Está en la página 1de 180
El momento actual de la societad se define como “Sociedad de la Informacia y en esta nueva conformacién histrica las tecnologias de la informacion y | comunicacién tienen un rol central que afecta los procesos econdmicos de pro- duecién y trabajo, de comunicacién, con una presencia cada vez mas notoria en la vida cotidiana de los seres humanos. | En este capitulo introductorio se conceptualiza la Sociedad de la Informacién y sis principales caractersticas, as nuevas habilidades que los ciucadanos deben desarrollar, destacando la problematica de la alfabetizacion digital y el desigual acceso a las tecnologias. éQueé hay de nuevo La Sociedad de la Informacion De pesadas locomotoras a ligeros bits. Transitando del siglo XX al XXI. {Qué es la Sociedad de la Informacion? ° eDOnde estoy, quién soy? La Sociedad de la Informacién y mi entorno: en mi comunidad, mi familia. iPertenecezco? Los ciudadanos dela Sociedad de la Informacion. Los nuevos desatios y habilidades. Alfabetizacién digital Brecha digital. gla tecnologia o yo? El uso de las TIC en la vida cotidiana. Ventajas, dificultades. C0. 6 jEstoy conectado? La Internet como espacio de interaccién. Dr Avarces en nanoteenoleria Un gidbula blanco nanorabot, de 3.a 3.5 micrones circula a través del flujo sanguineo ingiriendo y destruyendo agentes pelégencs, Locomotara de vepar, ieane del progreso durante la primera mitad del siglo XIX. {Mas tecnologia | significa mas progreso? Ver Capitulo 2. «8 De pesadas locomotoras a ligeros bits Lee Mua Lucan CN Transitando del siglo XX al XXI El siglo XX represent6 un perfodo de la historia especialmente im- pactante por los cambios tecnolégicas. Algunas inventos de los si- glos XIX y XX, como el teléfono, la radio, el eutomévil con motor y el aeroplano son algunos ejemplos de invenciones tecnolégicas: que han ejercido un fuerte impacto en la vida de las personas, Pa- ra la gran mayoria de los adultos de hoy, seria impensable le vida cotidiana sin el teléfono o la television. Del mismo modo, seguramente los adolescentes de principios del siglo XX! se pregunten como podria haber sido la vida antes de la existencia de Internet, el chat y el correo electrénico. Desde mediados del siglo XX la vida diaria de los seres humanos es cada vez més rica en tecnologia, En un dia tipico de cualquier persona que habite una ciudad, muchas de sus actividades coti- dianas son posibles gracias a los desarrollos tecnolégicos: desde el despertador que suena gracias a la electricidad, e! ague corriente, lacalefaccién o la refrigeracién. Se consulta la informacién del c! ma que da el noticierc, probablemente a instancias del servicio: meteorolégico via satélite; luego, una llamada telefénica, que in- volucra centrales controladas por computadora; viajar en auto, que implica que el control de inyeccién de combustible y otros deta- Iles del funcionamiento estén controlados por una microcomputa=: dora. Y no hemos mencionado atin el uso de la computadora per- sonal y el correo electrénico. Le nocién de progreso estaba asociada hasta mediados del siglo XX al avance de las grandes maquinarias, e! desarrollo de la industri Ja produccién masiva de bienes, la expansién del ferrocarril y el ini- cio de las transmisiones de la radio y la television, entre otros. En la actualidad, para representar el progreso de la humanidad se recurre a imagenes de pantallas de computadoras, teléfonos celu- ares y otras invenciones electrénicas. La idea del progreso se ha desplazado de la iconogratia voluptuosa y fria del acero al sonido de los bits transitando por los circuitos. Pero la realidad contrasta con la representacién exclusivamente op- timista del progreso de la humanidad. Paralelamente al desarrollo de la tecnologia, los tiempos presentes también muestran otras: imagenes: fabricas que se cierran, trabajadores desocupados, gran- des extensiones de campo destinados al cultivo de la soja, flujos migratorios de personas que se desplazan de un pals a otro en bus- ca de trabajo. La escasez de recursos en hospitales y en escuelas publicas también parecen ser representativos de nuestros tiempos. uo Formas de pensar e! futuro, Diego Rivera en su mural bre en une encrucijada’ Palacia de Bellas Artes, 4 1934), y “Los Supersénicos ees Sui Bal) animado de Hanna y Bérbera que se at iniid en a décade "60 del siglo XX (®) Actividad 1.1.) El futuro lego? El afto 2000 representé un hito simbético importante en la vida de las personas, El cambio de siglo y milenio ests fuertemente asociado a la idea de progreso. Colebraciones del inicio del ano 2000. Fealicel Une Gheuesta consullando a la generacion Inds antigua de sus familias, como se imagi- raban que iba a ser el afio 2000, Realicen la misma encuesta con la generacién de sus padres, Pueden pensar categorias tales como alimentacion, vestimenta, transporte, vivienda, salud, educacién, miisica, arte, etc, ih ‘Organicen la informacion obtenida en las encuestas en una planilla de célculo, Ver capitulo 6. Se cumplieron les expectativas, en qué se diferencian tas fantasias de una generacion y de la otra? ‘Agreguen ahora su propia idea de futuro: Como se lo imaginan? Comparen entre sus compaiieros 0 con compaiteros de otfos cursos 0 regiones sus respectivas ideas de futuro y relaciénenlas con las diferentes ideas de progreso. 