Piña Chan, Román Mesoamérica - 240215 - 221222

También podría gustarte

Está en la página 1de 184

MESOAMERICA

e im r t
HISTORICO
GI I L T D 1 1 L

ROMAN
PI NA
CHAN

MEMORIAS VI
mim SEP
MEJ I CO 11 1 1
MESOAMERICA
MESOAMERICA
E N S A Y O
HISTORICO
CULTURAL

R O M AN
P I Ñ A
e H A N

MEMORIAS VI
INAH SEP
MEXICO 1~~~
Derechos reservados conforme a la ley.
© 1960. Instituto Nacional de Antropología
e Historia — Córdoba, 43, 45 y 47.
México, D. F.
Impreso y hecho en México
Printed and made in Mexico
~ONTENIDO

PÁG. PÁG.

INTRODUCCION o o o o o o o o o o o o .. o ... o ... o o o .. 9 Preclásico Inferior 54


Preclásico Medio 56
EL POBLAMIENTO DE AMERICA. / Preclásico Superior 66
Preámbulo . o .. o . o o o. o o . o .. o o . o o o o .... o o .. 13' \ El Horizonte Clásico.
Las Tradiciones Culturales . o o . o .. o o o o •.. o o ... 14
La Cultura Teotihuacana oo o . o o .. o .. o o o . 74
ETAPA DEL SAL V AJISMOo
Teotihuacán . ooo o. o o o oo o .. o 74
La Cultura . ooo o o o ... o o. o o o o'. o o . o o o o o 77
La tradición de los Cazadores Nómadas o o o . o o .. 15
El Horizonte Postclásicoo
El Complejo Sandía .. o . o .. o o o .. o oo. oo. 15 La Cultura Tolteca-Chichimeca o. o o 93
El (:omplejo Clovis o o. oo o o .. 18
Los Toltecas o ... o o o ... o o .. o ....• oo oo. 93
El Complejo Folsom o o . o o o .. o . 20 La Historia Tolteca . o. ooo o o . o o •... ooo. o 94
La tradición de los Recolectores-Cazadores Inferiores 22 La Cultura o.' o o o o o . o oo o o 95
Puntas Plainview . o o .. o . o o . o o o . o . o o. 23 El Horizonte Histórico.
Puntas Eden y Scottsbluff . o oo. 23 Generalidades Históricas 'o o o. o . 103
Complejo Enterline oo o. o. o 23 Tenayuca o. oo oo . 103
Puntas Angostura . o o . o .. o o .. o o .. o ..... 25
La Cultura Mexica
ETAPA DE LA BARBARIE. Economía o ooo o o o .. 105
La Tradición de los Recolectores Semisedentarios 26 Indumentaria y Adorno o o o .. 110
La Tradición de los Sedentarios Agrícolas o oo. 30 Tenochtitlán o. o oo oo . 111
Consideraciones Generales oo o . " Religión y Conocimientos o.... o o o o .. 112
33
Bibliografía o o o o oo. Organización Social o o o o .. o o .. o o o o .. 120
35
Epílogo . o o o o .. 122
EL AREA CULTURAL MESOAMERICANA. Bibliografía . ooo o .. , ooo o . 123
Generalidades ... o ...........• o .... : o. 37 LA REGION DEL OCCIDENTE DE MEXICO.
Características Culturales o o .. o oooo. 37
Límites de Mesoamérica o o . 38 Generalidades o o o . 125
Las Regiones Arqueológicas . ooo o o . 38
Los Horizontes Culturales o.' o o. o o . El Horizonte Preclásico.
39
Bibliografía ooo o. oo o o oo . 40 El Opeño Michoacán oo o o .. 125
Chupícuaro, Guanajuato . o ooo o. 125
LOS HORIZONTES PREHISTORICO Michoacán o ooo o o .. o . o oo . 131
y ARCAICO DE MEXICO. " Guerrero . oo o o. o o o o ..• o oo o .. 131
Las Evidencias Arqueológicas o o o .. 41 Las Culturas Locales.
La Cultura . o o . o .. : . o o .. o .. o .'. o oo . 44
El Problema de la Agricultura . ooo. oo o .. 45 Colima o .. o ooo o .. o o. oo . 132
Jalisco o ... o o o ooo o .. o o o . o . o .... oo. 140
El Maíz . o o . o .. o .. o .. o o .. o . o o o . 46 Nayarit o .. o o o o o o o o ...•..... 143
El Frijol . oooooo. o. oo. oo. o o o o .. 47 Sinaloa . o o o . o . o o o .. o . o o . o .. o . 145
La Calabaza ... o .. o .. o .. o .. o o . o o .. o .. 47 Michoacán .. o o o ooo ooo oo. 148
La Calabaza Vinatera oo . 47
Los Tarascos . oo o .. o o. oo . 150
El Chile oo : o .. o . o o .. o o . 47
El Algodón. oo o " o o .. o . La Historia Tarasca o o. o o. o. 152
47
La Cultura. o. ooo oo. oo. o oo o 154
Bibliografía o .. o o .. o o o . 49 Guerrero . ooo o. o ooo o o. 159
LA REGION DEL ALTIPLANO CENTRAL.
Bibliografía o .. o . o o .. o o o ooo . 164

Preámbulo oo o .. o o .. o o .. 51 INDICE DE ILUSTRACIONES ooo .


La Cuenca de México o .. o .. o . o . 51
El Horizonte Preclásico o .. ....•.... 53 INDICE ALFABETICO

~' .•.
MESOAMERICA
INTRODU~~ION

Cuando se habla de Norte, Centro o Sudamérica,


ttnO piensa enseguida en divisiones geográficas re-
sultantes de factores históricos, cuyas fronteras son
válidas para nuestro tiempo; pero en el pasado, cuan-
do menos hasta los primeros contactos con los eu-
ropeos, la América indígena estaba constituida por
una gran comunidad de pueblos que, desde sus orí-
genes, habían tenido una tradición cultural común.
Así, antes de que el llamado hombre blanco pi-
sara las tierras del Nuevo Continente y que tratara
de conquistarlas e imponer su cultura por medio de
las armas y de la religión, la espada y la cruz, de uno
a otro extremo del continente americano convivían
numerosos grupos humanos, los cuales paciente-
mente habían alcanzado un mayor o menor grado
de cultura, ascendiendo muchos de ellos del salva-
jismo a la civilización.
A la llegada de los europeos, Esquimales y Aleu-
tas, Haidas y Atapascanos, Sioux, Iroqueses, Semi-
nales, Yumanos, Coahuiltecas, Mayas, Zapotecos,
Totonacas, Chibchas, Incas, Onas, Fueginos, etc.,
poblaban el extenso territorio americano, desde la
Punta Hope de Alaskd hasta la Tierra del Fuego;
destacándose los unos de los otros por algunas ca-
racterísticas culturales p;opias, pero especialmente
por el producto de sus artesanías, originales y únicas.
El impacto de la cultura occidental no tuvo la
misma intensidad en todo el continente americano.
En México, Centro y Sudamérica el arte aborigen
fue suplantado por la cultura europea, mientras que
en los Estados Unidos y el Canadá la tradición ar-
tística logró sobrevivir íntegramente y aún se en-
cuentra en pleno apogeo en algunos lugares.
Los esquimales de la tundra ártica se especializa-
ron desde remotos tiempos en el tallado minucioso
del marfil, a la vez que aprovecharon las pieles de
morsa, los huesos de ballena y, con menos frecuen-
cia, la piedra y la madera.

9
Lo mismo que ayer, los esquimales hacen sus ves- colores, por su cerámica polícroma y por su orfebre-
tidos de pieles; orejeras, bezotes, peines y hebillas de ría de plata con mosaico de turquesa y concha; mien-
marfil; tienen tiendas de pieles para el ver.t!"!,oY ca- tras que los Návajo desarrollaron las pinturas de
sas semisubterráneas o "igloos" para el invierno; arena con fines mágicos, las pinturas sobre gamusa
viajan en canoas individules como el "kayak" y en con polen de distintas flores y la platería.
grandes botes colectivos como el "umiak"; USan tri- En los bosques orientales y del norte los Iroque-
neos tirados por perros y utilizan la raqueta para ses sobresalieron por su sistema político avanzado,
. caminar en la nieve. Inventaron las viseras y an- hasta el grado de establecer una confederación de
teojeras para protegerse los ojos contra la refracción seis naciones con sufragio femenino y una Consti-
de la nieve; tienen arpones, pipas, arco y flecha, ar- tución adelantada; en tanto que los Atapascanos y
maduras de placas, lámparas de piedra o barro, arcos Algonquinos trabajaron admirablemente la corteza
para encender el fuego, etc. de abedul y los bordados de pelo de alce sobre cor-
Dentro de sus antiguas manifestaciones artísticas teza o piel.
se advierten influencias chinas y melanésicas, que En Mesoamérica los Tarascas construyeron sus
han de haber ve";ido por la vía del Pacífico; en tanto basamentos para templos o "yácatas", desarrollaron
que ahora tienen un arlie basado más. en la talla del la orfebrería, tallaban la obsidiana y hacían exqui-
marfil de morsa y la madera. Las actuales represen- sitas obras de plumería; los Mexicas levantaron la
tanciones de osos, focas, ballenas, perros esquimales, grandiosa Ten ochtitlán, desarrollando la escultura
etcétera, acusan un arte lleno de vitalidad y movi- y arquitectura monumental; mientras que los Mayas
miento; mientras que las máscaras, talladas en bajo· habían logrado desde años atrás una incomparable
relieve y pintadas de blanco, negro, rojo y azul, de- civilización, en la que se admiran sus exactos cómpu-
notan conceptos mágico-relig~osos, puesto que en el tos calendáricos y astronómicos.
centro de ellas reside el espíritu protector o "inua". Por último, hay que recordar al Estado Incaico del
Los pescadores de salmón de la costa del Nor- Perú, con su avanzada organización social, sus jÍs-
oeste, entre ellos los Tlingit, Haida, Kwakiutl, Nut- temas de regadío, la metalurgia, el tejido, etc., o sea
ka, etc., se distinguen por sus postes totémicos hechos que las culturas indígenas de América, por el tiempo
con una maestría técnica y un alto sentido de las de la conquista europea, habían logrado un alto gra-
proporciones colosales; pero tienen también casas de do de progreso. /
madera con sus fachadas decoradas; vasijas y sona- El conocimiento de las plantas medicinales, el
jas; remos y canoas; figuras talladas en pizarra ne- calendario, la aritmética, la metalurgia, las grandes
gra; etc. obras hidráulicas, la arquitectura, la literatura, etc.,.
El arte del Noroeste está impregnado de un fuerte alcanzaron en México y en el área Andina un des-
concepto de la simetría bilateral, como se aprecia arrollo insospechado para aquellos tiempos, de tal
en sus mantos o "chilkats" tejidos con fibras de ce- modo que, cuando los conquistadores llegaron a
dro y forrados con lana de cabra montés; en sus América, encontraron un campo propicio para la
estatuas familiares que se llevan al "potlach" y en realización de nuevos avances culturales.
sus postes totémicos con representaciones de casto- Hasta antes de la conquista española, es decir,
res, osos, lobo, cuervo, etc., que proclaman la aris- durante la época prehispánica, en el continente ame-
tocracia ancestral de la familia. ricano se había desarrollado un exacto calendario
Los Pomo, Yurok, Hl.tpa, etc., del lejano Oeste de 365 días; una escritura y numeración jeroglífica
americano, desarrollaron una incomparable cestería, que incluía el sistema vigesimal y la correcta posi-
tan buena y compacta que en ella se podían cocer ción del cero; tablas de eclipses; ciclo venusino de
los alimentos y transportar agua; a la vez que hi- 584 días; libros o códices con temas religiosos; ana-
cieron vasijas de esteatita y decoraron sus cestas ce- les históricos; mapas $eográficos y almanaques adi-
remoniales con mosaico de pluma y colgajos de con- vinatorios.
cha nácar. Utilizaron la bóveda, los techos planos, las co-
Algunos grupos del Sureste, como los Pueblo, lumnas y el arco s.aledizoen sus construcciones;
!iopis y Zuñis, se distinguieron por sus casas de va- planearon sus centro~ ceremoniales con un claro
rios pisos, por sus "kivas" o cámaras ceremoniales, concepto urbanístico; construyeron canales de irri-
por sus "katchinas" de madera pintadas de vivos gación, acueductos, drenajes, cisternas, etc.; emplea-

10

,-
Fo t o 1.

ron las pinturas murales en la decoración de sus ron el tabaco en pipas de piedra o barro; usaron
edificios; tuvieron una arquitectura y escultura mo­ vestidos cortados de pieles, mocasines, sombreros,
numental; edificaron juegos de pelota, calzadas, ar­ anteojeras y gran número de ornamentos hechos de
cos de entrada a las ciudades, observatorios, etc. ópalo, jade, cristal de roca, obsidiana, esmeralda,
Cultivaron el maíz, calabaza, algodón, tabaco, perlas, coral, concha, ámbar, etc.
papa, camote, yuca, vainilla, cacao, chía, jitomate, Aunque los descubrimientos o invenciones que
henequén, aguacate, amaranto, chile, chayóte, ca­ aportaron los grupos de la América indígena a la
cahuate, alegría o bledo, etc.; conociéndose las pro­ cultura occidental fueron pocos, es notable observar
piedades curativas de muchas plantas medicinales. En cómo la gran mayoría de los rasgos o elementos
algunos lugares habían invernaderos y jardines, par­ enunciados se fueron, infiltrando rápidamente en
ques zoológicos y se curaron males del cerebro por ella; citándose por ejemplo el tabaco, el cacao, la
medio de la trepanación del cráneo. vainilla, el guajolote; quinina, maíz, henequén, pe­
Emplearon el petróleo crudo o chapopote, la qui­ tróleo, etc., lo mismo que numerosos vocablos que
nina, el mate y la coca; venenos como el acónito y denotan otros tantos logros americanos, como lo
curare; fabricaron papel; obtuvieron tintes o colo­ indican los términos: hamaca, huracán, mate, choco­
rantes minerales y vegetales; hicieron espejos cón­ late, coca, cacahuate, etc., sin olvidar desde luego el
cavos de pirita o de obsidiana; desarrollaron las descubrimiento del cero, la aritmética vigesimal y
técnicas metalúrgicas del laminado, soldado, mol­ los exactos cómputos calendáricos y astronómicos
deado a la cera perdida y filigrana; aprovechando el realizados.
oro, plata, cobre, platino, hierro meteòrico, tumbaga, Al llegar los conquistadores con una nueva cul­
etcétera. tura, encuentran que la principal riqueza del Nuevo
Contaron con vicuñas, alpacas, llama, conejo, Mundo es el hombre, puesto que éste dominaba
ánades, quetzal, guacamayas, tucanes, catinga, etc., varias técnicas y artesanías como la construcción,
de los cuales obtenían el pelo y las plumas para el escultura, carpintería, orfebrería, lapidaria, agricul­
adorno de sus vestidos y tocados; habiéndose domes­ tura, pintura, etc.; viniendo entonces la fusión de
ticado el pavo o guajolote silvestre, perro, faisán, dos tradiciones distintas, en las que predomina ini­
abeja, patos y tal vez otros animales. cialmente la indígena.
Hacían mosaicos de turquesa, plumas y concha; Así vemos como en México se construyen los
tenían abanicos, parasoles, literas y hamacas; fuma­ macizos conventos con sus amplios atrios y capillas

11
FOTO 2.

FOTO 3.

abiertas que continttan el espíritu monumental de los


antiguos centros ceremoniales; las casas palaciegas
con habitaciones distribuidas alrededor de patias; los
acueductos y calzadas; las techumbres de vigas sobre
las que descansan los entortados de cañas y ladrillos;
el pilotaje o cimientos con estacas, etc.; en tanto que
las esculturas religiosas se satttran de un fuerte sabor
pagano, apareciendo los cristos lacerantes y transfor-
mándose Huitzilopochtli en los cristos negros.
y otro tanto podría decirse de la vida diaria, en
la que se adopta el chocolate, los petates, los platillos
regionales, la chía, el maíz, el metate, el chile, los
molcajetes, el guajolote, los tamales, etc.; a la vez
que se sigtte el mismo tipo de organización política,
sólo que substituyendo al Huey Tlatoani por el Ca-
pitán General, y a los caciques o señores por los
encomenderos.
En el estudio del México actual, como en cual-
quier otro país americano, cobra una singular im-
portancia el conocimÚnto del desarrollo histórico.
cultural de los pueblos prehispánicos, ya que ellos
fueron la base que h~cieron posible al mexicano de
hoy, y por lo tanto, en este breve ensayo, trataremos
de bosquejar ese pasado que todavía repercute hasta
el presente.

12
El ■■o I» 1« ni i o n í o A ni ó r i «• a

PREAMBULO

En las postrimerías del siglo x v y como conse­ les, y que España haría mejor en dejarlos en su es­
cuencia del descubrimiento del Nuevo Mundo, Es­ tado prístino y retirarse del Nuevo Mundo, antes
paña tuvo noticias de otras tierras, de otros hombres que usar la fuerza para atraerlos al redil cristiano”.1
y de riquezas fabulosas, las cuales despertaron en la Tomándose como buenas las ideas del Papa, y
imaginación de algunos aventureros el deseo de con­ puesto que los indígenas americanos eran de la mis­
quistarlas. ma Creación, se trató entonces de probar que éstos
Como resultado de ello, desde ese entonces se descendían de Noé, e inclusive se intentó determinar
comenzó a especular sobre el origen y la llegada del de cuál hijo de Noé procedían. Así Torquemada
hombre a América; habiéndose externado una serie creyó ver en el color de los indígenas una clara des­
de teorías que forman, por decirlo así, un capítulo de cendencia de Cam; en tanto que el español Arias
la historia del pensamiento que dura hasta nuestros Montano y el Padre Gregorio García, sostenían que
días. un nieto de Heber había poblado América por el
De acuerdo con el espíritu de la época, lo primero oeste y llegado hasta el Perú; mientras que otro re­
que se discutió fue si desde el punto de vista teoló­ toño del viejo Sem, padre de los semitas, había dado
gico los americanos eran o no seres racionales. Estas origen al Brasil.2
discusiones tenían como base la teoría aristotélica En el curso del tiempo se habló de los cananéos
que apoyaba el criterio de una servidumbre natural o antiguos habitantes de Palestina; de los fenicios,
entre los hombres; pero los Padres de la Iglesia chinos y cartagineses; de las Diez Tribus Perdidas
rechazaron tales ideas y con la Bula del Papa Paulo de Israel; de los egipcios, etc. También surgieron las
III, en 1537, se zanjó la cuestión al declarar que hipótesis basadas en los supuestos continentes des­
los indígenas no eran irracionales sino verdaderos aparecidos, entre ellos la Atlántida de Platón, de­
hombres. fendida por Brasseur de Bourbourg y Sarmiento de
Al respecto hay que recordar que todavía en 1550, Camboa; en tanto que Ameghino, estrictamente mo-
Fray Bartolomé de Las Casas y el erudito Juan Ginés nogenista, lanzó la tesis de que el hombre americano
de Sepúlveda se reunieron en Valladolid para dis­ se había originado en el Nuevo continente.3
cutir si la doctrina de Aristóteles, sobre la esclavitud Las avanzadas ideas del Padre Acosta, que ya en
natural, se podía aplicar a los indígenas americanos; el siglo x v i intuía el paso del hombre asiático por el
argumentando Sepúlveda "que la antigua teoría cla­ estrecho de Bering, constituyen la tesis de la llamada
sificaba a cierto grupo de personas como inferiores Escuela Norteamericana y es la que ha alcanzado
por naturaleza, nacidos de hecho esclavos, y por lo una mayor aceptación; aunque contra el concepto
tanto era aplicable en grado sumo a los indios pa­ del homotipo americano y ante la diversidad de ca­
ganos y justificaba que los españoles les hicieran la racteres físicos, lingüísticos y culturales de los indí-
guerra para forzarlos a aceptar el cristianismo. Las
Casas denunció esta doctrina como soberanamente
1 Hanke, 1958.
anticristiana; llegó a aseverar que los indios eran, 2 Canals Frau, 1950.
por lo menos potencialmente, iguales a los españo­ 3 M artínez del Río, 1952.

