Está en la página 1de 28
) Punto de partida Pabitar” el mundo es “actuar” en el mundo; [..] Les humanos no solo respondemos al mundo que Sebitamos sino que también lo vamos inventan- @> y transformando de una manera no prevista ‘per ninguna pauta genética [...]. Nuestra especie ‘So esta “cerrada” por el determinismo biol6gico, ‘So que permanece “abierta” y creandose sin ce- = 2 si misma [...]. Cuando hablo de “crear” no @e refiero a “sacar algo de la nada”, [...] sino © Qué significa para Savater “habitar el mun- 40°? Explicalo con tus palabras y da ejemplos. ® Selecioné la palabra accién con alguna de estas Selabras: conducta-hacer-construir-crear-movi ‘@eento. Fundament tu eleccién. que me refiero a “actuar” en el mundo y a par- tir de las cosas del mundo... jpero cambiando en cierta medida el mundo! La cuestién importante ahora es determinar qué es la accién y qué significa actuar. Savater, Fernando, Las preguntas de la vida. Barcelona, Ariel, 1999. © Elegi una imagen de esta pagina, imaginé la si- tuacién y analizala: qué accién creés que estén realizando las personas y por qué?, considerds \dolo que estén actuando en el mundo y cambié de alguna manera? La libertad de acci6n Los seres humanos vivimos condicionados por nuestro aspecto biolégico, por ejemplo, estamos obligados a alimentarnos. También nos condicionan las normas establecidas en la sociedad en la que vivimos y las relaciones con otras personas. No podemos hacer todo lo que deseamos ni podemos negarnos a hacer clertas cosas. Sin embargo, los seres humanos somos libres. La libertad es una de las grandes cuestiones sobre las que se viene interro: gando la filosofia desde sus origenes, hace 2.500 afios. Las respuestas que se fueron dando son muy diversas: desde las que sostienen que las personas vivimos absolutamente limitadas por las reglas de la sociedad hasta las que afirman que los individuos somos libres y construimos las sociedades libremente. En el medio, estén los pensadores que reconocen que el contexto social y cultural acota nuestra libertad, pero siempre conservamos una cuote de ella. Ante distintas circunstan- clas, se nos van presentando opciones entre las que tenemos que elegir. Esta ca- pacicad humana de elegir entre alternetivas que se nos plantean se denomina libre albedrio. A veces, clegimos en forma individual, y otras, en conjunto 0 en grupo. Los seres humanos tenemos otra caracteristica directamente vinculada con la libertad: somos seres de accién. Las personas actuamos, y al hacerlo, ponemos en juego nuestra libertad y, al mismo tiempo, ayudamos o impedimos que otros acten y ejerzan su libertad. 4 Estudiar ges una accién individual o una faccién social individual? gOe qué depende consideraria de una u otra manera? Las acciones Una accién es toda conducta humana, individual o grupal, motivada por algo. Estudiar para un examen, llamar por teléfono a alguien para desearle feliz cum- pleafios, organizar un festival en la escuela y firmar un acuerdo comercial con el presidente de otro Estado son ejemplos de acciones. Todas tienen una motiva- cién, aunque no siempre logremos identificaria con claridad. En este sentido, ha- blar mientras dormimos no se analiza desde la flosoffa como una accin humana porque no hay un motivo, ni actuamos por nuestra voluntad, ejerciendo la libertad de eleg Les acciones pueden se © Individuates: cuando un solo individuo acta y lo hace por motives © con una finalidad individual, por ejemplo, lavarse los dientes, © Sociales: se trata de acciones (indlviduales o grupales) motivadas por las accio nes de otras personas y en un contexto social, por ejemplo, miar television 0 jugar un partido de rugby. © Colectivas: cuando las acciones las realizan conjuntos de personas que compar- ten motivos y objetivos. En general, los diferentes tipos de acciones se combinan, por ejemplo, es pro- bable que un chico se lave los dientes porque acepta una regla y si no lo hiciera, 5us padres lo sancionarian. Hablamos entonces de une accién social individual. 1L. Elfilésofo Jean-Paul Sartre decia que los seres huma- '@) éCuales eran las opciones? nos estamos condenados a la libertad ya que si no 1b) 2Cual eligieron? ePor qué? celegimos, también elegimos: elegimos no elegir. En ©) Recuerden las acciones que realizaron luego de ‘grupos, piensen ejemplos de situaciones en las que elegir ¢ identifiquen si fueron acciones individua- sintioron que tenfan que elegiry reflexionen acerca de: les 0 colectivas. motives de la acci6n Un motivo es la razén que alguien tiene o cree tener para decidir actuar de deter. manera, es el porqué de una accién. En la realidad, Jas motivaciones sue- comibinarse, pero para reflexionar sobre las acciones humanas es dtil distinguir distintos tipos de motivos. EPeigunos