Está en la página 1de 45

INSTITUTO SECUNDARIO SIRIO LIBANÉS D-236

FORMACIÓN ÉTICA Y
CIUDADANA I

PRIMER AÑO

PROFESOR. FERNANDO ALMADA

CICLO LECTIVO 2023


1
Página
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA DE PRIMER AÑO “A”

Profesor: Carlos Hugo Fernando Almada

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Ciclo Lectivo 2023

Para la promoción del espacio curricular

• Participación y atención en clases.

• Correcta expresión oral y escrita.

• Carpeta con trabajos en clase y trabajos prácticos completa.

• Presentación de trabajos prácticos en tiempo y forma.

• Aprobación de evaluaciones escritas y orales.

• Conocer y actuar de acuerdo a las normas de convivencia.

• Aprobación del 60% de los contenidos en todos los trimestres, al 31 de octubre.

Para aprobar las instancias de exámenes de, marzo y julio (previos, libres y equivalencias)
diciembre y febrero del ciclo lectivo siguiente.

• Presentación de trabajo practico integrador, defensa oral del mismo acordado con el
docente.

• Examen escrito aprobado con seis 6 o más, obligatorio.

• Examen oral aprobado con seis 6 o más, obligatorio.

• Puntual presentación en la mesa examinadora, en la fecha y hora designadas.

• Tolerancia de treinta 30 minutos, para dar aviso por escrito de anormalidades de parte
del alumno.

• Presentación con uniforme reglamentario.

Padres o Responsables Alumno Docente


2
Página
Índice

Vivir en sociedad------------------------------------------------------------------04

La persona un ser social----------------------------------------------------------05

¿Qué es la sociedad?--------------------------------------------------------------05

Vivir y convivir--------------------------------------------------------------------06

Normas sociales--------------------------------------------------------------------07

¿Qué ocurre cuando no se cumplen las normas?-------------------------------07

Características de las normas sociales-------------------------------------------08

La ley o norma jurídica------------------------------------------------------------09

Socialización------------------------------------------------------------------------14

¿Qué permite la socialización a una persona?----------------------------------14

Etapas de la socialización---------------------------------------------------------15

La identidad de los jóvenes-------------------------------------------------------18

Los jóvenes, la moda y los consumos culturales-------------------------------20

Tribus urbanas----------------------------------------------------------------------21

La adolescencia, etapas------------------------------------------------------------22

Democracia, como régimen político---------------------------------------------27

Orígenes de la democracia--------------------------------------------------------28

Democracia directa y representativa---------------------------------------------30

Democracia semidirecta-----------------------------------------------------------32

Democracia como forma de vida-------------------------------------------------33

Democracia y justicia social------------------------------------------------------34

Trabajos prácticos del ciclo-------------------------------------------------------35 a 45


3
Página
Página 4
Página 5
Página 6
Página 7
Página 8
Página 9
Búsqueda de información

10
Página
Comprende un conjunto de principios superiores
(políticos, económicos, morales y algunas veces
religiosos) a los que la mayoría de las personas
consideran indispensables para la conservación
dela organización social

Se evidencia mediante el fiel cumplimiento de las


leyes y la buena opinión que cada persona merece
por la rectitud de su conducta, por ser considerado
hombre de bien y buen ciudadano.

11
Página
Página 12
Presidente dicta decretos nacionales.

Gobernadores dictan decretos provinciales.

Poder legislativo Nacional sanciona Leyes Nacionales.

Poder Legislativo provinciales sancionan leyes


provinciales.

Ministros nacionales y provinciales dictan


resoluciones ministeriales.

Intendentes dictan decretos municipales.

Consejo Deliberantes sancionan ordenanzas


municipales.

13
Página
Página 14
Página 15
Página 16
Página 17
Página 18
Página 19
Página 20
Grupo de pares

Un grupo de pares es un grupo primario, por lo general informal, de personas que comparten un
estatus igual o similar, que por lo general poseen aproximadamente la misma edad y tienden a
circular e interactuar con el mismo conjunto social. Los miembros de un grupo de pares
específico a menudo poseen antecedentes e intereses similares, unidos por la similitud. Sin
embargo, algunos grupos de pares son muy diversos, cruzando divisiones sociales tales como
condición socioeconómica, niveles de educación, raza, credo, cultura o religión.