13
genas americanos, hay otros investigadores que sos- sado del Asia Meridional, entre ellos ciertas Simi-
tienen la existencia de varios grupos que intervinie- litudes que se observan entre las culturas de la India
ron en el poblamiento de América, entre ellos los de y del Sudeste de Asia con América; mientras que
Oceanía. Carter, Renaud, Bosch-Gimpera, etc., consideran que
En realidad esta idea no es tampoco nueva. En el el poblamiento de América tuvo lugar desde los
siglo XVIII el holandés Hugo Grocio, admitía la tiempos del paleolítico inferior.
participación de asiáticos, escandinavos y oceánicos Según Bosch-Gimpera, los primeros pobladores
en el poblamiento del continente americano; pero trajeron una cultura similar a la de los grupos del
fué Paul Rivet el que más trató de probar el origen Paleolítico Inferior del Viejo Mundo, es decir, una
múltiple de dicho poblamiento, reconociendo un cultura cuya característica principal es una industria
elemento australiano, otro de habla malayo-poliné- de lascas y nódulos de piedra; considerando por lo
sico, un tercer elemento asiático y un último de ori- tanto que estos grupos han de haber penetrado a
gen uraliano, representado por los esquimales.4 América desde una fecha más temprana que los
1 Siguiendo las ideas del origen múltiple se integró veinte mil años, anteriores a la era cristiana, que se
la llamada Escuela Histórico-Cultural que se basa habían aceptado.7
en la difusión de las culturas; la hipótesis de Eickst- Tanto en estas ideas como en las emitidas por
det quien nos dice que las primeras migraciones fue- Quinby, Wormington, etc., se toma como base el
ron de tipo dolicoide, luego vinieron los braquioides aspecto de las tradiciones culturales, o sean los mo-
y por último los oceánicos; así como la teoría de dos de vida de los diversos grupos que llegaron al
Imbelloni, que reconoce a grupos arcaicos de tipo continente americano; siendo esta misma base y las
tasmanoide, australoide, protoindonesios, mongoloi- fechas de carbono 14 hasta ahora establecidas,
des, indonesios y esquimales,' los cuales pasaron a las que aprovecharemos en la breve discusión que
América desde el Pleistoceno hasta los primeros si- sigue, sólo que apoyados en las evidencias arqueo-
glos de la era cristiana. lógicas que nos dejaron dichos grupos.
Otro investigador, Canals Frau, sostiene que la Al colocar en su orden espacial y temporal los
primera migración fue la de los dolicoides primiti- hallazgos arqueológicos que hoy tenemos, pensamos
vos, de cultura inferior o australoide; la segunda obtener una visión de conjunto de cómo pudo ocu-
corriente fue de cultura semejante a la de los canoe- rrir el poblamiento del continente americano; pro-
ros meso líticos del norte de Asia; la tercera fue de cediendo entonces a emitir ciertas conclusiones de-
cultura neolítica o mongoloides y la última procedió rivadas del análisis de dichos materiales, con lo cual
de Polinesia; en tanto que Gladwin opina que hu- resaltarán los juicios valederos de las teorías revisa-
bieron seis migraciones, o sean los australoides, ne- das anteriormente.
groides, algonquinos, esquimales, mongoloides y
melanesios- polinesios. 5 LAS TRADICIONES CULTURALES
Por su parte, Martínez del Río expresa que el
indígena americano corresponde a la rama asiática, El hombre y la cultura se encuentran tan estre-
si bien dista mucho de ofrecer una uniformidad ab- chamente ligados, que bien podría decirse que la
soluta, y que los primeros colonizadores fueron doli- cultura existe desde que el hombre aparece. La cul-
cocéfalos; aunque posteriormente hubieron nuevas tura es trasmitida por el hombre a las siguientes
migraciones, también de asiáticos, pero diferenciados generaciones, y la conducta, la tecnología, la reli-
étnica y lingüísticamente, con predominio del tipo gión, las ideas estéticas, etc., pasan y se continúan
braquicéfalo.6 a través del tiempo; formándose así las tradiciones
. En los últimos años otros estudiosos como Sch- culturales que pueden ser percibidas en cualquier
midt, Nordenskiold, Heine-Geldern, Ekholm, etc., momento.
tratan de probar el origen múltiple, buscando los De esta manera y en los términos más, claros,
paralelismos e influencias que pudieron haber pa- podemos decir que una tradición es la forma cultu·
ral persistente en el' tiempo, que se trasmite social-
mente de una generación a la otra; siendo este
4 Canals Frau, 1950.
5 Gladwin, 1947.
6 Martínez del Río, 1952. 7 Bosch-Gimpera, 1958.

14
concepto uno de los instrumentos metodológicos más dependía de los grandes animales pleistocénicos, en-
importantes para la interpretación de las evidencias tre ellos el mamut y el caballo.
arqueológicas.8 Por aquellos tiempos las estepas asiáticas estaban
La continuidad de una tradición nos permite por cubiertas de extensos pastizales que se consideran
otra parte evaluar y determinar el grado y tipo de botánicamente como una continuación de los pastos
cultura alcanzada por un grupo desaparecido, es de- americanos; las condiciones climáticas del norte y
cir, que se puede reconstruir la cultura, incluyendo este de Asia eran similares a las del norte del nuevo
costumbres, sistemas de gobierno, creencias, arte, continente; y la fauna de tipo holártico había pasado
etcétera, de tal modo que aún el problema del po- con anterioridad a las tierras de América, por lo cual
blamiento de América puede ser enfocado desde este Alaska era la reproducción del habitat en que se
punto de vista. desenvolvían esos grupos de cazadores nómadas.
Al revisar los restos materiales dejados por el I Penetrando por el estrecho de Bering que a ma-
hombre americano, notamos que hay una gran va- nera de puente unía el Asia con América, y en una
riedad de artefactos que reflejan diferentes respues- época en que los grandes glaciares comenzaban a
tas a diferentes condiciones ecológicas, lo mismo que retirarse, es decir, por los finales de la glaciación
distintas tradiciones culturales; sobresaliendo desde Wisconsiniana (alrededor de unos 113,000 años A.
luego la tradición de los cazadores nómadas, la tra- c.), estos primitivos cazadores encontraron en Alas-
dición de los recolectores-cazadores inferiores, la ka no sólo una duplicación del habitat que habían
tradición de los recolectores semisedentarios, la tra- abandonado, sino también una fauna más rica y
dición de los sedentarios agrícolas y la tradición ur- abundante, puesto que estaba inexplotada. (Masto-
bana, que abarcan desde unos 20,000 años antes de donte, mamut, caballo, camello, perezoso gigante,
la era cristiana hasta la conquista española. lobo, oso de las cavernas, bisonte, etc.)
En nuestra exposición de las tradiciones podemos Condicionados por la tradición cultural que ha-
considerar a los cazadores nómadas y a los recolec- bían heredado, o sea por un tipo de cultura similar
tores-cazasJores inferiores dentro de la etapa del I a la de los cazadores del paleolítico superior del
salvajismo, cuya economía es esencialmente aleato- Viejo Mundo, estos grupos nómadas sólo trajeron
ria; a los recolectores semisedentarios y a los seden- un equipo material y cultural mínimo, como por
tarios agrícolas dentro de la etapa de la barbarie, ejemplo el conocimiento y manera de hacer el fue-
cuya economía es estable, autosuficiente; y a la go; las técnicas de tallar la piedra; la utilización de
tradicióñ' urbana como correspondiente a la etapa las pieles de los animales que cazaban; los dardos
de !a civilización, con una economía de excedentes arrojadizos o jabalinas, y tal vez el propulsor o lan-
y de intercambio, tal como lo concibe Olivé para zadardos.
Mesoamérica. Aunque no se sabe con certeza a qué tronco racial
Desde luego, esto no quiere decir que haya un pertenecían, puede decirse que estos primitivos in-
sincrqnism.o perfecto en la aparición y desaparición migrantes eran dolicocéfalos y más cercanos a la
de las tradiciones apuntadas anteriormente; pero sí raza caucasoide (según Birdsell) o a la australoide
que estas etapas marcan- un desarrollo cultural que (según Hooton), -es decir, bastante conectados con
püeden aplicarse al continente americano. los europeos primitivos (pesados arcos superciliares:'
frente huidiza, nariz ancha, pómulos salientes, etc.);
aunque también podría decirse que eran físicamente
ETAPA DEL SALVAJISMO intermediarios entre los caucasoides (europeos) y
mongoloides (asiáticos) antes de que estos últimos
LA TRADICION DE LOS CAZADORES NOMADAS llegaran a diferenciarse hasta el grado en que hoy
los conocemos.
El Complejo Sandía. Algunos miles de años antes Al respecto hay que citar a Birdsell, el cual dic{ ~
de la era cristiana, digamos veinte mil, comenzaron que en los inicios de la cuarta glaciación el este de
a dispersarse, cada vez más hacia el norte y al este Asia presentaba tres grupos raciales principales: los
de Asia, una serie de bandas cazadoras cuya vida negritos, carpentarios y amurianos; asentándose
los dos primeros en las latitudes tropicales y el últi-
8 The Society for American Archaeology, 1956. mo en las zonas templadas. Al final del pleistoceno
I

15
".

la raza mongoloide evolucionó como respuesta al


extremoso clima ártico; siendo esta población ances-
tralmente de tipo caucasoide arcaico. Cualquier gru-
po de gente que emigrara a América (vía Bering)
en tiempos postglaciales, debería tener un origen
híbrido (caucasoide y mongoloide), pero los com-
ponentes mongoloides podrían aumentar con el
tiempo.9
En apoyo a la presencia de un tipo caucasoide ar-
caico en el Asia, otro investigador, Li Chi, nos dice
que los más tempranos ejemplos de Homo sapiens
en China son los encontrados en la Cueva Superior
de Chou-kou-tien; habiendo, según Weidenreich,
primitivos mongoloides, melanesoides y esquimoi-
des. Para Hooton los primitivos mongoloides de
Weidenreich se parecen más a los' blancos europeos
primitivos (australoides ) como se observa en los
modernos Ainús; asentando Li Chi que hasta unos
20,000 A. C. no hay evidencias de los ancestros de
los chinos modernos, pero sí de melanesios y esqui-
males.10 FIGURA 1.

Al parecer hay una laguna en la evolución de la


raza mongólica, excepto la evidencia de un solo
diente de pala del paleolítico superior en la región
de los Ordos, que liga a Sinanthropus pekinensis Continuando con nuestra exposición podemos de-
I

con los esquimales y chinos modernos; pero la de- cir que los nómadas recién llegados continuaron ca-
formación del cráneo observada en Chou-kou-tien es zando el mamut, pero agregaron el mastoponte, el
otro argumento para considerar que la población del perozoso gigante y el bisonte de gran cornamenta;
paleolítico superior del norte de China está conec- empleando para ello los dardos con puntas lanceola-
tada con los primeros pobladores americanos.11 das y con una escotadura lateral u hombro, las cuales
Grupos de cultura paleolítica se han encontrado han sido designadas con el nombre de "puntas San-
desde el Lago Baikal hasta las montañas Verkho- día" y recuerdan a las del Solutrense europeo.
lensk, entre ellos los de Malta y Buret, los cuales Según Bosch-Gimpera la muesca lateral de las
eran cazadores de mamut y reno; habiendo artefac- puntas Sandía recuerda a las puntas del Solutrense
tos acanalados, objetos de hueso decorados, figurillas y Gravetense anterior; habiendo arraigado esta tra-
femeninas, agujas, figuras naturalísticas de animales, dición en Europa oriental y perdurado en Siberia,
etcétera, que recuerdan al arte del Gravetense orien- puesto que en el meso lítico de la etapa de Khin,
tal, en una época que puede colocarse por los finales Lago Baikal, hay puntas con dicha muesca y en
del paleolítico superior. En Moravia una cultura si-' parte retocadas.13
milar ha sido fechada por 24,000 A. c., según el I Moviéndose frecuentemente y sin restricciones de
carbono 14.12 lorden económico, salvo tal vez las barreras natura-
p Conectados con estos sitios están los hallazgos de P les, estos cazadores siguieron la vida nómada libre,
Afontova y Kiakhta, así como otros lugares de la impuesta por los animales de los cuales dependían;
cercanía del Lago Baikal; considerando Bushnell que llegando con el tiempo a dispersarse cada vez más
los restos de Malta y Buret pueden corresponder a por los extensos territorios de Norteamérica.
unos 20,000 años A. C. Así, desde el punto de vista arqueológico!c;ono-
) lógico, de 18,000 a 13,000 años A. c. estas bandas
9 Birdsel1, 1951.
de cazadores se habían extendido desde Alaska hasta
10 Li Chi, 1957.
11 Weidenreich, 1939 .
. 12 Buspnel1, 1959. 13 Bosch-Gimpera, 1958.

16
la frontera mexicana-estadounidense; habiéndonos en el Canadá; al sur de Iowa; en el oeste de Co-
dejado unos pocos restos matefiales que podemos lorado; en el norte de Oklahoma; en el Panhandle
agrupar dentro del llamado Complejo Sandía de y Abilene, Texas; en la cueva Sandía y sitio Lucy
Nuevo México. de Nuevo México; al oeste y sur de Missouri; en el
La ruta de dispersión seguida, parece que se llevó norte de Alabama; en Oregon; etc.14
a cabo fundamentalmente por la' parte oriental de En términos generales podemos decir que el tipo
las Montañas Rocosas; habiendo puntas de este tipo
en lugares como Alberta, Mortla~h y Saskatchewan 14 Wormington, 1957.

PLANO 1.

'.~

COMPLEJO 5ANDIA
1 ALBERTA. CANADA
2 MORTLACH. CANADA
3 OREGON. E.U.
4 SUR DE IOWA. E.U.
5 MONO COUNTY. CAlIFORNIA.E.U.
6 ESTE DE COLORADO. E.U.
7 NORTE DE OKLAHOMA E.U.
a PANHANDLE. TEXAS.
9 LUCY SITE. NUEVO MEXICO
la SANDIA CAVE. NUEVO MEXICO.
11 SURESTE DE NUEVO MEXICO.
12 ABILENE. TEXAS.
13 SUROESTE DE TEXAS.
14 NORESTE DE ALABAMA.
15 CUATRO ESQUINAS. E.U.
16 OESTE DE MISSOURI .
de vida nómada de estos primitivos, explica no sólo Sandía y sitio Lucy de Nuevo México; en Naco y
la amplia dispersión del hombre en aquellos tiem- Lehner de Arizona;. en Carlson y Parrish, Kentucky;
pos sino también la baja densidad de población entre en Bull Brook, Massachusetts; en San Joaquín, Baja
los grupos; infiriéndose que la organización social California; lo mismo que en Durango, Sonora, Ca-
no iba más allá del grupo familiar; que la economía nadá y Alaska.16
estaba supeditada a la abundancia o escacés de los
animales; que tenían una limitada variedad de arte-
factos; un conocimiento restringido de la tecnología;
creencias muy primitivas, y en suma, un equipo ma-
terial y cultural bajo.
~ Además de las puntas lanceoladas con escotadura
lateral, hechas por la técnica del lasqueado, se han
enc(')ntrado algunos otros artefactos, entre ellos una
serie de raspadores para pieles, con caras romas y
cuellos estrechos, semejantes a los de Asia; imple-
mentos bifaciales; así como fragmentos de huesos
calcinados y restos de mastodonte, mamut, caballo,
bisonte y camello.15
A partir de 13,000 A. C. los cazadores paleoasiá-
ticos comienzan a desarrollqr un tipo diferente de
puntas para dardos, que al parecer no tienen muchas
conexiones con el Asia; pudiendo decirse que los
grupos se vuelven más americanos y con una dieta
alimenticia basada más en la carne del mamut, lo
cual indica cierta especialización en la caza de este
animal.

El Complejo Clovis. De 13,000 a 10,000 años FIGURA 2.


A. C. la tradición de los cazadores nómadas no sufre
cambios de importancia. En el sitio Lucy de Nuevo
México las puntas Sandía comienzan a mostrar una Al parecer la técnica de las puntas' acanaladas se
incipiente acanaladura sobre las caras (rasgo prin- desarrolló en -el Nuevo Mundo; llegando a disper-
cipal de las puntas Clovis), de tal modo que hay sarse en varias direcciones y contribuyendo a la for-
evidencias de una continuidad cultural, lo mismo mación de nuevos complejos líticos, entre ellos Fol-
que cierta evolución en las puntas de proyectil. som y la Industria Enterline de Pennsylvania.
, De hecho los cazadores de mamut tenían que mo- En la provincia de Primorskaya, cerca de Mukden,
verse continuamente tras las manadas de estos ani- Manchurria, apareció una punta de proyectil que tie-
males; explicándose así lo reducido del utillaje lítico ne en una de sus caras un rebajamiento parecido a
que se encuentra en los sitios arqueológicos, al mis- las Clovis; pero ésta es bastante reciente, ya que
mo tiempo que se nota la reocupación de algunos corresponde al neolítico siberiano.17
lugares y la dispersión hacia otros; alcanzándose ex- Las típicas puntas Clovis se caracterizan por tener
tensiones territoriales más considerables, especial- una forma lanceolada, lados paralelos o ligeramente
mente hacia el este y sur de los Estados Unidos y convexos, bases cóncavas y acanaladuras sobre las
norte de México. caras; pero estas acanaladuras se obtenían por medio
Así encontramos puntas de tipo Clovis en Angus, del desprendimiento de muchas lascas y una es más
Nebraska; en Dent, Colorado; en los sitios Mc Lean, larga que la otra.
Doering, RobertS County, Bee County y Lewisville Entre los restos 'asociados predominan los de ma-
en Texas; en Clovis, Portales, Cueva Burnet, Cueva
16 Wormington, 1957.
15 Wormington, 1957. 17 Bosch-Gimpera, 1958,

18
20

23

---
11

13
2
10
• •
• 14

8.
7
• .. 5

6 3

COMPLEJO CLOVIS
1 ANGUS, NEBRASKA
~ DENT, COLORADO
3 Me LEAN, TEXAS
4 DOERI NG TEXAS
5 ClOVIS y PORTALES, N, MEXICO
8 C\.IEVA BURNET, N. MEXICO

7 SITIO lUCY, N. MEXICO

8 CUEVA SAN OlA, N. MEXICO


9 NACO y lEHNER, ARIZONA
, O S.E. DE NEVADA
11 ESTE DE OREGON
, 2 LAGO BORAX, CALIFORNIA
13 CUEVA GRAHAM, MISSOURI
14
15
16
VILLA
BULL
REAGAN,
PARRI5H
BROOK
VERMONT
KENTUCKY
MASSACHUSETTS
19
20
21
:~:~~:o:"~'::::.","GO(,~
CORDILLERA BROOK, AlASKA
17 SAN JOAQUIN, BAJA CALIFORNIA 22 lABRADOR, CANADA
18 SONORA 23 ONTARIO, CANA DA

PLANO 2.

mut; pudiendo haber también una serie de raspado- Las incipientes puntas' acanaladas del llamado
res hechos de .lascas retocadas; huesos usados como Complejo de los Llanos, adquieren rango de ver-
puntas de proyectil; martillos de piedra; herramien- daderas obras maestras entre los grupos Folsom, de
tas de hueso; lo mismo que núcleos y lascas 'utili- tal modo que puede verse la continuidad tecnoló-
zadas como cuchillos.18' gica de los primitivos cazadores, aunque se han de
haber comenzado a diversificar culturalmente a par-
18 Wormington, 1957. tir del siguiente complejo lítico.

19
funcional sino simplemente una moda o estilo de
man ufactura. 20
El mayor número de estas típicas puntas Folsom
provienen del área de los Grandes Llanos y se ex-
tienden a lo largo de las pendientes orientales de
las Montañas Rocosas; aunque unos pocos ejemplos
vienen del sur de Alberta y Saskatchewan, Canadá;
de Texas; de Colorado, del Este de los Estados Uni-
dos, ete.; habiéndose llegado al acuerdo de que estas
puntas son una especialización desarrollada de las
puntas Clovis.
Puntas Folsom se han encontrado en el Cabo
Denbigh, Río Noatak y Río Utukok de Alaska; en
Mortlach y Calgary de Alberta, Canadá; en Regina
y Estevan de Saskatchewan, Canadá; en Linger Site,
Powars, Lindenmeier, Montrose, Zapata, Grand
] unction, ]honson Site y Yuma County de Col?ra-
do; en Kincaid Shelter, Lubbock, Lipscomb, Schar-
FIGURA 3.
bauer y Dallam County de Texas; en Rancho Lewis
de Montana; Ventana Cave y Concho de Arizona;
Sandía Cave, Lucy Site y Folsom de Nuevo México;
El Complejo Folsom. Cerca del pequeño pueblo en los Condados de Lancaster y Dawes de Nebras-
de Folsom, Nuevo México, y sobre un intermitente ka; así como en México, Guatemala y Costa Rica.21
tributario del Río Cimarrón, se encontraron, en el Entre los restos materiales de los grupos Folsom
año de 1926, los huesos de un tipo de bisonte ex- hay además de las puntas acanaladas, otras que no
tinguido y dos ejemplares líticos aislados, aunque poseen acanaladuras, citándose también una serie
un terceto estaba todavía "in situ". En principio se de raspadores con caras romas; machacadgres; mar-
negó la autenticidad de tales hallazgos, pero pos- tillos y pulidores de piedra; cinceles y grabadores;
teriores excavaciones comprobaron la asociación de
~ .•..
huesos para punzones; cuentas de lignita y hueso;
implementos con bisontes de una especie desapare- discos de hueso con incisiones sobre los bordes; el
cida, misma que originalmente fue dada a conocer uso de la hematita estriada y el cinabr;o; ete., lo cual
como Bison taylori, y a últimas fechas como Bison nos permite intuir algo más sobre la LUltura de estos
antiquus figginsi.19 cazadores.
Las puntas Folsom encontradas, difieren radical- / Así podríamos decir que los hombres de Folsom
mente de los tipos americanos posteriores y no mues- eran cazadores de bisontes, fundamentalmente, pero
tran ninguna similitud con las puntas de proyectil la presencia de machacadores hechos de lascas y nú-
del Viejo Mundo; teniendo una longitud promedio cleos nos inducen a pensar que también efectuaban
de dos pulgadas, lasqueadas a presión, de forma lan- la recolección de productos silvestres, aunque en baja
ceolada con bases cóncavas y, generalmente, presen- escala. Del bisonte obtenían el alimento, el vestido
tan un SutCOlongitudinal o acanalad uta en cada una y tal vez sus primitivas viviendas; a la vez que la
de las caras y casi a todo lo largo de la punta. piedra les proporcionaba sus puntas de proyectil y
Esta acanalad uta se obtenía por medio del des- tenían el lanzadardos y otros artefactos rudimen-
prendimiento de una sola lasca, es decir, que se tarios. /
había llegado a una insuperable maestría técnica; Desde el punto de vista estético los hombres
habiéndose dicho que estos surcos eran para alige- de Folsom acosnimbraban llevar collares, hechos de
rar el proyectil y que avanzara más, para facilitar el cuentas de hueso o de hematita estrfada, sobre las
enmangamiento, para obtener una mayor hemorra- cuales grababan' sencillos motivos geométricos; en
gia en el animal y, aún, que esta ranura no era tanto que la organización social no había rebasado
20 Wormingeon, 1957.
19 Wormingeon, 1957. 21 Wormington, 1957.

