Está en la página 1de 7
ansorne OFE- POD - Web Gestién Académica Universidad de Oviedo Uniovi.es [Inicio | Buscador | Mapa Web LIL Volver ala lista de asignaturas Informacién de la asignatura Curso académico: 2016-2017 Oferta formativa: Grado en Historia y Ciencias de la Masica Codigo: GHISCM01-4-009 Denominacién: — Masica, Cine y Comunicacién Audiovisual Descripcién General y Horario Guia Docente Curso académico: Curso académico seleceionado: | 2016-2017 ¥ Coordinador/es: UELA SUAREZ vinuclacduardo @ uniovi.es Celsa Alonso Gonzalez celsa @ uniovi.es EDUARDO VINUELA SUAREZ, vinuclaeduardo @ uniovi.es Contextualizacion: omBrE Musica, cine y comunicacién Lengo gscaor-4-009 juudiovisual ITITULACION| fsa. CienciasexTRO [Facultad de Filosofia y Letras ° TOTAL DE TIPO )ptativa “rEpiros. PERIODO — Kemestral IDIOMA [Espafiol T htpisies.uriov.esofe pod stweblasignatirairfoAsignatia faces w ansorne OFE- POD - Web “OORDINADOR/ES TELEFONO/ EMAIL |UBICACION [Celsa Alonso Gonzalez |Ed. Departamental 85104464 @uniov' 3° piso) ROFESORADO |TELEFONO / EMAIL BICACION |Ed. Departamental Selsa Alonso Gonzalez 85104464 [Eduardo Vifiuela Suarez (3° piso) uelaeduardo@uniovi.es) 85104334 }étano, zona fotocopiadora La asignatura pertenece al Médulo optativo 2 titulado Miisica, especticulo y comunicacién, integrado por otras cuatro asignaturas relacionadas con la misica como arte, espectaculo, ienguaje y simbolo fundamental en la nueva dindmica cultural mediética, que ha potenciado nuevas pricticas profesionales. Estas nuevas précticas pueden ser desempefiadas por un egresado en Historia y Ciencias de la Miisica, quien puede aportar unos conocimientos musicolégicos relevantes en estos ambitos de trabajo: el teatro musical, la danza, las nuevas creaciones multimedia, la comunicacién audiovisual 0 la critica musical especializada. La asignatura se imparte en el segundo semestre del curso académico al igual que el resto de las materias optativas del Grado. Las competencias que asumen estos médulos optativos constituyen una especificacion de las competencias de la titulacién mucho més precisa que en el caso de los médulos fundamentales. Esta asignatura, por tanto, tiene entre sus competencias algunas que son propias del médulo al que pertenece (véase apartado 4). El estudiante puede cursar esta materia cuando se encuentre el en 3° curso o bien en el 4° curso, la eleccién es suya, y los horarios estin disefiados para que las materias del Médulo 1 y las del Médulo 2 no coincidan en la misma franja horaria. Como el planteamiento metodoldgico de esta asignatura es de naturaleza instrumental y transversal el hecho de cursarla en uno u otro afio académico no supondria problema alguno. Se recuerda que el estudiante ha recibido una introduccién al ambito de la musica cinematogrifica y sus recursos expresivos en la asignatura del médulo basic Fundamentos de la Expresién Musical, que se imparte en 1° de Grado. Con todo, la sugerencia del profesorado es que si lo hace en el curso 4° habra cursado en el primer semestre la asignatura obligatoria Muisicas populares urbanas e identidades culturales e(asignada al curso 4°) en la que se abordan temas relacionados con la industria de la miisica, el papel de las audiencias en el consumo y la recepcidn de ciertas miisicas y otros temas que les pueden resultar itiles para cursar esta optativa. La importancia de la mésica en la television ha aumentado exponencialmente en os itimos afios en mbitos como la publicidad, los canales tematicos de miisica y videoclips (en tanto producto comercial), las sintonias de series televisivas, etc. Asimismo los videojuegos son otro exponente fundamental de esta nueva cultura mediatica, En cuanto al cine, no se concibe un film sin su correspondiente banda sonora musical desde la Iegada del cine sonoro a la actualidad. La musicologia es una disciplina que tiene mucho que decir en