A diferencia de la escuela y la familia, en la adolescencia el grupo de pares permite escapar de


la supervisión directa de los adultos. Entre sus pares, los jóvenes aprenden a formar relaciones
por sus propios medios. Los grupos de pares también brindan la oportunidad de conversar sobre
intereses que los adultos no comparten (tales como vestimenta y música popular) o permiten
(tales como drogas y sexo) .Colaboran en la construcción de la identidad.

Actividades

1) ¿A qué se llama grupo de pares y cuál es su rol e influencia en los adolescentes?

2) ¿Qué diferencia hay entre la relación con los amigos/pares y la familia?

3) ¿Cómo se conforma tu grupo de pares? ¿Qué cosas/actividades comparten o tienen en


común? ¿Qué diferencias existen? ¿Cómo las solucionan? ¿De qué manera se comunican?

3) Investiga que es una tribu urbana.

4) Da ejemplos de tribus urbanas. Elige una e investiga acerca de sus características.


21

5) ¿Te sientes identificado con alguna? ¿Por qué?


Página
CAMBIOS SOCIALES EN LA ADOLESCENCIA

Los cambios sociales en la adolescencia son aquellas diferencias relacionadas con la manera
de interactuar con el entorno y las personas presentes en el mismo que aparecen durante la
pubertad. Al igual que ocurre con los cambios físicos y hormonales, tienen un gran impacto
sobre la vida de los más jóvenes y pueden crear todo tipo de conflictos y problemas.

Durante la adolescencia, las personas comienzan a relacionarse de manera distinta con su


entorno. Al mismo tiempo, también se modifica la forma en la que se interpreta aquello que
sucede, y se van adquiriendo nuevas actitudes, creencias y estrategias sociales que son
totalmente diferentes a las presentes durante la infancia.

Los cambios sociales en la adolescencia pueden provocar una gran confusión tanto en el propio
individuo como en las personas que están a su alrededor. Por este motivo, es fundamental contar
con toda la información posible para ayudar a los adolescentes y a sus familias a navegar esta
época tan complicada de la mejor manera.

En este artículo nos centraremos en estudiar los principales cambios sociales en la adolescencia,
su impacto en la vida de todas las personas implicadas y algunas de sus características más
importantes.

Lista de cambios sociales en la adolescencia


22

1- Búsqueda de independencia
Página
Durante los años de la infancia, los niños dependen casi por completo de sus padres y familiares
más cercanos para su supervivencia. Esto, sumado a que su desarrollo psicológico todavía está
llevándose a cabo, hace que los niños busquen tener una relación muy estrecha con su familia y
no se planteen en ningún momento alejarse de ellos.

Todo esto comienza a cambiar en la adolescencia. Cuando una persona entra en esta fase, cada
vez es más capaz de valerse por sí misma y no necesita tantas ayudas externas para
desenvolverse en su día a día. Por ello, uno de los cambios más importantes en la adolescencia
es la búsqueda de independencia.

A menudo este cambio viene acompañado de muchos problemas, ya que los jóvenes rechazan
de pleno lo que les dicen sus padres y otros adultos responsables para ser capaces de encontrar
su propio camino. Como consecuencia, son muchos los adolescentes que experimentan con
elementos como el alcohol, las conductas de riesgo o el sexo sin protección.

Sin embargo, la búsqueda de independencia no tiene por qué ser negativa. De hecho los
expertos aseguran que se trata de un elemento fundamental de la adolescencia, por lo que es
necesario que ayudemos a los más jóvenes a asumir cada vez más la responsabilidad de su
propia vida de mejor manera posible.