20
el plano de las pequeñas bandas o grupos familia- puede colocarse de 10,000 a 8,000 años A. c.), di-
res locales, que recorrían determinados territorios versos grupos se han de haber comenzado a diver-
tras el bisonte. En cierto sentido estos cazadores te- sificar culturalmente y a adquirir cierta diferencia-
nían un tipo de vida nómada restringida, la cual se ción en sus puntas de proyectil; sobre todo si se tiene
completaba con la recolección, de tal manera que en cuenta la amplia dispersión alcanzada por los
los grupos Folsom estaban a un pasQ de la tradición nómadas, las supervivencias en determinados terri-
que hemos llamado recolectora-cazadora inferior. torios, la reocupación de sitios y los contactos o In-
Al parecer por los fines de la época Folsom (que terrelaciones de los grupos existentes.

PLANO 3.

COMPLEJO FOLSOM
1 CAPÉ DENBIGH, AlASKA
2 NORTE DE BERING, AlASKA
3 B.ROOKS RANGE, AlASKA
4 CAlGARY, CANADA
~ CEREAL, CANADA
6 RE'GINA, CANA DA

? MORTlACH, CANADA
8 MAC HAfFlE SITE, MONTANA
9 GRANO JUNCTION,COlORADO
10 lINDENMEIER, COLORADO
11 lINGER SITE y ZAPATA,COLORADO
1 2 FOLSOM N. MEXICO

13 LIPSCOMB, TEXAS
14 LUBBOCK, TEXAS
1~ SAN JON,N.MEXICO
16 LUCY SITE, N.MEXICO
1? SANDIA CAVE, N. MEXICO
18 SCHARBAUER SITE, TEXAS
1 II CONCHO, ARIZONA
20 VENTANA CAVE, ARIZONA

CONTEMPORANEAS FOLSOMOIDEs
21 TEPEXPAN, STA ISABEL IZTAPAN. MEXICO 22 GUATEMALA
23 COSTA RICA
24 CHUPARROSA, COAHUIlA
25 SAMAlAYUCA, CHIHUAHUA
En Tepexpan y Santa Isabel Iztapan, México, se Clan; pero de 8,000 a 5,000 años A. C. es cuando
han encontrado puntas de proyectil y otros artefac- más se nota este tipo de vida, si bien hay unos po-
tos asociados a restos de mamut, cuya antigüedad es cos sitios que se han considerado como de mayor
comparable a la etapa de Folsom; habiendo puntas antigüedad.
en forma de laurel y otras parecidas vagamente a Entre estos sitios están los hallazgos de Tule
las Scottsbluff y Angostura.22 Springs, Nevada, y los de La Jolla, California, cuya
Re~pecto a las puntas en forma de laurel de Santa antigüedad se calcula en más de 21,000 años A. c.;
Isabel Iztapan, hay que mencionar que éstas ocurren pero como dice Armillas, hasta que estos sitios no
hasta el Canadá, aunque allí no se cuenta con fechas estén apoyados por otros testimonios semejantes,
seguras para situarlas cronológicamente; habiéndose sería muy aventurado considerar probada la ocu-
encontrado algunas de ellas en el estrato Folsom de pación humana en este continente, desde época tan
la Cueva Sandía, en el Complejo Lerma de Tamau- remota.23
lipas, lo mismo que en El Jobo, Venezuela, lo cual Sin embargo, estos hallazgos han servido de base
indicaría un movimiento de dispersión de norte a para considerar que el hombre llegó a América des-
sur, desde tiempos anteriores a Folsom o al menos de los tiempos del paleolítico inferior, con una in-
contemporáneo. dustria lítica similar a la de los grupos del Viejo
Hasta ahora y de acuerdo co~ los hallazgos ar- Mundo; pero como dice Bushnell, es difícil pensar
queológicos fechables, la dispersión de los grupos en una tradición de herramientas hechas a base de
cazadores de esta tradición llega hasta Centro Amé- nódulos (machacadores) cuya supervivencia se co-
rica, ya que se han encontrado puntas folsomoides locaría en un cuarto de millón de años, y diera
en Guatemala y Costa Rica; en tanto que otros ha- de repente la noción de proyectiles lasqueados a
llazgos: las industrias líticas Oliviense y Solanense presión.24
de Patagonia, las huellas' del Cauce y El Recreo de En otras palabras y cuando menos en América,
Nicaragua, los cráneos de Lagoa Santa, Confins, Pu- es más lógico considerar que los primeros inmi-
nin, etc., no cuentan con fechas precisas que nos grantes fueron los cazadores nómadas paleoasiáti-
permitan aseverar una temprana infiltración de gru- cos, y luego vinieron nuevos grupos o se adaptaron
pos hacia Sudamérica, pareciendo que ello debió los existentes a la recolección, sobre todo si se to-
ocurrir a partir de unos 8,000 años A. C. man en cuenta las fechas de carbono 14 para nu-
merosos sitios, cuya antigüedad se remonta cuando
LA TRADICION DE LOS RECOLECTORES-CAZADORES más a unos 9,000 años A. C.
INFERIORES Como quiera que sea, de 8,000 a 5,000 años A. C.
se nota la existencia de grupos cazadores que depen-
Dentro de esta tradición se observan dos moda- den todavía del bisonte (la fauna pleistocénica se
lidades principales: grupos de cazadores q~e son su- ha de haber extinguido por los fines de esta etapa);
pervivencias de la etapa anterior y que completan pero que dependen también de la recolección; junto
su dieta con los productos de la recolección, junto a grupos propiamente recolectores que tienen una

I a grupos más recolectores que tienen un utillaje de


piedra, tallada por percusión y presión.
Desde el punto de vista tecnológico, estas dos
industria de lascas y nódulos de piedra, localizados
fundamentalmente
Montañas Rocosas.
en la parte occidental de las

modalidades podrían interpretarse como adaptacio- Por lo que respecta a los grupos propiamente ca-
nes ecológicas correspondientes a variaciones am- zadores, éstos desarrollan una serie de puntas de
bientales en tiempo y espacio, lo cual permite a los proyectil que han sido designados con el nombre
grupos rebasar la etapa anterior; aunque hay algu- del sitio o estación en donde fueron encontrados, y
nos. investigadores que explican esto por la llegada en las que se advierten también cierta continuación
de nuevos grupos, procedentes tal vez de Asia. tecnológica y una traqición propia; siendo esta no-
Sin descartar ambas posibilidades, ya habíamos menclatura la que seguiremos en la exposición de
dicho que entre los grupos Folsom aparecen algu- dichos grupos ..
nos artefactos que indican el inicio de la recolec-
23 Armillas, 1957 a.
22 Aveleyra, 1956. 24 Bushnell, 1959.

22
FIGURA 4.

Puntas Plainview. Estas puntas para dardos son relacionadas; suponiéndose que las primeras son una
de forma lanceolada y con bases cóncavas, se pare- especialización de las segundas. En general estas
cen a las Clovis, pero no tienen acanaladuras. La puntas se caracterizan por su forma lanceolada, por
distribución es bastante amplia; apareciendo en sus bases con espiga y por su fino lasqueado trans-
Plainview, Lone W olf Creek, Red Smoke Site, Vic- versal, aunque las puntas Eden son menos anchas
toria County y Houston en Texas; en el área Clovis- que las Scottsbluff.
Puntas de estos tipos se han encontrado en ScottS-
Portales, Sandía Cave y San Jan Site de Nuevo
México; en Long Site, South Dakota; en Chehalis bluff, Allen Site y Lime Creek en Nebraska; Mc
River, Washington; en el Valle de Tanana, Fair- Haffie, Montana; San Jon Site y Milnesand Site en
banks, Circle, Cabo Denbigh y Great Bear Lake de Nuevo México; en Okolana, Arkansas; en Obscher
Alaska; en Bhrom Site, Edmonton, Red Deer y Site, Texas; en Finley Site, Wyoming; en Yuma
Cereal en el Canadá; en la Presa Falcón y Ciudad County, Colorado; en Cabo D.:nbigh, Alaska; en
Guerrero en México; etc. George Lake Site, Canadá; etc.
En algunos sitios hay asociación de estas puntas
Puntas similares y algo contemporáneas son las
con otras del llamado Complejo Cody, cuya carac-
llamadas Meserve y Milnesand, las cuales aparecen
terística principal son los cuchillos de corte trans-
en varios sitios del Canadá y Alaska; lo mismo
versal y espiga, mismos que han aparecido en Horner
que en el Complejo Nogales de Tamaulipas, Mé-
Site y Claypool Site de Wyoming; en Alberta, Little
xico; en Milnesand Site y Blackwater 1 de Nuevo
Gem, Red Deer, Mortlach y otros sitios del Cana-
México; en Meserve Site y Lime Creek de Nebras-
ka; etc.25 d,26
a.

Complejo Enterline. Este complejo que es más bien


Puntas Eden y Scottsbluff. Desde el punto de vis-
propio de los bosques orientales de los Estados Uni-
ta tecnológico, las puntas Eden y Scottsbluff están
26 Daugherty, 1956.
25 Wormington, 1957.

23
• PLAINVIEW
1 CABO DENBIGH, ALASKA
2 FAIRBANKS, ALASKA
3 GREAT BEAR LAKE, CANADA
4 EDMONTON,CANADA
5 CEREAL, CANA DA
6 LONG SITE, SOUTH DAKOTA
7 RED SMOKE SITE, NEBRASKA
8 MESERVE SITE, NEBRASKA
9 BRHOM SITE, CANA DA
.10 SAN JON SITE, NUEVO MEXICO
11 CLOVIS-F'ORTALES, NUEVO MEXICO
11 MllNESAND SITE, NUEVO MEXICO
1~ SANDIA CAVE, NUEVO MEXICO
'. 13 PLAINVIEW, TEXAS
14 LONE WOLF CREEK, TEXAS
15 OBSCHER SITE, TEXAS
16 HOUSTON, TEXAS
17 C. GUERRERO, TAMAUlIPAS

o seOTTSBLUFF-EDEN
18 KOOTENAY;COLUMBIA BRITAhllCA
19 OESTE DE WASHINGTON
20 Me HAFFIE SI TE, MONTANA
21 HORNER SITE, WYOMING
22 FINLEY SITE, WYOMING
23 SCOTTSBLUFF, NEBRASKA
24 GEORGE LAKE SITE CANA DA
25 OKOLANA,ARKANSAS
26 N.O. DE LOUISIANA
27 STA ISABEL IZTAPAN, MEXICO
28 PEACE RIVER, CANAD'A
1 CABO DENBIGH, ALASKA
2 FAIRBANKS, ALASKA
4 EDMONTON, CANADA
7 LIME CREEK, NEBRASKA
7 AllEN SITE, NEBRASKA
lO SAN JON SITE,NUEVO MEXICO
11 MIlNESAND SITE, NUEVO MEXICO,

CAUCE Y RECREO NICARAGUA.


JOBO VENEZUELA

+ COMPLEJO eODY
29 ALBERTA, CANA DA
30 MORTlACH, CANADA
31 CLAYPOOl SITE, COLORADO
4 EDMONTON,CANADA
21 HORNER SITE, WYOMING

o ANGOSTURA
32 BROWNS VAllEY, MINNESOTA
33 AGATE BASIN, WYOMING
34 JIMMY ALLEN SITE,WYOMING
35 MODOC ROCK SHEL TER, Illl NOIS
• HUANCAYO
36 EVA SITE, TENNESSEE
37 RUSSEll CAVE, ALABAMA • VISCACHAN I LAGOA SANTA CONFINS
6 RAY LONG SITE, SOUTH DAKOTA d CANDONGA •
INDUSTRIA ENTERLlNE
38 PARRISH SITE, KENTUCKY
39 OUAD, ALABAMA
40 BUll BROOK, MASSACHUSETTS
41 SHOOP SITE, PENNSYLVANIA
42 WIllIAMSON, SITE VIRGI NIA

d PALEO-Oeel DENTALES
43 II N O COULEE, WASHI N GTON
44 FOR T ROCK CAVE, OREGON
45 LEONARD SHELTER, NEVADA
46 DANGER CAVE, UTAH
47 LAGO BORAX CALIFORNIA
48 GYPSUM CAVE, NEVADA
49 lAGO MOHAVE,CAlIFORNIA
50 PINTO BASIN, CALIFORNIA
• LOS TOLDOS
51 MANZANO CAVE, NUEVO MEX'ICO
52 FRIGHTFUL CAVE, COAHUILA • R, DE; LAS PINTURAS
53 COMPLEJO LERMA, TAMAUlIPAS
j,~>:::.
53 INFI ERNlllO - OCAMPO, TAMAULipAS d OllVIENSE

.. ,":,•..."
":'..,
·.<~~~.C
• PALlI AIKE-FELL

}.~,ERHARDT

PLANO 4.
dos, tiene bastantes conexiones con la cultura de En buena parte el clima más caluroso y seco que
los antiguos cazadores de los Grandes Llanos; estan- se manifiesta por los finales de esta época, debió de
do representando en sitios como Bull Brook, Mas- haber intervenido en la desaparición de los pastos
sachusetts; Shoop, Pennsylvania; Williamson, Vir- y fauna pleistocénica de algunos lugares, de tal ma-
ginia; Quad, Alabama; Parrish, Kentucky; etc. nera que los grupos han de haber tenido que recurrir
Puntas Angostura. Estas puntas. son similares a a una explotación más intensiva de sus territorios,
las anteriores y muestran el mismo proceso tecno- desarrollando herramientas también más especiali-
lógico y el mismo sistema de vida; aunque los gru- zadas. Esto al menos parece haber ocurrido con los
pos se han vuelto más recolectores. Desde el punto grupos de la Industria Enterline, quienes se despla-
de vista cronológico, dichas puntas aparecen por los zaron a la región de los bosques orientales, ante
finales de esta tradición; habiéndoselas encontrado la desecación progresiva del Oeste de los Estados
en Ray Long Site, South Dakota; en Browns Valley, Unidos.
Minnesota; en Jimmy Allen Site de Wyoming; en También, y a juzgar por la extensa acumulación
Modoc Rack Shelter, Illinois; en Russell Cave de de huesos de bisonte encontrados en algunos sitios,
Alabama; etc. se puede decir que estas bandas de cazadores prac-
Puntas similares son las de Agate Basin de Wyo- ticaban la caza colectiva y que existía entre ellos
ming; las de Nebo Hill en Kansas; las de Cumro una cohesión social de importancia (cacería colecti-
Site, Nebraska; etc.27 va de bisontes en Plainview y Cody), a la vez que
Desde el punto de vista cultural las superviven- no es nada improbable que poseyeran algunos con-
cias de los cazadores nómadas se manifiestan en las ceptos mágicos, relacionados con la caza, y cierto
puntas de proyectil para dardos y en los restos de culto a los muertos.
bisonte asociados; notándose al mismo tiempo no Por lo que respecta a los grupos propiamente re-
sólo la explotación de los pocos animales pleistocé- colectores, decíamos que éstos se asentaron princi-
nicos que por entonces quedaban, sino también cierta palmente por la región occidental de las Montañas
explotación de las plantas silvestres. Rocosas y, salvo los hallazgos de Tule Springs y La
Estos grupos o bandas de cazadores estacionales Jolla, la mayoría de los sitios conocidos son contem-
del bisonte, han de haber alternado su tiempo con poráneos. Entre los lugares más importantes cabe
la recolección; pudiendo decirse que formaban pe- mencionar a Danger Cave, Utah; Gypsum Cave, Ne-
queñas comunidades que andaban errantes por un vada; Manzano Cave, New Mexico; Fort Rock Cave,
determinado territorio, pero condicionados y depen- Oregon; Lago Mohave y Pinto Basin en California;
dientes de la mayor o menor productividad de los Lind Coulee, \X7ashington; Barbeau Creek, Illinois;
m1smos. Hidden Valley, Missouri; el Complejo Diablo y
Además de las puntas de proyectil ya citadas, se Lerma de Tamaulipas, México; etc.
han encontrado en algunos sitios otros artefactos En los estratos inferiores de Danger Cave, Utah,
asociados, entre ellos algunos taladros, cuchillos y aparecieron algunos hogares y una industria de lascas
herramientas bifaciales, raspadores, machacadores o de jaspe; mientras que en el siguiente estrato se
partidores, piedras-martillo, perforadores, piedras hallaron restos d~ cestería que se fechan por 7,000
para moler, lo mismo que restos óseos de bisonte años A. C. Otro tanto sucede en Fort Rack Cave, Ore-
(bison occidentalis), antílope, conejo, etc. gon, puesto que allí aparecieron artefactos de ma-
En el abrigo rocoso de Modoc, Illinois, hay evi- dera, puntas de proyectil, raspadores, taladros y
dencias de un grupo de recolectores-cazadores que se manos para moler, punzones de hueso, sandalias
'techa por 7,900 A. c., los cuales cazaban el venado, y cestería (también fechada por 7,000 A. c.), lo
patos y otros animales menores; en tanto que el cual indica que desde esa época la cestería y el te-
río les proporcionaba caracoles, tortugas y cantidad jido estaban basta~te desarrollados.29
de peces. Un pequeño número de artefactos están re- En Gypsum Cave, Nevada, se encontraron restos
lacionados con el aprovechamiento de semillas sil- de perezoso gigante, camello y tal vez caballo, junto
vestres y nueces; habiendo raspadores, dardos, atlatl, a mangos de dardos, puntas de proyectil de forma
piedras para moler, machacadores, etc.28 almendrada y con pequeñas espigas, así como restos
de cestería. En Manzano Cave, Nuevo México, apa-
27 Wormingron, 1957.
28 Thorne Deue1, 1957. 29 Wormingron, 1957.

25
rene ron también huesos de perezoso gigante y ca- ETAPA DE LA BARBARIE
mello, asociados a puntas de proyectil similares a
las Gypsum, además de dardos, atlatl y algunas bo- LA TRADICION DE LOS RECOLECTORES

las de piedra con ranuras o surcos, usadas tal vez SEMI SEDENTARIOS

como las "boleadoras" de la Argentina.


