Está en la página 1de 9
nultidimensional logicas y educativas Comps. José Jestis Gazquez Linares Me. del Carmen Pérez Fuentes Me. del Mar Molero Jurado Rocio Parra Codina © Los autores Edita: Editorial GEU ISBN: 978-84-9915-954-6 Depésito Legal: GR-703-2013 Imprime: LOZANO IMPRESORES S.L. Distribuye: Editorial GEU Telf. 958 80 05 80 Fax: 958 29 16 15 http: www.editorialgeu.com e-mail: info@editorialgeu.com NOTA EDITORIAL: Las opiniones y contenidos de los textos publicados en el libro “Investigacién en el Ambito escolar: Un acerca- miento multidimensional a las variables psicol6gicas y educativas”, son responsabilidad exclusiva de los autores; asi mismo, éstos se responsabilizarn de obtener el pérmiso correspondiente para incluir el material publicado en otro lugar. No est permitida la reproduccién total o parcial de esta obra, ni su tratamiento informético, ni la transmisin de ninguna forma © por ningtin medio, ya sea electrénico, mecénico, por fotocopia, u otros medios, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. INDICE 707 Imagen corporal, autoestima y dietas en adolescentes . Lorea Kortabarria, Carmen Maganto y Montserrat Peris Relaciones interactivas, educacién y jévenes de secundaria. Un estudio sobre habitos, competencias y —_socializacién en jvenes de secundaria. del Municipio de Hermosillo (México) 713 Gustavo Adolfo Leén Duarte, Carlos René Contreras Cézaret y Diana Moreno Carrillo Fuentes de educacién sexual, su utilidad y preferencia la _adolescencia temprana y media .. 19, José Luis Martinez Alvarez, Isabel Vicario Molina y Eva Gonzdlez Ortega Estrategias en la enfermeria escolar para la detsccién de los trastornos de la conducta alimentaria 725 Ester Mateo Aguilar, Luis J. Martin Gonzdlez, Almudena D. Alférez Maldonado, Francisco L. Montes Galdeano y M* Dolores Rodriguez Soriano Association between teacher-child relationship and symptoms/strengths in children with behavior disorders eesatemmesnees 73.1 Laura Elvira Prino, Rocco Quaglia, Francesca Giovanna Maria Gastaldi, Claudio Longobardi & Tiziana Pasta Atenciéa a alumnos con problemas de conducta desde un modelo con enfoque ecolégico: 739 riesgo/resiliencia.. Diana Elizabeth Romero-Muioz y Laura Maria Martinez. Basurto Ajuste escolar en menores expuestos a violencia de género 745 Ana Rosser Limifiana, Raquel Surid Martinez y Esther Villegas Castrillo Resiliencia y Discapacidad: Anélisis de la capacidad resiliente en personas con esa problemitica. 749 Raquel Suridé Martinez, Ana Rosser Limi ina y Esther Villegas Castrillo Influencia del plan integral de competicién sobre el estado de énimo, ansiedad y autoconfianza en situaciones de alto rendimiento Saioa Telletxea, Susana Irazusta y Josean ae 761 ‘Acoso en Ia escuela primaria: perfil psicosocial del alumno agresor.. M" Guadalupe Vega Lépez y Guillermo J. Gonzdlez Pérez TIC Y MEDIOS DE COMUNICACION What the high school students think about bullying and _cyberbullying: exploratory investigation 769 Karin Bagnato Conductas de ciberacoso y Justicia Penal Juvenil 775 Marta José Bartrina Andrés 2 Investigacion en el dmbito escolar Acoso en la escuela primaria: perfil psicosocial del alumno agresor M* Guadalupe Vega Lépez y Guillermo J. Gonzilez Pérez Universidad de Guadalajara (México) La descripcién de un acontecimiento observado por distintas personas suele variar, al grado de que se llega a Gudar si todas ellas vieron 0 escucharon Io mismo. El relato depende, como todo acto comunicativo, de les principales figuras que forman parte de él. La asimetria entre el actor y el observador en rasgos fisicos, cualidades psicol6gicas y condicién social son algunas de las peculiaridades que determinan lo que una figura puede sefialar de otra, Le opinién recabada de profesores en la Encuesta Intemacional sobre Ensefianza y Aprendizaje (TALIS - ‘acrénimo en inglés-) en el afio 2009, coloca