estos nuevos objetos de estudio en el mundo académico y también es preciso que los musicélogos tengan conocimientos de semidtica comunicacional y semiologia social, no sélo de semiética musical. En esta asignatura se pretende familiarizar a los estudiantes, en primer lugar, con la historia y andlisis de la mésica en el cine, diversas metodologias de anilisis, en el convencimiento de que el cine es un lenguaje audiovisual ¥, Por tanto, el texto filmico quedaria incompleto sin un conocimiento importante de la misica, sus hitpisies.urov.esofe pod jstweblasignatrairfoAsignatura faces on ansorne OFE- POD - Web funciones y sus recursos, Asimismo, se estudiara la misica en los medios de comunicacién audiovisual como la radio, la televisién, y otros formatos especificos como el videoclip 0 el videojuego. También se estudiaran las posibilidades de los nuevos medios tecnol6gicos de comunicacién y difusion de la musica y su valor en términos culturales, asi como los retos y problemas que pueden plantear. Requisitos: No hay requisitos previos. Competencias y resultados de aprendizaje: tre las competencias especificas del médulo, destacamos: CD9 Formacién bésica en teoria cultural y estudios de género para aplicar conceptos, teorias y metodologias procedentes de estos campos disciplinares al estudio de la masica. CD-10 Conocimiento del desarrollo de las misicas populares urbanas desde comienzos del siglo XX, atendiendo a sus particularidades, su proyeccién social y medidtica y su capacidad de articulacién de identidades culturales. CD11 Conocimiento sistematico e integrado de los distintos lenguajes con presencia de la misica: teatral, audiovisual, multimedia, digitales, etc, CPI Capacidad para emplear principios teéricos y metodolégicos actualizados de otras disciplinas humanisticas, como herramientas auxiliares para el estudio del hecho musical. CP2 Abordar el estudio del hecho musical atendiendo tanto a los parametros sonoros como a los histérico- sociales, que hacen del mismo un factor cultural relevante en lo que concierne a las construcciones identitarias y_al establecimiento de lineas de pensamiento hegeménicas CP7 Utilizar los diferentes recursos que offecen las Tecnologias de la Informatica y la comunicacién (TICs) para el acceso y tratamiento de las fuentes documentales y la informacién relacionada con la musica. CP13 Aptitud para utilizar las distintas metodologias de andl diferentes expresiones musicales. is musical y su modo de aplicacién a las Resultados de aprendizaje: + Entender la ineidencia de la mésica en los procesos comunicativos desarrollados en los medios radiofonicos y audiovisuales. * Comprender y utilizar distintas metodologias de andlisis de una banda sonora musical, un videoclip, una sintonia publicitaria o la musica de un videojuego, con especial incidencia en la semidtica (musical, comunicacional y social). + Saber interpretar y aplicar los procesos de significacién de la mdsica en funcién de los ambitos culturales y las estrategias de comunicacién, * Conocer los principales espacios teéricos y metodolégicos generados desde la semiética en relacién a la musica y sus diferentes formas de comunicacién. * Reconocer la funcién de la musica en el texto audiovisual a través de los mecanismos de la semidtica en su triple dimensién sintéctica, seméntica y pragmitica « Interpretar las implicaciones sociales, culturales, ideol6gicas y estéticas de la misica en el audiovisual a partir de los elementos, estructuras y procesos signicos que presentan + Realizar criticas y emitir juicios valorativos del lenguaje audiovisual, aplicando criterios académicos + Promover en la sociedad la adecuada valoracién y reconocimiento del empleo de la miisica en los medios de comunicacién htpisies.uriovi.esote pod jstweblasignatirairfoAsignatia faces ansorne OFE- POD - Web Contenidos: Tema introduccién a la semiética y a la