9» Len SLOa nat mae Meee. ib E| momento actual de la sociedad ha sido definido como Sociedad de la Informacién, Aunque los autores en general estan de acuer- do con la denominacién, difieren Juego al intentar caracterizarla iQué es la Sociedad de la Informacién? zEn qué se diferencia de otros momentos de la historia? Manuel Castells (1942-) | Manuel Castells, uno de los mas reconocidos especialistas en el te- E ma, menciona tres caracteristicas de la Sociedad de la Informacion: acid en Hell, Albacete, Espatia, en 1942. Estudio Ciencias Econémieas en la Universidad de Barcelona, Activista etu- | ° '@ Fevolucién tecnolégica, que ha permitido los desarvollos y apli- dientil durante ta dictadura del general caciones actuales. Franco, huyd a Francia, donde se lcereié | * 1a globalizacién de la economia, es decir, la facilidad de realizar en fa Soraona, Se dactoré en Sociologia | operaciones de comercio a nivel mundial y el desarrollo de grandes por las Universidades de Paris y Madrid. corporaciones que operan en muchos paises simulténeamente. Conenzo su actividad docente en Paris, * las organizaciones que funcionan en red. en la Sortona, Es Profesor de Investigacion de Sociedad - eta Informacion en la Universitat Ober. | “© importante, segdn Castells, es que estos factores no se dan de ta de Catalunya, en Bercelone, y Cate- aneta aislada, sino que cada uno es condicién de existencia de Aitico Erérito de Socclogiay de Plan. | 10S ottos dos. La Sociedad ¢e la Informacién surge de la combina- ficecin en la Universidad de California, | cién y ta interaccién entre ellos. Betheley donde enseno durante 22 afos. ' La idea de interacci6n es clave para comprender como estos fac- También fu Profesor de Sociobgia dé l@ | tores se relacionan y se refuerzan entre si. De manera aislada ya Escuela de Altos Estudios de Pars y cate- f z existian en el desarrollo de la civilizacién: por ejemplo, el comer Aratico y director del Instituto de Nuevas Tesnclogios de le Univesidad Autdnona. | ¢@ internacional se realiza desde hace mucho tiempo, y esto ha deMadrid. Ha sido profesor visitanteen 15. Petmitido grandes cambios en el mundo. ;Acaso Colén no salié en universidades en Estados Unidos, América | busca de las Indias para poder llevar las especias a Europa? Latina, Europa y Asia y conferenciante in- vitado en mas de 300 instituciones acadé- micas de 43 paises. Poblicd su primet libro en 1972, La cues tién urbana, traducido ® diez idiomas, «que lo acredit6 como une de os fundada Fes de la nueva sociologia urbana, Entre sus més de 20 libros publicados desde en- tomes, se destacan La ciudad y fas ma- sas. Sociologia de las movimientos soca les urban (1986), su tilogia La era dela informacin: economia, sociedad y cutera (1986-2003) publicada en 20 idismas ya Galaxia Inert (2001) Fusntes: Nsom inenetca ogress Hon psnwmbontonte gine ate ychle pe ihp pvnen oc edulalesaieseastes nt New York stock exchange, el mercado de valores de Nueva York, uno de jos centro neuralgicos cel poder econdmico «10 Cro El manejo de la informacién, por si solo, tampoco caracteriza a la Sociedad de la Informacién. Para que los antiguos egipcios pudie- ran construir las piramides, 0 para que los romanos llegaran a go- bernar un imperio tan vasto, también fue necesario saber admini trar grandes cantidades de informacién. La interaccién entre estos factores ha conformado otra contigura- cidn de Ja estructura social, diferente @ la de la sociedad indus- tral que fue la conformacién social anterior. Las tecnologias de la informacién y comunicacién desempefian un rol central para la produccién y la economia En sintesis, la Sociedad de la Informacién se concibe a partir del entrelazamiento de las posibilidades de procesamiento de infor- macién, economia global y estructura de redes. Actividad 1.2. Sociedades informadas Busquen en diarios de los ditimos tres meses aquellas noticias que impliquen elementos propos de la Sociedad de la Informacion, Fundamenten sus elecciones. Pueden completar el siguiente cuadro, al que podran agregar otras columnas que consideren tiles. En qué secciones del diario aparecen: politica, economia, sociedad, cultura, otras? TITULAR DE LANOTICIA FECHA YSECCION — ELEMENTOS SENALADOS = FUNDAMENTACION 1» iDénde estoy, quién soy? La Sociedad de la Informacién y mi entorno: en mi comunidad, mi familia eTICs? gNTIC? ENNTT? gTIC? La expresion Nuevas Tecnolo- afae de ta Informacion y Co- municacion es la denominacion comiin que reciben las tecnolo- gias que permiten procesar, ak nnacenar y tansmitir gran cant- dad de Snformacién en brevisk mos lapsos de tiempo, utilizan: do datos. itales, Dada la ex- tensién del nombre, general- mente se utilizan siglas para mencionarlas. En este libro, las encontraran como TIC. «12 MPLS MN aM hae neo) Las nuevas tecnologias de la informacién y la comunicacién (TIC) deben adaptarse a las necesidades y posibilidades de ca- da comunidad y cada familia. No siempre se trata de comprar computadoras para mejorar la vida de un grupo determinado, Sacar provecho de las nuevas y enormes posibilidades tecnolo= gicas es cuestién de ingenio y no sélo de grandes cantidades de dinero, De hecho, una computadore personal es relativa: mente barata en la actualidad y nos permite realizar una gran cantidad de tareas @ muy bajo costo. Hay que recordar simples mente lo que significaba mandar un mensaje escrito hasta hace muy poco tiempo: debian existir postas entre las cuales se desplazaba e! correo, habia lugeres que no estaban conec- tados entre si, las cartas podian tardar hasta meses en llegara destino, etc. Esto explica, sin ir més lejos, la masificacién del correo electronico en las Ultimas décadas en desmedro del co- treo postal, que durante