Está en la página 1de 12
Version castellana de la Clasificacion de instrumentos musicales segtin Erich von Hombostel y Curt Sachs (Galpin Society Journal XTV, 1961) M. Awtoxta Juan 1 NEBOT La versién castellana que ofrecemos de la Clasificacién de instrumen- tos musicales de Hombostel y Sachs es una traduccién-adaptacién de la version inglesa publicacia por GALPIN SOCTETY JOURNAL XIV, 1961, tro @ucida -del original aleman- por Anthony Baines y Klaus P, Weehsmann, la cual fue publicada en ZEITSCHRIFT FOR ETHNOLOGIE, Jahrg. 1914. Helf 4.u, 5, Berlin 1914. La clasificacién de H&S se ha convertido, con cl tiempo, en una herramienta de gran utilidad para los especialistas en Organologta, para Jos cuales la clasificacién decimal facilita la identificacién de la produc cién sonora de los instrumentos salvando, a menudo, las imprecisiones del lenguaje hablado. Esta clasificacién se ha mostrado especialmente cficaz en la necesaria comunicacion ¢ intercambio, a nivel internacional, de los especialistas organdlogos dado que un lenguaje técnico suficien- temente preciso, en muchos casos, esté por elaborar. Hay que reconocer sin embargo, la dificultad que supone una clasificacién sistematica deci- mal para los instrumentos musicales y la necesidad constante de su adaptaciGn al progreso de los conocimientos en la materia. CLASIFICACION DE INSTRUMENTOS MUSICALES SEGUN ERICH VON HORNBOSTEL Y CURT SACHS 1. IDIOFONOS: el sonido es producido por la materia del propio instru- ‘mento, sin ayuda de membranas o cuerdas en tensién. 1. Idiéfonos golpeados. El instrumento es puesto en vibracién al ser golpeado. Nass, 1 365 M. ANTONIA JUAN I NEBOT 111. Idiéfonos golpeados directamente. Los sonidos pueden ser producidos claramente de forma individual. 111.1. El golpe se produce entre dos 0 més partes sonoras complementarias generalmente simétricas. td 111.12. 111.13. 411.14, Palos’. Placas: tejoleras. En canal: picacanyas 0 canta musical. Con cavidad. L1L.141, El sonido es producido por la accién de fuera hacia dentro: cas- tariuelas, cucharas. 111.142, El sonido se proyecta por la accién de dentro hacia fuera: platos, cém- balos. 111.143." Campanas (dos, sin badajo). 111.2 Idiofonos de percusién. El instrumento es golpeado con un objeto no sonoro 0 contra un abjeto no sonoro. 111.21 111.22. 111.23, 1, Se debe entender por ‘palos’ : Percusién de palos. 111.211, Percusién simple: iridngulo. 111.212, Percusién en grupo: xiléfono. Percusién de placas. 111.221. Percusién simple. 111.222. Percusién en grupo: léfono. Percusién de tubos. 111.231. Perousién simple: campana tubular, 111.232. Percusién en grupo: xiléfono tubu- lar, tubos de orquesta o juegos de campanas, botellas. itdfono, meta- sualquier material que por su forma y medidas pueda ser considerado un palo (metal, vidrio, madera, piedra, pldstico...). 2. La Clasificacidn de H&S no contempla este item, adicién propuesta por Jeremy ‘Montagu, De aqui en adelante todos Jos {tems seguidos de tin (*) remitan a esta nota, 366 LNASSZXIV, | NASSXIV, | CLASIFICACION DE INSTROMENTOS MUSICALES. 111.24 Percusién de cavidades 111.241 111.242 La vibracién es producida en la parte central: gongs. 111.241.1 Gong simple. 111.241.2 Gongs en grupo. 111.241.3* Gong con la superficie subdividida, La vibracion es producida en los dordes. 111.2421 111.242.11 Campana que des- cansa sobre una superficie. Campana simple. 111,242.12 Campana en suspen- sion. 111.242.121 Sin badajo sujeto al interior de la campa- na. Con percusor ex- terior independiente. 111.242.122 Campana con badajo interior: esquilas. 111.242.123* Campana con uno 0 més badajos sujetos a Ja campana desde el exterior. 