Está en la página 1de 4

Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior

Coordinación de Instituciones Formadoras de Docentes

CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO


LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA, PLAN 2018
SÉPTIMO SEMESTRE

Elaboración de estudio de casos de metodología.


Criterios del método de estudio de casos.
Presenta
Ricardo Sosa Nevarez

Encargada del curso


Dra. Claudia Ivonne Romero Morales

Durango, Dgo., noviembre de 2023

“Llevar a cabo un estudio de caso parece fácil, para muchas personas con poco conocimiento
en este campo puede significar simplemente relatar cualquier cosa, evento o episodio de
una persona”. (M. Muñiz, s/f)
Los criterios para elaborar un estudio de caso son los siguientes:
1. Identificación del paradigma: es importante que el investigador tenga muy en claro el
paradigma en el que se va a ubicar, esto es para que sepa la manera en que va a desollar el
caso, si alguien lo hace de manera critica lo hará muy diferente al de manera
constructivista.
2. Identificación del enfoque (perspectiva): es aquí donde el investigador elije su enfoque
para poder ubicar sus ideas básicas del trabajo, algunos enfoques son; fenomenológico,
etnográfico, hermenéutico, de interaccionismo simbólico, feminista, marxista, racial, de
género, o podrán combinar varios de estos enfoques. Los cuales pueden ser solo uno o en
algunos casos son combinados.
3. Identificación de la estrategia de investigación: hay diversas estratégicas algunas de ellas
son; un estudio documental, una historia de vida, un estudio biográfico, histórico, como
una investigación-acción, o participante. Al igual que el enfoque estas pueden ser
combinadas, incluso el estudio de caso en si es una estrategia.
4. Revisión de los antecedentes teóricos pertinentes: aquí es importante hacer la descripción
del caso sin prejuzgar, otros autores dicen que es complejo poder llevar este paso sin tener
alguna hipótesis de por medio.
5. Revisión de los estudios previos con casos similares: algunos autores dicen que no existen
casos similares, pueda cada caso es único, mientras que otros dicen que es importante que
se revisen casos para observar las semejanzas.
6. Selección cuidadosa del caso: aquí es donde el investigador decide el tipo de caso que va
investigar, poder ser atípico o por implicaciones teóricas. Pero es importante que explique
sus razones del porque ha elegido el tipo.
7. Descripción profunda del caso: esta parte es muy importante porque ayuda a entender lo
que sucede con la persona que se estudia, la descripción profunda permite hacer
conclusiones.
8. Descripción del contexto: ayuda a entender lo que pasa con la persona quien forma parte
del caso, incluso el entrevistador forma parte del contexto, los roles que adoptan, la
manera en que se relacionan.
9. Triangulación: Esto implica observar las concordancias o diferencias al utilizar varios
enfoques o estrategias durante el estudio. También se puede observar la congruencia o
disimilitud durante el transcurso de la entrevista. Durante una entrevista, una persona
puede expresar lo mismo de maneras distintas, puede variar el contenido de lo que afirma,
ya sea de forma leve o radicalmente, puede incluso contradecirse.
10. Revisión por colegas: ayuda a la validación del caso con la ayuda de por lo menos otro
colega y con ayuda de él se podrá comparar las semejanzas y/o diferencias en la
interpretación de la información.
11. Revisión por la misma persona que se estudia: se le da una copia de la entrevista para que
él la pueda revisar a detalle. Esto sirve para ver si la persona hace agregados, o algunas
cosas le causan conflicto.
12. Consideraciones éticas: es llevar a cabo una investigación de manera ética, generalmente
a la persona se le hace firmar una carta del conocimiento de la investigación, es
importante no dar muchos detalles, porque en la marcha puede haber agregados que no
estén en la carta y esto ocasionará conflictos.
13. Redacción del informe: es el punto final pero el cual deberá de tener los mencionados
anteriormente de forma clara y detallada.

Síntesis.
Muñiz propone 13 criterios los cuales ayuda a elaborar un estudio de caso, en los cuales desde mi
perspectiva están muy bien detallados, unos que considero importantes para el desarrollo de un
caso, son las estrategias, enfoques, detallar el tipo de caso, el análisis en el proceso y los
resultados finales.
Referencias.
M., Muñiz. (s/f). Estudios de caso en la investigación cualitativa. Universidad Autónoma de
Nuevo León.

También podría gustarte