mucho tiempo fue el nico medio pa- ra enviar correspondencia escrita. Carta enviada desde Buenos Aires hacia Naw York en 1930 via afrea or zeppelin. Par otro lado, estas nuevas tecnologias posibilitan modos y medics de comunicacién cada vez mayores y mas variados. Y con ellos, nuevos modos de relacién entre las personas. En el caso de les agricultores peruanos que se presenta a continuacién, se com- prueba que imaginar nuevas posibilidades lleva a menudo a des- cubrirlas, pero también, que sin los medios actuales, hubiera re- sultado imposible llevarlas adelante pocas décadas atrés. Ca |) Para Jos agricultores de Chincheros, Perd, la ened revolu- cidn informatica tiene p porto menos. une Imanifestacien con see nue reat ee pn | Hace algunos aflos, la tipica cooperativa agricola de cin- cuenta miembros en esa érea vecina al Cuzco, recibla unos * us$113 al mes vendiendo papas, ales ¥ otros vegetales en “/elmercadodeChincheros, alee ea MI wee nan Ma i “Un partoco local supuso entones que debia haber un me. || jor mercado para esos productos. Mediante una computadc- i ra conectada a la Red Cientifica Peruana (RCP), el sacerdo- te consull6 una némina internacional de importadores de id Broductos agrcolas, Junto con una de las cooperativas de Chincheros, estableci6 contacto con un distribuidor de Nue- va York interesedo en papas cultivadas orginicamente, Aho- ra, la cooperatva vende directamente a Estados Unidos y gana unos USI. 309 por mes. Se podria apateree quel ‘en términos de competir con pro- ( ductores de papas de otros paises, tener acceso a una com- putadora y una linea telefbnica fue para los agricultores de Chineneres tan importante como tener agua, caminos,elec- trividad y crédito. f i Casos como éste fortalecen la percepcién de la importancia que tiene la infraestructura de informacién, y especifice- mente la nocién de Ja fuerte inversion que América Latina y el Caribe deben hacer para mantener el avance de las ne- cciones que se estan transformando con una infusién de te- Jecomunicaciones, informacién y computacién. NN Extraido de ia pagina del BID, Banco interamrericano de Desarrollo, hto-en iad org/idbamerica/archive'stories/1997/espic11f.htm iPertenecezco? Los ciudadanos de la Sociedad de la Informacié Los nuevos desafios y habilidades Para entrar ingrase su nombre y contasefia «4 LeMans Mae ees. cirs Vivir en la Sociedad de la Informacién plantea nuevas cuestiones y necesidades. Un ciudadano debe desarrollar nuevas compete cias para deservolverse en un entorno rico en tecnologia. La al betizacién digital es la habilided de operar sobre los nuevos dos de comunicacién y uso cotidiano existentes y por venir. Si embargo, existen grandes diferencias en la posibilidad de access Esto es lo que se conoce camo brecha digital Alfabetizacion digital La breve descripcién de nuestra vida cotidiana inmersa en la nologia, al inicio de este capitulo, sirve para mostrar que cada ves resulta més importante conocer el funcionamiento de més maqus nas, 0 al menes, poder interactuar con ellas para cesenvolverss plenamente en la vida diaria, Una persona que no pueda operar fluidamente con estas tecnologl queda fuera de una cantidad de redes de comunicacién que confer ‘man nuestra cotidianeidad. Ast como resultatia muy limitante no s= ber usar un teléfono, del mismo mode, en poco afios, saber utiliza una computadora personal, un procesador de palabras, un nave dor de Internet, van 2 ser competencias basicas del ciudadano. Estas nueves competencias basicas se han agrupado en un conj to de saberes que se denominan alfabetizacién digital. La metafos de alfabetizacién se utiliza para establecer un paralelo con la ent me importancia que tuvo, y sigue teniendo, el acceso a la lecturé’ la escritura como medio de insercidn social, personal y laboral. Pero, a decir verdad, la destreza en el manejo técnico de la nologia no es suficiente. Ser un “alfabetizado digital” implies también ser capaz de utilizar de manera eficiente y critica & tecnologias. Asi como el sélo hecho de conocer el cédigo escril (las letras), no asegura de que efectivamente se comprenda te do lo que se lee, e! saber apretar los botones del teclado no rantiza la alfabetizacion digital. Coa To Brecha digital Quienes tienen acceso a las tecnologias de la informacién y comu- nicacién acceden a una serie de beneficios y servicios por la faci- lidad de utilizar la computadora pera realizar diversos tipos de ta rea: jugar, aprender, conectarse a Intemet pare buscar informa cién, establecer contactos sociales a través del correo electrénico, chat y mensajeros instantaneos, realizar tramites en instituciones publicas, efectuar operaciones bancarias, acceder a medios de opinién, participar en foros y comunidades de interés, estudiar. Estos beneficios se amplian en la medida en que el acceso a bie- nes tecnolégicos es mayor. Sin embargo no tolos los ciudadanos tienen las mismas posibili- dades de acceso a las tecnologias. Esto establece lo que se deno- mina brecha digital, la divisién entre aquellos que tienen posibili- dad de acceso a les tecnologias con las consiguientes ventajas, y aquellos que quedan merginados, lo cual deviene en un primer ni- vel de exclusidn secial. En principio, la brecha digital establece !a divisidn entre quienes tienen acceso al uso de las TIC y quienes no. Sin embargo, al rea- lizar un anélisis mas minucioso, resulta posible observar que esta linea divisoria es un tanto difusa, si se considera la calidad de! ac- ceso a estas tecnologias. No es lo mismo