111.242.2 111,242.21 Campanas que des- cansan sobre una superficie. 111,242.22 Campanas en suspen- sién: carrill6n. 111.242.221 Sin badajo sujeto al interior de la campa- na, Con percusor exte- rior independiente. 367 Grupos de campanas. MM ANTONIAJUAN I NEBOT 111.242.222 Campanas con badajo interior: campandilogo. 111.242.223* Campanas con uno 0 mas badajos suje- tos a las campanas desde el exterior. 111.243" Percusién en canal abierto: sli¢ drum. 111.25* Percusién ‘rocagong’. Una piedra que se puede sostencr en la mano golpea otra piedra de grandes dimensiones, produciendo dife- rentes sonidos segun la localizacién del golpe. 112. Ididfonos golpeados indirectamente. Los sonidos son produ- cidos en serie, no de forma individual. 112.1. Tdiéfonos sacudidos. 112.11 Sacudidos en suspensi6n: laminas, placas, etc. que golpean entre si. 112.111 Sostenidos por una cuerda o cinta. 112.112 Sostenidos por un palo: algunas sonajas. 112.12 Sacudidos sostenidos por un marco. 112.121 Los objetos a sacudir estan colga- dos en el marco: algunas matracas (de tabla). 112.122 Los objetos a sacudir se desplazan en el marco: anklung, algunos sis- tros. 112.123* Sacudidos por rotacién: trico-traco. 3. En mi reciente trabajo de catalogacién de instrumentos musicales y objetos sonoros del fondo de! Museu d'Arts, Industries | Tradicions Populars, de Barcelona, algunos de los instrumentos a catalogar no tenian una localizacién suficientemente clara en la clasifica- ‘ion utilizada de H&S, ast pués se han anadido algunos items bajo consulta del organdlogo Jeremy Montagu. 368 NASS-XIV, 1 112.13 Sacndidos de cavidad globular. 112.131 Los objetos a sacudir se mueven libremente dentro de la cavidad globular chocando contra sus pare- des: sonajas, maracas, cascaveles. 112.132" La cavidad globular es golpeada desde el exterior. 112.14 Lamina sacudida: limina usada para efectos sonoros teatrales. 112.2. Idiéfonos rascados. La superficie de un objeto sonoro es rascada por un objeto no sonoro. 112.21 Palo con estrfas o sureos rascados por otro palo. 112.211 Sin resonador. 112.212 Con resonador. 112.22 Tubo rascado. Botella de ants, giiiro. 112.23 Cavidad con estrfas rascada: vieira 0 concha de peregrino, 112.24 Rueda dentada rascada por una o més len- gletas sujetas a un marco: carracas. 112.25* Tabla con estrias © surcos rascada: rascador, antiguas tablas de lavar la ropa en el fregadero. 112.3. {di6fonos de hendidura. Instrumento formado por dos brazos conectados por un extremo, la vibracion se produce cuando los extremos son forzados a sepa- rarse al pasar un palo entre ellos. 12. Idi6fonos punteados. Vibracién de una lamina cléstica fijada por un extremo. 121, Idiéfonos punteados dentro de un marco. Una lamina vibra dentro de un marco. 121.1. El marco o resonador es una céscara frutal. 4, Mem nota 3 8. Idem nota 3. NASS-XIV, 1 369 ‘ANTONIA JUAN I NEBOT 121.11" La lamina e8té tallada en la superficie de una céscara de fruta la cual sirve de resonador, 121.12" La lamina esté afladida a la céscara de fruta que sirve de resonador: rec-rec, carracleta. 121.2 La cavidad bucal sirve de resonador a la lamina: guimbardas. 121.21 Guimbardas idioglotas. La lémina esté talla- da en el propio marco. 121.22 Guimbardas heteroglotas. La lamina esta sujeta en el marco. 121.221 Guimbardas heteroglotas simples. 121.222 Guimbardas heteroglotas en grupo. 121.3° El marco 0 resonador es de cualquier otro material en el cual esta inserta la lamina. 122. Idiétonos punteados de tabla. Las laminas estan sujetas o talladas en una tabla a semejanza a las ptias de un peinc. 