Está en la página 1de 6

ÁMBITO FARMACÉUTICO

FARMACOTERAPIA

Infecciones urinarias.
Clínica, diagnóstico y tratamiento
JOSÉ ANTONIO LOZANO
Farmacéutico. Máster en Información y Consejo Sanitario en la Oficina de Farmacia.

Con el término infección urinaria (IU) se define a una serie de procesos


que asientan en el aparato urinario y que tienen como común
denominador la presencia de microorganismos en la orina, generalmente
bacterias en una proporción determinada. En el presente trabajo
se abordan las manifestaciones clínicas el diagnóstico y el tratamiento
de los diferentes tipos de infecciones urinarias.

L a cifra de microorganismos
presentes en la orina que indi-
ca la existencia de una infección
que los sitúa en 100 UFC en caso
de cistitis simple o recurrente;
1.000 UFC en caso de clínica de
En el aparato urinario debemos
diferenciar dos elementos con dis-
tinto comportamiento inmunoló-
urinaria ha evolucionado desde los pielonefritis, o 100 UFC como gico: el parénquima (formado por
criterios de Kass, que la situó en cifra mínima para considerar sig- la corteza y médula renal, la prós-
100.000 unidades formadoras de nificativa una bacteriuria asinto- tata, el testículo y epidídimo) y las
colonias (UFC), a los criterios más mática, una IU complicada o una vías urinarias, que se inician en los
modernos de la Sociedad America- IU en pacientes portadores de cálices renales, continúan con la
na de Enfermedades Infecciosas, sonda o catéteres. pelvis renal, uréter y vejiga, y
MARZO 2001 OFFARM 99
FARMACOTERAPIA

finalizan en la uretra. Las infeccio- Manifestaciones clínicas te en la aparición de disuria, poli-