quien puede acceder a un servicio de banda ancha en su casa, que utilizar servicios de conexién teleténica, asi como no es igual disponer de una compu- tadora en la casa, que en un telecentro, ni poseer una computa- dora de ultima generacién que otra de recursos limitados. Pero mas alla de las posibilidades materiales de acceso, es nece- sari pensar también que la alfabetizacién digital, la posibilidad de utilizar las tecnologias de manera eficiente y critica, se convier- te en una divisoria muy importante. Inforricos e infopobres Algunos autores utilizan estas categorias para diferenciar las posi- bilidades de acceso que se tienen a las tecnologias. Estes catego- rias pueden aplicarse a las personas, pero también pueden ser aplicadas para los paises. En los paises desarroliados existe una infraesiructura que garanti- za la mayoria de los ciudadanos la posibilidad de acceso. La si- tuacién no es la misma en paises como la Argentina, en donde las conexiones de gran capacidad de Internet solo alcanzan a las ciu- dades principales. Aquellos que viven alejados de estas ciudades, solo pueden tener acceso a conexiones de banda estrecha (poca rapidez). Aunque deseen y tengan dinero para pager una conexién mejor, no pueden hacerlo lasocedad de la informacién — amt cubic manda sare eae ‘cumbre organizada por las Na: cones Unidas se desarolla en dos -etapas. La primera se desarrallé en a pres os pasesy otras importantes perso: naliaces para propane soluines nologies dele ‘informacion de fos habitantes de d- ferentes paises del mundo. pecial.a Internet, se Feflejan en las siguientes cifras: Enel aio 2003, el 91% de los usua. ‘cambiar esta tendencia, y convert: 2 Internet en un espacio veréadera- mente de partiipacton mundial an 15» «16 TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACI Entender las conexiones como rutas No todos los lugares de un pats estan conec- tados de la misma manera. En el "mundo real", las grandes ciudades estan conectadas por autopistas, rutas, puertos y aeropuertos, Las mercaderias entran y salen con gran faci- lidad y rapidez. A diferencia de ellas, las loca- lidades pequeiias y alejadas de las grandes ciudades s6lo cuentan con rutas pequefas, en ocasiones ni siquiera asfaltadas. El transite hacia esos lugares es mas dificil De la misma manera, la informacién puede viajar a través de lz autopista de la informacion: puede sor de gran capacidad de carga y rapidez, 0 por el contrario, de conexiones muy lentas. Algunos gobiernos han considerado que, asi como pa- ra el desarrollo de un pats resulta necesario contar con una infraestructura de cavreteras, es importante asequrar que (a autopista de la informacién cubra la mayor parte del territo- rio de un pais a fin de facilitar a todos los ha- bitantes la posibilidad de estar conectado. ©) Actividad 1.3. éEn la ruta.. o en la banquina? Observen atentamente el mapa de las denomina- as autopistas de la informacion. 2£n qué lugar se ubica tu comunidad, en relacién con este ma- Pa? gCudn lejos/cerca esté en relacién con el.ac- eso a la informacion que circula por estas redes? 2Qué implicancias concretas tiene esa ubicacion en la vida cotidiana de tu comunidad? ‘Si fuera el caso, erqumenten en una carta dirigi- da a un medio de comunicacién los motivos oor los que seria necesario cambiar la situacion. ——- Américas-1 em Ameéricas-2 —— Arcos om Atlantis-2 —— Avantel —— Cayman-Jamai sees Columbus Il ~~ Columbus Ill ECFS ——— Embratel ~~ Maya-1 ——— PAN-AM saoe= SACIMAC SAm-1 hewn TEST eee UNISUR Caro Mapas sobre los backbones de Internet en el mundo y en Argentina Backbones conectados a La Argentina Latin-America Intra-Continent Network = / Brasilia ite onte Vitoria Por eke ~UNISUR MCL. 17» En la Argentina, acceder aun equipo es mis dificil que en México, Chile y Brasil Una conaultorareaiz6 un estudio en et que compara los precios y los sueld promedio de cada pals. Mexico es mercado donde es més accesible para {a poblacion la compra de un equip En comparacion con Brasil hile y Mé- Jeo, la Argentina es el pais donde mas i se hace comprar una computa- dora. En efecto: mientras que en Mexi- co se necesita poco mas que un ) Actividad 1.4. Consultoria Una fundacién extranjera quiere invertir en un proyecto destinado a favorecer el desarrollo de unl grupo campesino alejado de los centros urbanos. Debe deci Leos Marco en la Argentioa, El analista des taca la amplia brecha que hay entre un extrema y otto de la poblacion: "Mien= tras que ents la gente de mayor poder adquisitivo, el 95% posee una compu- tadora,en los sectores de menores re- cursos apenas el 1% accede a ella’. Salario de 205 délares Segin el informe, en la Argentina el salario promedio de un trabajador as- ciende a USS 205, y una compuradora de una marce nacional con wn procesa- dor Pentium 4, de 26 GHz, con vn dis- ‘co rigido estandar de 40 GB y 256 de RAM sale aproximadamente 458: si le ‘sumamos un monitor de 15 pulaadas y tn sistema operativo, ef costo de la PC ‘s¢ eleva a 670,50, con lo que se esta rian necesitando més de 3 salarios (3.27) completos para poder comprar~ la. Comprarnos une PC de una marca internacional (que no sea un clon, con monitor y sistema operativo) es toda- via mis dificil: hay que destiner mas de 6 salaries completos (6,14) para poder tener ese equipo. “En la Argen- tina, (as computadoras de marcas in- temacionales son mucho mas caras que en otros paises, ya que la Gnica ‘que vende PC de escritorio es HP (Dell no tiene presencia en et pais, e 18M solo vende notebooks)", dice el