122.1 Laminas en cadena, 122.11" Sin resonador: sanza de tabla. 122.12 Con resonador: sanza de caja, sanza dentro de una cavidad, 122.2 Laminas cortadas: caja de miisica. 13. Idi6fonos de friceién. 131. Friccién de palos. 131.1 De friccién simple: palo forrado con papel de lia. 131.2 De friccion en grupo. 131.21 De friccién directa. huesos de... 131.22 De fricci6n indirecta. 132. Friccién de placas 132.1 De friccién simple: lémina de acero y arco. 132.2 De friccién en grupo. 6.tder nota 3. 7. Idem nota 3 8 Idera nota 3. 9. F. Borel, en su obra Las SaNzA, Musée d'Ethnographie, Neuchétel, n* 3, Suisse, 1986, (Pag. 17) propone una completa subdivision detallada de cate instrumento en todas sim posibilidades de acuerdo a los principios elasificatorios de H&S. a0 NASS-XIV, 1 CLASIFICACION DE INSTRUMENTOS MUSICALES. 133. Friccién de cavidades. 133.1 De friccién simple: plato con moneda, cuencos. 133.2 De friccién en grupo: copas musicales. 134* Friccién de laminas: mdquina del viento (teatro). 14, Idiéfonos soplados. 141, Palos soplados. 141.1. Palos soplados individualmente. . 141.2 Palos soplados en grupo: aeolsklavier. 142, Placas sopladas. 142.1. Placas sopladas individualmente. 142.2 Placas sopladas en grupo. Sufijos que se pueden aplicar a cada uno de los apartados anteriores (idiofonos). -8 Con teclado. -9 De accién mecdnica. -1* Instrumento tocado de forma individual, -2* Instrumento que forma parte de un grupo de instrumentos. 2. MEMBRANOFONOS: cl sonido es producido al poner en vibracién una membrana o diafragma en tensién, 21, Membranéfonos de percusi6n. La percusién se efectua sobre la membrana. 211. De percusién directa, con la mano o mediante un palillo o baqueta. 211.1 De cavidad semiesférica: timbal. 2U1.41 De cavidad individual: tirabal de orquesta. 211.12. En grupo o pareja permanente: timbales. 211.2 Membranéfonos tubulares. 211.21 Tubular cilindrico: El didmetro es el mismo en el centro y extremos del cilindro. 211.211 De una membrana. 211.211.1* Individual. 211.211.2* En grupo. 371 NASSXIV. 1 372 211.22 241.23 211.24 211.25 M, ANTONIA JUAN I NEBOT 211.212 De dos membranas. 211.212.1 Individual: zambor. 211.212.2 En grupo, En forma de barril. El didmetro es mayor en el centro que en los extremos siguiendo una linea curva. 211.221 De una membrana. 211.221.1* Individual, 211.221.2* En grupo. 211.222 De dos membranas, 211.222.1 Individual. 211.222.2 En grupo. Doble cénico. El didmetro es mayor en el centro que en los extremos siguiendo Iineas rectilineas. 211.231 De una membrana. 211.231.1* Individual. 211.231.2* En grupo. 211.232 De dos membranas. 211.232.1 Individual. 211.232.2. En grupo. En forma de reloj de arena. 211.241 De una membrana, 211.241.1* Individual. 211.241.2* En grupo. 211.242 De dos membranas. 211.242. Individual. 211.242.2 En grupo. Cénico. 211.251 De una membrana, 211.251.1" Individual. 211.251.2* En grupo. 211.252 De dos membranas. 211.2521 Individual. 211.252.2 En grupo, NASS.20V, 1 212. se ASSOC, 1 CLASIFICACION DE INSTRUMENTOS MUSICALES. 211.26 En forma de copa, 211.261 De una membrana. 211,261.17 Individual. 211.261.2* En grupo. 211.262 De dos membranas. 211.2621. Individual, 211.262.2 En grupo. 211.3 Con marco. La altura de Ia caja no es superior al radio de la membrana. Se incluyen los membranéfo- nos de marco cuadrado. El tambor europeo proviene del timbal cilindrico largo, por este motivo no se con sidera tambor con marco a pesar de que, en algunos casos, el radio de la membrana sea mayor que la altu. rade la caja. 211.31 Con marco y sin mango. 211.311 De una membrana: algunos pan- deros 211.312 De dos membranas: algunos pan- deros. 