nes que se originan tanto en el quiuria y urgencia miccional:
parénquima como en las vías uri- Bacteriuria asintomática
narias pueden a su vez ser compli- Se considera que la bacteriuria es – Cistitis aguda bacteriana. Se
cadas o no. Las primeras implican significativa cuando se detectan caracteriza por la existencia de
que existe una alteración orgánica más de 100.000 UFC/ml en al bacteriuria (entre 100 y 100.000
o funcional del aparato urinario menos dos cultivos. Cuando esto UFC/ml) y síndrome miccional. La
que es responsable de esa bacteriu- ocurre en un paciente sin sintoma- frecuencia a lo largo de un año
ria. En las no complicadas, por el tología urinaria hablamos de bac- llega a ser hasta de un 25% en las
contrario, con los actuales métodos teriuria asintomática. Esta entidad mujeres. Los síntomas son súbitos
diagnósticos, somos incapaces de suele estar sobrediagnosticada e intensos, caracterizándose por la
poner de manifiesto cualquier tipo (hasta un 10%), ya que se evalúa existencia de disuria, poliquiuria
de alteración. En consecuencia, es con un sólo cultivo positivo. y urgencia miccional. Es frecuente
la bacteriuria el único hallazgo. Es más frecuente en las edades la aparición de hematuria micro o
Cualquiera de las infecciones de extremas de la vida. En el ámbito macroscópica. Raramente se
orina que vamos a aborda en este ambulatorio se puede detectar acompaña de síntomas generales o
trabajo se expresa clínicamente hasta en un 6% de los varones y en de fiebre. En los niños puede
con síntomas dependientes de la un 18% de las mujeres. El porcen- manifestarse como enuresis. Los
propia infección, bacteriuria sinto- taje es mayor en personas encama- gérmenes más habitualmente
mática o, por el contrario, única- das, donde puede llegar a ser hasta involucrados en la cistitis son el E. coli
mente son demostradas por un de un 23%, e incluso hasta un y S. saprophyticus. En la analítica se
cultivo urinario positivo: bacteriu- 32% en pacientes hospitalizados. detecta bacteriuria y piuria en el
ria asintomática. Finalmente, En mujeres gestantes el porcentaje sedimento urinario y no se suele
todas estas formas corresponde a de bacteriurias asintomáticas detectar leucocitosis en la hemato-
un primer brote (primoinfección) puede ser de un 4-7%. El porcen- logía.
o a brotes repetitivos, ya sean por taje mayor se da en pacientes que – Cistitis aguda bacteriana (síndro-
el mismo microorganismo (bacte- sufren sondaje vesical permanente, me uretral agudo). Se considera
riuria recurrente) o por diferentes siendo incluso hasta de un 100%. como tal cuando existe bacteriuria
(bacteriuria por reinfección). menor de 100 UFC/ml, acompa-
Ahora bien, el origen y la expre- ñándose en un 30-50% de síndro-
sión clínica de cada uno de los pro- me miccional. También se deno-
cesos asociados a la bacteriuria son mina síndrome disuria-piuria. El
diferentes, lo cual obliga a estable- comienzo de la sintomatología
cer una adecuada correlación entre La pielonefritis suele ser más insidioso y con una
los datos de laboratorio, la sintoma- menor intensidad de los mismos.
tología y otros exámenes comple- es un cuadro infeccioso En ocasiones se acompaña de leu-
mentarios para alcanzar un correcto grave que constituye correa. Los gérmenes más frecuen-
diagnóstico etiológico y de localiza- la forma más seria temente implicados son C. tracho-
ción de la infección; es decir, cuan- matis y bacterias coliformes. En el
do el clínico se encuentra ante un de infección sedimento urinario se suele detec-
paciente con una clínica infecciosa del tracto urinario tar piuria, siendo muy rara la pre-
urológica debe determinar median- sencia de hematuria. Si en estos
te los síntomas o con la ayuda de pacientes se realizase una punción
elementos de diagnóstico si está suprapúbica se detectaría bacteriu-
ante una infección exclusiva del ria en un 44% de los mismos.
tracto urinario o, por el contrario, – Vaginitis. Se caracteriza por la
parenquimatosa, además de dife- La bacteriuria es normalmente presencia de leucorrea dispareuria,
renciar si dicha infección afecta al bien tolerada en el adulto y en el prurito vulvar y disuria externa.
tracto urinario superior o al infe- anciano. No obstante, conviene En el sedimento de orina se detec-
rior. Dada la similitud de los cua- que sea estudiada en los niños por ta una bacteriuria menor de 100
dros clínicos y el solapamiento de la posibilidad de que pueda haber UFC/ml. Es rara la aparición de
síntomas, se hace imprescindible complicaciones debido a la exis- piuria o hematuria. Suele ser con-
un conocimiento exacto de los dife- tencia de alteraciones orgánicas. secuencia de infecciones produci-
rentes tipos de patología infecciosa En mujeres gestantes la bacteriuria das por Candida spp. y T. vaginalis.
relacionados con las pielonefritis o asintomática debe ser tratada, ya
que pueden confundirse con ella. que en el caso de no recibir trata- Pielonefritis bacteriana aguda
Lo hasta aquí expuesto da idea de miento pueden desarrollar pielone- La pielonefritis es un cuadro infec-
lo importante que es derivar al fritis hasta en un 30% de los casos. cioso grave que constituye la
médico a aquellos pacientes que forma más seria de infección del
acuden a la oficina de farmacia para Síndrome miccional tracto urinario. Se caracteriza por
tratarse la infección de orina (casi La tríada típica en la sintomatolo- tratarse de la infección del parén-
siempre, mujeres). gía del síndrome miccional consis- quima renal y del sistema colector.
100 OFFARM MARZO 2001
FARMACOTERAPIA