infor- me. En cambio, en Mexico (et pais donde es mis accesible comprar una PC), el salario promedio de un trabaja- dor es de USS 471, y una de marca na 1. Instalar una computadera con conexién satelital; 2, Instalar una computadora con conexién telefénica y pagar el viaje de un especialista una per mes para explicar y familiarizar acerca del uso. Justificar la eleccién, «18 entre dos proyectos: Maumee a Asso esscaleg ional (con las mismas caracteristicasl ) cuesta 643,34; el mis ‘mo equipo para de una marca inte ional cuesta 1054.34, En el pri «ako hay que destinar poco més de uy salario y un cuatto (1,37) para efec tuar la compra; en el segundo cas basta con 2 salarios y un cuarto d otro para tener la computadora. Comparaciones Los datos de Chie son sinilares a tos México, Un trabajador gana en pro dio USS 437 y un PC de una marca ‘al con las mismas caractetsticas las anteriores cuesta 643,80, por lo @ se necesita poco menos de un salaio que en Masco (2,24), e invert 980, En Brasil hay un equilibrio ente to suede en a Argentina, por un lado, dor de 813,75. ELsalario promedio es 286, por lo tanto pare comprar Computadora nacional hay que dest mas de 2 slariosy medi (2,71), y a comprar una intemacional se tan 2 salaios y tes cuartos. De la Redaccion de LA NACIG “Copyright S. ALA NACION 200g Todas los dewechos reser Cran) iLa tecnologia 0 yo? EI uso de las TIC en la vida cotidiana. Ventajas, dificultades La tecnologia en un sentido muy amplio alude a un modo de transformacion de la naturaleza exclusivo del hombre. Es de- cir, tiene que ver con el uso de herramientas 0 habilidades de- rivadas de la mano versétil humana. Las creaciones de maqui- narias han hecho que los hombres puedan multiplicar en muy diversos terrenos su poderio de accién transformadora. Ejem- plos de estos alcances pueden verse, por ejemplo, en relacion con herramientas que aumentan la capacidad de fuerza, como es el caso de las palas mecdnicas, capaces de levantar pesos muy superiores al de una persona, o instrumentos que minimi- zan ese capacided de fuerza pera realizar trabajos en escala microscépica. También puede aumentarse el grado de preci- sién: la medicina nos ha demestrado las enormes posibilidades que se abrieron a partir de las operaciones laparoscopicas, por citar algunos ejemplos. Pero herramientas como el martillo, la canilla, el picaporte o la lave de luz también representan un salto tecnoldgico im- presionante frente a tener que arreglarse con lo que la limita- da anatomia (por poderosa que sea) podria ofrecer. También pedemos realizar comparaciones con otros animales, El chita © guepardo puede desarrollar velocidades asombrosas (cerca de los 100 Km/h), pero es ampliamente superada por un au- tomévil o un avién, Un problema interesante a tener en cuenta es la facilidad de uso, actualmente llamada usabilidad, 0 sea, en qué medida les resulta accesible a las personas el uso de determinadas herra- mientas. Algunas estan tan difundidas y aceptadas que es di- ficil concebir otro disefio, aun cuando podria resultar ms con- veniente, Por ejemplo, la disposicién de las teclas en el tecla do (ver Capitulo 6).La evolucién, a menudo con vaivenes, de los objetos de uso més cotidiano nos muestra de qué manera sus disefiadores toman el lugar del usuario y los mejoran en funcién de su facilidad de uso, Mano versétil: “La oposicion del pulgar y del indice, la prensién fina, hacen de la ma- no humana un instrumento de enorme precision y le facilitan su actuacién sobre las cosas y la transformacion de éstas’, Delval. Juan: El desarroto hu- mano, Siglo XX1, México 1997. La mayorie de tes objetos utilizados en la vida cotidiana estén diseiados para diestrs. Esto plantea dificulta {de uso, a parte de la potlacién que es zurda, Aunque de manera incipient es rosible conseguir diferentes objetos que han sido concebidos para zurdos. En ia foto el teclaco, unraton y un Cuchillo disefiados para ser utilzados or personas con predeminancis de la mano izquierda 19» aD) LEE a ue Cn aek th etary iEstoy conectado? Internet como espacio de interaccié Seguramente, uno de los representantes mas impactantes de (a Internet viene del inglés) nuevas tecnologias de la informacién y la comunicacién es Interne inter-network, que signi- | Internet se ha convertido en un medio nico para publicer idea fica que una red de com- | noticias, fotos, videos, peliculas, musica, una gran variedad de 9: putadoras se conecta a | ducciones culturales de la humanidad. Inclusive podriamos ded otra red de computado- | que resulta un equivalente multimedial de las mas grandes bibli ras. De ahi la idee de red | tecas. Ademés permite a los usuarios comunicarse de muy divers de redes. maneras, siempre y cuando dispongan de los medios tecnicos, Internet trasciende las cualidades de un medio de comunicaciém come la radio 0 la TV, Tampoco podemos considerarla simplemen te un "depésito de informacién’. Es un verdadero mundo paral (virtuat’, se dice habitualmente), en donde pueden realizarse m chas de las actividades del mundo real. El establecimiento de la Sociedad de la Informacién permite pa ner en contacto a onas que jams se hubieran encontrado, ‘no s6lo como ocurria anteriormente, con los libros, cartas, media audiovisuales, etc., sino a través de las conexiones de correo eles trénico, chat, videoconferencia, etcétera. Es evidente que no hay magia, aunque a veces lo parezca, si nuevos modos y medios de interaccién social y de acceso a la # formacién. Por lo que sigue resultando clave la formacién critic