211.32 Con marco y con mango (palo). 211.321 De una membrana 211.322 De dos membranas. Membran6fonos sacudidos, por impacto interior o exterior. Con cavidad. 212.11 Individual. 212.12 En grupo. 212.2 Tubular. 212.21 De tubo cilindrico. 212.211 De una membrana. 212.211.1 De cilindro abierto. 212.211.2 De cilindro cerrado. 212.212 De dos membranas. 212.2121. Individual. 212.212.2. En grupo. 373 IM. ANTONIA JUAN J NEBOT 212.22 En forma de barril (subdivisiones igual a 211.22). 212.23 Doble cénico (subdivisiones igual a 211.23). 212.24 En forma de reloj de arena (subdivisionés igual a 211.24). 212.25 De forma cénica (subdivisiones iguala 211.25), 212.26 En forma de copa (subdivisiones igual a 2111.26). 212.3 Sacudidos con marco. 212.31 Con marco y sin mango. 212.311 De una membrana. 212.312 De dos membranas. 212.32 Con marco y con mango. 212,321 ‘De una membrana. 212.322 De dos membranas. 22, Membranéfonos punteados. Una cuerda sujeta al centro de una membrana al ser punteada o pulsada transmite las vibraciones a la membrana. (En opinién de Jeremy Montagu habria que clasifi- carlo como cordéfono 33). 23, Membranéfonos de friccion. 231. De friccién a un palo en contacto con la membrana, o un palo que es utilizado para friccionar la membrana directa mente. 234.1 El palo esta inserto a la membrana a través de un. agujero. 231.11 El palo es fijo, no puede ser cambiado de lugar. 231.12 El palo es semifijo, parcialmente movil al rozar la membrana. 231.13. El palo es mévil o libre. La fricci6n no se produce en el palo siné que el palo es utiliza- do para friccionar la membrana. 231.2 El palo esté atado a la membrana sin perforarla: zam- bomba. 374 NASS-XIV, 1 CLASIFICACION DE INSTRUMENTCS MUSICALES, 232. De friccién mediante una cuerda sujeta a la membrana. 232.1. De friccién mediante una cuerda fija. 232.11 De una membrana. 232.12 De dos membranas. 232.2. De friccién mediante el movimiento giratorio de la cuerda sujeta a un palo: cigala. 233, De friecidn con las manos. 24, Membranas sonoras 0 cantadoras. 241. Libres o de soplo directo, sin camara de aire: papel de funar. 242. Con tubo o cavidad. La membrana est situada en un tubo 0 ‘aja: kazoo, mirliion, nunut. Sufijos que pueden aplicarse a cualquiera de las subdivisiones ante- riores (membranéfonos): —6 La membrana est4 encolada. ~7 La membrana esté clavada -8 La membrana est4 encordada, -81 La membrana esta atada mediante una cuerda, sin utilizar ningtin otro de los sistemas anteriores. 811 Sin mecanismo. ~812 Con tensores. Diversos cordones o cuerdas se cruzan en el centro del encordado para actuar como tensores. -813 Con tensores enlazados. Cuzrda en zig-zag. ~814 Mediante cufias entre el cuerpo del tambor y la cuerda gue sujeta la membrana. 82 El encordado se sujeta por el exiremo no sonore de la piel. -83. El encordado se sujeta mediante un aro auxiliar. -84 Fl encordado esi atado en la base vacfa del cuerpo del tam- bor. -85. El encordado esi sujeto a un soporte o cintur6n de distinto material. -86 El encordado se sujeta mediante clavijas. Nota: del -82 a -86 subdivisiones igual al -81 anterior. -9 La membrana esta doblada en los extremos. Un aro 0 anillo pasa sobre los extremos de la membrana. NASSXIY, t 375 At. ANTONIA JUAN 1 NEBOT -91 Elanillo es de cuerda -92. Elanillo es de metal. . ~921 Sin mecanismo. -922 Con mecanismo. -9221 Sin pedal. -9222 Con pedal. =1° Individual -2" En grupo 3. CORDOFONDS. Fl sonido se produce al poner en vibraci6n una o mas cuerdas tensadas entre dos puntos fijos. 31. Cordéfonos simples o citaras. El soporte de las cuerdas y el reso- nador pueden ser separados sin destruir el instrument. 