ea eee on ee eae aga gestién de las organizaciones sea eficaz y eficiente, garantizando una mejora continua y un en Or Re a a OM Ee El campo de la sequridad y salud no es ajeno a esta necesidad, por lo que es clave disponer de Tee MeN aT a ae eee ee eae el ce ee aed Lt ae eae eae ack ea ne erence ey los indicadores cldsicos, indicadores de tipo reactivo que analizan fos eventos ya ocurridos (n® accidentes, indices de frecuencia y gravedad,...). La realidad actual demanda implementar otro tipo de indices que sean previos a los eventos o sucesos acaecidos. indicadores proactivos que permitan analizar de forma adecuada nuestra gestién cultural en materia preventiva y adoptar medidas eficaces para gestionar los riesgos en el origen. Adicionalmente, cada vez disponemos ena eco Mae en Le ed ere cag ea rere eae Los sistemas de gestién actuales nos permiten obtener una gran informacién que debemos Pega eee aR ee a agree i MeO ae ee ee ee proactivos itiles nos ayudard en este punto. Los indicadores proactivos reflejan los procesos, las actividades y las intervenciones en curso que no solo controlan los riesgos existentes y una Pe arse ae Me eee ce ae ee ee a Le Asimismo, disponer de indicadores proactivos adecuados facilitard el disenio de cuadros de eR ee Rel Me Ree ene eee Re ee a Lee rae Ae a tr eae A} a Ce lk Reco ser eee sek eae grandes compariias de Espana en la que se reflexion6 sobre los indicadores de sequridad y salud que se gestionan dentro de las organizaciones y aquellos tipos de Indices que nos permitan ea Cs BANNAN a RRO eR oe A a a ea en y que es un resumen de los distintos puntos de vista y conclusiones tratadas en dicha sesién de ree rH este en segues soon at Sumario EI objetivo de los indicadores, sean del tipo que sean, es facilitar que la gestién de las ‘organizaciones sea eficaz y eficiente, garantizando asi una mejora continua y un adecuado seguimiento del efercicio a todos los niveles de la organizacién. El campo de la seguridad y la salud no es ajeno a esta necesidad, por lo que es clave disponer de indicadores estratégicos que nos permitan tomar decisiones adecuadas antes de que se produzcan los danos a los trabajadores. Este dossier es un resumen de las principales conclusiones que se trataron en una sesién de trabajo realizada con el Férum profesional de PRL de Fomento del Trabajo, donde se reflexion sobre los indicadores de sequridad y salud que se gestionan dentro de las organizaciones y ‘aquellos tipos de indices quenos permiten seguir mejorando. van a Bathe ie) iF al us PLATAFORMA S rca INTERACTIVA CURSOS DISPONIBLES EN LA PLATAFORMA Dd Ere she Dae eae) SINT Cast ETIQUETADO noes PrteN RE Emer Tyw a he _ae._| a Cary Eg net Ean) eau ee) aN Me ours oC TN TTD Dk elo Se. eo. VIDA Ce Bare SALUDABLE STN ES Pe PESTRES ae) 3119 SAFEFLIX.COM revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo, INDICADORES DE GESTION EN SST PRLEN LA 4? REVOLUCION INDUSTRIAL «Definicion de Estadistica: La ciencia de producir datos no fiables a partir de cifras confiables” Evan Esar Qjo en este articulo no voy a hablar de indices ni estadisticas de accidentabilidad ese tipo de “indicadores” que vienen de comienzos del siglo XX y para nada representan lo que es la gestion ‘moderna dela SST PRL hoy en dia son la muestra de un pasado que hoy no sirven de nada. Ya que presentar solo fo malo no sirve para hacer buen marketing de fo que hacemos. Indices de frecuencia indices de accidentabilidad etc. etc. et. estén OBSOLETOS solo muestran cosas que pasaron, desde la perspectiva del prevencionista de oficina , el que nunca sale de su despacho ni da la cara a su jefe ni subalternos y ni siquiera sabe que son finanzos y para que sirven. Hace aos escribiun articulo sobre porque las estadisticas en nuestra drea, de la manera en que eran levadas, de nada servian y eran un simple indicador numérico de algo, de ahi mds nada, Algunos pseudo colegas criticaron mi articulo con simples comentarios basados en sus conocimientos def pasado pero ninguno fue capaz siquiera de hilar un articulo para yo publicarlo y cotejar fo que cada visién presentaba, muchos critican y hablan tonterfas pero muy pocos hacen. Pero el asunto es dejar el pasado atrds, lo que paso paso, hoy por hoy debemos presentar hechos NO NUMEROS NI PALABRAS VACIAS. Lo triste es que muchas gente no fo entiende todavia. Hay que presentar que hacemos y que beneficios aportamos con lo que