Por su parte, en la fase San Dieguito-Playa de Aproximadamente, a partir de 5,000 A. c., las
Lago Mohave, California, han aparecido puntas en condiciones climáticas de N orteamérica, y tal vez de
forma de laurel, machacadores, cuchillos ovales, tala- la mayor parte del continente americano, sufren una
dros, raspadores, manos rudimentarias y piedras-mar- serie de cambios que afectan la ecología de algu-
tillo; mientras que en Pinto Basin, California, apa- nas regiones. Los cambios de vegetación, determi-
recen además de lo anterior, algunas lascas retocadas, nados por análisis de polen y fechados por carbono
raspadores cóncavos, piedras para moler, etc., lo cual 14, indican un aumento progresivo de la tempera-
indica una forma de vida más recolectora, pero to- tura y disminución de l¡¡. humedad hasta extremos
davía con cierta dependencia de la caza.30 mayores que los actuales.
Durante la época de esta tradición algo similar En la región de los bosques orientales las zonas
ocurre en Sudamérica, es decir, que hay unos gru- de vegetación se desplazaron hacia el norte; los bos-
pos más cazadores y otros más recolectores, pero que ques avanzaron hacia la zona de tundra del sur del
combinan ambas actividades; pudiendo citarse los Labrador y luego se retiraron; las praderas se exten-
hallazgos de la Cueva de Fell en Patagonia; Cueva dieron hacia el norte y el este; en tanto que los
de Palli-Aike en Tierra de¡ Fuego; El Jobo, Vene- Grandes Llanos se convirtieron en una región de
zuela; Los Toldos, Lagoa Santa, Confins, Punin, etc. aridez extrema. También se volvieron regiones ári-
En Los Toldos territorio ·argentino de Santa Cruz, das la Gran Cuenca y el Suroeste, desecándose los
y en Cañadón de las Cuevas, aparece una cultura numerosos lagos que existían en la zona.32
de cazadores superiores (Toldense), viniendo a con- En la Cuenca de México se observan por esta
tinuación el Casapedrense o cultura de lascas y nó- época, factores de extrema aridez; siendo este el
dulos de piedra, mezclada con puntas arrojadizas. momento en que algunos grupos de la etapa anterior
También hay pinturas en las cuevas de estos luga- dan nacimiento a la llamada Cultura del/Desierto
res, apareciendo en Río de Las Pinturas algunas en N orteamérica, así como Chalco y Chicoloapan en
escenas de caza de guanaco.31 el Valle de México. También por esta época parece
En las cuevas de Palli-Aike y de Fell se nota que llega una nueva migración de Asia, la cual
también la cultura de lascas en asociación con pun- contribuye a la formación de las culturas de los
tas de proyectil, algunas de las cuales se comparan Bosques Orientales.
con las Plainview; sucediendo algo similar en El Durante el tiempo que abarca esta tradición
Jobo, Venezuela; Ayampitín; Intihuasi; etc. (5,000 a 3,000 A. c.) se nota en todo el continente
El Complejo Oliviense de Patagonia se caracte- americano una multitud de sitios que poseen mu-
riza por sus lascas retocadas, raspadores y otros im- chos rasgos en común; pudiendo decirse que estos
plementos de calcedonia, que indican una etapa más grupos fueron la base para el desarrollo de las cul-
recolectora y tal vez más antigua que la de los turas sedentarias agrícolas, aunque desde luego que-
cazadores sudamericanos; pudiendo agregarse la Cue- daron supervivencias de los anteriores modos de
va de Candonga, Gruta del Oro, etc. vida.
"\ La mayoría de los hallazgos mencionados pare- En los Estados U nidos, algunos grupos de reco-
cen probar la llegada del hombre a Sudamérica, tal lectores cazadores escogieron los valles calientes de
vez a partir de unos 8,000 años A. c.; notándose la Cochise, donde podían subsistir de la recolección
explotación de animales como el perezoso, caballo anual de granos de mezquite, frutas de cactus, varios
americano y guanaco, en muchos casos combinada tipos de yuca y semillas silvestres, a la vez que rea-
con la recolección. lizaban viajes temporales a las Montañas Chiricahua,
en busca de nueces de piñón y bellotas. Otros esco-
gieron el quebrado país boscoso del Gila Superior,
viviendo en abrigos rocosos y cazando animales que
30 Wormington, 1957.
31 Bosch-Gimpera, 1958. 32 Armillas, 1957 b.

26
abundaban en las montañas; en tanto que algunos California, en donde aparecen algunos agujeros para
más se asentaron en los valles y cañones del río postes que podrían indicar chozas o viviendas techa-
Colorado, desde el Gran Cañón hasta Nevada, y aún das con paja.35
a lo largo del Golfo de California y en el este de En la zona B del abrigo de Modoc, Il1inois, se
Norteamérica.33 han encontrado perforadores de hueso, cuentas y
Al parecer estos grupos dieror: lugar a la llamada conchas perforadas, taladros de piedra, machacado-
Cultura del Desierto, que se manifiesta desde Oregon res, hachas de ranura, martillos de mano, entierros,
hasta el Valle de México, y desde las pendientes etc.; mientras que en Barbeau Creek, Illinois, se
orientales de las Rocosas hasta la costa del Pacífico; aprecian elementos de la cultura arcaica de los Es-
mezclándose en algunos sitios con la tradición ar- tados Unidos, junto con cobre martillado y artefactos
caica del Este, pero todos ellos formando un con- de piedra pulimentada.36
tinuum precerámico sin agricultura.34 En Leonard Rack Shelter, Nevada, durante la fase
Así encontramos restos de estos grupos en Cochise, Humboldt, hay dardos de atlatl hechos de madera,
Ventana Cave y Concho en Arizona; en Borax Lake, cuentas de concha, cuchillós de pedernal, redes he-
Napa Valley, Stahl Site, Hood Creek y Santa Rosa chas de cuerdas, etc.; en tanto que en Five Mile
Island en California; en Modoc Rack Shelter y Bar- Rapids, Oregon, hay evidencias de una ocupación
beau Creek en Il1inois; en Five Mile Rapids, Odell intensa a base de salmón y aves de gran tamaño
Lake y Wikiup Damsite de Oregon; en Comanche (águila, cóndor, erc.), así como el uso de bolas de
Springs, Río Puerco, Grants, Albuquerque y Wett piedra para atrapar aves, buriles y herramientas he-
Leggett Site de Nuevo México; en Leonard Rack chas de hueso de alce.37
Shelter, Etna Cave y Fishbone Cave de Nevada; etc. En Grants, Nuevo México, durante el tiempo del
r En México podemos mencionar a Juchipila, Ja- Complejo San José, hay puntas de proyectil seme-
lisco; Cañada Marfil y Chupícuaro en Guanajuato; jantes a las de Pinto y Ventana Cave, lo mismo que
La Perra y Ocampo en Tamaulipas; Cuenca Tildio, semillas de amaranto en asociación con piedras de
Chihuahua; Lago Santiaguillo, Durango; Lago Cha- moler; mientras que en el estrato III de Bat Cave,
pala, /Baja California; Chalco y Chicoloapan en la N uevo México, y asociados a restos Chiricahua, se
Cuenca de México; etc. encontró maíz primitivo del tipo reventador-envai-.
y por lo que respecta a Sudamérica, tenemos las nado.
cuevas de Ojo de Agua y El Oro, Cueva de Can- Otros muchos ejemplos podrían ser citados para
donga, Arica, Pisagua, Taltal, Huancayo, Canal de la mejor comprensión de la cultura de estos grupos,
Beagle, etc.; o sean aquellos sitios que por no tener y en consecuencia pa~a el establecimiento de las ca-
fechas seguras, pero por la similitud con los grupos racterísticas generales de la llamada Cultura del
enunciados, bien pueden ser incluidos dentro de la Desierto; pero será mejor revisar los datos que tene-
tradición. mos sobre la posible migración asiática que ocurre
En la fase Chiricahua del Complejo Cochise de por esta época.
Arizona, hay metates de grandes proporciones, Según Okladnikov, a lo largo del estrecho de
morteros, cuchillos, machacadores, raspadores, etc.; Bering se han encontrado por Rudenko, restos de la
mientras que en Ventana Cave, Arizona, hay puntas antigua cultura esquimal; estableciendo cuatro est~-
de proyectil parecidas a las Pinto, Mohave y Gyp- dios o etapas culturales para los cazadores del mar
sum, además de manos para moler parecidas a las que fueron ancestros de los esquimales actuales. Estas
de Chiricahua. etapas son: Okvik, Old Bering Sea, Punuk y Tule.38
En Borax Lake, California, se encuentran puntas En la costa Chukchee, Sergeyev descubrió un
para flechas, lascas semi-ovales, cuchillos, raspado- entierro del período Old Bering Sea, asociado a or-
res, taladros, machacadores, morteros, piedras para namentos de hueso y pequeñas piezas de hierro me-
moler, etc.; habiéndose sugerido ..que este sitio era teórico; en tanto que en la costa de Okhotsk y parte
visitado por varios grupos con diferentes industrias, norte de Kamchatka se han encontrado talleres con
atraídos por los yacimientos de obsidiana que hay
cercanos a él. Otro tanto sucede en el sitio Stahl, 37 Wormingron, 1957.
35 Wormingron, 1957.
33 Gladwin, 1957. 36 Thorne Deuel, 1957.
34 Society for American Archaeology, 1956. 38 Okladnikov, 1958.

27
.8 28 BLACK'S FORK BASIN WVOMING
29 LEONARD ROCK SHElTER NEVADA
30 VENTANA CAVE ARIZONA
31 COCHISE SITES ARIZONA
32 NAPA VALLEV CALIFORNIA
33 SANTA ROSA ISLAND
34 BORAX lAKE CALIFORNIA
35 STAHL SITE CAliFORNIA
36 WETT lEGGETT SI TE y BAT CAVE NUEVO MEXICO
37 CERRO PEDERNAL. NUEVO MEXICO
38 AlBUQUERQUE, NUEVO MEXICO
39 MODOC ROCK,SHElTER,llllNOIS
40 CUENCA TIlDIO, CHIHUAHUA
41 PERALTA HERMOSlllO, SONORA
42 LAGUNA OHAPALA. BAJA CAliFORNIA
43 LAS DELICIAS. COAHUIlA
44 LA60 SANTIAGUlllO, DURANGO
45 ARROVO CHORRERAS, TAMAUlI PAS
46 LA PERRA OCAMPO, TAMAUlIPAS
47 JUCHIPILA ,JALISCO
48 CAÑADA MARFIl, GUANAJ UATO
49 CHUPICUARO, GUANAJUATO
50 CHALCO;CHICOLOAPAN; LAS PALMAS;
VAllE DE MEXICO,
51 VANHUITlAN,OAXACA
52 MITlA,OAXACA
53 ISLONA CHANTUTO CHIAPAS
54 LA CONCEPCION CAMPECHE

• CULTURA CIRCUNPOLAR
1 IVATAVET,ALASKA (CAPE DENBIGH l
2 ANAKTUVUK PASS, ALASKA BROOKS
3 SHAKWAK VAllEV, ALASKA (VUKON l
4 CAMPOS SITE, ALASKA (FAIRBANK5 l
5 DIXTHADA SITE, AIASKA (TANANA l
6 TRAII CREEK,AlASKA (P.SEWARDl
7 ENGIGSTCIAK SITE, CANADA
a 1"011'4
TED MOUN TAlN SITE, CANA DA
9 CEREAl,AlBERTA,CANADA
10 MANITOUlIN ISLAND,CANADA
11 DISKO BAV, 6ROENLANDIA
12' THUNDER BAV, ONTARIO CANADA
13 OCONTO SITE, WISCONSfN
14 OSCEOLA SITE,WISCONSIN
15 MENOMINEE,MICHIGAN
16 Me CAIN,INDIANA
17 INDIAN' KNOLL ,KENTUCKV
18 EVA SliE, TENNESSEE
19 PERRV,ALABAMA
'lO C.IAMOKA V LAURENTINA,NUEVA YORK
'21 FRONTENAC ISlAND, MAINE

• SEDENTARIOS PREAGRICOLAS
22 WIKIUI" DAMSITE N!1 OAEGON
23 OOELL LAKE OREGON.
" PAISIEV CAVES OAEGON
25 UPPEA K~AMATH LAKE OAEGON
26 CAnOW CAVE N!1 OAEGON
27 HORNEA SITE WVOMING

DE BEAGlE

PLANO 5.
implementos de piedra, correspondientes al neolítico fino lasqueado diagonal. Otros tipos de proyectiles
siberiano. recuerdan a las puntas Plainview, ScottsbluH, ete.,
En la Isla Olsky, cerca de Magadan, Levin halló pór lo cual la antigüedad de ellos cae más o menos
huesos y objetos de piedra dentro de concheros, pun- denero de esta época.
tas de flecha y proyectiles de lanzadardos con las- Aún en las Islas Aleutianas (Ananiuliak Island)
queado neolítico, presentando una de ellas una ra- se han hallado núcleos poliédricos, raspadores y cu-
nura asimétrica en la base, tal. como las de Lago chillos bifaciales, en un taller para la producción
Baikal. Hay también cuchillos en forma de media de micro-hojas y núcleos; diciéndonos Laughlin que
luna y retocados, hachas, arpones de hueso, ete., que la gente que llegó a las Aleutianas, vinieron por la
en apariencia son similares a los de los antiguos Península de Alaska y que posiblemente estos paleo~
Aleutas. aleutas se movieron de este a oeste.40
En la costa de Okhostk habían villas o aldeas de Los datos anteriores parecen indicar que a ,partir
la edad de piedra, consistentes en espaciosos abrigos de 5,000 años A. e, o un poco después, se introdu-
semi-subterráneos, cuyos restos aparecen en forma cen grupos que traen un complejo neolítico nor-
de grandes montículos con una depresión en el cen- eurasiático o circumpolar (según Krader Lawrence) ;
tro, y estos montículos contienen estratos de conchas encontrandQ evidencias de ello en Iyatayet, Anaktu-
y huesos de animales marinos, existiendo en la parte vuk Pass, Campus Site, Dixthada Site, Shakwak
central de las habitaciones un hogar de forma oval Val1ey, Trail Creek, Kulpowruck River y Kugurok
o rectangular y a veces con salidas estrechas.39 River de Alaska; así como Fore Liard; Pointed
Los hallazgos del Río Tigrovaya, en la vecindad Mountain Site; Engigstciak y Cereal del Canadá; en
de Vladivostock, se pueden clasificar en la temprana Ananiuliak Island de las Aleutianas; en Disko Bay
edad neolítica; habiendo herramientas poliédricas de de Groenlandia; ete.
obsidiana, similares a las de Mongolia y a las que Posiblemente la llamada cultura Old Copper o
se encuentran en los más antiguos establecimientos del Viejo Cobre, que se localiza en Wisconsin y
de Alaska, cerca de Fairbanks. partes adyacentes del Gran Lago Superior, esté rela-
Los hallazgos del Río Amur y los de Tigrovaya, cionada con las migraciones asiáticas que se inician
representan tal vez un eslabón con los de Alaska, de nuevo en esta época, ya que dentro de ella se
Sib~.(Ía y Mongolia, lo cual confirmaría la teoría de notan similitudes con la cultura Dorset y Esquimal
Nelson, respecto a la existencia de lazos culturales del centro y este del ártico, así como con las cul-
entre el Centro de Asia y el extremo norte del con- turas arcaicas de New York.
tinente americano, a partir de los fines del paleo- Si comparamos la erapa de los cazadores nómadas
superior y el neolítico temprano. con la de los recolectores semisedentarios, y olvida-
Sobre el particular dice Armillas que a partir de mos las especializaciones locales que realizaron estos
5,000 A. e se notan influencias procedentes de Asia, grupos, podemos observar el notable desarrollo cul-
traídas por la ruta de Bering, como lo son las indus- tural alcanzado hasta aquí, sobre cuya base parten
trias microlíticas, características del meso lítico del a la vez nuevos adelantos que se reflejarán en los
Viejo Mundo y que se observan en la Sierra Brooks grupos que hemos llamado de tradición agrícola
de Alaska; Cabo Denbigh, Alaska; Fort Liard, Ca- sedentaria.
nadá; ete. Entre los rasgos más salientes podemos mencio-
Lo anterior podría explicar la aparición del lla- nar: abrigos rocosos, establecimientos al aire libre y
mado Complejo Denbigh, cuyas primeras evidencias casas; cestería, cuerdas y sandalias; lanzadardos
fueron encontradas en Campus Site, cerca de Fair- y arco y flecha; taladros para hacer el fuego; pipas
banks, y en el que los artefactos tienen parecido con tubulares y tubos para succionar; pesos de redes y
los de Gobi, Mongolia y Lago Baikal de Siberia. tal vez canoas; entierros; agujeros para almacena-
En el sitio Iyatayet de Alaska se encontraron en miento; bolas de piedra para atrapar animales; cuen-
las capas superiores restos de' los esquimales recien- tas y conchas perforadas; piedras para molienda y
tes; pero debajo de una capa estéril de arcilla are- metates; morteros y manos; machacadores; uso del
nosa aparecieron una serie de buriles, núcleos polié- basalto, cuarzo, andesita, obsidiana, pizarra y peder-
dricos, micro-hojas y raspadores, trabajados con un nal; uso del hueso, madera, concha, fibras vegetales

39 Okladnikov, 1958. 40 Laughlin, 1958.

29
y pigmentos ocre; una gran variedad de puntas de LA TRADICION DE LOS SEDENTARIOS AGRICOLAS
proyectil (Pinto, Amargosa, Mohave, Chiricahua,
etc.); taladros, cinceles, raspadores, agujas, hachas Dentro de esta tradición, aunque la nomenclatura
de ranura, martillos de mano, cuchillos, lascas reto- no es muy apropiada, incluimos a los grupos recolec-
cadas, etc.; caza de coyote; lobo, antílope, venado, tores-cazadores-pescadores y a los francamente agrí-
pavo, águila, alce, etc.; pesca y recolección de mo- colas, sin que por ello se modifique el concepto de
luscos; álamo, nogal, roble, amaranto, mezquite, la Barbarie, ya que ésta se caracteriza por el seden-
yuca, nueces, bellotas y maíz incipiente; etc. tarismo y la economía autosuficiente.
fe Lo anterior indica que durante esta etapa cultural De 3,000 alOa A. C. numerosos grupos del Este
habían pequeñas comunidades de sedentarios esta- de Norteamérica continúan su proceso evolutivo,
cionales o grupos semi-permanentes que se ajustaban arrancando tal vez de la vieja cultura boreal que se
a la recolección de los productos silvestres, a la ex- inicia en la etapa anterior y que parece haber venido
plotación de los moluscos y peces, a la caza secun- del Asia; a la vez que se mezclan con algunos de
daria y tal vez a una incipiente horticultura (maíz los grupos sobrevivientes de la tradición recolecto-
primitivo, amaranto, yuca, etc.) , lo cual les permitía ra, para dar la cultura arcaica de esa región.
el aprovisionamiento de determinados alimentos, a El arcaico del Este puede ser dividido en dos pe-
1a vez que la estancia por largo tiempo en un lugar ríodos principales. Al período temprano (3,000 a
determinado. 1,000 A. c.) corresponden sitios como Lamoka,
.•. En este tiempo la pob!ación ha de haber sido más Frontenac, Early Macan, Parrish, Graham Cave,
numerosa y la vida se ha de haber ajustado a la Dalton, Hidden Valley 1, Annis, Grassy Island 1,
explotación de un determin~do territorio; funcio- etc.; mientras que al período último (1,000 a O
nando la economía como la de un grupo sedentario, A. c.) pertenecen sitios como Brewerton, Vosburg,
basada en la caza, pesca, recolección estacional y tal Indian Knoll, Eva, Faulkner, Glacial Kame, Poverty
vez cierto comercio. La división artesanal no existía, Point, etc.41
aunque ciertas familias pudieron haber tenido pre- Hablando en términos generales, durante el Ar-
eminencia en determinadas artes manuales, como la caico del Este de Norteamérica se nota que los grupos
cestería, tejidos, etc. vivían principalmente de la caza, pesca y r~colec-
"' Algunos grupos tenían ya un culto a los muertos, ción, combinando estas actividades según el habitat
enterrando los cadáveres en abrigos rocosos y cuevas; escogido. Entre los restos óseos encontrados hay
pero la práctica de colocar ofrendas en los entierros, venado, guajolote silvestre, oso, conejo, aves acuáti-
todavía no se manifiesta del todo. La magia y los cas, nutria, alce, etc., lo mismo que peces, tortugas,
curanderos han de haber comenzado a jugar un moluscos, etc. En los fines del período último aparece
papel importante dentro de la sociedad de estos el maíz, la calabaza y el frijol, pero sólo en contados
grupos, puesto que hay especies de tubos de .succión sitios.
que se pudieron emplear en las curaciones mágicas. Estas gentes vivían en pequeñas comunidades, y
La explotación intensiva de sus territorios; la exis- a veces en pueblos compactos, habitando casas circu-
tencia de viviendas; el comercio incipiente que se lares o ahrigos rocosos, especialmente por los ríos,
manifiesta en las conchas traídas de La Florida y lagunas, zonas pantanosas y lugares de la costa.
de California; la preparación y utilización de las Enterraban a sus muertos en cementerios, en con-
semillas; etc., indican que estos grupos estaban mejor cheros y basureros, lo mismo que dentro de agujeros
adaptados tecnológicamente a su habitat, o sea que de almacenamiento que eran abandonados; notán-
el progreso cultural alcanzado hasta ahora, sirvió de dose en muchos sitios la costumbre de colocar
base para los posteriores desarrollos que se mani- ofrendas junto al muerto, cremar los cadáveres y
fiestan en la tradición de los sedentarios agrícolas. rociarlos con ocre rojo.
También no hay que olvidar los posibles ele- Aunque del vestido se sabe poco, ya que sólo se
mentos que trajeron los nuevos inmigrantes, entre han encontrado algunas evidencias del tejido, es
ellos el cobre, el perro, la cerámica y algunos más, probable que usaran -faldas y otras prendas de pieles.
los cuales se observan en varios sitios del Este de los Por el contrario, el adorno personal era más rico;
Estados Unidos, desde tiempos anteriores a 3,000 habiendo brazaletes, collares, pendientes, pectorales,
años A. C. 41 Griffin, 1958.

30
43 YOJOA

44 MONAGRILLO

45 CUBAGUA

4 6 MANICUARE

47 SALADERO

48 BAHIA

49 MANTA

5 O, CHORRERA
~
~

:\;·::·?~·::·r~
..
.
,'

~ j;,éf
'9 .10 .6' ~ ~ 5•• ¡'j;~:;:VALOIV"
1 CHICKANISING
\~fj\. 13. ~II~ .12 ~':\(F ~ ~ ~::'N~~ENA

2 VOSBURG

3 LAMOKA
:':.~:: 15. .~;6 :::(~'-fr·.:
•.. ~: ~:~~~~
4 FRONTENAC

5 MAUQ EATON
' '%:~k .22'23 20. ~~~~:~:A
6 SHOOP

7 GLACIAL KAME
\~:\~~ \';;; ..:. ~: ~~~~AS
8 OLD COPPER ...•,. .:.::;. '._ .,-.... 6 O PUCARA

9 FINLEY
10
I1
SIGNAL

INDIAN
BUTTE

KNOLL '\};':~J;\!1L 2~:¡~~~.~~t1f:;:~'~;F~. ""


27 :::

I 2 ADENA . <..... 29- ." ," 34 39 .-'.... .-45 :.