311. Citaras de vara. El soporte de las cuerdas es en forma de vara. 311.1 Arco musical. La vara es flexible y curva. 311.11 Arco musical idiocordo. La cuerda esta talla- da parcialmente en la misma cafia a Ja cual se mantiene unida por los extremos. 311.111 Arco musical mono-idiocordo (1 cuerda). 311.112 Arco musical poli-idiocordo 0 arpa arqueada (+ de 1 cuerda). 311.12 Arco musical heterocordo. La cuerda es de diferente material que Ia vara. 311.121 Arco musical mono-heterocordo (1 cuerda). 311.121. Sin resonador 311,121.11 Sin lazada de afinacién. 31112112 Con lazada de afina- cién atada a la cuerda dividiendola en dos secciones. 311.1212 Con resonador. 311,121.21 Resonador indepen- diente. 311,121.22 Resonador incorporado. 376 NASS2UV, 1 4 i CCLASIFICACION DE INSTRUMENTOS MUSICALES. 311.121.221 Sin lazada de afina- cion, 311.121.222 Con lazada de afina- cién. 311.122 Arco musical poli-heterocordo (G de 1 cuerda). 311.122.1 Sin lazada de afinacién. 311,122.2 Con lazada de afinacién. 311.2. Citaras de mango. El soporte de las cuerdas © mango es rigido. 311.21 Arco musical con palo. El mango finaliza, en el extremo superior, con una corta vara flexi- ble y curva. 311.22. Cftaras de mango propiamente dichas, con resonador externo, 311.221 Con | resonador (ejemplo calabaza). 311.222 Con + de 1 resonador. 312. Citaras de tubo. El soporte de las cuerdas tiene la superficie curva. 312.1 Citaras de tubo entero. 312.11 Citaras de tubo idiocordas. La cuerda esta parcialmente tallada en la misma cafia del tubo. 312.12 Citaras de tubo heterocordas. Las cuerdas son de distinto material que el tubo. 312.121 Sin resonador adicional. 312.122 Con resonador adicional. 312.2 Citaras de medio tubo: superficie convexa. 312.21 Citaras de medio tubo idiocordas. 312.22 Citaras de medio tubo heterocordas. 313. Citaras en forma de balsa. E] soporte de las cuerdas esta for- mado por diversas caftas atadas en forma de balsa. 313.1 Citaras en forma de balsa idiocordas. 313.2. Citaras en forma de balsa heterocordas, 314. Citaras de tabla. El soporte de las cuerdas es plano, tanto en la superficie como en la base. NASS-XIV, 1 371 M. ANTONIAIUAN I NEBOT 314.1 Cftaras de tabla propiamente dichas. El plano de las cuerdas es paralelo al de la tabla. 314.11 Sin resonador. 314.12 Con resonador. 314.121 Con resonador céncavo (cuenco). 314.122 Con resonador de caja: eftara, kan- tele, salterio. 314.2. Variaciones de la citara de tabla. El plano de las cuer- das forma dngulo recto con la tabla. 314,21 Citara de suelo. El suelo sirve de soporte a una sola cuerda. 314.22 Arpa-citara. Una tabla sirve de soporte a las cuerdas, el puente esta provisto de surcos para las cuerdas. 315. Citaras de artesa. Las cuerdas estan tensadas sobre un cana- J6n o una depresién. 315.1 Sin resonador. 315.2 Con resonador. 316, Citara de marco. Las cuerdas estan tensadas en un marco abierto, 316.1 Sin resonador. 316.2. Con resonador. 32. Cordéfonos compuestos. E] soporte de las cuerdas y la caja de 378 resonancia no pueden ser separados sin destruir el instrumento. 321, Latides. El plano de las cuerdas es paralelo a la tabla sonora. 321.1 Latides de mango arqueado, Cada cuerda tiene su prépio mango 0 soporte arqueado y flexible: pluriarco. 321.2 Latides o liras de yugo. Las cuerdas estan tensadas en un yugo, formado por dos blazos unidos por una barra travesera, en cl mismo plano gue la tabla de resonancia. 321.21 Liras con una cavidad abombada como reso- nador. 321.22 Liras de caja. NASS-XIV, 1 CLASTPICACION DE INSTRUMENTOS MUSICALES. 