Está en la página 1de 5

Principios de la teoría fonológica

La unidad de trabajo es el Fonema (son sonidos que permiten distinguir significados).

Alófonos: son las realizaciones que tiene un fonema.

Los fonemas funcionan como unidades abstractas del sistema fonológico, son el conjunto
de sonidos que presenta distinguen de una lengua dada.

Par mínimo: par de palabras de una lengua que se distingue por el sonido en una misma
posición.

pata___bata

Los fonemas funciona por oposición o contraste.

/p/ : /b/ Se oponen.


Conjuntos mínimos: oposición de palabras que se distinguen en un mismo sonido de
posición y tiene significados diferentes.

[masa] [mesa] [misa] [mosa] [musa]

Alófono: cuando un fonema tiene más de una realización fonética decimos que tiene dos o
más alófonos.

Alofo: es la manifestación fonética de un fonema.

Para proponer que dos sonidos son alófonos de un fonema debe haber:

● Similitud fonética(el mismo punto de articulación o el modo o ambos)


● Los sonidos deben estar en distribución complementaria(si donde parece uno nunca
aparece el otro)

Dos fonos que son fonéticamente similares y se oponen distinguiendo significados, decimos
que se encuentran en distribución contrastiva.

[arma] [alma] r y l son diferentes

[andar] [angar] una nasal al lado de la velar se nasaliza.

/n / se ⟶pronuncia [ŋ] __(en el entorno) C+velar

“A”⟶”B”= X a se realiza como b en un entorno.


Fenómeno de fricativización
También los sonidos [b] (oclusivo) y [β] (fricativo) se encuentran en castellano en distribución
complementaria.

#__ m__ V_C V_V __#

[b] Sí Sí No No No

[β] No No Sí Sí Sí

En este caso, donde aparece [β] no aparece [b] y viceversa. Dada la similitud fonética (sólo
cambia el rasgo [+continuo] de [β]), ambos están en distribución complementaria, y son alófonos
del mismo fonema.

[b] y [β] son alófonos del español

[b] es la norma.

Evidencia

El fonema b oclusivo bilabial sonoro del español tiene una realización fricativa β y si entorno
es después de una consonante que no es nasal, precedido por una vocal.

[b] y [β] ⟶ / {v y C-nasal } __

Clase natural de sonidos

Es un conjunto de segmentos(sonidos) que comparte una o varias características o


rasgos.

● Sonoridad(sordos o sonoros)
● Tres clases de sonidos(consonante, vocal o aproximante)

Rasgos

➔ Consonántico: sonidos que implican algún grado de obstrucción en el modo de


articulación.
➔ Sonante: sonidos que son sonoros y además hay poca o ninguna obstrucción.
➔ Silábico: sonidos que pueden ser núcleo silábico.

Los rasgos son importantes ya que permiten hacer generalizaciones.


Fonotaxis: Secuencias primitivas. Conjunto de reglas que regulan o establecen
combinaciones de sonidos permitidos en una lengua.

CV: en casi todas las lenguas. En español podemos tener una secuencia consonántica CC.

Los clicks son consonantes.

● La sílaba tiene un núcleo.


● La sílaba es la unidad fonológica.
● Una sílaba siempre tiene una vocal como núcleo.
● Las sílabas se distinguen entre sílabas abiertas y sílabas cerradas.
● Una abierta termina en vocal(papá) y una cerrada termina en consonante (Amar)
● Una consonante que está en posición de ataque o prenuclear se dice que está en
posición explosiva.
● Una consonante que está en posición de post núcleo se dice que está en posición
implosiva.
● Una sílaba puede tener un núcleo complejo, es decir los diptongos(we, uey)
● Un diptongo creciente es pje y uno decreciente es aire

Procesos fonológicos

Son fenómenos naturales de las lenguas, consiste en que los entornos es decir los sonidos
adyacentes o cercanos influyen o modifican de alguna manera la realización o
pronunciación de los fonemas. Tienen dos efectos:

★ Los fonemas adquieren alófonos.

★ Con el paso del tiempo se producen reestructuraciones del sistema fonológico de la


lengua.

Grandes grupos de procesos fonológicos

● Asimilación: consiste en que un sonidos se convierte en otro por influencia de algún


sonido del entorno, el sonido que influye o provoca el cambio se llama asimilante y el
que cambia se llama asimilado.
/n / ⟶ [ŋ] por influencia de C velar
● Disimilación: es cuando dos sonidos son semejantes y uno se disimila, es decir se
hace diferente por influencia de un sonido en el entorno.

Hominen-omne-omre-hombre

Procesos que afectan la estructura silábica

● Metátesis o transposición: Intercambio de posición de dos fonemas. Murciélago a


Murciegalo

● Pérdida de sonido: Al inicio(Aféresis), al interior(Síncopa), al final(Apócope).

● Ganancia de sonidos: Al inicio(prótesis) como huevo a guevo, al interior(epéntesis)


como tropezar a trompezar, al final(paragoge) como hablastes.

Procesos de debilitamiento o de esfuerzo

● Relajamiento o lenición: consiste en la pérdida de tensión articulatoria.

Un ejemplo típico es la fricativización de las oclusivas en el español.

● Refuerzo: cuando se pone más tensión articulatorio(Verdad)

Procesos de neutralización

Cuando dos fonemas en el mismo entorno se pronuncian igual es decir se neutralizan.


Atmosfera - admosfera.

Rotacismo: neutralización de n y r en el español. Sabemos que l y r son diferentes porque


tenemos pares mínimos. Las sonoras al final de palabra se neutralizan es decir se
sonorizan.

Factores de la asimilación

Se describen en base a cuatro factores o variables.

1. Dirección de la asimilación(progresiva o regresiva)


2. Distancia(por contacto o a distancia)
3. Por la cantidad(parcial o total)
4. Naturaleza del cambio

Segmentos y fenómenos suprasegmentales(o prosodia)


Sonidos

1. Consonantes: hay algún grado de estrechamiento entre los articuladores.


2. Vocales: no hay estrechamiento entre los articuladores, sino que se
acomodan y se modifican al paso del aire. Naturalmente sonoros pero se
pueden ensordecer.

Variables

● Apertura de la boca. Vocales cerradas(i, u), medias(e,o) abiertas(a).


● Posición de la lengua. Lengua hacia adelante(anteriores i, e), lengua en
medio(centrales a ), lengua hacia atrás(posteriores u, o)
● Forma de los labios. Redondeados (o, u), no redondeados(i, e, a)

3. Aproximantes: articuladores están muy abiertos como en vocales, pero se


diferencia porque no son sílabicos, nunca tienen cima de prominencia, ni son
núcleo de sílaba. Intermedias entre consonantes y vocales (Glides) j y w,
sjelo swelo.

(+ consonante) obstruyentes, nasales, líquidas.


(+ silábico) vocales, nasales, líquidas
(+ sonorante)vocales, aproximantes, nasales y líquidas.

Fenómenos suprasegmentales

Elementos del habla que acompañan a los segmentos en distintos niveles de estructura
fonológica.

Tono: fenómenos de las vocales, estas siempre tienen tono. Algunas lenguas son tonales,
por lo que el tono se usa para distinguir palabras o significados.

Acento: fenómeno de la sílaba, indica que una vocal es más fuerte. Algunas lenguas son
acentuales: acento modifica significados. Español, otras de acento fijo.

Entonación del grupo fónico.

También podría gustarte