13 HIDDEN VALLEY

I 4 FAULKNER

15 PARRISH 29
16 EVA 30
I 7 LAUDERDALE 31
18 DEPTFORD 32
19 MT. TAYLOR· STo JOHNS 3 3 SANTIAGO TUXTLA ,::;;?
2 O POVERTY POINT 34 LA VENTA :\?~~
49.
2 1 COPELL 35 CHIAPA DE CORZO :.:··»t
22 BAT CAVE 36 MAZATAN

23 BALCONES-MARAVILLA 37 OCOS
24 LA PERRA-OCAMPO 38 KAMINALJUYU
25 PANUCO 39 UAXACTUN
2 6 CHUPICUARO 4 O CE N O T E M A NI

27 EL OPEÑO 4 1 VALLE DEL ULUA

28 TLATILCO-ZACATENCO 42 CERRO ZAPOTE

PLANO 6.
amuletos, peines, ete., los cuales se hacían de concha, Cueva del Cerro Aereado, ete., en los cuales se han
cobre, piedra, hueso y otros materiales; utilizándose encontrado restos de maíz primitivo y calabaza, aso-
también los colmillos de animales como el oso y ciados a algunos implementos propios de la reco-
la danta, lo mismo que mandíbulas de castor y oso. lección.
Comúnmente, en todo el Este se encuentra una Durante el Horizonte Formativo o Preclásico, los
gran variedad de implementos, que se hacían de grupos existentes han alcanzado un notable desarro-
diversos materiales; citándose las puntas de proyec- llo; apareciendo las comunidades agrícolas con es-
til; lanzadardos y arco y flecha; arpones con dientes tablecimientos permanentes, que asientan las bases
laterales y anzuelos; pesos para atlatl y redes; ca- para los posteriores progresos locales del horizonte
noas; agujas, alfileres y malacates; pipas tubulares o Clásico.
cónicas; hachas con ranura; azuelas y azadas; mor- Entre los sitios principales cabe mencionar a
teros y manos; raspadores y machacadores; ploma- Pánuco, Remojadas, Tres Zapotes, La Venta, El
das; cuchillos y grabadores; cinceles y taladros; ete. Opeño, Chupícuaro, Tlatilco, El Arbolillo, Zaca-
Entre las ocupaciones más importantes hay la tenco, Cuicuilco, Ticomán, Tlapacoya, Gualupita,
cestería, el tejido, la cerámica, el comercio, la ma- Atlihuayán, Chalcatzingo, Monte Albán, Montene-
nufactura del cobre, ete., además de la pesca, caza y gro, Chiapa de Corzo, Mazatán, Cholula, Cenote
recolección. En la manufactura de los implementos Maní, Uaxactún, Kaminaljuyú, Ocós, Santa Rosa
parece que se usó más el hueso. Xtampak, ete., los cuales se subdividen en otros tan-
Además de contar con vasijas de piedra y de tos períodos culturales.
madera, desde el arcaico t~mprano se nota la intro- El Horizonte Formativo de Mesoamérica puede
ducción de la cerámica; siendo ésta por lo general dividirse en tres períodos principales (Inferior, Me-
bastante burda, con desgrasante de fibras vegetales dio y Superior), los cuales serán tratados posterior-
o arena, y con decoración estampada de cuerdas o mente; pudiéndose adelantar aquí algunos de los
fibras, rocker-stamp y corrugada. En cierto sentido rasgos característicos de esta etapa, al igual que lo
esta tradición cerámica ha de haber venido del Asia, hicimos con el Este de Norteamérica.
tal vez vía Japón (complejo Jomon); siendo la Durante este horizonte predominan las pequeñas
alfarería de Vinette 1 la más temprana que se cono- comunidades agrícolas, aunque algunos grupos lo-
ce, ya que ha sidofe.chada entre 2500 y 2000 A. C. gran evolucionar hasta el establecimiento de villas y
Hasta ahora, otro problema no resuelto es la in- centros ceremoniales no planificados. Las casas son
troducción del cobre, puesto que algunos investiga- de bajareque, es decir, de lodo y troncos; pero apa-
dores consideran a la Cultura Old Copper bastante recen posteriormente las plataformas para casas,
antigua, y otros la colocan en el arcaico último. En revestidas de piedra y los basamentos escalonados
varios sitios del Este se han encontrado objetos de para templos.
cobre, que tal vez fueron llevados por comercio, La economía está basada en la agricultura, pero
citándose puntas de lanzas, cuchillos, dagas, punzo- participan también de la recolección, caza y pesca;
nes, gubias, hachas, pendientes, ete. pasándose de un sistema de cultivo de temporal o
Mientras que en el Este de Norteamérica se ob- de humedal a la construcción de terrazas, a la vez
serva un progreso cultural de importancia, otras que se cuenta con el bastón plantador, hachas de
zonas continúan desarrollando una tradición más piedra y tal vez azadas de madera.
recolectora, como sucede por ejemplo en el Suroeste En el utillaje se pueden mencionar vasijas bastante
de los Estados Unidos. En Bat Cave, Arizona, apa- elaboradas; figurillas; silbatos, flautas y sonajas;
rece la domesticación del maíz, desde el tipo reven- máscaras de barro; pequeños yugos de piedra; espe-
tador-envainado hasta otras especies desarrolladas jos de pirita; ornamentos; hachas y cinceles; metates
por hibridación o introgresión, pero la cultura, no y manos; punzones y agujas; raspadores y pulidores;
llega a alcanzar el grado que se advierte en Meso- puntas de proyectil; navajas y chuchillos; ete.
américa. Enterraban a sus muertos en cementerios o en
Originalmente, en el área conocida como Meso- tumbas, colocando ricas ofrendas junto a ellos; se
américa se comienza con grupos que inician los cul- pintaban el cuerpo y el cabello; se deformaban y ra-
tivos, pero que arrancan de la tradición recolectora paban la cabeza; tenían un culto al agua y al fuego;
anterior; habiendo sitios como La Perra, Ocampo, habían hechiceros y sacerdotes que ejercían el control

32
político-social; habiendo también intercambios co- deberse ésto a adaptaciones ecológicas, o bien· a una
merciales, tanto internos como externos. nueva oleada migratoria, procedente del sureste de
En los finales de este horizonte se inicia el calen- Asia y aún de Indonesia. Estos grupos parecen estar
dario, la numeración y la escritura glífica; el uso del relacionados con núcleos del Mesolítico del Viejo
estuco para revestir las construcciones; el sacerdocio; Mundo, los cuales se dispersan también hasta Sud-
la división del trabajo; etc. américa, tal vez de 8,000 a 5,000 A. C. (Tradición
En Centro y Sudamérica hay una situación simi- Paleo-occidental de W ormington. )
lar durante este tiempo. En Huaca Prieta, Perú, se De 5,000 a 3,000 A. C. una nueva oleada asiática
inician los cultivos (haba, ají, algodón, etc.); vi- se hace sentir en N orteamérica; formándose la lla-
niendo luego el maíz y la cerámica. En otras zonas mada cultura circumpolar o boreal y la cultura de
se desarrolla el cultivo de la yuca. los bosques orientales. Estas culturas serían los -an-
Durante el Formativo hay numerosos sitios que cestros de la cultura Esquimal-Aleuta, pudiendo co-
alcanzan un alto grado de desarrollo, como sucede rrelacionarse con grupos del temprano neolítico S1-
en Mesoamérica; pudiendo citarse varios lugares del beriano y con la introducción de la braquicefalia.
Valle del Ulúa, Playa de Los Muertos, Yarumela, La presencia....... del perro con afinidades árticas,. el
Valdivia, Manabí, Chorrera, Ancón, Nepeña, Cupis- uso dell cobre, l'a cerámica con impresiones de cuer-
nique, Chavín de Huantar, Paracas Cavernas, Cha- das o textiles, la decoración de rocker-stamp, etc.,
napata, Cuba gua, Manicuare, Saladero, Monagrillo, son rasgos que se notan al final de este período, y
etc., los cuales forman la base para posteriores pro- que pasan a los grupos arcaicos del Este de los Esta-
gresos culturales. dos Unidos, por lo cual hay indicaciones de contactos
con Asia y tal vez principalmente con el Japón.
CONSIDERACIONES GENERALES De 3,000 a O A. C. la dispersión alcanzada por
los grupos es asombrosa y se comienzan a integrar los
Según las evidencias arqueológicas revisadas an- núcleos humanos que evolucionarán en algunos ca-
teriormente, se puede decir que el poblamiento de sos hasta la verdadera civilización; o sea que de
América se realizó por medio de una serie de mi- 20,000 a O A. C. no se notan más influencias que las
graciones asiáticas que penetraron por el Estrecho asiáticas, venidas por el Estrecho de Bering.
de Bering en diferentes tiempos; alcanzándose poco A partir de aquí no es improbable que algunos ele·
a poco una dispersión que abarcó todo el Nuevo mentas melán~sicos-p~linésicos, hayan pasado al
Continente, con las inevitables interrelaciones y mez- continente americano, co~o por ejemplo en la costa
clas de los grupos existentes, a través de varios pe- del Noroeste, donde hay grandes semejanzas con los
ríodos culturales. pobladores de las Islas· Marquesas y otros grupos
La primera oleada migratoria estaba constituida oceánicos; pero en términos generales las oleadas
por bandas de cazadores nómadas, los cuales entra- migratorias asiáticas fueron las que prevalecieron en
ron por Alaska a partir de unos 20,OQO años A. c.; América.
siendo estos grupos los que dan lugar a la tradición En el proceso evolutivo de estos grupos se pue-
Paleo-oriental de W ormington, y que se caracterizan den notar ciertas' adaptaciones ecológi~s, las cu¡les \
por la caza de los grandes animales pleistocénicos. .influyen en lá integración d~ las tradiciones cul- \
Desde. el punto de vista cultural, estQs paleoasiá- turales; pudiendo decirse que hubieron grupos de
ticos se pueden correlacionar con los grupos del Pa- cazadores nómadas, recolectores-caz¡¡,dores inferiores,
·leolítico Superior del Viejo Mundo; habiensl0 sido recolectores semisedentarios, recolectores-cazaoores-
físicamente similares a los. europeos primitivos y de pescadores y sedentarios agrícolas, últimos que per-
tipo dolicocéfalos. En Norteamérica' dan lugar a ~os ~I1iten la tradición urbana:
complejos Sandía, Clovis, Folsom y Yuma (Plain- .•-Sig~iendo los lineamientos establecidos por Olivé
view, Scottsbluff, etc.); dispersándose hasta Sud- para Mesoamérica, vemos que las tradicione de los
américa d~ 20,000 a 5,000 A. C. cazadores nómadas y recolectores-cazadores in ferio-
Después de esta primera oleada migratoria se .•.. 'res pueden colocarse en la etapa del salvajismo;1'os
nota en todo el continente americano la aparición recolectores semisedentarios, recolectores-cazadores-
de grupos que tienen una vida más recolectora, pero pescadores y sedentarios agrícolas los hemos incluido
que practican también la caza secundaria; pudiendo en la etapa de la barbarie; mientras que la tradición

33
urbana corresponde a la etapa de la civilización.42 En América, salvo la tradición de los cazadores
Lo anterior no quiere decir que los grupos que te- nómadas que desapareció junto con los animales
nían alguna de estas tradiciones hayan desaparecido pleistocénicos, todas las demás han sobrevivido, es-
por completo, ni que necesariamente hayan tenido pecialmente en zonas de refugio; a la vez que es
que evolucionar sucesivamente por estas etapas, sino importante recalcar la necesidad de mayores estudios,
que más biefl s.on estadios culturales que se suceden con objeto de afinar nuestros conocimientos y pre-
en el tiempo y permiten valorizar el grado de cultura cisar mejor las fechas conectadas con estos pro-
alcanzada en un momento determinado. blemas.
42 Olivé, 1958.

34
Bibliografía

1955. Anthropological Society of Washington. 1958. Griffin, James B.


New 1nterprerations of Aboriginal American Culture Archeology of Eastern United States. The University
History. 75th. Anniversary Volume. Washington, of Chicago Press. U.S.A.
D. C.
1958. Hanke, Lewis.
Aristóteles y los Indios Americanos. Rev. de la Univ.
1957. Armillas, Pedro.
de Buenos Aires. V. Epoca Año III, No. 2. Buenos
a Programa de Historia de la América Indígena. Estu-
dios Monográficos II. Unión Panamericana. Wash- Aires.
ington, D. C.
1958. Laughlin, W. S.
b Cronología y Periodificación de la Historia de Amé- Neo-Aleur and Paleo-Aleur Prehistory. Proceedings of
rica Precolombina. Esc. Nal. de Antropología e His- the 32nd. International Congress of Americanists:
toria. México, D. F. Copenhagen 1956. Munskgaard, Copenhagen.

1956. Aveleyra Arroyo de Anda, Luis. 1957. Li Chi.


The Second Mammoth and Associated Artifacts at The Beginnings of Chinese Civilization. University
S~nta Isabel Iztapan, México. American Antiquity, of Washington Press.
Vol. XXII, No. 1. Salt Lake City, Utah.
1952. Martínez del Río, Pablo.
1951. Birdsell, Joseph B. Los Orígenes Americanos. México, D. F.

The Problem of the Early Peopling of the Americas


1958. Okladnikov, A. P.
as Viewed from Asia: The Physical Anthropology of
Ancient Cultures and Cultural and Ethnic Relations
the American IndiVns. The Viking Fund Inc. New
on the Pacific Coast. on N oreh Asia. Proceedings of
York, U.S.A.
the 32nd. International Congress of Americanists:
Copenhagen 1956. ~unskgaard, Copenhagen.
1958. Bosch-Gimpera, Pedro.
Asia y América en el Paleolítico Inferior: Supervi- 1958. Olivé, Julio César.
vencias. Mísscellanea Paul Rivet, Octogenario Dicata. Estructura y Dinámica de Mesoamérica. Acta Anthro-
Vol. 1. Universidad Nacional de México. México, D. F. pológica. Epoca 2. Vol. 1. No. 3. México.

1959. Bushnell, Geofrey and Charles Mc Burney. 1956. The Society' for American Archaeology.
New World Origins seen from the Old World. Anti- Seminars in Archaeology: 1955. American Antiquity.
quity. Vol. XXXllI. London. Vol. XXII. No. 2. Salt Lake City, Utah.

1950. Canals Frau, Salvador. 1957. Thorne Deuel.


Prehistoria de América. Buenos Aires. The Modoc Shelter. Repore on Investigations, No. 7.
Illinois State Museum.

1956. Daugherty, Richard D.


Early Man in the Columbia Intermontane Province. 1939. Weidenreich, Franz.
University of Utah. Anthropological Papers. No. 24. The Upper Paleolithic Man of the Upper Cave of
U.S.A. Choukoutien and his Bearing on the Problem of the
Provenance of the American Indians. Proceedings of
the Sixth Pacific Science Congress. Vol. IV. Berkeley,
1947. Gladwin, Harold S.
California.
Men Out of Asia. New York.

1957. Wormington, H. M.
1957. A History of the Ancient Southwest. Portland, Maine, Ancient Man in Noreh America. The Denver Museum
U.S.A. of Natural History. Denver, Col,
El Area ~ultural Mesoamerieana
/

!
GENERALIDADES gica de estudio para los grupos que existieron hasta
un poco antes de la conquista española.
Por este tiempo Mesoamérica era un área cultural
Para el estudio histórico-cultural de las sociedades que limitaba hacia el norte con él Suroeste de los
prehispánicas que habitaron el área Mesoamericana, Estados Unidos o Norteamérica Arida y hacia el sur
es necesario conocer no solamente la extensión geo- con los Lenca, MíSquitos y Chipchas; mientras que
"

gráfica ocupada sino también la similitud de los en tiempos anteriores yarios grupos se localizaban
rasgos culturales, los desarrollos paralelos y aún la más al norte, como lo revelan los sitios arqueológi-
base común que presentan todas ellas (en un perío- cos de La Quemada, Chalchihuites, Schroeder, El
do de tiempo determinado), de tal manera que el I Zape, etc., de Zacatecas y Durango.
establecimiento de un área depende de la mayor o En estas circunstancias, el patrón o semejanzas
menor exactitud con que se puedan determinar esos culturales de las sociedades del horizonte Histórico
factores. se basan más en los datos etnológicos recopilados
El hecho de que muchos elementos o rasgos estén por los cronistas; en tanto que para los tiempos an-
distribuidos e deter-minado territorio •...
ha llevado teriores las bases deben ser más bien de carácter ar-
a aplicar el concepto de área cultural; pero un área queológico.
'---- .
cultural no es, una sociedad sino que incluye a un
número de sociedades que participan de formas de CARACTERISTICAS CULTURALES
vida s~meJante,y por lo tanto área cultural no es un
concepto mtegra or sino descriptivo, que presenta Entre los rasgos .típicamente mesoamericanos,
el denominador común de conducta de varias so- Kirchhoff incluye: el bastón plantador; chinampas;
ciedades. cultivo de la chía para bebidas y aceites; cultivo del
l El área cultural es pues una división territorial \ maguey para hacer pulque y papel; cultivo del ca-
dentro de la cual un patrón, como cualquier complejo cao; molienda del maíz y cocimiento con cal o ce-
o elemento específico cultural se presenta en las di- niza; bezotes; espejos de pirita; pelo de conejo para
ferentes sociedades que la ocupan; pero debido a que decorar vestidos; macanas; coseletes estofados de al-
no existen dos sociedades iguales (relativismo cul- godón; escudos o rodelas; pirámides escalonadas;
niral) los patrones de una cultura representan mera- patios con anillos para el juego de pelota; escritura
mente una abstracción o denominador común de las glífica; códices doblados en forma de biombo; calen-
pautas de las sociedades que están dentro de deter- dario de 260 días de tipo religioso; calendario solar
minada áre~2i de 365 días; fiestas religiosas celebradas en fechas
Así Kirchhoff ha sido uno de los pocos investi- determinadas; uso ritual del papel y hule; sacrificios
gadores que ha tratado de establecer las fronteras y y autosacrificios; juego del vo~ador; 13 como número
el denominador común o patrón cultural de las sa- ritual; numerosas deidades; conceptos de varios mun-
ciedades que caían de~tro del territorio denominado dos; mercaderes especializados; órdenes militares; I

Mesoamérica, sólo que estas semejanzas culturales y guerras floridas para obtener esclavos; etc.2 /

límites se refieren más a una situación que prevalecía En dicha lista predominan los rasgos etnológicos
en el siglo XVI, y por lo tanto es una base metodoló- ¡citados en las crónicas, junto a una serie de rasgos

1 Steward, 1955. 2 Kirchhoff, 1943.

37
arqueológicos que se observan en el horizonte de las yor movilidad que va del Río Pánuco hasta el Río
culturas históricas, es decir, después de 1250 D. c., Sinaloa, pasando por el Lerma; en tanto que el lí-
por lo cual decíamos que el patrón cultural anterior mite sur parte de la desembocadura del Río Motagua
a dicha fecha debe ser establecido de acuerdo con hasta el Golfo de Nicoya, pasando por Nicaragua.
las evidencias arqueológicas. Sin embargo, hasta los inicios del Horizonte His-
Si tomamos como base las evidencias arqueológi- tórico, el límite norte podría prolongarse hasta la
cas actuales, notamos que de 2,000 a 100 años antes Laguna Madre de Tamaulipas y de ahí por medio
de la era cristiana las culturas sedentarias agrícolas de una línea sinuosa llegar hasta Guasave, Sinaloa;
rebasan los límites impuestos para el siglo XVI, pues- abarcando desde luego a muchos de los sitios ar-
to que las culturas formativas del continente ame- queológicos de San Luis Potosí, Zacatecas, Durango,
ricano tienen no solamente una base común, sino etcétera.
que en muchos casos las diferencias específicas de Lo anterior se basa en la gran cantidad de sitios
cada una de ellas son casi imposibles de determinar arqueológicos de la Huasteca Potosina, en la cerá-
por la completa homogeneidad de las mismas. Al mica y arquitectura de varios lugares de Zacatecas y
me-nos hacia e~ sur las culturas formativas se locali- Durango, en las relaciones culturales de sitios de
zan en El Salvador, Honduras, Ecuador, Perú, etc., Sinaloa con Durango y en las influencias meso ame-
por lo cual puede decirse que en el horizonte pre- ricanas que aún se notan en Casas Grandes, Chihua-
clásico no hay un área cultural propiamente dicha. hua; aunque a partir de 1200 D. C. se notan también
En cambio, cuando estas culturas pasan a formar influencias y grupos conectados con lbs Estados Uni-
verdaderas civilizaciones o adquieren desarrollos lo- dos, que avanzan hacia Mesoamérica, para dar en-
cales de importancia, se puede entonces intentar la tonces esa frontera norte de gran movilidad a la cual
delimitación de las áreas culturales, siendo éste el se refería Kirchhoff.
caso de Mesoamérica, que de' 200 A. C. a 1250 D. C.
muestra un marcado contraste cultural con respecto LAS REGIONES ARQUEOLOGICAS
a sus vecinos.
Durante este período vemos que varias sociedades Delimitado el territorio de Mesoamérica y ya con
ocupan un determinado territorio y que todas ellas fines particulares de estudio cultural, debemos pen-
tienen un gran número de características en común; sar también en el concepto de región para haéer una
citándose la base económica de todas las culturas que posible división de la misma. La región arqueológica
es la misma, o sea agricultura del maíz como planta es un espacio variable dentro del cual y en un tiempo
fundamental, suplementada por la caza, pesca, r'eco- determinado pue'den hallarse altos grados de homo-
lección y comercio. También hay el conocimiento de geneidad cultural, o sea que \lna región forma parte
casi todas las plantas útiles a la alimentación y a la de un área y está generalmente determinada por
industria textil; indumentaria y adornos similares accidentes histórico-geográficos. En este sentido la
como: bragueros, faldillas, orejeras, pectorales, bra- región ofrece un mejor campo de estudio para las
zaletes, collares, bezotes, etc.; materias primas y relaciones espacio-ambiente.4 '

técnicas semejantes para la construcción de casas, De acuerdo cóp esto Mesoamérica puede ser divi-
-templos, basamentos, etc.; calendario; escritura glí- dida en seis regiones principales, aunque nin'guna
fica; ceremonialismo con sacerdocio organizado y un de ellas con límites precisos, siendo éstas las que a
ritual complejo y altamente evolucionado; politeis- continuación se nombran de la siguiente manera:
mo; concepto deU1~undos; manera de contar el
tiempo y sembrar; comercio extensivo; etc., lo cual 1. Región Maya.
demuestra la unidad de la civilización mesoameri- 2. Región Oaxaqueña.
Cana en esos tie~pos.3 3. Región de La Costa del Golfo.
4. Región del Altiplano C~ntral.
LIMITES DE MESOAMERICA 5. Región del Occidente de México ..
6. Región Norteña.
Según Kirchhoff la delimitación de Mesoamérica
para el siglo XVI sería la de un límite norte de ma-
3 Bernal, 1950. 4 'phillips and Willey, 1954.
--- __
J---

MESOAMERICA SEGUN "IYÓ

NORTEAMERICA ARI DA

1 REGION MAYA·
2 REGION OAlCAQUEÑA
3 REGION DE lA COSTA OEl GOLFO
4 REGIO N DEL AlTIPLANO CENTRAL
~ REGION OEl .OCCIDENTE DE MEXICD
e REGION NORTEÑA

MESOAMERICA SEGUN I<IRCHHOFF

PLANO 7.