Se manifiesta como un síndrome Uretritis


miccional que se acompaña de fie- La uretritis gonocócica, cuyo agen-
bre alta, escalofríos, taquicardia y te causal es la Neisseria gonorrhoeae,
vómitos. En la exploración física es una enfermedad de trasmisión
destaca la existencia de dolor en sexual. Tiene un período de incu-
las fosas renales (que aumenta con bación de 3-5 días. Clásicamente,
la puñopercusión) y la hipereste- en el 90% de los varones hay exu-
sia abdominal. Pueden existir for- dado uretral purulento con impor-
mas incompletas o subclínicas en tante prurito meatal y disuria,
las que no aparecen algunos de los aunque en ocasiones se detecta en
datos clínicos y/o explorativos pacientes asintomáticos.
característicos. En ancianos puede Los agentes etiológicos más fre-
expresarse como deterioro del cuentes de la uretritis no gonocó-
estado general o incontinencia cicas son Chlamydia trachomatis,
urinaria. Ureaplasma urealyticun y Mycoplas-
Su incidencia es mayor en las ma hominis. En un 20-30% de las
mujeres y habitualmente es el mismas se piensa que puedan estar
resultado de la ascensión de micro- implicados otros patógenos, como
organismos desde el tracto urina- Herpes simplex, Trichomonas vaginalis
rio inferior. De ahí que las bacte- o Candida spp. La sintomatología
rias responsables sean similares a en este caso es más moderada que
las que producen cistitis, destacan- en la uretritis gonocócica. El exu-
do por su frecuencia E. coli. dado uretral suele ser mucoso,
En la analítica destaca la presen- Los gérmenes más frecuente- escaso y matutino y se acompaña
cia de leucocitosis en el hemogra- mente implicados son E. coli, Kleb- de discreto prurito meatal y disu-
ma, detectándose en el sedimento siella, Proteus, Enterobacter y Pseudo- ria. El período de incubación osci-
bacteriuria, piuria y cilindros leu- mona. la entre varios días hasta un mes
cocitarios. después del contacto infectante.
Hasta en un 20% de los cultivos Epididimitis
se pueden encontrar menos de Se caracteriza por la presencia de
100.000 UFC/ml. El riesgo de síndrome miccional, fiebre y dolor Diagnóstico
bacteriemia en los pacientes con en el hemiescroto correspondiente,
pielonefritis aguda puede ser de con aumento de tamaño. No es En condiciones normales, la orina
hasta un 30%. infrecuente la existencia de signos es estéril, aunque puede contami-
inflamatorios en la pared escrotal narse a su paso por la uretra.
Prostatitis (edema, calor e hiperemia). Cuando existe una contaminación
Constituye la infección urinaria microbiana del aparato urinario,
más frecuente en el varón entre con enfermedad o sin ella, la forma
la segunda y la cuarta década de más fácil de detectarla es buscar la
la vida. Es, por tanto, la causa más presencia de estos microorganis-
frecuente del síndrome miccional La prostatitis mos en orina.
en varones jóvenes y de mediana El método y la forma en que
edad. constituye la infección debe recogerse y transportarse una
La prostatitis se suele presentar urinaria más frecuente muestra de orina quedan reflejados
de forma aguda y se caracteriza por en el varón entre en la tabla 1.
la presencia de síndrome miccio-
nal, fiebre y escalofríos. El pacien- la segunda y la cuarta
te suele referir la existencia de década de la vida Métodos de diagnóstico rápido
dolor en región perineal y en hipo-
gastrio de carácter intenso. El Tiras reactivas
tacto rectal es doloroso, estando la Es recomendable su uso como
próstata caliente y aumentada de aproximación diagnóstica:
tamaño. Durante la exploración En la epididimitis del varón
debe intentar evitarse el masaje joven (menos de 40 años), Chlamy- – Leucocitoestearasa. Sensibilidad
prostático, ya que aumenta el ries- dia trachomatis es el agente etioló- del 90% y especificidad del 92%
go de bacteriuria. gico más habitual, con porcentajes (la tasa de falsos positivos es del
En ocasiones, la prostatitis que alcanzan el 80%. Por encima 8%).
puede tener una evolución crónica, de los 50 años, las epididimitis se – Nitritos. Sensibilidad del 35-
mostrando una expresión clínica producen por los microorganismos 85% y especificidad del 92-100%.
paucisintomática y presentando un habituales de las infecciones urina- – Realización conjunta. Sensibili-
patrón de infección recurrente rias, particularmente enterobacte- dad del 88-92% y especificidad
vesical. rias y, sobre todo, E. coli. del 78-98%.
102 OFFARM MARZO 2001
FARMACOTERAPIA

