Está en la página 1de 6

TRABAJO EN ARBOLES.

qxd 03/07/2006 8:42 PÆgina 41

artículo técnico
ESPECIAL EQUIPOS DE PROTECCIÓN EN TRABAJOS
F O R E S TA L E S Y A N T I I N C E N D I O S

Por: Pedro M. Gómez.


Departamento de Formación
GAMESYSTEM ESPAÑA S.A.

Trabajo en árboles y altura


Cuando se realizan trabajos sobre árboles, como podas, apeos, reco-
gida de frutos o muestras, es habitual encontrarse con el riesgo de caí-
das de altura. La manera de disminuir este riesgo está íntimamente uni-
da a los medios que utilicemos para ascender al árbol y desplazarnos
por las ramas.

E
n este artículo se explican algu- ramas tengan la resistencia suficien-
nas de las soluciones aportadas te. Aquí reside el primer problema al
para la progresión y seguridad aplicar esta técnica: ¿qué es una
relacionadas con la altura en el tra- rama suficientemente resistente?. Sólo
bajo en árboles, con especial aten- la estimación, en principio visual, del
ción a las que utilizan cuerdas para podador selecciona estas ramas y
solucionar estos problemas ya que para ello el uso de prismáticos es
son las menos difundidas. muy aconsejable. Hay que recordar
que en otros sectores es normal uti-
lizar anclajes certificados, que requie-
1. Técnicas de trepa ren pruebas de resistencia indivi-
duales no destructivas o cálculos ava-
Es realmente espectacular y poco lados por un técnico cualificado
conocido el trabajo de los podado- (como ocurre en las líneas de vida).
res que utilizan estos sistemas de Existe además una norma (EN 795)
ascenso, descenso y desplazamien- dedicada en exclusiva a los puntos
to. Se podría pensar que utilizan de anclaje. En la práctica, apenas
métodos parecidos a los desarrolla- hay accidentes debidos a la rotura
dos en los conocidos comúnmente de ramas elegidas para anclarse.
como ‘trabajos verticales’, Sin embar- Normalmente es fácil seleccionar
go, la forma habitual de progresar estos puntos, si es que existen en el
es totalmente distinta. Sólo es posi- ejemplar, pero este argumento no
ble trabajar así en árboles cuyas parece tener la consistencia necesa-

41
Nueva Protección
TRABAJO EN ARBOLES.qxd 03/07/2006 8:42 PÆgina 42

artículo técnico

ria para despejar todas las dudas en este En el caso de utilizar siste-
aspecto. mas estáticos existen varias
formas de fijar la cuerda a
Una vez seleccionado el punto de anclaje, la rama. Para ascender se
E S P E C I A L E Q U I P O S D E P R O T E C C I Ó N E N T R A B A J O S F O R E S TA L E S Y A N T I I N C E N D I O S