LOS HORIZONTES CULTURALES 3. Horizonte Preclásico.


4. Horizonte Clásico.
El concepto de horizonte-estilo fue aplicado pri- 5. Horizonte Postclásico.
meramente a la cerámica e implica un gran espacio, 6. Horizonte Histórico.
pero muy poco tiempo; pudiendo ser descrito como
un continuum espacial representado por la amplia El Horizonte Prehistóricp. Dentro de este hori-
distribución de un estilo artístico reconocible. En ar- zonte que puede colocarse de 11,000 a 2,000 años
queología este concepto sirve parp' comparar crono- antes de Cristo se incluyen las manifestaciones cul-
lógicamente las fases culturales separadas en el turales de los primeros pobladores de Mesoamérica;
espacio, y son como dice Willey, los travesaños ho- notándose desde luego grupos con tradición cazadora
rizontales por medio de los cuales las columnas ver- y grupos con tradición recolectora, los cuales vinien-
ticales de los desarrollos regionales especializados se do de Norteamérica , se asentaron en nuestro terri-
ligan entre sí en un esquema de tiempo. torio.'
Aplicado a la cultura estos horizontes nos permi- El Horizonte Arccd:co. Aunque todavía algo hipo-
ten integrar la evolución de las sociedades de cual- tético, puesto que ~'o hay muchas evidencias de ello,
quier región o área, pudiendo establecerse para de 3,000 a 1 80Q A. C. han de haber existido algunos
Mesoamérica los siguientes: grupos que arrancando de la etapa anterior inician
la agricultura y la cerámica, desarrollan el equipo
1. Horizonte Prehistórico. • tecnológico, levantan sencillas aldeas permanentes y
2. Horizonte Arcaico. . se rigen por una incipiente organización social.
El Horizonte Preclásico. De 1,800 a 100 A. c. los a integrar dentro de verdaderos Estados, como una
tempranos grupos de sedentarios agrícolas muestran consecuencia de sus extensivas conquistas y tributa­
un mayor desarrollo cultural, naciendo las llamadas ciones; ocurriendo la llegada de los españoles y des­
culturas Formativas o Preclásicas que abarcan una integrándose la antigua cultura mesoamericana.
gran extensión y muchos rasgos en común.
En nuestro estudio histórico-cultural de Mesoamé­
El Horizonte Clásico. De 100 A. c. a 850 D. c. rica, trataremos en form a global los horizontes Pre­
ocurre el apogeo de las sociedades urbanas que hacen histórico y Arcaico de toda el área, para luego pasar
de Mesoamérica una verdadera super-área cultural; al estudio particular de cada úna de las regiones ar­
iniciándose las grandes civilizaciones teocráticas, queológicas mencionadas; partiendo de las culturas
cuyo progreso cultural alcanza planos insospechados. preclásicas hasta el momento de la conquista es­
pañola.
El Horizonte Postclásico. De 850 a 1250 d . c ., las
sociedades teocráticas se van convirtiendo en milita­ Desde luego hay que advertir que este estudio no
ristas; siendo en esta época cuando aparece la me­ pretende ser de carácter exhaustivo sino que sólo
talurgia, el arco y flecha, etc., al mismo tiempo que tiende a dar un panoram a general de la evolución
aparecen las primeras fuentes históricas de México. cultural de dicha área, haciendo tam bién un mayor
énfasis en la región del Altiplano Central, ya que
El Horizonte Histórico. Por último, de 1,250 a es la más conocida y en la que existe una cronología
1,521 D. c., las sociedades militaristas se comienzan más apegada a la realidad.

■ B i b l i o g r a f í a

1950. Bernal, Ignacio. 1954. Phillips, Phillip y Gordon R. Willey.


Compendio de Arre Mesoamericano Ediciones Mexi­ Teoría y Método de la Arqueología Norteamericana.
canas, S. A. México. Resúmenes: en Ciencias Sociales, No. 30, Vol. V.
Unión Panamericana. Washington, D. C.

1955. Steward, Julián H .


1943. Kirchhoff, Paul. Teoría y Práctica del Estudio de Areas. Manuales
Mesoamérica. Acta Americana. Yol. I. No. 1. México, Técnicos II. Unión Panamericana, W ashington, D . C.

40
Lo.s Horizontes Prehistórico y Arcáico
de México

LAS EVIDENCIAS ARQUEOLOGICAS

En la prehistoria mexicana hay una serie de ha- En la cuenca Tildio y Laguna Guzmán, Chihua-
llazgos que han sido explorados cuidadosamente y hua, han aparecido implementos de una cultura pre-
otros de carácter accidental, a veces no bien estudia- cerámica, similar a la de Cochise;4 mientras que en
dos, pero todos ellos pueden ser agrupados en tres las tierras de la futura Presa de la Amistad, apareció
categorías principales, a saber: los restos óseos hu- una punta Folsom en el sitio conocido como Sa-
manos; los fósiles pleistocénicos y los artefactos o malayuca.
industrias líticas asociadas o no a los anteriores. De Muzquiz y Villa Acuña, Coahuila, se han re-
Si los agrupamos por Estados de la República ve- portado descubrimientos de animales pleistocénicos,
mos que en el Arroyo Comondú, Baja California, se especialmente mamut; en tanto que en la frontera,
han l..-ocalizadorestos fósiles de bisonte, camello y en el sitio conocido como La Chupar rosa, apareció
caballo americano, en ocasiones con las ext;>JIlidades una punta folsomoide. El nivel precerámico de Las
calcinadas por agentes humanos; mientras que en Delicias podría resultar bastante reciente, aunque
las cercanías de Laguna Chapala, hoy desecada, se conectado con las culturas de Big Bend de Texas;
h~llaron artefactos de piedra correspondientes a una mientras que los hallazgos de la Cueva Frightful,
cultura pr~cerámica, comparable a las de Lago Mo- realizados por Taylor, indican varias etapas de ocu-
have, Gypsum Cave y Pinto Basin de los Estados pación precerámica con fechas que se remontan a
U nidos.l Otro hallazgo de importancia fue una punta unos 6,900 A. C. .
·acanalada de tipo Clovis, proveniente de San J oa- Huesos de mamut y lascas asociadas a un hogar
quín, la cual guarda similitud con las de Dent, Co- con cenizas se han localizado en Arroyo Chorreras,
lorado.2 Tamaulipas;5 restos fósiles de mamut y una lasca de
Al este de Arizpe y en Tónichi, Sonora, se han obsidiana aparecieron en la vecindad de Arroyo Sa-
encontrado fósiles de animales pleistocénicos. Cerca linillas;6 mientras que en Ciudad Guerrero se en-
de Guaymas, Di Pesso encontró algunas puntas aca- contró una punta de proyectil tipo Plainview.7•
naladas de tipo Clovis; en tanto que en las cercanías Otros hallazgos de importancia son los realiiados
de Hermosillo hay varios sitios con restos de un por Mc Neish en varias cuevas de Tamaulipas. En el
complejo. precerámico, comparable al de la fase San sitio llamado Cañón Diablo se encontraron una se-
Pedro de Cochise, Arizona. Este complejo ha sido rie de materiales estratificados que han permitido
designado con el nombre de Complejo Peralta y se establecer varias fases culturales o períodos de ocu-'
caracteriza por sus piedras para moler, hechas de lava pación, entre ellos: Diablo, Lerma, Nogales, .La Pe-
o granito; manos bifaciales asimétricas; machacado- rra, Almagre, Laguna, Eslabones, La Salta y Los
res; raspadores y lascas primarias toscas.3 Angeles.
4 Brand, 1943.
1 Massey, 1947. 5 Me Neish, 1949.
2 Asehmann, 1952. 6 Aveleyra, 1951.
3 Fay, 1958. 7 Borbolla y Aveleyra, 1953.

41
13 CAÑADA MARFIL , GUANAJUATO
24 TEPEXPAN- IZTAPAN , EDO. OE MEXICO
25 VALLE DE BRAVO, EDO. DE MEXICO

• RECOLECTORES-CAZADORES
26 LAGUNA CHAPALA, BAJA CALIFORNIA
27 HERMOSillO, SONORA
28 CUENCA TllDIO, CHIHUAHUA
29 lAGUNA GUZMAN , CHIHUAHUA
o 30 FRIGHTFUl, CAVE COAHUilA
3 31 CAÑON DIABLO . TAMAULIPAS
32 OCAMPO , TAMAUliPAS
33 LAGO SANTIAGUillO, DURANGO
34 SAN PEDRO , SAN lU IS POTOSI
35 JUCHIPilA ,JALISCO
+40 36 CHUPICUARO . GUANAJUATO
37 CHALCO - CHICOlOAPAN , EDO . DE MEXICO
38 MITLA , OAXACA
39 lA CONCEPCION, CAMI"ECHE

+ SEDENTARIOS AGRICOLAS
40 lAS DELICIAS , COAHUILA
41 YANHUITLAN, OAXACA
42 ISlONA DE CHANTUTO, CHIAPAS

• 22
o FOSILES PLEISTOCENI COS
1 ARIZPE. SONORA
2 TONICHI.SONORA
8 • 34
• 35 o
3
4
5
MUZQUIZ , CO AHUilA
VIllA ACUÑA , COAHUil A
S AN JOSECITO . NUEVO lEO N
.n
. ...
6 SAN JUAN DE l RIO , DURANGO A36 9
1 AMECA , JAli SCO
24e
o
8 ARPEROS , GUANA JU ATO
9 TEQUIXQUIA C, ED O. DE MEXICO 2 5. • 37
1O JOJUTLA , MO REl OS
o
11 EJUTLA, OAXACA 10 ,-----
12 lA FRAilESCA, CHIAPAS 1

-~
• CAZADORES 41+
A38
13 SAN JOACUIN . BAJA CAliFORNIA
14 COMO NDU , BAJA CAliFORNIA
15 GUAYMAS .SO NORA 1
16 SAMAlAYUCA . CHIHUAHUA ,1
17 lA CHUPARROSA . COA HUilA
1d CD . GU ERRER O. TAMA UliPAS
19 ARROYO !>Ali NillA S. TAMA UliPAS
20 ARR OYO CHO RRERA S . TA MAU li P A S
21 RANCHO WEI CKER . DURANGO
72 CERRI TOS S AN lUIS POTO S I
·. ..

PLANO 8.

Los artefactos del Complejo Diablo son bastante también cierta persistencia de los artefactos del com-
toscos incluyendo raspadores, machacadores o parti- plejo anterior; predominando los grandes raspadores,
dores, cuchillos ovoides bifaciales, etc. El Complejo puntas de proyectil de forma triangular, alisadores,
Lerma tiene puntas de proyectil en forma de laurel etc. En esta época aparecen por primera vez algunos
(similares a Iztapan), raspadores de caras romas, restos de cuerdas, ·esteras, cestería y semillas de maíz
grabadores, cuchillos bifaciales, machacadores, pie- y calabaza.
dras-martillo, etc. En el Complejo Nogales persisten Del Distrito de Ocampo, en la sierra oriental de
alg~nos de los artefactos anteriores; pero aparecen Tamaulipas, se tiene también una secuela de períodos
también puntas de proyectil con bases redondeadas, culturales, denominados por Me Neish con los nom-
morteros, alisadores para pieles; manos, cuentas de bres de Infiernillo, Ocampo, Placeo, Guerra, Mesa
concha, etc. 8 de Guaje, Palmillas, etc. En la fase Infiernillo hay
En el siguiente complejo llamado La Perra hay puntas de proyectil en forma de laurel o almendra-
das, machacadores, raspadores, cestería, calabaza,
s Wormington, 195 7. etc.; sucediendo cosa similar en la fase Ocampo, pero

42
con adición del frijol. Esta fase puede colocarse en- De gran interés han sido sin duda alguna los des-
tre 3,700 y 2,600 A. c., según el Carbono 14.9 cubrimientos de Tepexpan y Santa Isabel Iztapan.
En las cuevas de San Josecito, Nuevo León, apa- De Terra y Arellano encontraron en Tepexpan un
recieron restos de animales pleistocénicos. En Ce- esqueleto humano en posición casi fetal, asentado
rritos, San Luis Potosí, se han encontrado puntas de sobre una capa de arcilla arenosa propia de los se-
proyectil semejantes a las Plainview; mientras que dimentos del lago y correspondiente a la formación
en Boca de La Presa y San Pedro de San Luis Potosí, designada como Becerra Superior, misma en la cual
hay artefactos de un complejo precerámico similar se han encontrado también fósiles de mamut y lascas
al de Chalco. 10 de obsidiana. La antigüedad del Hombre de Tepex-
El Estado de Durango ha proporcionado algunas pan puede colocarse de 9,000 a 11,000 años A. c.;
evidencias prehistóricas. En San Juan del Río se en- diciéndonos Romero que los restos óseos humanos ·
contraron restos de animales del pleistoceno; en las corresponden a una persona de edad adulta, con
cercanías del Lago Santiaguillo se recogieron arte- una altura promedio de 1.68 metros y cuyo cráneo
factos de una cultura precerámica como la de Co- tiene bastantes rasgos primitivos, pero con tendencia
chise; en tanto que en Rancho Weicker, cerca de El a la mesocefalia. 16
Salto, apareció una punta acanalada de tipo Clovis, En Santa Isabel Iztapan, junto al primer mamut
pero reusada. 11 descubierto se halló una punta de proyectil clavada
Cerca de Ameca, Jalisco, se han hallado restos fó- entre las costillas del animal, una lasca-raspador de
siles pleistocénicos, y en el Río Juchipila hay pro- obsidiana, una especie de retocador, una navaja
boscídeos y hachas de tipo Achelense, pero no aso- de obsidiana y una punta de proyectil que recuerda
ciados.12 al tipo Scottsbluff. Los huesos del mamut correspon-
De Arperos, Guanajuato, se han reportado hallaz- den a la especie Archidiskodon imperator Leidy, en
gos de animales del pleistoceno. En Cañada Marfil tanto que el estrato donde aparecieron se adscribe
se encontraron restos de bisonte asociados al parecer al Becerra Superior. 16
con puntas de tipo Musteriense; mientras que en En 1954 se excavó un segundo mamut de la mis-
Chupíeuaro se recogieron artefactos correspondientes ma especie y en el mismo horizonte geológico. El :,·
al llamado Complejo de Chalco, así como restos de esqueleto del animal estaba más completo que el
bóvidos de gran tamaño. 13 anteria& y mostraba evidencias de cortes en los hue-
La Cuenca de México es la zona que más eviden- sos;' habiéndose encontrado, en asociación con dicho
cias prehistóricas tiene, pudiendo citarse al Hombre mamut, una punta de proyectil de color rojo obscu-
- del Peñón de Los Baños; la mandíbula de Xico; las ro, de forma lanceolada y base recta; otra punta en
pisadas humanas de Amanalco de Becerra, Valle de forma de laurel y un implemento bifacial usado tal
Bravo; así como el sacro de llama extinta, descu- vez como cuchillo. 17
bierto por Mariano Bárcena en 1870 y trabajado El nombre de Complejo de Chalco ha sido dado
para darle la forma de una cabeza de coyote, mismos por De Terra a un grupo de artefactos hechos espe-
que no fueron aceptados como de una gran antigüe- cialmente de basalto y producidos por percusión; ha-
dad en su tiempo. biendo dentro de él una gran cantidad de raspadores
Tequixquiac es famoso por la gran cantidad de plano-convexos, machacadores, grabadores, piedras
restos fósiles que en él se encuentran, aunque en o<:a- martillo, escasas puntas de proyectil y manos para
siones aparecen también artefactos. De Terra recogió moler. El utillaje indica una cultura propia de reco-
de ahí los implementos que designó como Industria lectores con algo de caza menor, pero no había sido
de San Juan, los cuales se consideran de gran anti- aceptado este complejo por algunos investigadores,
güedad y !=ntre los que se citan: grabadores, raspa- puesto que los artefactos eran superficiales.
·dores y otros artefactos dudosos, hechos en obsidiana En 1958 la Dirección de Prehistoria del Instituto
y calcedonia.14 Nacional de Antropología, exploró en Chicoloapan
9 Wormingron, 195 7.
(cercano a Chimalhuacán) un campamento con ho-
10 Aveleyra, 1950. gares y piedras calcinadas; hallando implementos de
11 Lorenzo, 195 3.
12 N adaillac, 1885. 16 De Terra, Romero, Steward, 1949 .
13 D e Terra, Romero, Sreward, 1949 . 16 Marrínez del Río, 1952 .
14 Aveleyra, 1950. 17 Aveleyra, 1955.