de los ciudadanos-usuarios. Poder acceder a Internet significa poder amplificar las posibilid des de interaczién social, de conocer, de aprender. Dado que éste es uno de los asoectos claves de nuestra ere actus se desarrallara ampliamente en el Capitulo 7. @) Actividad 1.5. éEn qué idioma hablas? “Mandame 2! archivo adjunto en html. Yo lo incorporaré a mi directorio para hacer los links al sitio. Recordé que antes de enviarlo debés pasarlo por el antivirus para asegurarte de que ‘no esté infectado, De todas maneras més tarde nos encontramos en e/ mensajero instanténeo para chatear un rato...” Esta conversacién no podria haber tenido lugar hace 20 afios, y su significado hubiera sido. inaccesible para nosotros. ;Se animan a inventar un Diccionario tecnolégico con algunos vo- cablos que se han incorporado a nuestra lengua? «20 Mirar hacia atras para comprender cémo el ser humano llegé a desarrollar los artefactos y recursos con los que cuenta en la actualidad es fascinante y com- plejo. Si se considera, desde las mas elementales herramientas hasta los mas complejos robots, hay continuidad: el hombre se ha valido de diversos medios para dominar la naturaleza y a los propios congéneres; el denominador comtn es siempre el uso de la inteligencia para maximizar sus nosibilidades. En este recorrido pueden encontrarse mencionadas creaciones asombrosas que han cambiado el modo de relacionarse con el medio y con los otros seres huma- fos, La forma en que se concibe el mundo depende en gran medida de los me- dios que se tengan para interactuar con él, Este capitulo aborda las relaciones entre la tecnologia y la sociedad. © Qué es la tecnologia? Tecnologia y sociedad. ) La tecnologia y la historia. {Las tecnologias determinan 0 condicionan los cambios sociales? Las revoluciones tecnolégicas. Qué es el determinismo tecnolégico? Vision pesimista de la tecnologia Algunas visiones de la tecnologia en el cine y en la literatura. Pilares tecnoldgicos de la Sociedad de la Informacién. Tecnologia es un término frecuentemente do, pero de dificil definicion. Esto se debe que se aplica a diversos conceptos que este muy relacionados entre si. En general, se defi a la tecnologia como le aplicacién de! conod miento cientifico para la resolucién de prob mas y para la ampliacién de las capacidad humanas. El hombre, ¢ lo largo de la histor ha ido construyendo una considerable cantié de conocimiento cientifico, En la medida que este conocimiento se utiliza para reso) problemas en la vida de los hombres, se heb de tecnologia. Por ejemplo, el desarrollo de ciencia fisica permitié perfeccionar la const cién de puentes 0 emprender obras que ant riormente hubieran sido inconcebibles Pero la tecnologia no es sdlo una jtica que involucra la construccién 0 fabricacién de aparatos, sino también la refle xibn acerca de cémo se hacen las cosas. Asi, el concepto de tecnologia se refiere a un cono- cimiento tanto préctico como conceptual que incluye meto- dologias y artefactos. E! térmi no deriva del griego "technos', el arte de hacer, y “logos”, que significa estudio. Tecnologia significa el estudio del hacer. El desariallo tecnolégico se va incorporendo al patrimonio cultural de fa humanidad. Elementos considerados en 1a actualidac como “primitivos* tambien fueron en su momento avances tecnolégicos. La rueda, la palanca y el pa- pel entre otros fueron tecnologias que posibilitaron importantes avances de la humanidad (®) Actividad 2.1. Antiguas -y vigentes— tecnologias de la informacién y la comunicaci6n A partir de la definici6n, argumenten y justifiquen por qué el pi- zarran y la tiza son tecnologias. Actividad 2.2. © Historias de la pala, de la brdjula, del satélite... Elijan una herramienta tecnolégica ¢ investiguen como fue evo- \ucionando hasta llegar a su estado actual, Busquen antecedentes de su produccion e imaginen proyecciones futuras. Pueden aplicar el criterio de usabiidad e imaginar mejoras. Finalmente elaboren un informe en el procesador de texto incor- porando imégenes seleccionadas de la red. Repre fen orbits, (on gréfica de un satélite Tecnologia: Aplicacion det con: Cimento cientifico para ta resolu cién de problemas y la amplia- ibn de las capacidades humanas, Tecnofilicos y tecnofébicos Estas dos palabras se utilizan para definir dos extremos de la relacién entee las personas y la tecnologia. Los tecnofi- licos son aquallas. personas que sobrestiman la tecnoto- gia en su capacidad de solu- cionar problemas. Los tecno- fobicos, por el contrario, son aquellas personas rea- cias al uso de la tecnologia, en general debido al miedo que les genera la interaccin con los aparatos. 23» Tecnologia y sociedad La especie humana se ha diferenciado de las otras especies por fabricacién y el uso de herramientas. La mano versatil |e perma {a utilizacién de huesos y piedras para la fabricacién de los uta silios y herramientas en los primeros tiempos de la humanid hasta la construccién de las mas modernas computadoras, sata tes y torres, en la actualidad. Secuencia de fotogramas de ia pelicula 2001 Odisea del espacio de Stanley Kubrick, cue represents | jill una metdfora de! despertar definitivo de la inteligencia: el paso del maneje de los huesos como herramienta, ria el homo sapiens Ena secuencia, el hueso que habe sido utilizado por el chimpancé para dominar a su grupo y vene rival, se transforma en spacial. En Ja pelicula 2 atribuye a seres extraterestres, ‘que colecan un monolito en la tierra, el chis 24 eae l a Rm ll Sin luger @ dudas, la evolucién