que suele estar en la unión de una rama a suele utilizar la técnica ‘foot
otra, en el punto denominado horquilla, lock’ o presa de pié, que
se debe pasar una cuerda desde el suelo consiste en anclarse a la
por ese punto y hacerla llegar de nuevo has- cuerda de progresión a tra-
ta el suelo. Esta cuerda será la que nos ayu- vés de un nudo autoblo-
dará a subir al árbol. queante y sujetar esta cuer-
da con las botas para
Tradicionalmente se han utilizado cuerdas impulsarse y ascender. Al
trenzadas; sin embargo, al igual que en otros utilizar ésta técnica hay que
sectores, se están imponiendo las cuerdas prever materiales distintos
formadas por alma y camisa que cumplan para realizar el descenso.
la norma EN 1891 clase A. Muchos fabri-
cantes ofrecen cuerdas especiales para tra- Dentro de los sistemas está-
bajo en árboles. Debido al gran rozamien- ticos también podemos uti-
to que muchas veces sufre este material, sus lizar técnicas habituales de
diámetros suelen ser superiores a las que se los trabajos verticales
utilizan en otros trabajos (normalmente se (ascenso con dos bloque-
están comercializando cuerdas entre 12 y adores y estribo, y uso de
13,5 mm). Es muy recomendable utilizar las una segunda cuerda de
cuerdas expresamente pensadas para este seguridad)
fin, y diferenciarlas de las diseñadas para
sujetar y bajar las ramas. La utilización de cordinos o de la misma Parece lógico utilizar, siempre que sea posi-
cuerda de progresión para realizar nudos ble, elementos mecánicos fabricados para
Al pasar la cuerda por la horquilla hay que autobloqueantes está muy extendida en el esta clase de maniobras, elementos que lle-
tener en el suelo los dos extremos de la cuer- mundo de la poda. Realmente son muy úti- van el marcado CE y que muchas veces se
da. Para utilizar esta cuerda como medio de les y efectivos. Sin embargo, hay que tener amparan en normas EN. Quizá esto impli-
progresión existen varios métodos que se en cuenta que son nudos realizados por el ca pequeños cambio en algunas técnicas
pueden dividir en dos grupos: sistemas diná- trabajador, por lo que incluimos una posi- pero hay que tener en cuenta que también
micos y estáticos. En los sistemas dinámicos bilidad de error, Además trabajan rozando en otros sectores parecidos se han tenido
existe un movimiento de la cuerda alrede- constantemente la cuerda de progresión, lo que efectuar variaciones en las técnicas para
dor de las ramas que hacen de horquilla que obliga a vigilar su desgaste. Existen apa- alcanzar mayor seguridad. Esta situación
mientras ascendemos. Para evitar daños en ratos mecánicos que, si bien no llegan en debe ser un llamamiento para que los fabri-
las ramas se utilizan los llamados salvara- todos los casos a la efectividad de uso de cantes desarrollen nuevos productos que
mas o salvacambium. En los sistemas está- los nudos, modificando ligeramente las téc- vayan sustituyendo poco a poco el uso de
ticos, la cuerda por la que se asciende o nicas anteriormente esbozadas, pueden ser nudos.
desciende está fija. perfectamente válidos. Este material está
representado por algunos descensores (uti- Cualquiera que sea el sistema utilizado para
El sistema dinámico más utilizado es el lla- lizados en trabajos verticales) que suelen ascender al árbol, es preciso usar un arnés,
mado ‘body thrust’ o elevación del cuer- estar certificados conforme a la norma EN- un equipo que une los elementos de pro-
po. Para realizar esta técnica el usuario 341 (a pesar de que para esta norma un gresión a la persona. Para realizar de una
debe atarse a uno de los cabos de la cuer- descensor es un ‘dispositivo de salvamen- forma cómoda la técnica de ’body thrust’
da que se ha pasado por la horquilla. Al to’) y por bloqueadores (EN-567). Es posi- hay que elegir arneses especiales de poda
otro lado de la cuerda se anclará gene- ble combinar nudos con bloqueadores que permiten posicionar fácilmente el cuer-
ralmente utilizando un cordino (cuerda de mecánicos. Para ello existen, por ejemplo, po perpendicular al tronco del árbol gracias
diámetro menor que la cuerda de progre- bloqueadores que se adaptan al pié. a unas anillas pensadas para tal fin. Al
sión) que se enrollará alrededor de la cuer- También es efectivo combinar nudos auto- menos parte del trabajo se suele realizar en
da de progresión haciendo un nudo auto- bloqueantes con poleas (EN-12278) suspensión, por lo tanto los arneses estarán
bloqueante, uniendo después el cordino a diseñados para ello (normalmente son arne-
nuestro arnés. Sujeto por estos dos cabos, Como el uso de nudos autobloqueantes es ses de asiento EN-813). En la mayoría de
el trabajador se colocará perpendicular al tan común, la cuerda específica de poda los casos estos arneses llevan incorporado
tronco del árbol e irá tirando de la cuerda suele tener una camisa pensada para usar un cinturón de sujeción (EN-358), pero no
que le sujeta a la vez que desliza el nudo estos nudos. Asimismo, se comercializan siempre llevan unos tirantes con anclaje que
autobloqueante. Para el descenso no es cordinos especiales para realizarlos, nor- lo convertirían en arnés anticaídas (EN-361).
absolutamente necesario otro elemento. malmente de diámetro de 10 mm. La cuestión es más delicada de lo que pare-

42
Nueva Protección
TRABAJO EN ARBOLES.qxd 03/07/2006 8:42 PÆgina 43

artículo técnico

ce a simple vista, por lo que son precisas ramas. Éstos puntos son especialmente deli- Para llegar al punto de trabajo a veces hay
algunas puntualizaciones. cados por la multiplicación de fuerzas que que apartarse de la vertical que marcan las
se puede producir (efecto polea). En caso cuerdas. Es muy normal en estos casos uti-