43
piedra bastante burdos, manos, metates, etc., además LA CULTURA
de un cráneo que apareció con anterioridad y que
fue el que indujo a trabajar dicho sitio. La antigüe- Por comparación con los grupos cazadores de Nor-
dad de los hallazgos podría colocarse tentativamente teamérica podemos decir que los primeros poblado-
entre 5,000 y 3,000 años A. c. res de México vivieron a expensas de los grandes
De hecho los artefactos del Complejo de Chalco animales pleistocénicos, ya que de ellos se obtenía el
se han localizado en muchas partes y muestran la alimento y algunas materias primas como las pieles,
existencia de grupos recolectores ampliamente dis- asta, hueso y ligamentos para sus vestidos, viviendas
tribuidos; citándose El Risco, San Francisco Mazapa, y artefactos. 19
Chiconauhtla, Venta de Carpio, Chimalhuacán, Cua- Durante cientos de años subsistieron principal-
nalán, Tlapacoya, etc., en el Valle de México, y mente de la caza del mamut y tal vez de otros ani-
Chupícuaro, Boca de La Presa, etc., en otros Estados. males como el bisonte, camello, caballo americano, ·
De Mida, Oaxaca, provienen algunos artefactos antílope, etc.; aunque han de haber recurrido
como núcleos o percutores, lascas trabajadas, raspa- también a la recolección de productos silvestres.
dores y puntas de tipo Musteriense; mientras que en Emplearon armas y herramientas de piedra; se cu-
Ejutla se hallaron restos de animales pleistocénicos. brieron con pieles y han de haber construido abrigos
Al Horizonte Arcaico corresponderían los hallazgos temporales o vivido en abrigos rocosos, ya que el
de Yanhuitlán, Oaxaca, los cuales se refieren a la hábito de los animales que cazaban les imponía
existencia de un taller lítico con cantidad de cantos cierto nomadismo.
rodados, núcleos, navajas y raederas de sílex, hogares La tarea de cazar a estos grandes animales con el
y agujeros en el suelo q~e pueden corresponder atlatl o propulsor de dardos, era de hecho una faena
a postes de casas; habiendo una fecha de Carbo- colectiva, pudiendo decirse que estos grupos de ca-
no 14 que sitúa a dichos descubrimientos por 2,000 zadores constituyeron las primeras e incipientes co-
A. e,18
munidades prehistóricas. Este tipo de comunidad
En el Estado de Chiapas no sólo se han encon- estaría constituida por el grupo cazador o tribu, li-
trado restos de animales pleistocénicos como los de gada tal vez por parentesco familiar; siendo la tarea
La Frai.lesca, sino que a últimas fechas se tiene la básica la obtención del alimento por medio de la
industria precerámica de Santa Marta, fechable por caza cooperativa, en la cual los hombres mis expe-
4,000 A. c.; así como los concheros de Islona de rimentados serían los dirigentes del grupo.
Chantuto, en la costa de Chiapas, que son de bastante Tanto el nivel cultural como el equipo material
antigüeMd. eran bastante bajos, ya que los artefactos encontra-
Por último hay que citar la industria lítica de La dos son escasos y no permiten sacar muchas deduc-
Concepción, Camp_,;che, cuyos artefactos están hechos ciones de ellos; pero es casi seguro que tenían el
en pedernal (hachas de mano de forma amigdaloide conocimiento del fuego y las técnicas para obtenerlo;
y ovoides, núcleos, lascas usadas como raspadores, preparaban y usaban las pieles de los animales que
etcétera) y que fueron considerados por Engerrand cazaban; contaban con el propulsor o lanzadardos y
como "la huella más antigua del hombre en la Pe- han de haber tenido ciertas prácticas mágicas rela-
nínsula de Yucatán". cionadas con la caza; en tanto que el utillaje se re- ·
Todo lo anterior prueba que el territorio mexicano duda a raspadores o raederas, alisadores, navajas,
fue ocupado de 9,000 a 2,000 años antes de la era cuchillos, piedras-martillo, grabadores y varios tipos
cristiana por grupos de cazadores y recolectores, tal de puntas de proyectil ( Clovis, Folsom, Scottsbluff,
como sucedió en Norteamérica; habiendo contribuido Plainview, Lerma, etc.) que muestran la procedencia
los grupos recolectores-cazadores o simplemente re- norteña de estos grupos.
colectores al desarrollo de las culturas sedentarias Entre los materiales utilizados se pueden citar a
agrícolas, ya que la agricultura se comienza a mani- la calcedonia, el cuarzo, el pedernal, la obsidiana,
festar a partir de unos 3,000 A. c. etcétera; empleándo~e las técnicas de _percusión, pre-
sión y retoque en la 1?-anufactura sle sus implementos.
A esta etapa corresponden 'los grupos de tradición ·
cazadora nómada que se manifiestan de 9,000 a
18 Lorenzo, 1958. 19 Piña Chán, 1955 .

44
5,000 A. c. fundamentalmente; notándose que por forman la base de las llamadas culturas Preclásicas
los finales de esta época, y como consecuencia de las o Formativas.
condiciones de extrema aridez y sequedad climática
que se inician, desaparecen los pastos y las extensas EL PROBLEMA DE LA AGRICU LTURA
praderas que servían de alimento a los grandes ani­
males hervíboros del pleistoceno, con lo cual también Los americanos más antiguos eran cazadores, reco­
éstos se extinguen. lectores y pescadores, pero desde el tercer milenio
De 5,000 a 3,000 a. c . han desaparecido los gru­ antes de Cristo algunos grupos habían comenzado el
pos de cazadores nómadas como los de Tepexpan y cultivo de ciertas plantas en algunas regiones del
Santa Isabel Iztapan, ocupando entonces su lugar continente, provocando el consiguiente cambio de las
los grupos de recolectores-cazadores que tienen que formas de vida basadas en las economías anteriores
adaptarse a las nuevas condiciones de su habitat; no­ al estado cultural de los cultivadores de aldeas. Pos­
tándose en esta etapa un aumento de la recolección teriormente, en dos distintas áreas de América se
de productos silvestres, un decrecimiento de las ac­ desarrollaron las formas más complejas de organiza­
tividades de caza, el inicio de la vida sedentaria y tal ción sociocultural que se designa con el nombre de
vez los cultivos, así como un utillaje adaptado más civilización en sentido estricto.20
a la recolección. Las fechas de Carbono 14 para los estratos más
Estos grupos han de haber constituido comunida­ profundos de Huaca Prieta, en el Valle de Chicama,
des más estables y con cierto aumento de la pobla­ revelan que hacia 2 500 A. C. se cultivaban en los
ción, mismas que han de haber habitado en cam­ valles-oasis de la costa norte de Perú las siguientes
pamentos estacionales al aire libre o en abrigos plantas: algodón (Gossypium ), calabaza vinatera
naturales cercanos a las fuentes de abastecimiento (Lagenaria), calabaza (Cucurbita), chile (Capsi-
alimenticio; pero integrados todavía por lazos de cum ), frijol (Canavalia) y algunas otras de impor­
parentesco familiar que aún no rebasan el plano tancia local, notándose la ausencia del maíz. La eco­
de las bandas locales. nomía era mixta, basada en parte en el cultivo y en
Entre los artefactos de esta época hay raspadores, la recolección de plantas y frutos silvestres, y en parte
machacadores, cuchillos, puntas de proyectil con en la pesca con redes. La caza de animales marinos
espigas, grabadores, martillos, morteros, alisadores, (marsopa, foca, etc) era de poca importancia, y la
manos y metates, etc.; iniciándose al final el uso de de animales terrestres, nula. La cultura de Huaca
cuerdas, cestería, maíz primitivo, calabaza y frijol. Prieta pudo haberse desarrollado sobre la base de
Algunas cuentas para collares, hogares, esteras y poblaciones locales de pescadores que aprendieron
otros objetos menores ocurren también en esta el cultivo; habiendo sitios de la misma cultura a
etapa. todo lo largo de la costa, desde Pacasmayo hasta
Desde el punto de vista cultural es innegable que Supe.21
estos grupos habían alcanzado un mayor desarrollo La cultura de La Perra, Tamaulipas, representa
que los cazadores nómadas; colocándose dentro de como la de Huaca Prieta un nivel de agricultura
ellos a los grupos del llamado Complejo de Chalco, primitiva con economía mixta de recolección, caza
Chicoloapan, Complejo Peralta, Cuevas de Tamau- y cultivo; notándose que alrededor de un 10% de
lipas, etc. la alimentación estaba formado por los productos
De 3,000 a 1,800 A. c. ocurre el hipotético Ho­ de la caza mayor; un 86% constituido por plantas
rizonte Arcaico del cual no tenemos muchas datos silvestres e insectos (saltamontes, larvas, etc.) y un
todavía; pero en el que algunos grupos de la etapa 4 % por plantas cultivadas (calabaza y m aíz). El
anterior llegan al franco sedentarismo e inician los maíz cultivado pertenece a dos especies primitivas,
cultivos, formando así la tradición de los sedentarios botánicamente denominadas Nal-tel primitivo A y
agrícolas con la aparición de la cerámica, agricultura, B, las cuales representan características de los tipos
aldeas permanentes, etc. Zea mays tunicata y Zea mays everta. El inventario
El desarrollo de la agricultura en el continente del utillaje incluye molinos de mano, cestas, redes
americano reviste especial importancia durante esta
época, puesto que algunas plantas han sido tomadas
20 Armillas, 1957.
como pruebas de ciertos contactos transpacíficos y 21 Armillas, 1957.

45
y esteras, pero no cerámica. Hay una fecha de Car- importante en la evolución del maíz moderno, ya
bono 14 de cerca de 2 500 A. C.22 sea por la hibridación o por la introgresión; soste-
En el Complejo Ocampo de Tamaulipas hay tam- niendo Mangelsdorf y colaboradores que el maíz más
bién .evidencias de cultivos de calabaza y frijol; primitivo es a la vez tunicado y reventador, 10 cual
existiendo fechas del Carbono 14 que caen entre está probado por los hallazgos de Bat Cave y La
2630 y 3 700 años A. c.23 Perra, además de que en esos sitios se encuentran
Paul B. Sears encontró polen de maíz en la for- otros tipos de maíz que pueden considerarse como
mación Becerra, en el subsuelo de la ciudad de evolucionados por la introgresión con teocintle.
México, lo cual indica que un antepasado silvestre Por otra parte, y de conformidad con el principio
de esa planta prosperaba ya desde fines del Pleisto- de Vavilov aceptado por los especialistas (respecto
ceno en el Altiplano mexicano, y por lo tanto su a que el hogar de una planta domesticada debe bus-
cultivo pudo haberse originado. en esta región.24 carse en donde exista el mayor número de sus va-
En Bat Cave, Nuevo México, se halló maíz muy riedades) es indudable la procedencia americana del
primitivo (plantas con mazorcas minúsculas que maíz, sólo que la región ancestral debería buscarse
reúnen características de los tipos envainado y re- en el área mexicana-centroamericana, puesto que ahí
ventador) cuyo desarrollo se manifiesta en los estra- es donde existe el mayor número de razas.
tos superiores de la cueva y que evolucionan hasta Al respecto Wellhausen y colaboradores han es-
los tipos modernos, como resultado de la hibridación tablecido y caracterizado a cuando menos 25 razas
con teocintle o tripsacum. Las fechas de Carbono 14 distintas, las cuales han sido clasificadas en cuatro
le dan una antigüedad de 4 090 A. c., pudiendo acep- grupos principales, siendo estos los "indígenas anti-
tarse unos 3 000 A. C. para el comienzo del cultivo guos" que son reventadores primitivos y con una
del maíz en esa regió~.25 distribución que les dá el carácter de vestigios; los
De acuerdo con las evidencias anteriores y con "exóticos precolombinos" que se cree fueron intro-
las fechas de Carbono 14 ya citadas, vemos que a ducidos a México desde el sur y en época prehistó-
partir de 3 000 A. C. hay cultivos de plantas en al- rica; los "mestizos prehistóricos" que se derivan de
g1,lnasregiones del continente americano, aunque con razas de los grupos anteriores por hibridación; así
características especiales, y así en N orteamérica y como los "incipientes modernos" que son / menos
México se conocían por este tiempo el maíz, la estables y en apariencia de origen y dispersión rela-
calabaza y el frijol; mientras que en Sudamérica tivamente recientes.27
había algodón, calabaza vinatera, chile, calabaza co- En la actualidad las evidencias existentes se incli-
mún y frijol o haba. nan a favor de la región mexicana-centroamericana;
El Maíz. Desde hace mucho tiempo el maíz -Zea pudiendo ser el área de Chiapas-Guatemala el centro
mays L- ha sido uno de los alimentos básicos de de origen de las razas afectadas por la introgresión
la mayor parte de América. El interés por esta planta del teocintle; en tanto que el área Andina parece
ha sido tal, que existe una voluminosa bibliografía haber sido el centro de dispersión de las razas con
sobre sus aspectos genéticos, citológicos y morfoló- granos grandes, incluyendo las formas dulces y ha-
gicos, así como sobre sus relaciones, su importancia rinosas.28
y origen. El pariente más cercano del maíz es el Es conveniente añadir que en la Cueva Swallow,
teocintle (Euchlaena Zea mexicana) que al parecer del Río Piedras Verdes, Chihuahua, hay un estrato
se presenta como una planta silvestre en Guatemala inferior con restos de maíz (fechado por 700 D. c.)
y Chiapas, y como maleza en las áreas cultivadas que prueba las conexiones de México con el Suroeste
de muchas partes de México; habiéndose pensado en de Eshdos Unidos; siendo este maíz del tipo llamado
un tiempo que el teocintle era el ancestro del maíz, Pre-Chapalote, similar al encontrado en las capas
aunque esta idea tiene hoy pocos adeptos.26 más tardías de Bat Cave y con afinidad al tipo Cha-
En realidad el teocintle ha jugado un papel muy palote que todavía crece en el Occidente de México,
Sinaloa y Sonora. También apareció en dicha cueva
22 Armillas, 1957. otro tipo de maíz con ocho filas de granos, harinoso.
23 Wormingron, 1957. y originario de Sudamérica (conocido en Colombia
24 Martínez del Río, 1952.
25 Armillas, 1957. 27 Wellhausen, Roberrs y Hernández, 1951.
26 Dressler, 1956. 28 Dressler, 1956.

46
con el nombre de cabuya) lo cual indica que las fue un cultígeno muy antiguo, el cual fue reempla-
variedades Andinas pasaron bastante tarde a Méxi- zado por especies superiores.32
29 La Cucurbita pepo se cree que se desarrolló en el
CO.

La llamada raza Nal-tel está considerada como sur de los Estados Unidos, pero fue domesticada inde-
una de las cuatro razas más antiguas de México y pendientemente lo mismo en el suroeste que en el
se distribuyó ampliamente por Yucatán, Campeche, sureste. Hay sin embargo, algunas formas endémicas
Guerrero, Oaxaca (representado en las urnas de en México y Centroamérica que deben ser tomadas en
barro) y San Luis Potosí.30 cuenta pan~ la determinación de su centro de origen.
En América del Sur aparece el maíz en la fase La Calabaza vinatera. Conocida como tecomate o
Cupisnique (cerca de 900 A. c.) pero hay otros bule, la Lagenaria siceraria tiene todavía importan-
sitios considerados por Engels como precerámicos cia en las culturas primitivas y debe haberla tenido
(Culebras, Huarmey, Las Aldas, etc.) los cuales se- aún más en los grupos que no tenían alfarería. Se
rían pre-chavinoides y en los que hay restos de cree que es nativa del viejo mundo, quizás del Afri-
maíz; pudiendo decirse que aunque estos sitios fue- ca; apareciendo en tumbas de la quinta dinastía de
ran de mayor antigüedad las evidencias actuales in- Egipto por 2,500 A. C. En América es también de uso
dican que el área mexicana-centroamericana tiene casi paralelo, considerando Kobiakova que los teco-
por ahora el maíz más antiguo. De 900 D. C. en mates americanos proceden de Africa, a la vez que
33
adelante se nota en México y Norteamérica la pre- su dispersión puede ser sincrónica a la del algodón.
sencia del maíz de tipo harinoso y de granos grandes, El Chile. Conocido también como ají o pimiento,
el cual se supone vino de Sudamérica. el chile tiene dos variedades distintas y con fuertes
El Frijol. Esta planta es un miembro de la vieja barreras de esterilidad (Capsicum anuum y Capsicum
trilogía agrícola americana (maíz-frijol-calabaza) y frutescens) que impiden la hibridación; encontrán-
en ninguna parte es más importante que en México. dose centros de diversidad tanto en México como
El Phaseolus acutifolius (tepari) es más importante en Brasil. Pueden haberse extendido como plantas
en el sur~ste de los Estados U nidos, donde su resis- útiles desde épocas muy tempranas y haberse culti-
tencia a la sequía y al calor le dan grandes ventajas vado en dos o más áreas.34
sobre la especie vulgaris, y donde tiene también su El Algodón. El Gossypium hirsutum y el Gossy-
/

centro de diversidad. Las formas silvestres de este pium oaroa""dense proceden de un ancestro común,
frijol se presentan desde el occidente de Texas y y son productos de la hibridación y diferenciación
Arizona hasta Jalisco.31 de su cultivo. U no de los antecedentes parece haber
Según Mackie, el Phaseolus lunatus o haba tiene sido el Gossypium Raimondii del Perú o un tipo
su centro de diversidad y origen en Guatemala. Li similar, en tanto que el otro antecesor lo fue el
rama septentrional o Hopi se difundió hacia el norte Gossypium arboreum dd Viejo Mundo.
a través de México hasta alcanzar Estados Unidos. El algodón del Viejo Mundo tiene 13 cromoso-
Un segundo grupo, la rama Inca de la especie, se mas grandes; el americano silvestre tiene 13 cro-
extendió hasta los Andes de Sudamérica; mientras mosomas chicos, y un tercer grupo formado por dos
que el tercer grupo, la rama Caribe, se presenta en especies americanas y una hawaiana (Gossypium
las Islas del Caribe y en las tierras bajas de Sudamé- tomatosum) tiene 26 cromosomas (13 grandes y
rica. El centro de diversidad del Phaseolus vulgaris 13 chicos). El origen de esta última debe explicarse,
se sitúa también en la región México-Guatemala. admitiendo que una especie asiática traída por el
La Calabaza. Las calabazas ocupan un lugar de Pacífico, estuvo algún tiempo en cultivo al lado de
importancia en la agricultura de Norte y Sudamé- otra indígena americana, produciéndose así la va-
rica. La Cucurbita ficifolia es una especie perenne, riedad de 26 cromosomas, al mismo tiempo que
conocida desde México a Chile y se le haya presente diversificándose para dar lugar a las especies hirsu-
en las grandes latitudes. Se cree que existía en el tum y barbadense.35
Perú desde época muy temprana, pero su origen es El Gossypium hirsutum parece haber tenido su
desconocido. Como la canavalia o haba parece que
32 I?ressler, 1956.
29 Mangelsdorf y Lister, 1956. 33 Dressler, 1956.
30 Mangelsdorf, Me Neish y Galinat, 1956. 34 Dressler, 1956.
31 Dressler, 1956. 35 Canals Frau, 1955.

47
mayor desarrollo en la parte sur de México y Gua- to de las plantas cultivadas y de las culturas más
temala; mientras que la raza Mari-Galante es la más tempranas no es suficiente para resolver este f'ro-
primitiva del grupo y se presenta extensamente en blema. Lo cierto es que la agricultura americana es
Centroamérica, Islas del Caribe y Norte de Sudamé- diferente, tanto en sus cosechas como en sus técnicas,
rica.
de las de! Viejo Mundo, en especial a la región
Las evidencias presentadas con referencia a cier- templada de Eurasia.36 .
tas plantas cultivadas como el algodón, el amaranto, En resumen, y de acuerdo con los testimonios
la batata, la calabaza vinatera y e! coco, han sido presentados, podemos decir que a partir de unos
l' interpretadas en el sentido de que indican contactos 3,000 A. c., en las áreas México-Centroamérica y
I culturales muy tempranos entre el norte o Sureste Andina se estaba experimentando el cultivo de di-
'\ de Asia y la América tropical, puesto que al parecer versas plantas; existiendo posteriormente otra zon~
no son de origen americano, y aunque en verdad los de cultígenos como la yuca o mandioca, la yuca dulce
datos no prueban definitivamente la hipótesis de cier- o boniato, la batata, etc., localizada en la parte tro-
tos contactos transpacíficos, sí sugieren fuertemente pical de Sudamérica, al este de los Andes.
tal posibilidad.
El mayor número de las plantas indígenas ame-
Si nos atenemos a los hallazgos. arqueológicos co- ricanas son por su origen geográfico, nativas de
nocidos hasta ahora, vemos que e! amaranto aparece México o de las áreas cercanas; habiendo algunas
en Nuevo México por 4,850 A. c.; e! algodón y la de gran importancia como e! maíz, frijol, ágave,
calabaza vinatera aparecen en e! Perú por 2,500 aguacate, amaranto, calabaza, etc. Seis especies que
A. c.; la batata aparece en el Bajo Orinoco por
incluyen el algodón y e! tabaco se consideran como
950 A. C. y el coco aparece representado en la cerá- de origen Andino, y sólo tres especies corresponden
mica Mochica del Perú a!gunos siglos después de a las tierras bajas de Sudamérica. El área mexicana-
Cristo. Lo anterior indicaría que de haber existido centroamericana tiene 71 especies cultivadas.37
tales contactos, éstos ocurrirían desde unos 5,000
años A. 'C. Y tal vez se continuarían hasta el primer
36 Dressler, 1956.
milenio después de Cristo; pero nuestro conocimien- 37 Dressler, 1956 .

48 •
Bibliografía

1957. Armillas, Pedro. 1959. Peralta Complex, a Sonoran Variant of the Cochise
Programa de Historia de la América Indígena. Estu- Culture: New Data, 1958.
dios Monográficos: II. Unión Panamericana. Wash- El Palacio. Vol. 66. No.!. New Mexico, U.S.A.
ington. D. C.
1953. Lorenzo, José Luis.
1952. Aschmann, Homer. A Fluted Point from Durango, Mexico. American
A Fluted Point from Central Baja California. Ame- Antiquity. Vol. XVIII. No. 4.
rican Antiquity. Vol. XVII. No. 3.
1958. Un Sitio Precerámico en Yanhuitlán, Oaxaca. Publi-
1950. Aveleyra Arroyo de Anda, Luis. cación No. 6. Dirección de Prehistoria. I.N.A.H.
Prehistoria de México. Ediciones Mexicanas. México. México.

Reconocimiento Arqueológico en la Zona de la 1949. Mc Neish, Richard S.