2- Creación de la propia identidad

Otro de los principales cambios sociales en la adolescencia es la búsqueda de la propia identidad


y la identificación de un camino vital. Este cambio está muy relacionado con el anterior, pero
tiene suficientes diferencias con él como para que sea necesario examinarlo por separado.
23

Debido a los cambios cognitivos, emocionales y sociales de la adolescencia, durante esta época
las personas pueden preguntarse por primera vez quiénes quieren ser y cuáles son sus valores.
Página

Por supuesto esta búsqueda suele extenderse mucho más allá de esta época, pero aquí es donde
se sientan las bases de la misma.
La búsqueda de la propia identidad puede implicar aspectos como vivir nuevas experiencias
para descubrir aquellas que son más importantes, el planteamiento del camino que se quiere
seguir, el rechazo a las ideas que se daban por válidas durante la infancia y la búsqueda de
nuevos referentes sociales.

3- Mayor responsabilidad

La mayor libertad e independencia de la que gozan la mayoría de adolescentes también implica


la necesidad de asumir mayores responsabilidades en diferentes aspectos de la vida. Por primera
vez desde su nacimiento, los adolescentes tienen que tomar decisiones sobre su manera de
actuar y deben pensar sobre las consecuencias de su comportamiento.

Generalmente los padres, educadores y otros adultos con influencia sobre los adolescentes
fomentan esta búsqueda de una mayor responsabilidad, ya que se considera que durante esta
etapa los jóvenes tienen que adquirir capacidad para resolver sus propios problemas y
enfrentarse a los desafíos que les pondrá la vida en el futuro.

A menudo, la adquisición de una mayor responsabilidad puede ser muy complicada para los
adolescentes. Los jóvenes tendrán que adquirir nuevas habilidades, adquirir la suficiente
disciplina y tomar conciencia de la importancia de determinadas formas de actuar para
conseguir superar esta prueba con éxito.

4- Cambio del grupo de referencia

Durante la infancia, la mayoría de los niños encuentran en sus padres a sus mayores referentes,
lo que tiene muchas consecuencias sobre su manera de actuar y pensar. Por ejemplo, cuando
tienen un problema tienden a compartirlo con sus familiares, y uno de los mayores miedos de
esta época es perder su aprobación.
24
Página
Todo esto cambia con la llegada de la adolescencia. Durante este periodo los jóvenes dejan de
sentirse tan identificados con sus padres y se dan cuenta de que realmente son personas
normales y corrientes, con sus fallos y sus virtudes igual que el resto.

Por otro lado, durante la adolescencia los jóvenes comienzan a sentirse más identificados con
otras personas de su edad, priorizando así sus opiniones y formas de ver el mundo a las de sus
mayores.

Esto supone todo tipo de cambios, como por ejemplo realizar acciones para conseguir la
aprobación de un grupo de amigos en vez de seguir los consejos y recomendaciones de los
padres.

5- Participación en conductas de riesgo

Uno de los cambios sociales en la adolescencia más problemáticos es la búsqueda más o menos
acentuada de situaciones de riesgo y la participación en las mismas.

Los últimos estudios en neurociencia revelan que las zonas del cerebro relacionadas con la auto
preservación y la capacidad de razonamiento aún no han madurado por completo en esta etapa,
lo que lleva a los jóvenes a correr multitud de riesgos.

Por otro lado las conductas peligrosas no son completamente negativas, sino que pueden
25

cumplir una serie de funciones que las vuelven muy importantes para los adolescentes. Entre
otras cosas, estas formas de actuar pueden ayudar a los jóvenes a conocer dónde están sus
Página

límites, a vivir nuevas experiencias y a desarrollar su responsabilidad personal.


Aun así, algunas conductas especialmente peligrosas pueden provocar daños irreversibles en la
vida de los adolescentes, por lo que es fundamental transmitirles la importancia de tomar
precauciones y explicarles los riesgos relacionados con comportamientos como el consumo de
drogas o el sexo sin protección.

6- Formación de la identidad sexual

Uno de los cambios más radicales que se producen durante la adolescencia es el despertar de la
sexualidad, con todo lo que esto implica. Por primera vez en su vida, los jóvenes se verán
atraídos por personas de su entorno, y tendrán que convivir con multitud de emociones y
sensaciones que no habían aparecido hasta ese momento.