E S P E C I A L E Q U I P O S D E P R O T E C C I Ó N E N T R A B A J O S F O R E S TA L E S Y A N T I I N C E N D I O S
Algunos autores defienden que al utilizar de rotura de ese punto se produciría una lizar un elemento de amarre de sujeción (EN-
estas técnicas nunca hay posibilidad de caí- situación de caída libre. Por otra parte, el 358), conocido también como acollador,
da libre y que siempre se trabaja en sus- uso de sierras que pueden producir un cor- unido habitualmente al correspondiente cin-
pensión, por lo que no es necesario un arnés te en las cuerdas utilizadas para estas téc- turón de sujeción (EN-358). En el merca-
anticaídas. Así recomiendan que el usuario nicas hace muy aconsejable la utilización de do encontramos este elemento construido
permanezca unido con dos sistemas de suje- la segunda cuerda, si no en el acceso al por cuerdas con alma metálica, que redu-
ción independientes al menos en el momen- lugar de trabajo, sí a la hora de trabajar. ce la vulnerabilidad de las cuerdas tensas
to del corte, pero desechan la idea de cual- De hecho, como ya se ha señalado, la uti- ante cualquier material cortante. Muchas
quier sistema anticaídas, ya que, entre otras lización de dos cuerdas de sujeción en el veces también se utilizan nudos autoblo-
cosas, casi nunca queda suficiente espa- momento de trabajar también está aconse- queantes en este elemento de amarre y de
cio libre por debajo de nosotros. Sin embar- jada por los autores que tratan específica- nuevo es válido lo apuntado más arriba
go, en cualquier trabajo en suspensión, la mente el trabajo de poda. El problema está sobre estos nudos.
buena práctica general, avalada por casi en que a veces esas dos cuerdas de suje-
todos los autores en sectores distintos de ción nos sitúan en el punto de trabajo, de Los salvaramas o salvacambium son cintas
la poda, dice que debe haber un sistema de manera que ambas están realizando una de anclaje (EN-795-B) que para poder faci-
progresión y un sistema anticaídas inde- fuerza. No es raro tener una situada en un litar su recuperación de las ramas una vez
pendiente. Se puede citar como ejemplo el punto superior y otra en un punto muy infe- finalizado el trabajo llevan en sus termina-
uso de torno y enrollador independientes rior. En caso de rotura de la superior se pue- ciones dos argollas de distinto tamaño. Para
unidos a una horca o un trípode en el acce- de producir un alto factor de caída con un realizar reenvíos también se utilizan cintas
so de espacios confinados en suspensión. elemento estático. Además, un rescate se de anclaje normales con un mosquetón.
Pero más allá de la ‘buena práctica’ gene- puede ver muy facilitado por la existencia
ral podemos considerar el R.D. 2177/2004: de un anclaje dorsal, debido a la posición Una vez analizadas las técnicas utilizadas
“Disposiciones mínimas de seguridad y salud más recogida que toma el cuerpo de una para acceder a los árboles hay que dete-
para la utilización por los trabajadores de persona inconsciente al colgar de este pun- nerse en el sistema para pasar la cuerda por
los equipos de trabajo, en materia de tra- to. Estos son algunos de los argumentos que la horquilla. Lo habitual es lanzar primero
bajos temporales en altura”. Este Real nos llevan a pensar que es mejor la utiliza- una pequeña bolsa con un lastre en su inte-
Decreto habla de escaleras de mano (equi- ción de un arnés anticaídas y el uso de una rior que lleva atada una cuerda fina de
po de trabajo también utilizado en poda), cuerda de seguridad con un anticaídas que nylon. Al conjunto se le llama hondilla.
andamios, y “técnicas de acceso y posicio- cumpla la norma EN-353-2. Existen bolsas de diferentes pesos depen-
namiento mediante cuerdas, comúnmente diendo de lo lejos que esté la rama elegi-
llamados trabajos verticales”. Cabe pre- da. Si la rama está a más de 20 m, se sue-
guntarse si las técnicas de poda están inclui- le utilizar el denominado ‘Big Shot’, una
das en este Real Decreto. Si la respuesta especie de tirachinas gigante que permite
es positiva, hay que tener en cuenta que el La buena práctica lanzar la hondilla más lejos. Para ramas más
apartado 4.4.1 desarrollado en el anexo, general es tener lejanas se pueden utilizar arco y flecha, o
dice en su parte a) que “el sistema consta- ballestas en combinación con carretes de
rá como mínimo de dos cuerdas con suje-
sistema de pesca.
ción independiente, una como medio de progresión y sistema
acceso, de descenso y de apoyo (cuerda de Por último, igual que en todos los trabajos
trabajo), y la otra como medio de emer-
anticaídas en altura, no se debe trabajar sin casco. El
gencia (cuerda de seguridad)”. En la cuer- independiente casco debe llevar barbuquejo para que en
da de seguridad, según indica el punto c), caso de caída quede sujeto a la cabeza.
se debe utilizar un “dispositivo móvil anti- Además, debe ser compatible con la pro-
caídas” (EN-353-2), que obliga a la utiliza- tección facial, ocular y auditiva.
ción de un arnés anticaídas.
Esta exposición no pretende en ningún
Además de estas cuestiones jurídicas, hay momento oponerse a las técnicas utilizadas 2. Utilización de espuelas de trepa
otros aspectos que es interesante tener en habitualmente, que han sido desarrolladas
cuenta para la adopción de un arnés anti- durante muchos años de teoría y práctica Las espuelas de trepa o trepadores son unas
caídas. Así, para llegar a algunos puntos del y expuestas incluso en documentos publi- piezas metálicas punzantes que se colocan
árbol, utilizamos reenvíos. Se trata de unas cados por organismos oficiales de otros paí- en la parte interior de ambas piernas por
desviaciones de las cuerdas que las apar- ses. Sólo aspira a plantear dudas razona- debajo de las rodillas, de forma que por
tan de su camino natural hasta el suelo. Para bles que se pueden tener en cuenta a la hora debajo del pié salgan unas puntas que, cla-
ello se utilizan salvaramas o cintas de ancla- de la evaluación de riesgos y contribuir a vándolas en la corteza de los árboles, ayu-
je (EN-795-B), que se colocan en otras seguir desarrollando esas técnicas. den a ascender. Su uso es compatible con