Microscopio óptico Tabla 1. Recogida y transporte de la muestra de orina


– Se considera que existe bacte-
riuria cuando se detecta, mediante Orina por micción espontánea
la tinción de gram, una o más bac- Se trata de un método incruento, sencillo y práctico. Se debe recoger la orina
terias en orina no centrifugada. Se en un recipiente estéril tras realizar lavado premiccional de los genitales. Debe
considera que tiene una sensibili- recogerse la primera orina de la mañana y enviarse rápidamente al laboratorio
dad del 95%.
– Se considera que existe piuria Orina por sondaje uretral
cuando se detecta, con examen No se recomienda su uso sistemático porque puede acompañarse hasta de un
de cinco campos a gran aumento, 6% de los casos de bacteriuria yatrogénica. Está indicado su uso en pacientes
de 8 a 10 leucocitos por campo con alteración de la consciencia o con problemas obstructivos
en orina centrifugada a 2.000 Orina por punción suprapúbica
rpm durante 5 minutos. Este
método se correlaciona hasta en Se trata de un método muy cruento, pero con el que se consiguen resultados
un 95% con las infecciones del muy concluyentes. Está indicado su uso en neonatología cuando existen dudas
diagnósticas. Hay contraindicación de este método diagnóstico cuando existen
tracto urinario sintomáticas. alteraciones de la hemostasia

Bolsas colectoras para niños


Otras técnicas diagnósticas Se usan en niños cuando todavía no controlan esfínteres. Se debe lavar la zona
y cambiar cada media hora sino se produce micción. Deben confirmarse
Cultivo los positivos con nuevas muestras por la frecuente contaminación que sufren
Permite realizar una relación cuan-
titativa detectando el número de Orina de sondas permanentes
bacterias por mililitro de orina, La orina no debe recogerse de la bolsa colectora. Se debe puncionar el catéter
pudiéndose interpretar los resulta- o tomar muestra de una zona especial de recogida
dos según los criterios de Kass:
Nota
Una vez obtenida la muestra, es urgente su procesamiento, ya que la orina debe ser cultivada
– Con más de 100.000 UGC/ml antes de que pase una hora de su obtención. No obstante, si la orina se mantiene refrigerada a 4 °C,
existe una probabilidad de bacte- el proceso puede retrasarse de 24 a 48 horas

riuria significativa del 80%.