El despertar de la sexualidad tiene muchas implicaciones emocionales, pero también forma una
parte fundamental de los cambios sociales en la adolescencia. Durante esta época los jóvenes
formarán su identidad sexual, y deberán aprender a enfrentarse a sus deseos, al rechazo por
parte de otros, a la incertidumbre y a los aspectos más sociales de esta parte de la vida.

Por supuesto, la formación de la identidad sexual puede ser especialmente complicada en los
casos en los que el adolescente tenga una orientación sexual minoritaria; pero incluso en el caso
de un individuo heterosexual, navegar todos los cambios relacionados con el deseo puede llegar
a ser extremadamente difícil. 7- Aparición de la moralidad

Otro de los aspectos que se forman durante la adolescencia y que tendrán una gran importancia
a lo largo de toda la vida del individuo es la moralidad. Los niños generalmente no pueden
plantearse conceptos como el bien o el mal, sino que tienen una ética más centrada en el
momento y relacionada con la satisfacción de sus propios deseos.

Por el contrario, los adolescentes comienzan a ser capaces de plantearse si aquello que hacen es
positivo o negativo, además de empezar a pensar sobre su propio código moral y los valores que
quieren que guíen sus vidas.

En muchos casos, además, la entrada en la adolescencia provoca que los individuos comiencen a
cuestionarse los valores que les han transmitido sus padres y se planteen si estos son adecuados
para ellos. 8- Cambios en la comunicación

La comunicación es otra de las áreas en las que más cambios se producen en la adolescencia.
Durante los primeros años de vida las personas suelen tener relaciones estrechas únicamente con
los miembros de la familia, pero con la entrada en la pubertad se tiende a buscar un contacto
más íntimo con amigos, parejas y otros individuos de la misma edad.

Actualmente existen multitud de herramientas de comunicación que facilitan el contacto


continuo con las personas más cercanas. El dominio de estas herramientas comienza a darse
generalmente en la adolescencia, y puede traer consigo todo tipo de retos y peligros que los
jóvenes tendrán que aprender a manejar.
26

Uno de los ejemplos más claros de esto es el uso de las redes sociales. Aunque estas
herramientas pueden traer multitud de beneficios a la vida de las personas, también pueden
Página

presentar graves peligros que pongan en riesgo a los adolescentes, que se encuentran en una
edad especialmente vulnerable.
Página 27
Página 28
Página 29
Página 30
NACION Y ESTADO

31
Página
Página 32
Página 33
Página 34
TRABAJOS PRACTICOS

TRABAJO N° 1
Primer año división “A”

A desarrollar en Marzo de 2023

Desarrollar en carpetas

I. Copia en la carpeta, el concepto

CONCEPTO DEPERSONA

En el lenguaje cotidiano, la palabra persona hace referencia a un ser con poder de raciocinio
que posee conciencia sobre sí mismo y que cuenta con su propia identidad. El ejemplo
excluyente suele ser el hombre, aunque algunos extienden el concepto a otras especies que
pueblan este planeta.

Una persona es un ser capaz de vivir en sociedad y que tiene sensibilidad, además de contar
con inteligencia y voluntad, aspectos típicos de la humanidad. Para la psicología, una persona
es alguien específico (el concepto abarca los aspectos físicos y psíquicos del sujeto que lo
definen en función de su condición de singular y único).

En el ámbito del derecho, una persona es todo ente que, por sus características, está
habilitado para tener derechos y asumir obligaciones. Por eso se habla de distintos tipos de
personas: personas físicas (como se define a los seres humanos) y personas de existencia ideal
o jurídica (grupo donde se agrupan las corporaciones, las sociedades, el Estado, las
organizaciones sociales, etc.).

II. Responde.

1. ¿Qué es lo que nos hace comportarnos como personas?

2. ¿Qué necesitamos las personas cuando nacemos?

3. ¿Cuáles son los aspectos típicos de la


humanidad?

4. ¿Cuáles son las características de la


persona en el ámbito del derecho

5. Nombra una persona de existencia ideal o


jurídica.