casos, el motivo es la costumbre. Actuamos porque resulta habitual, erque es asi como lo indican las regias de la sociedad 0 del grupo al que per- ‘S=necemos. Lo que otras personas vienen realizando desde hace tiempo tiene Sen influencia, aunque a través del tiempo las costumbres se modifican. > otras acciones, los motives que predominan son de tipo afectivo o emocio- ‘ea: darle un abrazo a una persona querida, enojarse cuando una situacién es ‘jeeste o celebrar el triunfo de un deportista, por ejemplo. Estas acciones no se S20 por la raz6n, sino por las pasiones y los sentimientos. ‘Teebien hay acelones racionales cuando los actores evaliian los medias de los ‘e= cisponen y c6mo utilizarlos, ya sea para lograr un fin o para proteger deter- ‘= rad0s valores. En el primer caso, las personas identifican un objetivo o fin y ‘S8==0 los medios para alcanzarlo: un estudiante se propone aprobar un examen ‘S®ei y por eso decide estudiar durante el fin de semana y no salir. En el segun- |= 250, el curso de la accién esté orientado por la adhesion a ciertos valores, ‘Sere podria ser el sentido de justicia o el respeto por las ideas de los demas. moral “Sires acciones hacen bien y otras hacen mal: hay acciones buenas y acciones Todos podemos damos cuenta de ello. Sabemos que decir una mentira es mala y seguramente va a causar un perjuicio a alguien. do las personas reflexionamos acerca de lo bueno 0 malo de una accién, hacerlo como si fuésemos individuos completamente aisiados, sino en on los otros: nuestra familia, nuestro grupo de amigos, nuestra sociedad. ‘establecer lo bueno 0 lo malo, las personas nos valemos de la moral. La = lider en la quer de la Independencia de los EE. UU., uno do los impulsores do ia CConstitucin de ese pats. La Constituci6n Nacional Argentina A partir de la Revolucion de Mayo, en 1840, se inicio en le Argentina un proceso republicano que culminé en 1853 con la sancién de la Constitucién Nacional que, con reformas, atin nos rige. Se tretabe de un pais en formacién, envuelto en la guerra por la Independencia contra Espafta, que buscaba su organizacién politica a través de medidas como las tomadas por la Asamblea del Afi Xill Después de la Deciaracion de la Independencia en Tucumédn, el 9 de julio de 1816, hubo dos proyectos de constitucién que no tuvieron éxito en el contexto de una guerra interna entre unitarios (que propiciaban un gobierno centralizado en Buenos Aires) y federales (que apoyaban la autonomia de las provincias). Después del largo gobiemo federal de Juan Manuel de Rosas y vencido este por Urquiza en la batalla de Caseros a comienzos de 1852, el Congreso General Constituyente, formado por representantes de las provincias (excepto la de Buenos Aires), eleg dos por sus gobernadores, se reunié en Santa Fe y redact6 la Constitucién. Para esto tomé, como base, los principios liberales y republicanos de la época, y como fuentes, los documentos argentinos sobre la organizaci6n politica, entre ellos, el Estatuto de 1844, los aprobados por la asamiblea del Afi Xllly las Constituciones de 1819 y 1826 ya mencionadas, ademas de los pactos entre las provincias que permitieron la cohesién del pais en medio de la guerra civil, como el Pacto Federal de 1831. Los congreseles tuvieron muy en cuenta la constitueién de los EE. UU. y la obra de Juan Bautista Alberdi (1810-1884), sobre todo, su libro Bases y Puntos de Partida para la Organizacién Politica de la Republica Argentina, Como dijimos, la provincia de Buenos Aires no particip6 en el Congreso Cons- tituyente de Santa Fe, se declaré Estado soberano y dicté su propia constituci6n. La economia portefa basada en la Aduana era prospera frente a la economia de la Confederacién que, con capital provisional en Parana, se emoobrecia cada vez més. Ambos Estados se enfrentaron militarmente en 1862 y el triunfo de Buenos Aires determing la union definitiva del pais y la modemnizacién del Estado argentino de acuerdo con la Gonstitucién de 1853, que fue reformada en 1860 en un Congre 80 en el que particip6 Buenos Aires. Como se organiza La Constitucién Nacional se compone de un Preémbulo, 129 articulos distribui- ios en dos partes y 17 cisposiciones wansitoris, E1Predmbulo se refiere a los valores en que se basa nuestra Constituci6n, como te unién nacional, la justia y la libertad La Primera parte incluye princpios generals y los derechos de los habitantes, ademés de los mecanismos legales que garantizan que esos derechos sean res- petados. La Segunda parte se refiere al Gobierno federal, 0 gobierno de toda la Nacién, organizado en tres poderes: ei Legislatvo, el Ejecutvo y el Judicial. Tam- bign, de acuerdo con e| sistema federal, la Constitucién sienta las bases para la organizacion de los gobiernos provincales. 