43
Nueva Protección
TRABAJO EN ARBOLES.qxd 03/07/2006 8:42 PÆgina 44

artículo técnico

las técnicas de trepa ya vistas, pero nor- sión, pero en ningún caso es un sistema de colgar una cuerda para utilizar una
TRABAJOS FORESTALES Y ANTIINCENDIOS

malmente se utilizan con técnicas de ascen- anticaídas. Ya se ha explicado más arriba línea de anclaje flexible. También es posi-
so menos sofisticadas. Sólo es admisible en que es necesario llevar sistemas de pro- ble unir un enrollador de cinta (EN-361).
ESPECIAL EQ UIPOS DE PR OTECCIÓN EN

árboles que van a ser talados o para reali- gresión y anticaídas independientes. Ante Una de las ventajas de utilizar un enrolla-
zar un rescate, ya que provocan heridas el esta situación, se han desarrollado algu- dor es que no hay cuerdas colgando con
tronco y se convierten en focos de infección nas técnicas para que en caso de caída el las que se pueden enganchar las ramas
que pueden dañar el árbol. Sin embargo, elemento de amarre estrangule al tronco que caen.
es un sistema muy extendido en el trabajo evitando la caída. El principal problema
en árboles. de estas técnicas es que complican mucho Uno de los principales problemas para
la maniobra de ascenso o descenso, ade- colocar estos sistemas anticaídas es encon-
La forma normal de progresar es ir cla- más de no ser un sistema independiente trar ramas con la resistencia suficiente, que
vando las espuelas en el tronco del árbol de seguridad. estén a una altura alcanzable y que el mos-
mientras se abraza el tronco con un ele- quetón de la pértiga sea del tamaño sufi-
mento de amarre de sujeción, conectado Parece que la mejor solución sería fijar una ciente como para que pueda abrazar la
a las dos anillas laterales de un cinturón cuerda en una rama superior con los méto- rama. Para evitar este último problema
de sujeción. Cada vez es más habitual que dos expuestos más arriba y anclarse a ella también existan cabezales de pértiga que
el cinturón de sujeción lleve también per- con una línea de anclaje flexible (EN-353- permiten pasar una hondilla sin tener que
neras. Como sistema de progresión es rápi- 2). Al usar este sistema es imprescindible un lanzarla.
do, aunque hay que tener preparado otro arnés anticaídas (EN-361)
elemento de amarre para superar las Utilizar estructuras exteriores como puntos
ramas que encontremos en nuestro cami- Para colocar la cuerda en un punto supe- anticaídas (tipo andamios o grúas) tiene el
no. El problema surge en el caso de que rior también podemos utilizar una pértiga. doble inconveniente de que muchas veces no
fallen las espuelas, pudiendo producirse Se trata de una barra telescópica que lle- se pueden utilizar por lo escarpado del terre-
caídas hasta el suelo. Ni que decir tiene va en su parte superior un gran mosque- no y que deberían estar diseñadas como anti-
lo peligroso que sería una pérdida de cons- tón (los hay de 150 mm de abertura) para caídas. Además, si se pueden meter esas
ciencia en plena ascensión. Debemos tener colocarlo en una rama. Existen pértigas de máquinas, también es posible utilizar cestas
en cuenta que es un sistema de progre- más de siete metros. Del mosquetón pue- elevadoras.
TRABAJO EN ARBOLES.qxd 03/07/2006 8:42 PÆgina 45