comunicacién audiovisual. Semiotica y comunicacién: signo ¥ tipologias de signos. Semistica y cultura de masas. La semiética aplicada al lenguaje audiovisual. Cine y semidtica ‘Tema 2: Musica y cine: la banda sonora. La banda sonora musical y sus posibilidades de andli imusicolégico 0 audiovisual? Funciones y recursos de la misica en el cine. Analisis semidtico y musemético. Hermenéutica del sonido, Movimiento, sinestesia y metdfora. Hacia una nueva concepeién de la banda sonora, Tema 3. Musica y cine: apuntes histéricos y analisis de casos. Del cine “mudo” al sonoro. La maquinaria industrial de Hollywood. Mésica original y misicas de stock. El cine y las misicas populares. La misica cinematografica en Espafi Tema 4. El videoclip: de Ia television a Internet. E] video como género audiovisual. Tipologias. Gesto audiovisual y significados. El videoclip en la definicién de los géneros musicales. La fragmentacién de la narrativa en la postmodernidad. MTV: de lo global a lo glocal. El videoclip en la web: YouTube y la redefinicién de la autoria, la cultura remix y la nueva estética audiovisual Tema 5. Misica y publicidad audiovisual. La musica en la construccién del mensaje publicitario: funciones, relaciones intermediales y articulacién de significados. El jingle y la herencia de la radio. Publicidad, modernidad y consumo. Nuevas estrategias publicitarias: la musicidad Tema 6. La misica en los “nuevos medios”. El concepto de “nuevos medios” en la teoria de la comunicacién, La misica interactiva en el videojuego. is Metodologia y plan de trabajo: *Clases expositivas: ademas del método expositivo, insistiremos en el estudio dirigido, particularmente en lo que se refiere a las conexiones interdisciplinares, con especial incidencia en la renovacién de los estudios culturales, los métodos de la semiética y las posibilidades del andlisis musicolégico. =Practicas de aula y de laboratorio: En las practicas de laboratorio comentaremos critica y colectivamente materiales videograficos, anuncios publicitarios y bandas sonoras. En las pricticas de aula ios estudiantes pondran en accién las habilidades y destrezas aprendidas, aplicandolas a textos audiovisuales propuestos por los profesores o aportados por ellos mismos. Por tanto, los estudiantes habrén de realizar previamente, de forma individual (y puntualmente en grupo), algunas tareas que se someteran a examen en el aula. Se animaré a los estudiantes a buscar sus propias fuentes, en redes y archivos digitales, incluyendo la variedad de recursos informaticos disponibles en la actualidad. Otrasactividadesresponderin a la exposicién y discusién de aprendizajes. * Tutoria grupal: se dedicarén a aclara dudas, evaluar la marcha de la asignatura, coordinar actividades y realizar algunos métodos de autoevaluacién sobre las actividades de las practicas. = Sesiones de evaluacién: 2 horas + Actividades formativas no presenciales: un 60% del tiempo total dedicado a la superacién de esta asignatura, es decir 90 horas, consistiré en el trabajo personal o en grupo por parte del estudiante: preparacién de las practicas de aula, tareas especificas, lecturas, estudio y preparacién de las sesiones de evaluacién, manejo de recursos bibliograficos, audiovisuales y digitales. |ODALIDAD! foras [Totales Clases Expositivas b7 Ks htpisis.uriov.esofe pod jstweblasignatirairfoAsignatia faces ansorne OFE- POD - Web rictica de aula / Seminarios / bi 4 Talleres ricticas de laboratorio / campo / le hula de informatica / aula de idiomas resencial 60 PPracticas clinicas hospitala Tutorias grupales b 13 Practicas Externas Kesiones de evaluacién Trabajo en Grupo his 10 No presencial 0 Trabajo Individual [75 0 [Total liso Evalua n del aprendizaje de los estudiantes Instrumentos y criterios de evaluacién © En la convocatoria ordinaria (de mayo/junio) Prueba final escrita: prueba objetiva destinada a valorar las