III. Copia el cuadro de diferencias en tu carpeta.


35
Página
TRABAJO N° 2
Para Desarrollar abril 2023

Desarrollar en carpetas

I. Con la fecha correspondiente al trabajo coloca el título y escribe en carpeta el texto sobre las Normas.

NORMAS:
Son los antecedentes de las leyes

Son pautas de conducta que ordenan la vida de las personas. Nos indican cómo actuar, qué
hacer en determinado momento y lugar o frente a sucesos.

Si pensamos que en la ciudad convivimos y compartimos espacios con muchas personas;


deducimos que deben existir reglas –normas- pautas que mínimamente indiquen a las
personas “cómo actuar”. Decimos que son NECESARIAS y que muchas de ellas las practicamos
sin siquiera pensar que son NORMAS.

Existen diferencias básicas entre ellas:

- algunas son obligatorias, otras no son tan estrictas y dependen de las circunstancias.

- Unas están escritas; otras no, se transmiten oralmente o por imitación.

- Una forma de clasificarlas es en MORALES, SOCIALES, JURÍDICAS.

II. Investiga sobre las normas morales y sociales, hacer un gráfico con ejemplos de las mismas (cuadro).

ceder el asiento
saludar
a un mayor
Los diez
mandamientos

no robar etc.
36
Página

III. Realiza una síntesis escrita de las normas jurídicas según el texto siguiente.
Normas jurídicas
Son las establecidas o impuestas por una autoridad competente. Sirven para ordenar la vida en
sociedad, están escritas y son obligatorias para todos. Si alguien no la cumple, la misma norma
establece sanciones.

Frente a la norma jurídica, las personas están obligados a cumplirla, respetarla; estén de
acuerdo o no con ella; por otro lado existe una autoridad con la fuerza suficiente para exigir
que se cumpla. Dentro de este grupo están los reglamentos, los códigos, las reglas de la
escuela, las ordenanzas municipales y las más importantes, las leyes. Las normas jurídicas
pueden cambiarse, cuando otra norma posterior cambia la norma original. Algunas se
controlan más, otras menos, algunas están, pero ya no se cumplen. Muchas veces una norma
moral o social pasa a ser una norma jurídica. Ejemplo los asientos del colectivo reservado para
embarazadas, la prohibición después de determinada hora de los ruidos molestos en algunos
barrios, “prohibido arrojar basura en determinados lugares”, etc.

Estas normas tienen estas características:

- las dicta una autoridad competente.

- Están escritas

- Todos deben respetarla. Ejemplo el código de convivencia del colegio.

Un caso especial de las normas jurídicas son las leyes y deben cumplir con una serie de
requisitos:

- La autoridad que las dicta puede ser el congreso, el/la presidenta, el gobernador, un
intendente o la policía.

- Hay autoridades encargadas de controlar que se cumplan: agentes de tránsito, policía,


gendarmería, jueces, inspectores, etc.

- Prevean (fijan) sanciones que pueden ser multas, prisión, o trabajos comunitarios para quien
las transgrede (no las cumple)

Y respetar estos principios:

- Ser realistas; no exigir cosas imposibles de cumplir.

- Respetar las declaraciones, derechos y garantías de la Constitución Nacional.

- Son generales, y se aplican a cada caso en particular.

- Regir para el futuro: nunca se aplican hacia situaciones ya ocurridas.


37
Página
TRABAJO N° 3
A desarrollar en mayo 2023

Desarrollar en carpetas

I. NORMAS JURÍDICAS. LEYES ARGENTINAS Copiar título

Copiar en hojas de la carpeta.


El ordenamiento legal del País es escrito, en su conjunto constituye el derecho
positivo, es decir las normas actualmente obligatorias.
A causa de nuestra organización política, además de leyes nacionales, existen las leyes
provinciales y municipales.
El Poder Legislativo es el órgano de gobierno especialmente encargado de sancionar
leyes, también son obligatorias las normas dictadas por otros poderes.
38

(Copiar el cuadro siguiente)


Página
Presidente: dicta decretos nacionales

Gobierno nacional y Gobernadores: dictan decretos provinciales


Poder Legislativo Nacional: Sanciona leyes nacionales
Gobiernos provinciales Poder Legislativo Provincial: Sanciona leyes provinciales.
Ministros nacionales y provinciales: Dictan resoluciones
ministeriales.