artículo técnico

La utilización de técnicas tipo ‘cordada’, (sis- positivo anticaídas indepen-


tema muy parecido al usado por los esca- diente, hay que tener en
ladores) no suele ser una solución efectiva cuenta que en este caso la

E S P E C I A L E Q U I P O S D E P R O T E C C I Ó N E N T R A B A J O S F O R E S TA L E S Y A N T I I N C E N D I O S
por tener distancias de caída excesivamen- probabilidad de accidente
te largas, lo que no quiere decir que en disminuye mucho respecto al
algunos casos no se pueden utilizar. uso de las espuelas debido
al funcionamiento de este
Otro de los problemas que se derivan de mecanismo.
utilizar sistemas anticaídas y espuelas es el
tiempo que lleva su instalación. En la valo-
ración del tiempo que se debe emplear en 4. Escaleras, andamios
éstos trabajos muchas veces no se tiene en y cestas elevadoras
cuenta este tiempo e incluso se dan por bue-
nos los procedimientos de trabajo que no Los sistemas anteriormente
incluyen sistemas anticaídas. Recordemos expuestos tienen sus límites. No
que muchas veces es la administración la sirven para todas las situacio-
que contrata este servicio. nes y a veces hay que recurrir
a otros elementos. Además,
Realmente queda mucho camino por reco- hay que tener en cuenta que
rrer para inventar nuevos sistemas y mate- siempre se deben anteponer
riales para asegurar estas ascensiones. las protecciones colectivas fren-
Cabezales de pértiga que se fijen en troncos te a las individuales. En ejem-
verticales (normalmente el tronco es la par- plares de dudosa estabilidad
te más fiable del árbol), sistemas tipo bici- no hay que utilizar nunca el
cleta, puntos de anclaje elevados que se pue- árbol como soporte para la
dan unir al tronco…son auténticos retos para progresión y la seguridad. En
los departamentos de I+D+i. Y es que, sien- ese caso es preciso usar preferentemente equipo de protección individual anticaídas o
do honestos, hay casos en los que es muy cestas elevadoras. se adoptan otras medidas de protección alter-
difícil encontrar una solución satisfactoria. nativas”. Para disminuir el riesgo en la subi-
El problema de la ascensión con trepado- da y cumplir con la legislación la opción es
res no sólo se da en la poda, también en los la utilización de sistemas anticaídas como los
postes de madera y hormigón nos encon- expuestos en el punto 2.
tramos con esta situación. Este caso no ten- Las técnicas de los
dría difícil solución instalando anclajes para escaladores no Tampoco debe olvidarse la posibilidad de
utilizar una pértiga. Sin embargo, miles de la utilización de andamios, o, siendo más
postes en España son absolutamente insa-
suelen ser una precisos, de torres de acceso para la reali-
tisfactorios en cuanto a seguridad (a no ser solución eficaz zación de trabajos en árboles, teniendo siem-
que se acceda con cesta). pre en cuenta el R.D. 2177/2004.