– De 10.000 a 100.000 UFC/ml
la probabilidad de bacteriuria es
dudosa o excepcional. – Cistoureterografía miccional. del 50% de las cepas de E. coli son
– Con menos de 10.000 UFC/ml – Urografía intravenosa. resistentes a la ampicilina, y alre-
se trata de una contaminación. – Ecografía renal. dedor del 40% lo son a las cefalos-
porinas de primera generación y al
Además, permite la realización cotrimoxazol. El tratamiento
de una valoración cualitativa Tratamiento puede realizarse con la fluoroqui-
detectando el germen responsable nolona, la asociación de amoxicili-
de la infección urinaria. Su uso Para el estudio de las infecciones na con ácido clavulánico, fosfomi-
también es útil para la obtención urinarias es útil clasificarlas por cina trometamol o una cefalospo-
de un antibiograma, determinando grupos: cistitis, pielonefritis, pros- rina de segunda o tercera genera-
la sensibilidad de los gérmenes a tatitis, uretritis, etc. En este traba- ción administrada por vía oral
los antimicrobianos. jo sólo trataremos las cistitis, por durante 3-5 días. La actividad de
Es importante tener en cuenta ser las más frecuentes, y la pielone- la nitrofurantoína se reduce a pH
que la realización del cultivo es fritis, por ser de las más graves. alcalino, por lo que no puede uti-
también útil tras la administración Además, es importante tener en lizarse en caso de infección por
de los antimicrobianos a la hora de cuenta que la sensibilidad y resis- Proteus spp. Cuando el aclaramien-
valorar su eficacia. Con su uso se tencia a los diferentes regímenes to de creatinina es inferior a 50
evita el riesgo de bacteriurias asin- antibióticos presenta una impor- ml/min, la nitrofurantoína se
tomáticas y confiere tranquilidad tante variabilidad geográfica, excreta en cantidad insuficiente
sobre el estado del enfermo. motivo por el cual las recomenda- por la orina, pero los antibióticos
ciones de tratamiento pueden betalactámicos, las quinolonas y el
Pruebas de localización de la infección cambiar de un lugar a otro. trimetoprim alcanzan niveles tera-
Como, por ejemplo, estudios de péuticos en la orina, incluso con
adherencia, estudios de receptores Cistitis simple, sin factores de riesgo grados avanzados de insuficiencia
inmunológicos o estudios de de colonización renal renal.
excreción enzimática. El tratamiento de un episodio ais- Cuando la evolución es favorable
lado de cistitis simple puede reali- se comprueba una regresión osten-
Técnicas de imagen zarse sin practicar urocultivo. Sin sible de la sintomatología de la
– Radiografía simple de abdo- embargo, debe tenerse en cuenta cistitis antes del tercer día de tra-
men. que actualmente, en España, más tamiento.
104 OFFARM MARZO 2001
FARMACOTERAPIA

Cistitis y factores de riesgo cia comprobada, en concentración y


de colonización renal pH adecuados, y durante el tiempo
Hasta el 30% de los pacientes con clí- suficiente. Es esencial la realización
nicas de cistitis tienen bacteriuria de de cultivos con antibiograma y, si
origen renal. La existencia de coloni- existe un sustrato anatómico favo-
zación renal o pielonefritis subclínica recedor de la infección, debe consi-
debe sospecharse en todos los varones derarse prioritaria su resolución.
con cistitis y en las mujeres en cual- Para numerosos autores, existen
quiera de las siguientes situaciones: argumentos definitivos a favor de
hospitalizar a los pacientes con pie-
– Niñas menores de 5 años. lonefritis aguda. Esta actitud es res-
– Mujeres embarazadas. paldada por varias razones:
– Pacientes con diabetes, insufi-
ciencia renal o una enfermedad – Un grupo de estos pacientes
inmunodepresora. tiene íleo, náuseas y vómitos, que
– Antecedentes de una compli- impiden tolerar la medicación oral.
cación urológica o de infección – La terapéutica inicial preferen-
recidivante. temente ha de ser parenteral para
– Clínica de síndrome cistitico asegurar niveles altos de antibióti-
de más de 7 días de evolución. cos en el suero y los tejidos.
– Infección por Proteus spp. – Las dos circunstancias anterio-
res hacen necesaria la colocación de
En estos casos es necesario que el una vía venosa y la administración
antibiótico se mantenga durante de líquidos intravenosos.
7-10 días, puesto que las pautas – Se requieren cultivos de
cortas empleadas en la cistitis se orina y sangre obtenidos adecua-
siguen de un elevado índice de damente.
recidivas. Dado que no hay peligro
de bacteriemia, el tratamiento ini-
cial puede llevarse a cabo por vía
oral con cualquiera de los antibió- El tratamiento
ticos recomendados para el trata- de la pielonefritis
miento de la cistitis simple.
Es necesario practicar un urocul- se reduce a la
tivo con antibiograma antes de administración
iniciar el tratamiento y adecuar
posteriormente el antibiótico de antibióticos
según los resultados. de eficacia comprobada,
Bacteriuria asintomática
en concentración
Puede ser causa de complicaciones y pH adecuados,
graves en niños menores de 5 años y durante el tiempo
con reflujo vesicoureteral, en
pacientes con anomalías urológi- suficiente
cas, en la mujer embarazada, en
enfermos sometidos a cirugía o a
exploraciones endoscópicas de la
vía urinaria, en diabéticos o inmu- Sin embargo, algunos grupos
nodeprimidos y en los pacientes han obtenido excelentes resultados
con valvulopatía cardíaca o porta- en pielonefritis agudas no compli-
dores de una prótesis valvular. cadas, empleando un tratamiento
En cada una de las situaciones con antibióticos parenterales
mencionadas están indicados tan- (cotrimoxazol o fluoroquinolonas),
tos los estudios de detección perió- rehidratación, analgésicos y antie-
dica como el tratamiento de la méticos administrados durante 12
bacteriuria con un antibiótico ele- horas en el servicio de urgencias,
gido de acuerdo con el resultado seguido de una pauta oral ambula-
del antibiograma. toria durante 14 días. El trata-
miento extrahospitalario no es
Pielonefritis aplicable a pacientes con pielone-
Básicamente, se reduce a la admi- fritis complicada o con algún fac-
nistración de antibióticos de efica- tor de riesgo sobreañadido.
106 OFFARM
FARMACOTERAPIA