321.3 Latides con méstil, Las cuerdas son tensadas clara- mente sobre un mastil. Si hay yugo es puramente ornamental 321,31 El méstil atraviesa diamentralmente el reso- nador. 321.311 El resonador es una cavidad natu- ral de forma abombada (vaciada 0 ahuecada). 321.312 E] resonador es una caja de made- ra. 321.313 El resonador es un tubo atravesado diamentralmente por el mastil. 321.32 El méstil esta fijado al resonador, sin atrave- sarlo, mediante una quilla. 321.321 El resonador es de forma abomba- da: laiid, mandolina. 321.322 La caja de resonancia no es de forma abombada: violin, guitarra. 321.33" El méstil atraviesa hasta la mitad del resona- dor. 321.331* El resonador es de forma abomba- da. 321.332" La caja de resonancia no es abom- bada. 322. Arpas. El plano de las cuerdas forma, aproximadamente, Angulo recto con la tapa de resonancia, 322.1. Arpas abiertas: sin columna. 322.11 Arpas abiertas arqueadas (mayor de angulo recto). 322.12 Arpas abiertas angulares (menor de angulo recto). 322.2. Arpas con marco: con columna. 322.21 Sin mecanismos de afinacion: arpas medie- vales. 410. R. Hscalas suglere diferenciar las arpas de las eftaras por la ausencia o presencia de puente. Las citaras exhiben uno 0 mas puentes para elevar las euerdas sobre el nivel de la tabla de resonancia, 11, Adicién propuesta por Wachsmann y Brown, ver THE GALPIN SOCIETY JOUR- NAL, 1995. NASSOOV, 379 M, ANTONIA JUAN I'NEBOF 322.211 Diatémicas. 322.212 Cromiatizas. 322.2121 Cuerdas en un solo plano: la mayoria de arpas cromdticas anti- guas. . 322.2122 Cuerdas en dos planos cruzados 322.212.3" Cuerdas en dos o mas planos paralelos arpas dobles y arpas wiples. 322.22 Con mecanismos de afinacion. 322.221 Manuales. 322.222 De pedal. 323. Arpas-laid. El plano de las cuercas forma angulo recto con la tapa de resonancia y el puente est perforado para poder pasar las cuerdas: kora. 33%, Tambores de cuerda punteada (ver 22). Sufijos que pueden ser aplicados a cualquiera de los apartados anterio- res (cordéfonos): -2* Elssonido se produce por frotamiento -21 Frotamiento de la cuerda. -22 Frotamiento del soporte de las cuerdas. -3" El sonido se produce por la accién del aire. Por la accién de martillos o mazas. Con los dedos. Con plectro. Por presién sobre las cuerdas las cuales toman forma arqueada. -71 Con arco, -72 Con rueda. -73 Con cinta. Con teclado. Por accién mecanica. NASS-XIV, t CLASIFICACION DE INSTRUMENTOS MUSICALES. 4, AEROFONOS: Ia vibracién del aire en un sentido primario es el pro- ductor del sonido. 41. Aeréfonos libres. El aire puesto en vibracién no esté contenido dentro del cuerpo del instrumento. 411, Aerdfonos libres por desplazamiento. Una corriente de aire choca contra los bordes de un objeto, o bién, el canto de un abjeto es puesto en movimiento en el aire: [drigo. 412. Aer6fonos libres interruptivos. El aire es interrrumpido periédicamente o de forma intermitente. 412.1. Aer6fonos interruptivos idiofénicos. La corriente de aire est dirigida contra una lamina: cafias, 412.11 Dos cafias o l4minas chocan una contra la otra cuando estan en vibracién. 412.12 Canas percutidas. Una cana o lamina en vibracién golpea sobre un marco, 412.121 Individual (1 cafia). 412.122 En grupo: regal. 412.13 Cafas libres. La lamina esta ajustada a una ranura u obertura. 412.131 Individual (1 lémina). 412.132. En grupo: acordedn, arménica, arménio. 412.14 Una lamina flexible (ej. una hoja vegetal) es puesta en vibracién mediante un soporte for- mado por dos piezas ligeramente céncavas atadas por los extremos: galler. 412.2. Aeréfonos interruptivos no idiof6nicos. La interrup- cién del sonido no esta producida por una cafia o Jamina. 