hacemos para las empresas. Entiendes lo que es GESTION?, sino GOOGLEALO. ‘Situ area recibe un presupuesto anual debes gestionarlo, 0 sea, saber en que gastaste/aplatay ‘que beneficios aporto eso a una empresa, eque la SST PRL es una inversién?.... NO ME JODAS... estamos en el siglo 21, yo gestiono un presupuesto anual y debo darrazones de como lo gastey que beneficios aporto a la organizacién de manera tangible si no soy claro y especifico me fo recortan y hay que despedir gente (entiendes 1+1=2), LA PREVENCION ES PRIMERO PERO EL DINERO MANDA , SIN PLATA NO HAY NI TRABAJO Ni PREVENCION. Hoy las organizaciones quieren RO! (return of investion) nadie tira su dinero para que otros lo gasten (ummm creo que en algunos lados silo hacen jejeje). vista especializada en Seguridad y Salud en e} Trabajo SONIA : ¢ (CRISIS, NO LAVAS A SUTURE 3 STE 3 FORMAS DE MANEJARLA 3 DESDETU PLANO PERSONAL UNA DE ELLAS ED z sy dndicadores de cumplimiento? Usando mi mas fino ingles... BULLSHIT... el cumplimento normativo legal esta bien, y hay que cumplir con la ley eso no se discute, pero eso es solo burocracia al igual que lo relativo a certificaciones de calidad ambiente y otras, por mas que sean auditadas o inspeccionadas por organismos gubernamentales 0 no. Solo dales lo que piden y listo, céntrate en fo que genere bbeneficios y limite perdidas lo demds lo metes en la carpeta de cumplimiento legal y auditorias y se los das a tus auditor de confianza (+ $55). De verdad gastar tiempo y energia en burocracia és Jo peor que puedes hacer. Y NO GENERA BENEFICIOS. Indicadores de gestién 0 proactivos (conocidos en inglés como leading indicators): Son ‘aquellos que te dan margen para corregir,ajustar o mejorar algunos aspectos para lograr e! objetivo en base a planes de accién. Algunos ejemplos: = Ndmero de programas de mejora implementados. = Namero de observaciones corregidas por observaciones realizadas en inspecciones intemnas. | Ndmero de acciones cerradas efectivamente entre numero de acciones a realizar, posterior a una auditoria interna o externa. = Porcentaje de cumplimiento de! protocolo de auditoria interna. Estoy convencido de que sise empieza trabajando sobre la base de los indicadores proactivos, lo mds probable es que los indicadores reactivos queden alineados de modo que ayuden ala ‘mejora de la gestién de SST de manera significativa Aestos indicadores de desemperio podemos agregarles una semaforizacién: El color rojo significard que no cumplird con la meta. En las empresas, nadie quisiera pasar a una presentacién ante el directorio corporativo con los indicadores de desempefio en rojo o émbar, no solamente por las explicaciones que hay que dar del caso, sino que ademds en un entorno profesional competitivo, se entiende que todos deberian aspirar a alcanzar la meta, Aqui viene mis preguntas a modo de reflexion: + ¢Se trabaja para llegar a la meta por poner el seméforo en verde y lograr el bono por seguridad? + {Se trabaja por conviccién y de manera sostenida en el tiempo y, como consecuencia de ello, sellega.a la meta? La primera pregunta me hace recordar al efecto sandla, es decir, verde y duro por fuera pero rojo y blando por dentro. Mientras que la segunda pregunta denota una madurez sélida en SST. {Con qué pregunta te identificas mds? Fl efecto sandia tiene consecuencias nefastas. ¢Cémo explicas que en un periodo de algunos meses 0 un aiio, como mdximo, se lograron‘las metas y luego ya no mds? Aparecen los problemas que siempre estuvieron debajo del tapete pero que no se querian ver paranno salir mal en la foto. Algunas de esas consecuencias nefatas son: + Desvias reiterativos en inspecciones internas. + Accidentes de trabajo que ocurren bajo circunstancias similares que en el pasado. Problemas con las autoridades gubernamentales o con los requerimientos corporativos. + Entre otros. Si eres un creyente de las tendencias como yo, coincidiremos en que aquello que se hace para salir del paso no es sostenible en el tiempoy, peor atin, la gente observard y no dard credibilidad alo quese haga luego. Por el contrario, sise ha trabajado sabiendo que hay que lograr un objetivo con un plan sélido que contemple las actividades y recursos para Wevarlo a cabo en un periado de tiempo razonable, con liderazgo y el compromiso de todos los niveles de Ia organizacién, tomando la importancia no solamente en el qué, sino en el cémo y el porqué, entonces quizd estemos