Las cestas elevadoras se muestran como un


3. Las Palmeras, un caso especial elemento muy versátil. Hay cestas especial-
Otras técnicas aplicables son las siguientes: mente diseñadas para la poda, con gran-
La subida a palmeras se sigue realizando des prestaciones para trabajar en terrenos
muchas veces utilizando espuelas. Esta espe- El uso de escaleras para acceder a los árbo- abruptos (equipadas con orugas, con gran
cie es muy sensible a las heridas producidas les supone muchas veces una buena solu- potencia, etcétera)
por la espuela. Actualmente el sistema que ción. Se deben utilizar escaleras especial-
tiene más aceptación es ‘la bicicleta’. mente equipadas para evitar su deslizamien- Muchas veces todos los sistemas explicados
Consiste en un sistema de dos flejes metá- to (por ejemplo, acabadas en puntas de ace- y otros no detallados son complementarios.
licos que abrazan el estipe. Cada fleje va ro en terrenos blandos). Muchas veces es pre- Es preciso escoger la mejor técnica para
unido a un soporte que se adapta al pié del ciso sujetar la escalera al tronco del árbol con cada caso o combinar varias de manera que
trabajador. Al disminuir la presión en el las diferentes técnicas que existen para reali- el trabajo sea más cómodo y seguro.
soporte se abre el fleje y al hacer presión se zar esta tarea. Hay que recordar de nuevo el
cierra. El sistema se completa con un ele- ya citado R.D. 2177/2004, que en el apar-
mento de amarre de sujeción. tado 4.2.1 dice: “Los trabajos de más de 3,5 5. Rescate
metros de altura, desde el punto de opera-
Es un método bastante seguro. Aunque ción al suelo, que requieran movimientos o Como ya es sabido, una persona incons-
tiene la misma carencia que la utilización esfuerzos peligrosos para la estabilidad del ciente colgando de un arnés puede, en
de espuelas, es decir, no dispone de dis- trabajador, sólo se efectuarán si se utiliza un pocos minutos, tener lesiones muy graves,

45
Nueva Protección
TRABAJO EN ARBOLES.qxd 04/07/2006 11:51 PÆgina 46

artículo técnico

rescate, que las practiquen y que ten- además que el R.D. 773/1997 dice que
E S P E C I A L E Q U I P O S D E P R O T E C C I Ó N E N T R A B A J O S F O R E S TA L E S Y

gan una mochila específica con el “el empresario garantizará la formación


material necesario. Sin embargo, se y organizará, en su caso, sesiones de
ha detectado que en este sector pocas entrenamiento para la utilización de equi-
veces se mencionan los evacuado- pos de protección individual”.
res de emergencia (EN-341), tipo
CHOUCAS. Son aparatos especial- Por último recordar que el trabajo en
mente diseñados para el rescate que árboles en general y la poda en particu-
permiten la elevación del herido de lar es un trabajo físicamente muy duro,
una forma sencilla para desbloque- que requiere conocimientos técnicos
arle de sus anclajes y realizan el des- amplios de muchas materias y que no está
censo a velocidad constante. Todo siempre valorado como debería. Desde
esto se consigue de manera muy intui- aquí mi reconocimiento a estos profesio-
tiva. nales.

Merece la pena una vez más hacer


referencia al R.D. 2177/2004. En su 6. Bibliografía.
apartado 4.4.1, en el punto f) habla
de la formación que deben recibir los
trabajadores que utilizan técnicas de ✓ ANSI Z133.1 American National
acceso y posicionamiento mediante Standard for Tree Care Operations.
cuerdas y dice específicamente que Norma ANSI dedicada al trabajo en
esta formación debe incluir “las téc- árboles.
nicas de salvamento de personas acci-
dentadas en suspensión”. ✓ Guide to Good Cilmbing Practice.
Publicación de la Arboricultural
Sería muy positivo que existiera una Association del Reino Unido.
legislación tan concreta para todos
los trabajos en altura realizados con ✓ Cuadernos AFAG (Arboriculture and
EPI. Foresty Advisory Group) publicados por
HSE (Health and Safety Executive) del
Reino Unido:
6. Conclusión
ANTIINCENDIOS

➣ Tree Climbing Operations AFAG 401.


Como se puede apreciar, el traba-
jo en árboles tiene una serie de téc- ➣ Aerial Tree Rescue AFAG 402.
nicas y soluciones que se deben
llegando incluso al fallecimiento. Además conocer para aplicar la más apropiada. ✓ “El Compañero del Trepador” de Jeff Jepson.
en la poda se presentan riesgos específicos, El desarrollo de nuevas soluciones o la Una buena explicación de las técnicas de
como son los cortes, que pueden obligar a creación de nuevos materiales que nos trepa.
realizar una evacuación muy rápida en caso faciliten la tarea es un gran reto para los
de emergencia. fabricantes. Por supuesto, es necesaria ✓ Publicaciones de la EAC (European
una formación “teórica y práctica, sufi- Arboricultural Council)
Por estas razones es necesario que los tra- ciente y adecuada” (L.P.R.L. art. 19) para
bajadores en árboles conozcan técnicas de desarrollar estas técnicas. Recordemos Dibujos: Daniel Llorente

46
Nueva Protección

También podría gustarte