Aunque la vía y la duración óptima son aún discuti-


das, parece indicado un ciclo inicial de 10-14 días con
clotrimoxazol. Una segunda alternativa a este trata-
miento puede ser el uso de un aminoglucósido, una
ciclosporina o una fluoroquinolona del tipo del ciproflo-
xacino o norfloxacino como tratamiento primario. Entre
los fármacos orales, tanto el clotrimoxazol como las fluo-
roquinolona logran las concentraciones intrarenales más
altas. La ampicilina como antibiótico único no es reco-
mendable en la terapia de primera elección, ya que
como se ha dicho anteriormente, el 20-30% de las infec-
ciones por E. coli pueden ser resistentes a este antibióti-
co. Sin embargo, continúa siendo un buen antibiótico si
se dispone de un estudio de sensibilidad bacteriana. Tras
la administración parenteral de antibióticos durante 2-4
días, se puede pasar a terapéutica oral, que se mantendrá
por espacio de una o 2 semanas adicionales. Los antibió-
ticos prolongados no son necesarios en la pielonefritis

El tratamiento de la pielonefritis
se reduce a la administración de
antibióticos de eficacia comprobada,
en concentración y pH adecuados,
y durante el tiempo suficiente

aguda, a menos que el paciente muestre signos de recaí-


da inmediatamente después de interrumpirlos. Pasado el
brote agudo, debe continuarse una vigilancia periódica
con urocultivos, para descartar una bacteriuria asintomá-
tica o recurrente. En caso de recaída en el período inme-
diato posterior a la finalización del tratamiento o falta de
respuesta clínica desde el principio, deben considerarse
tres posibilidades diagnosticas:
– El antibiótico no ha sido el adecuado o era nece-
sario más de uno.
– No se han alcanzado concentraciones suficientes en
el sitio donde se encuentran las bacterias por inaccesibi-
lidad (barrera anatómica, especialmente obstrucción o
cálculo) o fallo del mecanismo concentrador renal.
– El antibiótico no se ha utilizado durante un perí-
odo suficientemente prolongado.
En cualquiera de estos casos, y a la vista del nuevo
antibiograma, se debe tratar nuevamente, por un
período de 6 semanas y en dosis suficientes. De
todos modos, en la mayoría de los casos, el porcentaje
de recaídas no sobrepasa el 10-15%, y el fallo primario
del tratamiento suele cifrarse en menos del 3% de los
casos. En el subgrupo de pacientes menores de 18
meses o con compromiso del estado general, se reco-
mienda una asociación antibiótica, preferentemente
incluyendo una cefalosporina de tercera generación
y un aminoglucósido, ambos por vía parenteral.
Además, está indicado el uso de antibióticos profi-
lácticos en casos de lesiones cicatrizales extensas, con
infecciones recurrentes. ■
106 OFFARM

También podría gustarte