a México como el pais ~del grupo encuestado- con mayor proporcién de acciones disruptivas y de intimidacién en la escuela secundaria. De las 3 modalidades de violencia entre compafieros: robo, intimidacién verbal y abuso fisico se obtuvieron proporciones de 56,0%, 61.2% y 57.1% respeetivamente (OCDE, 2009), Segin ta encuesta nacional del Institute Nacional para la Evaluaciéa de la Educacién de México donde se interroga a los alumnos sobre aspectos semejastes a los citados previamenta, se registran para secundaria ~ segin rol de victima o de agresor- Ias siguientes cifras: en robo 43.6% vs. 8.6%, en intimidacién verbal 13.6% vs, 15% y en golpes 14.1% vs, 11.1% (Aguilera, 2007). La diferencia en los datos es producto de procedimientos metodolégicos pero fuandamentalmente de los hablantes y de su “experiencia de la violencia”. Con ésta tltima se toma en cuenta el punto de vista de los sujetos o actores sociales y su manera de aprehender, interpretar y construir su realidad; su perspectiva esté en funcién de circunstancias materiales y simbélicas (Mereado, 1999). Por definicién, un agresor es aquel alurnno cuyas acsiones repetidas ¢ intencionales se orientan hacia uno o més compafieros de aula o escuela y provoca en ellos ~cen distinta gravedad- un dafo fisico, emocional o en sus pertenencias (Olweus, 1973; Onate y Pifivel, 2005) La naturaleza intencional y reterada de la accién daiina la opone cualquier evento accidental, sin embargo, la contingencia del hecho no elausura la opcién de extender en el tiempo ‘tal proceder, de manera que pueda devenir on rasgo distinivo de la persona. Si un agresor minimiza el dafio que provoca, o le resta importancia a su accién, las opciones para explicar su ‘comportamiento pudieran ser: a) no tiene conciencia de s1s actos; b) entiende que hizo algo incomrecto pero ere que ‘obré com justicia; c) sabe que perjudicé, comprende que es desdedable para el grupo y no le interesa. La elecci6n que se considere se relaciona con su nivel de desarrollo, en pacticular, el social y de razonamiento moral. Conforme nifios, niflas y adolescentes maduran se distinguen cambios de una fase a otra. La adolescencia es un periodo critico, de acelerada transformaciéa fisica y emosional (OMS, 2003). El desarrollo social y moral permite al adolescente ser consciente de las consecuencias de sus cctos, expresar sus emociones en el marco aceptado por la sociedad, comprender los pensamientos, sentimientos e intenciones de los demas y desarrollar habilidades empéticas (Rubin, Bukowski y Parker, 1998; Trianes, Muloz y Jinénez, 1997). Por otro lado, y gracias a la maduracién del pensamiento cognitivo formal, el adolescente accede al entendimiento de sucesos que le son proximos, incluso, puede ir mis allé de lo real para situarse en lo probable (Hoffinaa, Paris y Hall, 1996; Inhelder y Piaget, 1995). Las habilidades psico-sociales son bisicas para que una interaccién “negativa” sea vista como problema por un colectivo de adolescentes. Se requiere sustraerlas del mbito del conflicto interpersonal privado y ser reconocidas ‘como amenaza, como un comportamiento no esperado, que rompe las normas y separado de los valores, En el trabajo que se presenta no se detallan condicicnes intra-psfquicas del adolescente, se indagan en el perfil del adolescente ciertos aspectos de comportamiento social, de estructura de personalidad y se concede especial importancia a lo que el alumno sea capaz de afirmar sobre la actuacién de los otros. Se entiende por perfil al conjunto de caracteristicas que pueden estar asociadas con una actuacién violenta (Lumsdem, 2000). Se reconoce que tales ‘caracteristicas no necesariamente son patol6gicas, son susceptibles de ser modificadas ~o modificables- en el tiempo, ‘ofrecen una imagen de momento y recortada de los rasgos de las personas (Sevilla, 2006). Se tiene como propésito