tecnolégica ha ido modificando la telacién de los seres humanos entre si y con el media ambien te. Aunque no siempre en un sentido positivo, él progress en el dominio de la naturaleza es prodigioso, En le actualidad, los hu- manos son cepaces habitar medios muy hostiles para la supervi- vencia, hasta el punto de llegar a imaginar la conquista de pla- netas vecinos o de a luna. Esta es una muestra suficiente del ingenio humano y el poder qué ha ido construyendo a través de la acumulacién cultural y la transmision a través de las genera ciones, La humanidad ha transformado e! mundo y esa transfor- macién ha cambiado a la humanidad Hace poco més de un siglo no existian el automévil, el teléfono, la luz eléctrica, el agua corriente, y hoy son cosas sin las cuales la vi- da se volveria muy complicada, o al menos asi parece. De hecho, si la gente tuviera que ocuparse de la provisién de energia, agua, trans- porte, etc.. por sus propios medios, tendria mucho menos tiempo para trabajar, estudiar, descansar. De! mismo modo, para los jéve- nes de hoy va a ser inimaginable la vide antes de Internet y e! co- reo electrénico. Y esi se podria abundar en ejemplos. Peto todos estos avances se dan en el contexto de grandes dife- rencias sociales. El acceso a los beneficios de la tecnologia no es igualitario. Por ejemplo, mas de la mitad de la poblacién mun- dial no tlene acceso a un Ine Ge tlefone ym sire a los; Seta iti te servicios minimos, como los de agua potable. En ciertas oportu- httpsisiblecath. nasa.gov nidades, la incorporacién de los adelantos tecrolégicos se hace a costa de los trabajado- res, reemplazados por las ma- quinas cue pueden realizar el trabajo de manera més eficien- te y econémica Si bien el hombre he podida con- trolar la naturaleza, también ha desarrollado al mismo tiempo |a capacidad de alterar su equili- brio. Es a través de la utilizacién de la tecnologia que se est de- forestando la selva amazénica asi como grandes extensiones de bosque en nuestro pals, yen mu- ches partes del mundo. Més atin, el motivo mismo de estas accio- nes de explotacién es el mante- nimiento de desarrallas tecnolé- Robo:0p, un cibore de pelfeule al sewicio de la polica, Aha dies gicos (fabricacién de oapel, agroquimicos), La deforestecién indiss Minada esta produciendo altereciones climatices a nivel mung que, en casos extremos, podrian poner en peligro la supervivencia hombre. La bomba atémica y la creacién de armas cada vez més tales también son productos del desarrollo tecnolégico. Estos parrafos llevan a la reflexn sobre la relacién entre la t nologia y la sociedad. ¢Se puede decir que la tecnologia es sie pre beneficiose? {Se puede argumentar que la tecnologia es. si misma perjudicial? i go que se forma en el hima, ciudad japonesa destruida ento de una explosién nuclear. una bomba atdmica ol 8 de agosto ce 1S Esta discusién ha planteado apasionados debates y reflexiones No es posible pensar en los avances cientifico-técnicos sin en cuenta la dimensién ética, Pues en el origen o en la utiliza hay invariablemente involucradas necesidades humanas, interes sociales y politicos. En todo caso, el desaffo consiste en hace esfuerzo de impedir que los avances se utilicen en perjuicio d humanidad, La cuestion es muy amplia y delicada. Para dar un ejemplo, cabe recordar que lo que hoy se conoce cor Internet se originé en el seno de la inteligencia militar nortea cana. Pero su difusién posterior dio lugar a numerosos avanc terrenos insospechados originalmente. En el capitulo 9 se abordan estos temas con mayor profundid Un ciborg (compuesto por “cibernético” y “organismo") es u persona @ quien se han incorporado implementos mecanicos electrOnicos para mejorar sus capacidades fisicas, Los ciborgs abundan en la literatura y en las peliculas de ciel cia ficcién. En tanto, los avances de la ingenieria biomédica proveen implantes auditivos, dseos, etc; para renarar y reemp Zar organos humanos enfermos o defectucsos, La Giferencia entre ficcién y realidad parece hacerse difusa. Actividad 2.3 gAlgin ciborg por aqui? Para pensar y discuti # anteojos * audifono Fetogratis de un corazsa artic! httpsiscience-howstuffworks.ccm/artfcial-heart.htm Un ciborg a la rioplatense Me compré un nuevo multiprocesa- dor de alimentos. Ya tenia uno, pe- ro éste que tengo ahora es mejor, porque es de accién interna, Te lo tenés que hacer colocar en el es6- fago. Bah, si sos médico y te das tun poco de mafia te fo podes colo- car vos mismo, Lo que tiene de ‘bueno es que podes dejar de coc nar. En vez de oreparar las comi- as, te comes directamente [os in- gredientes, Por ejemplo te comes ‘un hilo de harina, después un pa- Quete de manteca, te tomes. una cucharada de polvo de hernear, medio vaso de leche, un sobre de Cocca y es como si te comieras una torte de chocolate. Al principio no te das cuenta, peto cvando la co- mia te llega al estomago lo enten- 85 con total claridé, Claro, te te- fnés que hacer colocar una dentar dure en la boca del estomage, para poder masticar lo que va entrando. Eso sale un poco caro, pero queda compensado con lo que ahoras de gas 0 de luz al dejar de cocinar, Yo, ‘en cuanto pueda, lo voy a hacer. Mi meédico dice que no es bueno tra- ger sin masticar, Tiene razon, y lo ‘contrario tampoco es recomenda- ble. Pero colocarme una garganta en él estémago me séldria un ojo de |a cara, y no me conviene por- Que ese ojo lo voy @ precisar ahi Cerca del estSmago para ir viendo etuéles de los siguientes ‘casos se ajustan a la definicién de ciborg y por