412.21 De rotacién sobre su propio plano: sirenas, zumbador (disco con cordel). 412.22 De rotacion sobre su propio eje: zumbador (lamina de madera y cordel). 413. Aeréfonos plosivos. Ek aire es puesto en vibracion al produ- cirse un chogue en el aire contenido en una cavidad. 413.1* Explosivos: petard, NASS-XIV, 1 381 .M. ANTONIA JUAN I NEBOT 413.2* Implosivos: «ubo (cilindro abierto por una de sus bases). 42. Instrumentos de viento propiamente dichos. 420" Instrumentos de soplo directo. 420.1 Instrumentos de soplo directo que no son flautas. 420.11 Silbatos de boca: hueso de albaricoque. 420.12 Silbatos de boca con | agujero lingual para modificar el sonido: xiulet de teulers. 421. Flautas de soplo, directo al tubo. Una corriente de aire es conducida contra el canto del tubo, 421.1 Sin conducto, La columna de aire es dirigida median- te los labios contra el tubo. 421.11 De soplo directo contra el canto o borde superior del tubo abierto. 421.111 Individual (1 tubo). 421.1111 El extremo inferior es abierto. 421,111.11 Tubo abierto sin agu- eros! digitales. 421,111.12 Tubo abierto con agu- jeros digitales. 421.1112 El extremo inferior es cerrado. 421,111.21 Tubo cerrado sin agu- jeros digitales. 421,111.22 Tubo cerrado con agu- jeros digitales. 421.1 11,23" De forma ajustable 421.112 En grupo: flautas de Pan. 421.112.1 De tubos abiertos. 12. La Clasificacién de H&S no contempla este apartado, adieién propuesta por L. Pic- ken, FOLK MUSICAL INSTRUMENTS OF TURKEY (pag. 379). 13, Cuando en los acréfonos hacemos referéncia a la presencia de ‘agujeros’ nos referi- mos a agveloe Gestinados a ser tapads por ls dedos para modifica a altura del sonido, © sca, agujeros digitales, 14 Idem nots 3 382 NaSSxav, 1 NASSxIV, 1 421.2 CLASIFICACION DE INSTRUMENTOS MUSICALES.. 421,112.11 Tubos atados en forma de balsa. 421,112.12. ‘Tubos atados en redon- do 0 fajo. 421.112.2 De tubos cerrados. 421.1123 Mixtos: tubos abiertos y tubos cerrados. 421.12 Flauta de soplo lateral. 421.121 Individual 421.121.1 De tubo abierto. 421.121.11 Tubo al i jeros dij . 421,121.12 Tubo abierto con agu- jeros digitales: flauta travesera 421.121.2 De tubo parcialmente abierto. 421.1213 De tubo cerrado. 42112131 Tubo cerrado sin ague jeros digitales. 421.121.311 De forma fija. 421,121.312 De forma ajustable: flauta de piston. 421,121.32 Tubo cerrado con agu- jeros digitales. 421.122 Engrupo. 421.122.1 De tubos abiertos. 421.122.2 De tubos cerrados. 421.13 Flauta globular. Sin boquilla. 421.14* Flauta de ranura o corte. El tubo es soplado directamente por donde hay el corte o ranu- ra: quena (subdivisiones igual a 421.11). Flautas con conducto de aire. Un estrecho conducto de aire conduce la columna de aire contra el bisel de un orificio lateral. 421.21 Con conducto de aire externo. La boquilla esté fijada desde el exterior del tubo de la flauta 0 sujeto mediante una anilla. 421.211 Individual. 421.211.1 De tubo abierto. 383 384 421.22 421.212 M. ANTONIA JUAN I NEBOT 421,211.11 Tubo abierto sin agu- jeros digitales. 421,211.12 Tubo abierto con agu- jeros digitales 421.2112 De tubo parcialmente cerrado. 421.2113 De tubo cerrado. En grupo Con conducto de aire interno, La boquilla enyfa la columne de aire contra el bisel en el int 421.221 ir del tubo. Individual. 421.221.1 De tubo abierto. 421,221.11 Tubo abierto sin agu- jeros digitales: sitbato. 421,221.12 Tubo abierto con agu- jeros digitales: flaxea, flabiol. 421.221.2 De tubo parcialmente cerrado. 421.2213 De tubo cerrado. 421,221.31 Tubo cerrado sin agu- jeros disitales. 