Intendentes: dictan decretos municipales.


Gobiernos municipales Consejos deliberantes: Sancionan ordenanzas municipales.

Leyes nacionales En toda la república

Leyes provinciales En el territorio de cada provincia

Normas municipales Dentro de los límites del municipio respectivo

I. Responde copiando las consignas:


a. ¿Cuál es la ley primera o principal de la Argentina?
b. ¿Qué establece en términos generales?
c. Busca información sobre una ley nacional, una provincial y una ordenanza municipal,
copia su número y su título.
d. Escribe sobre una de las elegidas ¿Por qué llamó tu atención?
e. Menciona ¿Qué te agradaría, como proyecto para hacer una ley? Respetando el
ámbito donde se aplicaría.

39
Página
TRABAJO N° 4

DESARROLLAR EN CARPETAS, colocando nombre y número de página en el margen.

I. Lectura y copia. Escribe el título y el texto sobre la socialización resaltado en


color.

La socialización.
Dijimos que las personas somos seres sociales. Vivir en sociedad significa que hombres
y mujeres participan activamente en una red de lazos sociales y normas, sean éstos
usos o costumbres o normas jurídicas o leyes.
Al nacer cada uno de nosotros llega a un mundo que existe desde antes y que
condiciona nuestros modos de actuar, de pensar y de sentir. El comportamiento de las
personas es el resultado del aprendizaje y de la experiencia que les brinda vivir con
otras personas. Cada sociedad establece una serie de pautas acerca de lo que
considera correcto o incorrecto.
Se llama socialización al proceso por el cual, el individuo absorbe la cultura, se integra
en la sociedad y adquiere su propia personalidad. Cultura es todo aquello que el
hombre aprende e incorpora al formar parte de una sociedad. La cultura es el modo de
vida, de pensamiento, de acción y de sentimiento que se transmite de una generación
a otra.
La socialización puede ser Primaria o Secundaria.

II. Lectura de la Actividad.


Actividad:
El Niño Salvaje
El 18 de Enero de 1800, un niño desnudo, con la cara y las manos llenas de cicatrices,
apareció en las afueras de Saint-Servín en la escasamente poblada provincia de
Aveyron en la parte sur central de Francia. El chico, que sólo medía 4 pies y medio de
estatura (1.35 mts. aprox.) pero aparentaba tener 12 años, había sido visto varias
veces durante los dos años y medio anteriores, trepando los árboles,
Corriendo en cuatro pies, bebiendo en los arroyos y buscando afanosamente bellotas y
40

raíces. Había sido capturado dos veces, pero había escapado. Entonces, en el
Página

inusualmente frío invierno de 1799-1800, comenzó a aparecer en las granjas en busca


de alimento.
Cuando el muchacho de ojos oscuros llegó a Saint-Servín, no habló ni respondió para
hacerse entender, pero reaccionaba de inmediato ante el sonido de las ramas al
quebrarse o ante el ladrido de los perros. Rechazaba los alimentos cocidos, prefería las
patatas crudas que lanzaba al fuego y recuperaba rápidamente con sus manos
desnudas, devorándolas cuando todavía quemaban.
Como un animal acostumbrado a vivir en la selva, el chico parecía insensible al frío y al
calor extremos, y rasgaba la ropa que la gente trataba de ponerle. Parecía evidente
que había perdido a sus padres desde muy pequeño o lo habían abandonado, pero de
esto hacía tanto tiempo que era imposible saberlo. Durante un tiempo, el muchacho
apareció como un fenómeno intelectual y social, cuando una nueva perspectiva
científica estaba comenzando a remplazar la especulación mística.
Las atenciones y cuidados que se le dispensaron a partir de entonces mejoraron su
estado físico y su sociabilidad. El chico logró un progreso notorio: aprendió los
nombres de muchos objetos y pudo leer y escribir frases simples, expresar deseos,
seguir órdenes e intercambiar ideas. Demostró afecto, especialmente hacia el ama de
casa de Itard, la señora Guérin, al igual que emociones de orgullo, vergüenza,
remordimiento y deseo de complacer.