4 Juan Bautista Altera, pensador poltico ‘argentino, cuyas ideas fueron fundaments les para la erganizacién nacional 4 Réplcs de la Constitucion Argentina pero no fue una mera copia. Ambas tienen un Preémoulo 1 conaee € ——) | Declaraciones de inconstitucionalidad La Corte Suproma de Justicia de a Naciéa deelaré la inconsttucionsldad de las layes do Ovadioncia cebida y Punto final. Estas leyes habian traido ‘come conseeuenois que muchos de los Iuicios por hechos ilegales cometidos urante Ia detadura mitar quodaran sin efecto, Posteriormente, una ley del Congreso, lan.* 25.779, las declar6 hulas. En ora oportunidad, el tibunal ‘oe Casacién Penal ceeir6 Inconsttu- clonal el artioul 80 inciso 7 del Cédigo Penal en eelaeia con nits, ras y ‘adolesventes porque consideré que no cumple eon la Convencion Internacional ssobte los Derechos del Nit. oem, i os TA Portads dol diaio Peigina/12, con la decta racién de inconatitueionalidad de les leyes de Punto finaly Obediencia devica. ©. En o! diario Pégina/12 del 22 de agosto de 2012 (dispont ° ble en: http://www.naginal2.com.ar/dlarlo/sociedad/ 3-201585-2012.08.22.ntmi) se detalla el fallo de la La Ley Suprema La caracteristica bisica que diferencia a le Constitucién Nacional de las otras leyes de un pais es que esta es suprema, lo que significa que las normas legales que se dicten deben subordinarse a ella. Es decir, no puede haber una ley, un deereto, una resolucién 0 cualquier otro Instrumente legal que contradiga lo que la Constitucién dispone, incluidas las sentencias que dictan los jueces. Esta es le base de |a seguridad Juridica, |2 libertad y la justicia pare |os habitantes dei pals. La teorfa en que se basa la supremacta os la de Ia soberania del pueblo: no hay poder superior al del pueblo, que en efercicio del poder constituyente se da a si mismo su ley fundamental, determina los poderes constituidos (el Legisiativo, el Ejecutivo y el Judicial) y dectara los derechos de los habitantes. As‘ o hicieron en el Congreso Constituyente de los EE. UU., en las Asambleas Nacional y Constituyente de Francia a fines del siglo xm y en todas las naciones que siguleron y siguen este modelo, Nuestro Preémbulo lo dice expresamente: “Nos los representantes del pueblo de la Nacién Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y eleccién de las provincias que lo componen...” En la Constitucién Nacional de le Argentina, el principio de la supremacia esté contenido en el articulo 31, que establece una jerarquia por la cual una norma Inferior debe ajustarse @ una superior y todas ¢ la Constitucién de la Nacion, di- ciendo: “Esta Constitucién, les leyes que en su consecuencia dicte el Congreso y los tratados con las potencies extranjeras son la ley suprema de Ia Nacidn...". ESt0 se relaciona con el articulo 75 que establece las Atribuciones del Congreso entre las que estan: “Aprobar 0 desechar tratados concluidos con las demés naciones, organizaciones internacionales y la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen Jerarqufa superior a las eyes". A continuacién, el articulo numera una serie de declaraciones y convenciones de derechos humanos, como la Declaracién de los Derechos y Deberes del Hombre, la Deciaracion Universal de Derechos Humanos, etcétera, Estos instrumentos legales tienen jerarqufa constitucional y, por lo tanto, no pueden ser alterados por normas de jerarquia inferior. El control de constitucionalida Asi se denomina el procedimiento por el cual se verifica que las normas se ajusten a la Constitucién Nacional, En la Argentina, este control esté a cargo de los Jueces, tanto de la nacién como de las provincias, quienes, ante el reclame de un persona afectada, pueden declarer inconstitucional una ley, un decreto 0 una sentencia judicial de otro tribunal, si este no respeta la Constitueion. Le decision de inconstitucionalidad es obligatoria para las partes, y esto hace que la norma no se aplique. Sin embargo, no se anula porque esta facultad le corresponde exclu sivamente al érgano que la cre6. Si, por ejemplo, se trata de una ley, la anulacion debe deciararla el Congreso. Roleé on el capitulo 4 cud es la funcion de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y exolica por qué intervino en este caso. mare de Casacién sobre Ia inconstitucionaliéad de la d)_ {Por qué lo que dice la CIDN tiene mayor valor que 'o ppena de prisién perpetua para niios y adolescentes. que dice el Cédigo Penal de la Nacién? a) Hacé un resumen del texto teniendo en cuenta ©) Expresé tu opinién personal con respecto al caso los datos que amplfan io explicado en esta pagina ala decisién de la Camara de Casacién. 1b) Elabord una linea de tiempo 0 un esquema que refie- je las distintas instancias del caso.

También podría gustarte