qué? Una persona cont * lentes de contacto '* implante coclear © corazon artificial. Implante coclear: la tecnologia suple las deficiencias del cuerpo f una tecnologia que ~mediante la instalacién de un implante cloquear- permite rehabilitar personas. que padecen de sordera profunca bilateral. A través de una operacion, se implanta en las per- sonas un dispositive ubicado en la parte exterior d: ido. Este dispositivo capta los sonidos, que son co- dificades por un microchip y transformados en im- pulsos electronicos que llegan directamente al ner- vio acistico y de ahi al cerebro. qué es lo que estoy tragando, Por 0 en vez de ponerme una gargan- ta sintética me voy a trasplantar al estémago mi propia garganta. Eso requiere que ademés me cosan la cabeza sobre los oméplatos, y son tuna cantidé de puntadas, En cuante a la parte estética, no me preocupa mucho, Algunos diran por ahi ‘ese tipo no tiene cuello’, 0 pue- den decir “mira, ahi va un tipa con tun solo ojo’, pero allé ellos, Los que me miren con un aparato de rayes equis se van a dar cuenta de que e0 no es verdd: que conseno todes mis 6rganos, solo que ordenados de ‘manera més funcional, Con el tiempo pienso realizar mas mejores en mi organismo, Por ejem- plo es una iastima que mi cerebro esté colocado en un sitio tan expues- to como es la cabeza, Me lo pienso poner también cerca del est6mago, para que esté més protogido, y ade ‘mas va a poder controlar més eficar- ‘mente mis procesos digestives, al es- tar mas cerca, Estos procescs nece- sitan de una buena supervision, al ‘menos los primeros meses después de haber sido modificados. Ademés es bueio que poco @ poco todos los érearos y las funciones ‘ms importantes se vayan localizan do en la misma zona. Lo voy a ha- Cer, Es como un repliegue estratég\- 0 de mi persona dentro de mf mis- mo, Algunos dirén que me voy a re- ducir, 2 que varias partes de mi ‘cuerpo, como la cabeza, van a que- dar de adoine, pudiendo luego atrotiarse, y posteriormente des- prenderse y caer como hojas secs, pero eso me tiene sin cuidado, No me pienso achicar, me pienso co primir, Yo $8 que en mi fuero mas intimo soy ireductible, y cualquier lugar me viene bien para instaler- me. ¥ si las cosas funcionan mejor asi, me 1fo a carcajadas de las oo Jeclones de la gente, aun cuando esta gente no oiga mis carcajadas porque van a sonar mas que nada en él sector del es6tego y aledatios. Pero no quisiera extenderme mis tn Ia descripeién de mi programa de modificaciones. Es largo: y es muy amplio y muy ambicieso. Sélo vera, por el momento, recomen- ar la compra del multiprecesador alimentario de accién interna. Masliah, Leo: {La miogia de Rodriguez y otrs cuentos, Ediciones de la Flor, Buenos Aires, 1993, 27» La tecnologia y la historia Juan Gutenberg (soo - 1468), La tecnologia no es buena ni mala, pero tampoco es neutral La tecnologia ro es ni buena ni mala, ya que depende de los contextos, de los usos y de los puntos de vista, pero tam- poco es neutral, ya que condi- ciona o restringe la manera de hacer las cosas. «28 Laue nae mae En cada momento histérico de la humanidad existieron diferentesy problemiticas, necesidades y posibilidades que favorecieron o impi dieron e! desarrollo de ciertas tecnoiogias. La historia de la tecnolo «gia es en verdad la historia de las conformaciones histéricas que die ron lugar a que sucedieran ciertos eventos y no otras, I desarrollo tecnoldgico es la consecuencis de la conjuncién de procesos cult. rales, politicos y econémicos. Pues, como se planted anteriormente para bien o para mal, la tecnologia tiene una funcién esencialmer te social, Probablemente los europeos podrian haber descubiero continente americano mucho antes, si se tienen en cuenta las posi bilidades tecnolégicas objetivas. Pero atravesar el Océano Atlantica se convirtié en una aventura factible recién cuando se combinaro tun conjunto de circunstancias politicas y econdmicas. Similar € el caso de otro desarrollo tecnolégico revolucionario: la i prenta. La tecnologia de la imprenta era conocide por fos chinos mi cho antes que en Europe, pero en la antigua China no existlan lat Condiciones para que se produjera una revolucién cultural, ya que imprenta era utilizada al servicio de! Emperador. En la Europa del si glo XV, la imprenta de Gutenberg se convirtié en una actividad ind trial, que escapé en un principio a los poderes politicos, condiciond) la crisis de la Reforma, y el desarrollo de la ciencia moderna. Un caso mas actual es el de la carrera espacial durante la Guer Fria (décadas del 50 y 60 del siglo XX). En este caso, segurame! te la competencia politica por |a hegemonia mundial entre Est: dos Unidos y la Unién Soviética definié las cuantiosas inversiar que ambos paises destinaron a la investigacin cientifica relacio. nada con la exploracién de! espacio. iLas tecnologias determinan 0 condicionan los cambios sociales? La tecnologia es un producto de la sociedad, y la sociedad se e cuentra condicionada por sus tecnologias. Es importante compre der la idea de que |a sociedad resulta condicionada por la tecno logia, pero no determinada. La adopcién del uso del estribo durante la Edad Media sirve paral ejemplificar esta distincién. Con el uso de los estribos, los caba Ileros pudieron afirmarse mejor sobre sus caballos para atacar co su lanza. Esto permitié el desarrollo de la cabelleria pesada y convirtié en el punto de partida para ja construcci6n de fa noci de caballero, y de las estructuras politices y sociales del feudeli

También podría gustarte