III. Luego de leer el caso, responde en tu carpeta: copiando las preguntas.

1. ¿Qué te llamó más la atención de este relato?


2. ¿Por qué Víctor (el niño salvaje) era biológicamente un hombre, sin embargo, su
aspecto, sus actitudes y su forma de moverse era semejante a un animal?
3. ¿Por qué "el niño salvaje no había adquirido conductas humanas?
4. ¿Qué progresos logró Víctor? ¿Debido a qué?

IV Busca en otras fuentes ejemplos de socialización primaria y secundaria. Escribe


algunos en tu carpeta.

41
Página
TRABAJO N° 5
Desarrollar en carpetas

Constitución de la Nación Argentina

I. Investiga y responde ¿Qué son los derechos básicos en Argentina?

II. Dibuja un cuadro y Completa con ejemplos según lo establecido en nuestra


Constitución, que nos garantiza cada derecho. (ejemplos agregar otros)

Derechos políticos Ej.: iniciativa popular: posibilidad de


presentar proyectos de ley.

Derechos civiles Ej.: libertades básicas de las


personas como trabajar.

Nuevos Derechos Ej.: derecho a un medioambiente


sano etc.

Derechos Sociales Ej.: derecho a una vivienda digna.

III. Escribe dos artículos de la Constitución Nacional que establezcan derechos de


las personas.
42
Página
TRABAJO N° 6
Desarrollar en carpetas

CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA

1. Dibuja en tu carpeta cuadros que contengan los diferentes cambios en la


adolescencia.

Cambios físicos

Los signos más evidentes de cuando chicos y chicas se convierten en


adolescentes, son los cambios corporales asociados a la pubertad. Tanto en
chicos como en chicas, los cambios hormonales pueden desencadenar el acné,
que puede conllevar una bajada en su autoestima.

Cambios psíquicos

El adolescente se encuentra en un cruce con varias direcciones a seguir y siente


que es su decisión y no la de los padres la que determinará su futuro. A medida
que los jóvenes ponen a prueba sus nuevas capacidades, empiezan a cuestionar
la forma en que los padres plantean las cosas.

CAMBIOS CAMBIOS DEL ESTADO ANÍMICO:

Son cambios repentinos en el que se puede pasar de la alegría a la melancolía


con una rapidez sorprendente. Por un lado tiene miedo a crecer, y por el otro,
miedo a quedarse pequeño.

CAMBIOS EN EL PENSAMIENTO:

Quieren comprobar lo que saben, cuestionan y reflexionan sobre temas


43

existenciales y profundos, valores de solidaridad, justicia social, buscando una


mirada propia y genuina. Los cambios que se dan, coinciden también con los
Página

cambios propios de la época que les toca vivir. Todo ello hace que se enfrenten a
desafíos muchos de ellos diferentes a los de los padres cuando tenían la misma
edad
2. Copia el texto sobre el DUELO DE LA INFANCIA

EL DUELO DE LA INFANCIA:

Es la pérdida de la protección que recibe el niño. El abandono de la infancia es


inevitable y le supone dejar relaciones de gran dependencia en un momento de
incertidumbres y dudas. Los padres ya no son aquellos que lo saben todo, que todo lo
pueden resolver, los padres idealizados de la infancia. Esta situación de idealización,
hace que el adolescente se sienta muy desorientado.

3.
LECTURA DE LOS CAMBIOS SOCIALES

Escribe una reflexión sobre la amistad, o dibuja un diseño que la exprese.


44
Página
BIBLIOGRAFIA

Del docente:

Cortina A. 1999. Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica. Madrid. Tecnos.

Puigros A. y otros 1999. En los límites de la educación. Niños y jóvenes del fin de siglo.
Rosario. Homo Sapiens.

Donatello Luis M. y otros. 1998 Formación ética y ciudadana I. Santillana. Buenos Aires.

Del alumno:

Almada Carlos H. F. Dossier primer año Formación Ética y Ciudadana. 2023.

Kechichian. Formación Ética y ciudadana 7° año. Editorial Saint Claire.

Formación Ética y Ciudadana 8° año edit. Santillana.

Constitución Nacional 2010.

45
Página

También podría gustarte