Está en la página 1de 8
Se eed abet beetles etd Sess [ate Las normas y su funcion en la sociedad La vida social importantes las nor Pe ee are oy ee ee ren Pe eed ECan SSS Las normas La vida humana siempre se ha desarrollade en comunidad. Los seres humanos son sujetos sociales, y las relaciones que establecen entre ‘ellos los definen como personas y son constitu. tivas de su humanidad. ‘Sin embargo, esto no implica que la vida en comunidad se encuentre libre de dificultades, tensiones 0 conflietos. Por ello, existen reglas ‘uya funcién social es regular la vida comun han ido ria. Esas reglas se denominan normas cambiando a lo largo del tiempo. Un poco de historia En los primeros grupos humanos existia un modo de organizacién social que giraba en torno de tareas vinculadas con las necesidades de ali mento, abrigo y protecciéin para defenderse de los peligeos que los acechaban, Sus normas (trans miitidas oralmente y por costumbre a las nuevas igeneraciones), s¢ relacionaban con esas necesi dades materiales, Dichos grupos humanos eran reducidos y habitaban pequesios territorios, Por 0, sus normas tenian un alcance limitado, Lue go. a medida que los grupos fueron creciendo, también aumenté la necesidad de nuevas reglas. Se establecieron, entonces, las normas escritas © cédigos, que hasian posible la organizaciin de sociedades mas complejas y el control sobre terri torios mis extensos. Durante la Edad Media, surgié en Europa un nuevo modelo de arganizacién politica y eco- némica en el que un reducido grupo de perso nas, los sefiores feudales, tenian autoridad sobre La gran mayoria de la poblacién, compuesta por campesinos, estaba obligada a trabajar para ellos en condiciones de servidum bre. Alli, las normas de la época obligaban alos siervos a pagar tributos que aseguraban la sub. sistencia del sedior feudal Sin embargo, el feudalismo ented en crisis en el siglo sin y con ello surgieron cambios en la organizacién de la sociedad y en las normas que la regia lca predominante fue la monarquia absoluta, en la.que el rey concentraba todo el poder y ejercia la autoridad sobre 1a poblacion y el territoria, Pero el crecimiento del comercio y los avances tecnol6gicos tambi clantes y artesanos acumular riquezas. Este gru En este contexto, la organizacién poli permitieron a los comer po, llamado burguesia, tenia mucho poder eco » pero estaba sometido a la autoridad del rey y no gozaba de los privilegios de la nobleza Hacia fines del siglo xvii, la burguesia co: menzé a reclamar una organizacién social basa: da en la jgualdad y la libertad de todos. Asi, co. menz6 un nuevo petiodo en el que nacieron los Estados tal como se los conoce actualmente, y se establecieron normas que surgieton, otra vez, en el marco del desarrollo de las sociedades y sus cambios de organizacién social, Las normas son, por tanto, el resultado del conficto entre la necesidad de organizaciéin y la lucha de los sec tores sociales por imponer stts intereses al resto, de la sociedad. > 1 # codigo Hommerat gu la vida toil en Babin. Estaba (tao on peda y x colocabn was pla de la dda —# Tipos de normas Las normas son reglas que regulan las accio. nes de las personas, tanto individuales conto gru. ‘pales. indican cémo se debe actuar en diferentes Una ver quel camara sanconan un propose de ly xa na Ret Juego de cumplirse ciertos requisites, pueden convertirse en ey {yeu que para pron veut (CS “1. Respondan las siguientes preguntas, 8. (Qué citerencas existen entre las normas sociales y las morales? 1b. (Cusies son iss caracteristicas orincipsles de las leyes? €. (Cuindo se estableceron los “criterios morales uriversales" ? (Qué objetivos tenian? 