competencias comprensivas, perceptivas y actitudinales adquiridas por el estudiante. La prueba cons en una serie de preguntas tedricas en las que se valorard no tanto la cantidad de informacién sino la claridad de ideas y conceptos, asi como el manejo adecuado de un vocabulario académico, orden y coherencia del discurso escrito, incluido el cuidado de la ortogratia y sintaxis, Se dard al estudiante un margen de eleccién, de forma que responda un niimero menor de preguntas de las propuestas por los profesores. Fl examen podrd contener varios comentarios de textos, audiovisuales. Representa hasta un 60% de la calificacién final y sera realizada en la sesién de evaluacién que establezca el calendario oficial. Practicas de aula: estin sometidas a un sistema de evaluacién continua que permita al profesorado medir los resultados de aprendizaje. Estas précticas representan hasta un 40% de la calificacién final. Para evaluar las capacidades desarrolladas y las competencias adquiridas en estas sesiones practicas, se tendrén en cuenta: «© participacién del estudiante en el aula donde la profesora revisaré la realizacién de las tareas programadas pudiendo eventualmente pedir alguna tarea por escrito (hasta 2 puntos) ¢ trabajo individual 0 de grupo (hasta 2 puntos sobre 10) El estudiante que, previa solicitud justificada al coordinador de la materia, no pueda asistir a las pricticas de aula, podra ser eximido/-a de dicha obligacién, En este caso, el estudiante y los profesores concretarén un modelo de evaluacién alternativo para comprobar la adquisicién de las competencias que se trabajan en htpisies.uriovi.esote pod jstweblasignatirairfoAsignatia faces ansorne OFE- POD - Web las practicas de aula. En el caso de esta asignatura, el estudiante con exencién deberd entregar a los profesores, por escrito, una seleccién de trabajos o actividades que se concretarén en las tutorias. © En la convocatoria extraordinaria (julio) el sistema de evaluacién consistira en la realizacién de una prueba objetiva para valorar los resultados de aprendizaje y el desarrollo de las competencias asociadas tanto a los conceptos impartidos en las sesiones te6ricas como las trabajadas en las practicas de aula Recursos, bibliografia y documentacién: El profesor facilitard a los estudiantes el acceso a una serie de audiciones, materiales audiovisuales y direcciones en Internet, para su trabajo personal. Por tanto, los recursos serén: + Seleccién de grabaciones de audio y audiovisuales + Guia de paginas web con contenidos y recursos relacionados con la asignatura * Material Bibliografico Se facilitard a los estudiantes, a través del Campus Virtual, documentos de texto (Guia Docente, Directorio de Pricticas, noticias, selecciones de textos complementarios, glosarios, materiales para la preparacién de as practicas de aula, etc.), paginas web, articulos en revistas electrénicas y otros recursos académicos presentes en la Web, en cada uno de los temas programados en el temario. Libros de referencia + Alcalde de Isla, Jestis: Masica y comunicacién: puntos de encuentro basicos, Madrid: Fraqua, 2007 + Austerlitz, Saul: Money for nothing. A history of the Music Video from the Beatles to the White Stripes. London: Continuum, 2007. + Barthes, Roland: Mitologias, Madrid: Siglo Veintiuno, 1980 (© 1957) + Bettetini, Gianfranco: L’Audiovisivo, dal cinema ai nuovi media. Milano: Libri & Grandi opere S.p.A, 1996. + Beuchot, Mauricio: La semiética: teor Econémica, 2004. + Colén, Carlos/Infante del Rosal, Fernando: Historia y Teoria de la Masica en el Cine. Presencias afectivas, Sevilla: Alfar, 1997 * Cuellar, Carlos: Cine y miisica: el arte al servicio del arte, Valencia: Universidad Politecnica, 1998 * Chion, Michel: El sonido: misica, cine y literatura, Barcelona: Paidés, 1999. + Chion, Michel: La audiovisién: introduccién a un andlisis del conjunto de la imagen y el