hablando de un trabajo sostenible para cumplir la metay, sino se cumpliero, en el peor de los casos, lo mds probable es que veamios que tenderd a la mejora en los proximos arios. Todo esta en funcién de los objetivos que como organizacién se establezca en el corto, mediano y largo plazo, En mi experiencia, conoc/ una organizacién que en un solo afo tuvo 9 accidentes registrables, por 2 ahos consecutivos 0 accidentes registrables, luego tuvo 2 con tiempo perdido y al siguiente 3 sumado a un evento con potencial de fatalidad (explosién). Queda claro que no hubo sostenibilidad ni mucho menos coherencia. Debemos desterrar el cortoplacismo en el ‘cumplimiento de objetivos yen todo lo demds, de/o contrario, estaremos generandouna bomba de tiempo que puede explotar en cualquier momento (literalmente).. Por eso, a ti, gestor de SST, quiero brindarte los siguientes consejos para que gestiones los indicadores de desemperio clave (KP) en SST: = Elabora un diagnéstico 0 linea base, tanto en cumplimiento normative como en nivel de riesgos. = A partir de las necesidades de SST en la organizacién, disena y desarrolla un plan anual de trabajo, asf como los objetivos y metas que se pretenden alcanzar en este plan. No olvides que debes definir os KPI que te aytidardn a monitorear ef cumplimiento de las metas y objetivos. Las metas deben ser SMART: especificas, medibles, alcanzables, relevantes y con un plazo acotado 0 definido. Si tienes abjetivos y metas a nivel corporativo, adéptalos en funcién a la realidad de tu ‘operacién o unidad de negocio, = Comunica las tendencias de los KPIs a tus clientes internos, a la alta direccién, y principaimente, al Comité de SST. = Emplea tablas dindmicas y gréficas de tendencia en Excel 0, mejor atin, puedes emplear aplicativos que te permitan tener informacién en tiempo real. = Si ves que la tendencia no es favorable, realiza las acciones necesarias para revertir la tendencia del KPI, de modo que resulte favorable a tu gestién y, por lo tanto, a la corganizaci6n. SIMULADORES DE AUR DAUR AL a OAV L_. IZAJE DE CARGA TRABAJO EN ALTURA ESPACIO CONFINADO TRABAJO EN CALIENTE BLOQUEO Y ETIQUETADO RIESGO ELECTRICO EVACUACION DE EMERGENCIA Escribenos a: tacto \cion, #51960 140 956 revista especializada en Seguridad y Salud en el Trabajo, INDICADORES PROACTIVOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Imagina que te subes a un taxi y el taxista, para manejar, solo mira sus espejos retrovisores, no mira porel parabrisas te sentirias seguro? {Qué podria pasar si alguien solo mira los espejos retrovisores cuando estd conduciendo? - Se podria chocar. ¢Por qué? = Porque no estd mirando lo que viene, sino esté mirando lo que deja atrés. Bueno, nosotros podemos estar cometiendo el mismo error con nuestros sistemas de gestion de seguridad y saluden el trabajo, cuando miramos los indices de frecuencia, severidad y todos esos indicadorés de accidentes, es como siestuviéramos mirando los espejos retrovisores, mirando lo que ha pasando atrds, el pasado, lo reactivo. ero siti quieres ir hacia adelante, mejorar tu nivel de cultura de seguridad, ser proactivo, tienes que mirar es el parabrisas, mirar con indicadores proactivos; los indicadores de frecuencia, severidad, son indicadores reactivos, mientras que mirar por el parabrisas, mirar hacia adelante, son indicadores proactivos Los indicadores proactivos son todo lo que tui haces para evitar que ocurran esos accidentes, por ejemplo: - ¢Cudntas observaciones de comportamiento seguro han hecho los lideres en este mes? -Delas capacitaciones de seguridad y salud en el trabajo, zya se cumplié con el 100%? ;cudl fue suefectividad? :cudl fue la cobertura? = También, de las no conformidades detectadas, ya se subsanaron? = Todas las acciones correctivas zya se implementaron? En in, todo lo que tu estds haclendo desde el punto de vista de capacitaciones, que es el SABER, de las condiciones, que es para mejorar el PODER, de las observaciones de comportamiento y todo Jo que haces para mejorar el QUERER, todas esas 3 cosas que fomentan la CULTURA DE SEGURIDAD y que ayudan de forma proactiva, a prevenir los accidentes. Entonces no s6lo mires los retrovisores, mirarlos es necesario, sf, pero el foco, la mayor parte de! tiempo deberas prestar atencién es a los indicadores proactivos, para mejorar nuestros niveles de Cultura de Seguridad en la empresa. D tan 4 \,

También podría gustarte