identificar las caracteristicas de alumnos que se involueran en el acoso y asumen el rol de agresores en la escuela. Se busca dar cuenta del contexto escolar y socio-familiar que acompaiia el dia a dia del alumno, conocer aspectos individuales y dar la voz al registrar la percepeién de la agresién y de los agresores, Un acercamiento multidimensional a las variables psicoldgicas y educativas 761 Acoso en ta escuela primaria: perfil psicosocial Método Participantes Los datos fueron recolectados en el aiio 2012 en dos escuelas primarias del municipio de Tlaquepaque, Jalisco. Las escuelas fueron seleccionadas por conveniencia; participaron alumnos de 5° (45) y 6° (58) grados (n= 103), de ambos sexos (49.5% hombres y 50.5% mujeres) con edades comprendidas entre los 9 y 16 afios, con una edad media de 11.2 y desviacién tipica de 1.07 Instrumentos Se estructuré un cuestionario con tres apartados: I Registro de datos escolares, de tipo socio-familiar y relacionadas con las explicaciones dadas por slumnos al abuse en la escuela. I Fueron aplicadas dos Escalas cada ‘una con 27 items; en cada pregunta se reflej6 el papel de victima o agresor, por ejemplo “Ean hablado mal de ti?" o cHas hablado mal de un compafiero? Se midié la frecuencia con la que el alumno cometia una agresién; a cada categoria utilizada se le asigné un valor: Nunca =1, Alguna vez =2, A menudo = 3 y Siempre = 4. III Se aplicd Prueba de Personalidad Eysenck Junior Autoridades escolares y padres de familia dieron su consentimiento para la aplicacién de instrumentos. Se aseguré confidencialidad en Ia informacién y se siguieron las normas establecidas por la normativa mexicana y Ia Declaracién de Helsinki. Procedimiento Estudio de tipo transversal y descriptive. Para determiner la condicién de agresor o victima se midi6 cada puntaje obtenido segin las modalidades de acoso fisico (leve, moderado, grave), emocional (verbal, social, amenazas, chantaje) y vandalismo. Se hizo un punto de corte basado en ¢.criterio de reiteracién, es decir, se consideraron los puntajes resultantes de responder “a menudo” 0 “siempre” conforme a las acciones recibides © perpetradas (procedimiento ajustado por Vega y Gonzilez, 2013, en prensa) El resto de alumnos entraron al anilisis como “observadores” 0 no agresores-no victimas. En atencién a que cada subconjunto porta una perspectiva especifica, hincada en su rol, se compararon con preferencia agresores versi's observadores. Resultados El escenario escolar y familiar Las escuclas radican én una colonia donde se domicilian familias de estrato obrero, El trinsito de alumnos por distinias escuclas es considerablemente mayor a la media, el 52.4% de los alumnos de 5° y 6° prados eambié de escuela en alin momento de su enseflanza primaria. Las escuelas ~y alumnos- llevan el estigma de inseribir nifios rechazados en otros planteles, Si bien el vecindario cuenta con todos los servicios basiecs que una urbanizacién puede brindar, hay severas privaciones en cuanto a recursos socio-culturales y de proteccién @ nities, aifas y adolescentes. El 8.7% de alumnos vive la ausencia de padre (el 50% entre agresores) y el 3.9% de madre (33.3% entre agresores) y sin servicios sociales o redes familiares que les apoye cuando no hay ninguna figura parental en el hogar debido, entre otto aspectos, a la actividad laboral de sus progenitores, De los padres, las 3 principales ocupaciones son las actividades fibriles, actividades comerciales y de servicios personales, El 59.3% de las madres se dedican a tareas del hogar y el 1% de los padres se declararon desempleados, Del 50% de agresores con padre en el hogar, a principal ocupacién es la de chofer de camiones de carga (33.3%) lo que les obliga a ausentarse frecuentemente. El 11.7% del total de alumnos trabajan (9 12 affos), actividades comerciales (empaquetadores en tiendas comerciales) y