sonido, Barcelona: Paidés, 1993 (reedicién 2007) * Chion, Michel: La miisica en el cine, Barcelona, Paidos, 1997 * Cook, Nicholas: Analizying musical multimedia, Oxford: Oxford University Press, 1998. + Dickinson, Kay (ed.): Movie music. The film reader, London: Routledge, 2003 + Flinn, Caryl: Strains of utopia, Princeton University Press, Princeton, 1992 + Fraile Prieto, Teresa: Musica de cine en Espaiia: sefias de identidad en la banda sonora contemporanea, Diputacién Provincial de Badajoz, 2010 + Frith, Simon; Goodwin, Andrew; Grossberg, Lawrence (eds.): Sound and Vision. The Music Video Reader. London & New York: Routledge, 1993 * Goldmark, Daniel/Kramer, Lawrence/Leppert, Richard: In beyond the soundtrack: representing music in cinema, University of California Press, 2007 + Goodwin, Andrew: Dancing in the distraction factory, music television and popular culture, University of Minnesota Press, Minneapolis, 1992 + Greimas, Algirdas Julien: Semiética: diccionario razonado de la teoria del lenguaje, Madrid: Gredos, 1990 + Kalinak, Kathryn: Settling the score, Music and the classical Hollywood Film, University of Wisconsin Press, 1992 + Kassabian, Anahid: Hearing films. 1 Londres: Routledge, 2001 + Lack, Russell: La miisica en el cine, Madrid. Catedra, 1999 + Mitry, Jean: La semiologia en tela de juicio: cine y lenguaje, Madrid: Akal, 1990. Mouéllic, Gilles: La musica en el cine, Barcelona, Paidos, Cahiers du cinema, 2011 heplsis xiv site pod stweblasignatialirfoksionarafoc05, s del signo y el lenguaje en Ia historia, México: Fondo de Cultura racking identifications in contemporary Hollywood Film music, ansorne OFE- POD - Web + Mundy, John: Popular Music on sercen. From Hollywood musical to music video, Manchester University Press, 1999 + Olarte Martinez, Matilde (ed. lit.): La musica en los medios audiovisuales, Salamanca: Plaza Universitaria, 2005 + Olarte Martinez, Matilde (ed, lit): Reflexiones en tomo a la miisica y la imagen desde la musicologia espafiola, Salamanca: Plaza Universitaria, 2009 + Pachén, Alejandro: Masica y cine: géneros para una generacién, Diputacién Provincial de Badajoz, 2007 + Pérez Omnia, José Ramon: Bl arte del video. Introduccién a la historia del video experimental, Barcelona: ‘E/Serbal, 1991. + Polite, Pablo G./Sanchez, Sergi (coords), El sonido de la velocidad. Cine y misica electronic: Decay, Barcelona, 2005 + Powrie, Phil & Stillwell, Robynn (eds.): Changing tunes: the use of preexisting music in film, London: Ashgate, 2006 + Radigales, Jaume: La misica en el cine. Barcelona: editorial UOC, 2008. + Rodriguez, Ratil y Mora, Kiko: Frankenstein y el cirujano de plistico. Una guia multimedia de semidtia de la publicidad. Alicante: Publicaciones Universidad de Alicante, 2002 + Roman, Alejandro: El lenguaje musivisual: semidtica y estética de la misica cinematografica, Madrid, Vision Libros, 2008 + Sedefio, Ana (coord.): Historia y estética del videoarte en Espafia, Sevilla: Comunicacién social, 2011 + Tagg, Philip/Clarida, Bob: Ten little title tunes: towards a musicology of the mass media, New York: The Mass Media Music Scholars Press, 2003 . Alpha + Vernallis, Carol (2013). Unruly media: YouTube, Music Video, and the New Digital Cinema, Oxford: Oxford University Press. + Vifiuela, Eduardo, El videoclip en Espaiia (1980-1995): gesto audiovisual, discurso y mercado. Madrid: ICCMU, 2009. * Viftuela, Eduardo/Fraile, Teresa (eds.): La musica en el lenguaje audiovisual. Aproximaciones multidisciplinares a una comunicacién mediatica, Arcibel Editores, 2012 + Las paginas web (con sus respectivos enlaces) estaran colgadas en el Campus Virtual Votver ala lista de asignaturas © Universidad de Oviedo |R: SS [Able Ls egal | Copyright | Conforme con XHTML 1.0 | CSS 2.0 Accesibilidad | Politica de Privacida htpisies.uriovi.esote pod jstweblasignatirairfoAsignatia faces m7

También podría gustarte