421,221,311 De forma fija: silbato 421.221.312 De forma ajustable: flauta de piston. 421,221.32" De tubo cerrado con agujeros. 421.2214 Globular. 421.2141 Globular sin agujeros digitales. 421.221.42* Globular con agujeros digitales. 421,221.421*Con 1 agujero digital: silbato 421.221.422*Con + de 1 agujero digital 421,221.43* Ocarinas (8+2 aguje- ros digitales). 421.222 En grupo: organo. NASS-XIV, 1 422. CEASIFICACIGN DE IN'STRUMENTOS MUSICALES, 421.222.1 De tubos abiertos. 421.222.11 Tubos abiertos sin agujeros digitales. 421,222.12 Tubos abiertos con agujeros digitales: fla- geolet dole. 421.222.2 De tubos parcialmente cerrados 421.2223 De tubos cerrados. 421.23* Con conducto de aire internolexterno. Instrumentos de viento con lengiteta. El aire pone en vibra- cién de forma intermitente una o dos laminas ajustadas a la parte superior del instrument. 422.1 De doble lengtieta. Tipo oboe. Dos cafias o laminas golpean una contra la otra. 422.11 Individual. 422.111 Tubo de perforacién cilfndrica. 422.111.1 Sin aguieros digitales. 422.111.2 Con agujeros digitales: cromorno. 422.112 Tubo de perforacién eénica, 422.112.1" Sin agujeros digitales: oboes de corteza de arbol. 422.112.2 Con agujeros digitales: oboe, dulzaina. 422.12 En grupo. 422.121 Tubos de perforacién cilindrica: doble aulos. 422.122 Tubos de perforacién cénica. 422.2 De lengueta simple. Tipo clarinete. Una caiia o lami- na golpea sobre una parte del instrumento al entrar en vibracién por accién del aire. 422.21 Individual. 422.211. Tubo de perforacién cilindrica. 15, fer nota 3. NASS-XIV, 1 385 422.3 M, ANTONIA JUAN I NEBOT 422.2111 Sin agujeros digitales 422.211.2 Con agujeros digitales: clarinete 422.212 Tubo de perforacién cénica. 422.212.1" Sin agujeros digitales. 422.212.2 Con agujeros digitales. 422,22, En grupo. 422.221 Tubo de perforacién cilindrica. 422.221.1 Sin agujeros digitales. . 422.221.2 Con agujeros digitales: xeremia ibicenca. 422.221.3* Con y sin agujeros digitales: Jauneddas. Aeréfonos de lengiieta libre. La lengiteta esta fijada a un soporte o marco. Con agujeros digitales. 422.31 De 1 tubo. 422.32 De doble tubo 422.33" Cuero con lengiieta libre. 423. Instrumentos de viento tipo trompeta. El aire es conducido a través de los labios en vibracién. 423.1 16, Ider nota 3. 386 Trompeta natural. Sin mecanismos para modificar el sonido. 423.11 Caracola (molusco en espiral). 423.111 Caracola de soplo directo al extre- mo. 423.111.1 Sin embocadura, 423.1112 Con embocadura. 423.112 Caracola de soplo lateral. 423.12 Trompetas tubulares. 423.121 De soplo directo al extremo del tubo. 423.121.1 Trompeta recta. NAaSS2uV, 1 CLASIFICACION DE INSTRUMENTOS MUSICALES, 423,121.11 Sin embocadura. 423,121.12 Con embocadura. 423.1212 Trompa/ cuerna. El tubo esta curvado o enroscado. 423,121.21 Sin embocadura. 423,121.22 Con embocadura. 423.122 De embocadura lateral. 423,122.1 De tubo recto. 423.122.2 De tubo curvado. 423.2. Trompeta con mecanismos para modificar el sonido fundamental. 423.21. Con agujeros digitales: comettn. 423.22 Extensible: trombin de varas. 423.23 De valvulas. 423,231 Bugle de valvulas. El tubo es cénico. 423.232 Trompa de valvulas. Una parte considerable del tubo es c6nica. 423.233 Trompeta de valvulas. El tubo es basicamen- te cilindrico. Sufijos que pueden ser aplicados a cualquiera de los apartados anterio- res (aer6fonos): 6 Con reserva de aire. ~61 Con reserva de aire de cuerpo rigido. ~62 Con reserva de aire de cuerpo flexible. ~7 Con tapa para los agujeros digitales. ~7) Con laves. ~72 Con una cinta perforada. -8 Con teclado. -9 De accién mec4nica. NASSXIV, 1 387

También podría gustarte