servicios domésticos (aseo de casa y oficinas) son sus Principales ocupaciones. El salario promedio mensual de los niios-adolescentes equivale a 13 euros, en el rango slain, el Kimite inferior es de 3 y el méximo de 68 euros. En cuanto a la escolaridad de los padres se observa que predomina la ensefianza bisica. Los padres exhiben Imayor escolaridad que su pareja, el 45% cuenta con ensefianza media o media superior (37.7% en las madies) y el 5.6% estudios universitarios (3% Ia madre). En el grupo de agresores, Ia escolaridad promedio de padres equivale a secundaria, En el cilculo se excluyeron padres ausentes, 1 100% de alumnos agresores declaré la existencia de violercia dentro del hogar, tanto en la pareja, como de los padres hacia los hijos y entre hermanos, Prevalencia Se encontré una prevalencia del 5.82% segiin requisito estricto de repeticién de Ia agresién para consideratla como acoso. Entre los 10 y 12 aflos fue el rango de edad encontrado entre adolescentes agresores, concentrados principalmente en el sexto grado (83.3%) y con predominio del sexo masculino (66.7%). Percepcidn de la agresién. Agresores y motivos de agresién 762 Investigacién en el émbito escolar Acoso en la escuela primaria: perfil psicosocial .. ‘Se agruparon en $ categorias las explicaciones que dan los alumnos al comportamiento agresivo. Ciertos ateibutos fisicos (edad, estatura, fuerza corporal) facilian de acuerdo con los alumnos- el ejercicio de acciones dafioas sobre los compafieros. Esta explicacién predomina més entre observadores (44.2%) que entre agresores (33.3%), sin embargo, en cualquiera de los grupos ocups el primer lugar. Mantener condiciones en la interaccién en Ja que una de Ins partes —el agresor- se cree més importante, gracioso, o simplemente intimida por llamar la atencién, ¢s ln segunds explicacion en magnitud (33.3% observaderes y 29.9%4agresores . Se subraya la cepacidad de un grupo de alumnos para entender los motivos de los otros y la repercusiéa de determinadas circunstancias de vida. Asi, ‘englobadas en Ia eategoria predisposicién psico-social se suman motives como problemas en el hogar, sentirse solos, abandonados, reunirse con miembros de pandillas. Hay distinta pereepeién entre agresores y observadores en lo que respecta a Ia intencién de Ia agresién, los primeros justfican la conducta como juego o broma (16.7%), los segundos “aprecian actitudes de rechazo y menosprecio hacia la vitima (10.4%) (Figura 1). Figura 1. Motivos de agresién segiin agresores y observadores/: Distribuci6n de alumnos agresores y observadores ssegiin explicacion dada a la comisién de una agresidn. Escuelas primarias seleccionadas. 2011-2012 Hay coincidencia entre observadores y agresores sobre la razén por la cual no deberia haber agresién, se entiende Ja intimidacién como “algo incorreeto”. Sin embargo, es casi 5 veces menor la ciffa que cotresponde a tomar en cuenta el suftimiento de la victima. En tercer lugar se -econoce el miedo al castigo como razén para no agredir (16.7% observadores y 11.7% agresores). Percepcién de los agresores sobre sus victimas 1 83% de los agresores considera que los compatieres a quienes molestan no son débiles y pudieran defenderse solos (66.6%), e1 33.3% cree que la victima tiene la culpa y el 66.6% sedala que Ia victim cae mal. Percepcin de los alumnos: Reconocimiento y prdcticas de adultos con relacién al acoso escolar En cuanto a los profesores: Los alumnos creen que el profesor no se entera de los abusos en un 50% entre ‘agresores y un 18.2% de los observadores. Entre quienes indican que el profesor si sabe del abuso, ven en las sanciones 0 eastigos como la prictica més importante (5(% de agresores y 80.5% de observadores). El 1.3% de los observadores indica que, a pesar de conocer el abuso, el profesor no hace nada y el resto justfica la inaccién por el

También podría gustarte