2. Propongan dos ejemplos de actos donde se cumplan normas morales y otros donde no 6 ‘cumpian normas sociales. ——— __ 8 Comprende a compleidad dels cts soles y pols. de le toncidad dels eos aces dels Cadsdania, 8B Obligatoriedad y sancién ‘Toda norma tiene implicito un grado de obligatoriedad. Por ello, su incumplimiento trae aparejado algin tipo de sancidn para quie nes la han infringido. En las normas sociales, que son las del buen trato y la convivencia, el grado de obligatorie dad depende muchas veces del contexto social 6 del grupo de personas mas cercano (familia, amigos, etcétera). Por ejemplo, saludar al le gar ol retirarse es una norma social que tiene ‘mucha importancia en ciudades pequefas y en. algunas familias pero no tanta en las grandes ciudades, donde la mayoria de las personas que se cruzan a diario no se conocen. En esta clase de norma, entonces, varia tanto el grado de obligatoriedad comola sancién aso- ciadaa su incumplimiento. Sialguien no saluda a otra persona que viaja sentada al lado en ef colectivo, no sera sancionado pero sino saluda al Hegar o al salir de su casa, recibird algin lla- ado de atencién para corregir dicha conducta. En general, cuando una persona no respeta las normas sociales que una comunidad considera vilida se ve sometida al destrato, sus relaciones sociales comienzan a ser cada vex mas escasas y termina solo, o con un grupo muy pequetio de gente cetcaia. Lasnormas morales, a igual que tas soctates, también son obligatorias y su incumplimiento representa un hecho grave cuya sancién puede ser muy dura. La morafidad es constitutiva de los seres humanos, y estos som seres sociales, Por ello, cuando una persona viola alguna nor. ‘ma moral no afecta solo a otra individualmente, sino a toda la sociedad en st conjunto. Ena Argentina, muchos de los individuos que ejercieron la represién ylatorturaen tiempos de ls tiltima dictadura (1976-1983) recibieron un indul to, es decir, un perdéin por sus actos en contra de Taley. Sin embargo. la sociedad nunca los perdoné por sus faltas a la moral. Muchos fueron insulta dlos en la calle o echados de restaurantes y hares. ¥ sufrieron escraches en sus viviendas particulares. En el caso de las leyes, el grado de obliga- toriedad es tal que su incumplimiento siempre bn. Cada ley tiene asociada una sancidn determinada para el que no la cumple. El Estado que las promulga fija también las sanciones y tiene la obligactont dle hacerlas cumplir, por la fuerza si fuera nece- sario. Algunas leyes penan su incumplimiento con pago de multas en dinero, con probibicio- nes, 0 con acciones que debe efectuar el infrac tor, Otras, cuando su incumplimienta es mis Brave, pueden someter af infractor a a carcel. 1 a vesnoa lo wa soa sre oo den Wega en una Fa puede ser considera descr oe mal ediccin, 22 Since rorepear i ye Ural is ares reoloe ernie sarciones Us ero de eto or emt i i a 4 < Las normas y el espacio piblico Las normas son regulaciones que sirven para ordenar las actividades humanas en las comuni- dades. Por eso, existen desde reglamentos para practicar deportes 0 prestar libros en una biblio. teca hasta leyes de trénsito, costumbres como lavarse las manos antes de comer o reglas mo- rales que plantean no mentir y ayudar a quienes lo necesitan, como asistir a un anciano a cruzar tuna avenida, Debido a que todas las normas se refieren a las relaciones de las personas entre si, ms alld del dmbite privado, rigen también los comportamientos en un espacio que tiene ca- racteristicas particulares que es importante de. finir: el espacio publico. El espacio publico esta conformade, por ejemplo, por las calles y veredas, los hospitales ¥ las escuelas, las plazas y los parques, los clu. bes, ls sistemas de transporte, las bibliotecas, la ribera de los rios, las playas junto al mar y las autopistas. Estos espacios son reglados. es decir, existen normas que garantizan su existencia y funcionamiento, y todas las personas que lo de- seen pueden usartos. Este espacio es de todos; nadie puede adue arse de él debido a que, si esto sucede, perderia su caricter de piblico pero su importancia va mis alla de la posibilidad de usarlo 0 no. Como las personas son seres sociales, y es el encuentro con el conjunto de la sociedad lo que nos huma- niza, necesitan del espacio publico para que ese encuentro sea posible. Estos lugares de encuentro deben ser defen. didos, ya que constituyen un Ambito privilegia. do para la construccién de la personalidad in- dividual y la identidad colectiva. La reduccién y el deterioro de los espacios piiblicos atenta también, y principalmente, contra la posibi- lidad de construir lazos sociales fuertes y cri terios comunes para pensar juntos y construir tuna mejor sociedad. Spo aae ean oT vero la saealizacn entre aspen ‘eee yas ean! ‘1. Compieten ias siguientes frases. 8 Toda norma tiene implicita —_| depende del contexto social, del bartio y del grupo de personas mas cercano. El grado de obligatoriedad de las eyes im- pica 1d, Incurnpir slguns norma moral 2s 2. Elaboren un texto breve que i conceptes. grado de obligatoriedad + normas sociales ancién «incumplimiento « leyes ormas morales luye estos: 2. Elijan un espacio publico y eseriban las re- ‘Glas para su uso. >eReievonar sobre |ashablidades necesatcsparalas bus ras pastas dels cudedeni. 23 Las dos caras de las normas: derechos y deberes ‘Tanto las normas sociales como las morales son reglas que proponen ciertas conductas y desalientan otras consideradas indeseables 0 perjudiciales. En el caso de las leyes, su cum plimiento es obligatorio y aquellas conductas consideradas incorrectas se prohiben. Sin embargo, independientemente de estas diferencias, 1s normas tienen siempre un do- Be caracter: determinan deberes y establecen derechos. Estos dos aspectos de las normas tie nen una relacién de mutua correspondencia, y no pueden pensarse uno sin el otro. Conocerlos es importante ya que esto ayuda a que todos los miembros de la sociedad las cumplan y también aque reclamen por stis derechos, en caso de que nose respeten. Esto se puede ver con claridad en ciertas nor ‘mas morales. El hecho de ayudar a otras perso nas, asistir a quien tiene un accidente o preo- cuparse por el bienestar de familiares y amigos, otorga el derecho, no escrito, a reclamar un trato Parecido y reciproco. Algo similar pero de mas amplio alcance, sucede con las normas morales. En cllas, la exigencia para todas las personas del mundo de actuar segin reglas de conducta sonsideradas correctas abre la posibilidad de pensar a los derechos humanos como: derechos universales, que valen para todas las personas y en todo tiempo. ‘Cuando las personas defienden sus opiniones yrereencias, deben estar dispuestas a respetar las creencias de todas las demas y su derecho a par ticipar activamente en la vida social. Hacer valer el derecho a ser escuchado, por ejemplo, tam bign exige que se luche por la libre expresi6n de todas las demas personas, Cuando se reclaman mejores condiciones para vivir en sociedad, al mismo tiempo se esta reclamando una sociedad mejor para todos. Ley 25.636, ls personas con dstanscdad Seven! erecta de viajar de marera gatuta ens vansportes pubis Para ela deter provertr el coticace Se dcapacided, tog los teemines de la Ley 22431 a ase Pls cigar 201) dl Cat Encuentro es posible encontrar informacion sobre los diversos pueblos ariginarios de la Argentina y la lucha que han impulsado para que se reconozcan ss derechos. > (CO ee 1. Respondan las siguientes preguntas. (Commo se funcarnertan as normes sociales? b. Qué condiogn se debe cumpl para que una ley sea legitina? €. {Las normas maraies se fundementaron sempre de le misme fora? {Por qué? {Como se legitiman en la actuaiciad? 2. Indiquen si tas sfirmaciones son verdede- rae (V) 0 faleas (F). Justifiquen su eleccién ‘en la carpets. 3. Las normas solo determinsn deberes: a cunpir y respetar b. Cumair ean notmas séciales no otor ganingtn derecho, Oo ©. Reclamar por mejores condiciones de vida implica reclamar por una $0- iedad mejor para todos, Oo |mrtonde ies princi éccas y uridhas que tundarren- ta norms sociales y morales. 25 + Las normas y su funcién en la sociedad Respondan l siguientes preguntas. 8. {Qué son las normas? {Cudles son los objetivas de las norms? 'b. {En cutntas clases se pueden agrupar? {Cues son sus caracteristicas? & {Qué pase s no se cumsle con une costuribre?

También podría gustarte