Presa Internacional Falcón, Tamaulipas y Texas. Re- Second Tamaulipas Archeological Expedicion. Infor-
vista Mexicana de Estudios Antropológicos. Vol. XII. mes del I.N.A.H. México"
¿México.
1956. Mangelsdorf, Paul C. y Robert H. Lister.
1955. El/Segundo Mamut Fósil de Santa Isabel Iztapan, Archeological Evidence on the Evolution of Maize in
México, y Areefactos Asociados. Publicación No. 1. Northwestern Mexico. Botanical Museum Leaflets.
Dirección de Prehistoria. Inse. Nal. de Antropología Harvard University. Vol. 17.
e Historia.
1956. Mangelsdorf, Paul c., Richard S. Mc Neish y Walton
1953. Brand, Donald B. C. Galinat.
A Note on the Preceramic Man in Norehern México. Archaeological Evidence on the Diffusion and Evo ..
Sociedad Mexicana de Antropología. Tercera Reunión lucion of Maize in Northwestern Mexico. Botanical
de Mesa Redonda. México. Museum Leaflets. Harvard University. Vol. 17.

1953. Borbolla, Sol Arguedas R. de la, y Luis Aveleyra 1952. Martínez del Río, Pablo.
Arroyo de Anda. El Mamut de Santa Isabel Iztapan. Cuadernos Ame-
A Plainview Point from Norehern Tamaulipas. Ame- ricanos. México.
rican Antiquity. Vol. XVIII. No. 4.
1947. Massey, W. C.
1955. Canals Frau, Salvador. Brief Repore' on Archeological Investigations in Baja
Las Civilizaciones Prehispánicas de América. Buenos California. Southwestern ]ournal on Anthropology.
Aires. Vol. III. Berkeley. California.

1940. De Terra, Helmuth; Jat,ier Romero y D. T. Steward. 1885. Nadaillac, Marqués de.
Tepexpan Man. Viking Fund Publications in Anthro- Pre-Historic America. Londres.
pology. No. 11. New York.
1955. Piña Chán, Román.
1956. Dressler, Robert L. Las Culturas Preclásicas de la Cuenca de México.
Las Plantas Cultivadas en el México Precolombino. Fondo de Cultura Económica. México.
Resúmenes: en Ciencias Sociales. No. 40. Vol VII.
Unión Panamericana. Washington, D. C. 1951. Wellhausen, E. ]., L. M- Roberts y E. Hernández.
Razas de Maíz en México. Folleto Técnico No. 5.
1957. Fay, George E. Sría. de Agricultura y Ganadería. México.
The Peralta Complex; A Sonoran Variant of the
Cochise Culture. Proceedings of the 32nd. Interna- 1957. Wormington, H. M.
tional Congress of Americanists Copenhagen 1956. Ancient Man in North America. Denver Museum of
Munskgaard, Copenhagen. Natural History. Popular Series. No. 4.

49
I t <» J ¡ i Ó II fl I A ltiplan o C e 11 i raí I

P R E A M B U LO o libro sagrado de los antiguos Quichés. "Esta es


la primera referencia: todo estaba en suspenso, en
El estudio particular de las regiones arqueológicas calma, en sosiego, silencioso. . . no había una sola
que nos hemos trazado, lo iniciaremos con el A lti­ gente, ni animales, ni pájaros. . . únicamente nubes
plano Central, puesto que en esta región tenemos y neblinas llenaban el espacio. . . (m ás de pronto)
una secuela histórica-cultural y una mayor cantidad comenzaron a aparecer dentro del agua los m on­
de datos proporcionados por las excavaciones ar­ tes. .
queológicas y las fuentes históricas. D e las erupciones volcánicas del Plioceno, y cual
Lo anterior no quiere decir que en una zona par­ si la materia ígnea se abriese paso a través de una
ticular del A ltiplano se haya apreciado toda la evolu­ gran fisura, se fueron formando por el oriente la
ción de las sociedades prehispánicas que en ella Sierra N evada y por el poniente la rugosa serranía
habitaron, sino que tomando como ejem plo a las de Las Cruces y El Ajusco; en tanto que por el
culturas de varios sitios a la vez, y proyectándolas norte comenzaron a emerger la Sierra de Guadalupe
en el tiempo y el espacio, es posible integrar el des­ y el Cerro de Chiconautla.
arrollo histórico-cultural de dichas sociedades, a tra­ L a tierra, vomitando sus lavas andesíticas a través
vés de los distintos horizontes que hemos establecido. de fracturas tensionales, casi dirigidas de noroeste a
Tam bién, y aunque la región incluye a los Estados sureste, va dando nacimiento y configuración al pri­
de Querétaro, H idalgo, Tlaxcala, Puebla, Morelos, mitivo valle de México; mientras que una serie de
M éxico y el D istrito Federal, se nota que las culturas arroyos y corrientes, originadas en lo alto de las
m ás importantes se desarrollaron en el llam ado sierras, van vertiendo sus aguas hacia el sur.1
V alle de M éxico y los valles circunvecinos, de tal M ás tarde, un nuevo ciclo de erupciones basálti­
modo que tomaremos como ejem plo a la Cuenca cas se inicia. En la parte sur del valle se forma una
de México, com pletándola con la cultura de Tula, barrera de volcanes de conos cineríticos, testigos de
H idalgo, o sea con la cultura Tolteca que llena el su relativa juventud; en tanto que, en la misma pla­
horizonte Postclásico. nicie lacustre, surgen la Sierra de Santa Catarina,
En esta form a tendremos una visión general de y numerosos cuerpos eruptivos como La Caldera,
la cultura en el Altiplano Central, fundam ental­ Xatepeque, San Nicolás, Xico, etc., bellos por la
mente desde el horizonte Preclásico hasta el hori­ perfección de sus formas cónicas.2
zonte Histórico; pudiendo servir este estudio como Com o consecuencia de ello, el valle primitivo se
base para la comparación de otras culturas similares encierra ahora dentro de un gran cerco montañoso.
que se m anifiestan en otras zonas de la m ism a re­ Tam bién se clausura la comunicación con el Río de
gión, y aún en las restantes, ya que sería cansado las Balsas y el Valle de Morelos, y los arroyos, al
repetir los lincamientos generales y características de encontrar obstruida la salida, comienzan a formar
cada una de ellas. pequeños lagos en las partes bajas, transformando
dicho valle en una cuenca cerrada.
LA C U E N C A D E M EX IC O Durante el Pleistoceno Superior y Reciente Infe­
rior, la acumulación de las aguas dentro de la "hoya”
La historia geohidrológica de la Cuenca de México 1 M olina Berbeyer, 1953.
podría iniciarse con algunos párrafos del Popol Vuh 2 Mooser, W hite y Lorenzo, 1956.

51
fOTO 4.

o cuenca dió origen a un gran lago, cuyo nivel llegó dose registrado no pocas fluctuaciones climiticas que
. a alcanzar una altura considerable; teniendo dicha afectaron no sólo a la vegetación sino también al
cuenca una longitud de norte a sur de cerca de 100 nivel del lago y a las condiciones ecológicas de la
kilómetros y un área aproximada de 8,000 kilóme- cuenca.4
tros cuadrados.3
Desde el punto de vista del paisaje natural, po-
Poco después, y con el incremento de la tempe- dríamos decir que por las riberas del gran lago el
ratura, la disminución de las precipitaciones pluvia- bisonte, el mamut lanudo y los caballos americanos
les, el creciente azolvamiento y la desaparición de recorrían en manadas las praderas, cubiertas de tier-
muchos manantiales y fuentes brotantes, el gran nos pastos y plantas acuáticas; mientras que en las
lago se fragmentó en seis menores (Zumpango, playas del mismo, las aves trashumantes y los peces
Xaltocan, San Cristóbal Ecatepec, Texcoco, Xochi- buscaban abrigo y anidaban entre los juncos ama-
milco y Chalco) pero aún hasta el siglo XVI la rillos y verdes, zacates y espadañas.
característica esencial de la cuenca fue su ambiente Serranías cubiertas de bosques; praderas llenas de
lacustre, causa y efecto a la vez de otros rasgos pastos; conos volcánicos apagados; cerros que emer-
. ecológicos.
gían como islas dentro del lago; valles intermon-
Así la abundante vegetación correspondía a tres tanos con sus ricos mantos de formación aluvial;
niveles principales: ripario, a base de tules, espa- un gran lago en el centro y ríos que de las vertientes
dañas, huejotes y plantas higrófilas; de ladera, pre- montañosas venían. a desaguar en él, formaron el
dominando los encinos y otros árboles latifolios; y imponente escenario en que se comenzaron a des-
de altura, con coníferas y formas asociadas; habién- envolver los primeros grupos llegados a México.

3 Maldonado Koeraell, 1956. 4 Maldonado Koerdell, 1956.

52
que utilizan la andesita, el basalto y la obsidiana para
hacer raspadores discoidal es y ovoides, martillos. de
mano, ma'chacadores, morteros y metates algo rudic
mentarios, etc., etc., iniciándose hacia los finales de
esta etapa la agricultura. (Chalco, Chi~oloapan,
etcétera.)
La agricultura y la domesticación del maíz cam-
bió totálmente el,rumbo de las culturas prehistóricas
primitivas, ya que obligó a la población a estable-
cerse en asientos geográficos permanentes, al des-'
arrollo de la vida sedentaria, al estudio u observación.
del tiempo y al desenvolvimiento de -nuevas indus-
trias. Sin embargo, arqueológicamente no se ha en-
contrado el paso del nomadismo al sedentarismo,
por lo que el horizonte que hemos llamado Arcaico
resulta todavía bastante hipotético.
Como quiera que sea, y a diferencia de otras cul-
turas del Viejo Mundo que se enriquecieron tecno-
lógica y económicament~ con el descubrimiento de
los metales y por la tracción animal, el hombre
FOTO 5. de América, y particularmente el de México,dió un
gran paso' con el uso intensivo de· la obsidiana y
la domesticación del maíz, ya que ello transformó
t'
la economía humana, dándole al hombre el control
Como dijimos con anterioridad, durante miles de sobre su propio abastecimiento alimenticio.
años estos primeros pobladores vivieron a expensas
del bisonte, caballo, mamut y otras especies hoy
extintas, así como de la recolección de vegetales. EL HORIZONTE PRECLASICO
Emplearon armas y sencillas herramientas de piedra;
conocieron el fuego y tuvieron que buscar abrigo El horizonte de las culturas Preclásicas (conocidas
temporal en las cuevas, o desarrollar algún tipo de también como Arcaicas, Medias, Formativas, etc.)
vivienda, fácil de transportar o de construir, ya que puede dividirse en tre.s fases principales: Inferior,
los hábitos de los animales que cazaban determina- Media y Superior, basándonos para ello en la clasi-
ban en ellos cierto nomadismo. ficación tipológica de la cerámica y figurillas que
Como la tarea de cazar a estos grandes animales muestran tecnológicamente una misma tradición
con el propulsor o atlatl era de hecho una faena alfarera. Sin embargo, algunos investigadores con-
colectiva, podemos decir que estos grupos de caza- sideran que la fase Superior indica ya los inicios de
_ dores nómadas (como los de Tepexpan, Iztapan, las grandes urbes o centros ceremoniales, que es una
etc.) constituyeron las incipientes comunidades pre- característica del horizonte Clásico, por lo cual esta
históricas. fase podrá algún día ser colocada dentro de dicho
Cuando las condiciones ecológicas y climáticas horizonte cultural.
sufrieron cambios de importancia, hasta el grado de Por lo pronto me parece más lógico seguirla con-
desaparecer las extensas praderas y los pastos que siderando como una etapa del horizonte Preclásico,
servían de alimento, estos grandes mamíferos des- ya que marca el climax de una tradición cultural
aparecieron, y con ello el hombre tuvo que depender que cambia solamente hasta el Clásico Temprano;
más de la recolección y de los animales de caza notándose desde luego los inicios de las construc-
menor, a la vez que penetrar al estado de franco ciones y el sacerdocio, pero sin la existencia de ver-
sedentarismo. daderos centros urbanos ni una pluralidad de dioses
Aparecen entonces los grupos sedentarios que vi- con características definidas como sucede en el Clá-
ven estacionalmente de la recolección de semillas, sico.

53
Preclásico Inferior. (1,700 a 1,100 A. c.). El basaba en la agricultura del maíz; pero participaban
conocimiento que tenemos del Preclásico Inferior también en las actividades de caza, pesca y recolec-
se basa principalmente en los resultados de las exca- ción, ya fueran primarias o secundarias, debido a la
vaciones arqueológicas efectuadas en El Arbolillo, situación especial de cada uno de los grupos.
Tlatilco y Zacatenco; pareciendo que hasta ahora Por estos tiempos salta a la vista la escasa varie-
estos tres sitios son los más antiguos en la Cuenca dad conocida de las plantas cultivadas. De hecho el
de México y tal vez de toda Mesoamérica. maíz es la única planta alimenticia que sabemos
Por lo que respecta al habitat, todos ellos parti- positivamente que fue cultivada, aunque es posible
cipan de condiciones ideales para su propio mante- que la calabaza y el frijol se hayan sembrado tam-
nimiento y, situados como están, en la parte nor- bién. Algunos huesos de aves y venado indican cierta
occidental de la cuenca, tenían terrenos fértiles para dependencia o complemento dietético por medio de
la agricultura, en sitios elevados para protegerse la caza y tal vez la pesca.
contra las inundaciones de sus poblados y semen- Respecto al tipo de cultivo es probable que éste
teras. haya sido practicado exclusivamente en las tierras
El sitio más antiguo es El Arbolillo, Edo. de bajas, inundadas periódicamente por las aguas del
México. Este lugar estaba situado 1l!uy cerca de las lago y de los ríos fronterizos a los lugares habitados,
orillas del gran lago, pero en cierto sentido estaba a más de la irrigación natural por medio de las
limitado por los accidentes montañosos que queda- lluvias estacionales. También es posible que por
ban tras de él, o sea que han de haber dependido los finales de este período se haya iniciado el cultivo
más de los productos lacustres que de la caza y la de roza, aunque en baja escala.
agricultura. De hecho la tecnología estaba muy desarrollada
Por el contrario, Tlatilco estaba encerrado dentro y sufrió poquísimos cambios durante todo el hori-
de la planicie aluvial depositada por el Río Hondo zonte Preclásico. Utilizando materiales nativos de la-
y sus ramales (Totolica y Los Cuartos) de tal ma- cuenca como la piedra volcánica, cantos de río, hue-
nera que la agricultura era lo más importante, aun- so y asta de venado, obsidiana, arcilla y tal vez
que también recurrieron a la recolección, caza y madera, estos grupos hicieron morteros y manos para
pesca. machacar semillas; metates para moler el maíz; per-
La situación de Zacatenco era similar a la del foradores y raspadores para trabajar las piel~; pun-
Arbolillo, es decir que se encontraba en un lugar tas de proyectil para la caza; pulidores para cerámica
escarpado y con las playas del gran lago a escasos y pieles; navajas, martilladores, etc., a la vez que
metros de su contorno, por lo cual han de haber tenían una cerámica elaborada, especialmente para
dependido más de los productos lacustres. fines domésticos.
Así pues, el fundamento económico de estos tres Las técnicas que se emplearon en la manufactura
sitios, y por consiguiente del Preclásico Inferior, se de los implementos de piedra, hueso y asta, fueron

FIGURA 5.

54

"
el desgaste en algunos casos, la percusión en otros
y el corte, pero todos ellos perfectamente acabados~
De acuerdo con los datos conocidos y por la com-
paración con otras culturas, puede pensarse que la
mujer participaba en la producción de los alimentos,
pero al mismo tiempo tenía 'tÍ su cargo algunas
faenas agrícolas, la recolección, la preparación de
los comestibles, la atención y cuidado de los niños,
etc.; en tanto que el hombre sólo se dedicaba a
la caza, pesca, cultivos y otros menesteres. La alfa-
rería pudo haber sido ocupación de ambos sexos.6
En realidad el utillaje básico demuestra poca divi-
sión del trabajo por oficios, pues salvo la alfarería, se
trata, de acrividades no diferenciadas que realizan
todos los miembros del grupo. Sin embargo, la exis-
tencia de alfareros permite suponer que ya comen-
zaba la división del trabajo, pues encontramos formas
cerámicas complejas que parecen deberse a la labor
de un especialista.7
La ausencia de malacates nos hace pensar que
los textiles y el tejido apenas se iniciaban, sirviendo
éstos para el tocado de la cabeza y con predominio
del adorno sobre el vestido.
Aunque es posible que ya se usaran taparrabos
o bragueros, por lo general parece que andaban sin
ninguna prenda, concretándose a la pintura del cuer-
po y la cara, a perforarse el lóbulo de las orejas y
el tabique nasal para colgarse orejeras y narigueras;
a llevar brazaletes, ajorcas, collares, etc. Tenían
sandalias hechas de ~uero y tal vez de maguey; pin-
tándose el pelo y recogiéndolo en tocados complica-
dos, ayudándose para ello con cintas seguramente
tejidas (Fig. 5).
Si se toma en cuenta que el maíz involucra un
cultivo efectuado en asentamientos fijos, entonces
podemos decir que los grupos de esta fase eran se-
dentarios que tenían casas o chozas construidas con
materiales perecederos, como la paja, troncos, lodo, FIGURA 6.
etc., grupándose en pequeñas aldeas agrícolas pero
sin mucha concentración demográfica y cerca de las
márgenes del lago o de los ríos.
La dispersión de los entierros indica por otra parte ..~~

que estos grupos tenían la costumbre de inhumar O1smo que haga senti~ la necesidad de los cemétl-·
.0.
a sus muertos por las cercanías de sus campos de terios. .•..
cultivo y aún por debajo de los pisos de sus casas . La organización política no pare~e haber rebasado'
a la vez que confirma el carácter de aldea de sus el plano de la comunidad local, aunque es posible
agrupamientos, ya que no existe un grado de urba- que haya existido ~ierta diferenciación socia~ (ma-
nifiesta en las ricas ofrendas de algunos entierros)'
5 Lorenzo, 1951.
y que la" mujer haya jugado un papel bastante im-
6 Barba de Piña Chán, 1956.
7 Barba de Piña Chán, 1956. portante dentro de la sociedad.

55
cialmente ollas para el transporte del agua, para el
cocimiento de los alimentos y para almacenar gra-
nos; pero hay también cajetes sencillos, platos y
cajetes de silueta compuesta, lo mismo que algunas
jarras. Las vasijas son generalmente de color negruz-
~ co o bayo, negras pulidas, blanco pulido, café claro
y rojo pulido temprano, es decir que en ellas pre-
domina la monocromí~ (Fig. 6).
Generalmente la decoración es geomemca-incisa
C3 F y los diseños se colocan alrededor de toda la vasija;
redominando también las formas cónicas o de fon-
dos esféricos.
as figurillas están hechas por la técnica del
pastillaje, es decir, simulando los rasgos de la cara
y los adornos por medio de filetes o bolitas de barro
adicionales; habiendo, según la clasificación de Vai-
llant, los tipos C1a, C1b, C3a, C3b, C3c, Cl-2, F
antiguo, etc. (Eg. 7).

Preclásico Medio. (1100 a 600 A. c.). Esta fase


se caracteriza por el apogeo de algunos centros al-
deanos que se transforman en verdaderas villas, lo
mismo que por el adelanto cultural que se logra con
la llegada de una nueva tradición cultural, cuyo gru-
po introductor puede ser llamado ülmeca Preclásico.
Durante esta etapa las condiciones climáticas de
la cuenca siguen siendo las mismas, pero los grupos
humanos se han multiplicado, puesto que llos/ mate-
Cla F
riales arqueológicos encontrados en El Arbolillo, Tla-
tilco, Zacatenco, Atoto, Xalóztoc, Copilco, Tlapaco-
FIGURA 7.
ya, Coatepec, etc., corresponden al Preclásico MediQJ
Aunque los implementos de la época anterior su-
perviven íntegramente, se nota también la aparición
¡ Durante esta fase se nota un culto a la fertilidad de otros, citándose las hachas y azuelas para el tra-
estrechamente vinculado a la agricultura, lo mismo
que un culto a los muertosalgo desarrollado, mismos
que se manifiestan en la costumbre de hacer figu-
rillasde barro, que se ponen junto a los cadáveres
y que se enterraban en fosas excavadas directamente
en la tierra. En este período tEredomina la posición
extendida en los enterramientos::;
Las escasas evidencias que tenemos parecen in-
dicar que ya habían algunas relaciones comerciales,
pero estas quedan circunscritas al ihtercambio de
productos entre los g~upos vecinos de la cuenca;
notándose cerámica tipo El Arbolillo en Tlatilco !

y Zacatenco, así como unos pocos objetos de con-


cha,' traídos tal vez de algunos sitios no muy dis-
tantes.
Desde el punto de vista cerámico los alfareros
de esta época hacen vasijas de uso doméstico, espe-

FOTO 6.
das de madera han de haber intervenido en las fae-
nas del campo. . /
Apoyados en la tecnología podemos decir que en
esta fase hay una mayor división del trabajo, pues
aparecen los talladores de piedras durasyoojetos
suntuarios, a la vez que se nota un aumento en la
habilidad manual de los ceramistas. L;!\Jgunas mate-
rias primas como el jade, la concha, el algodón, el
caolín, la turquesa, etc., indican un aumento en las
relaciones comerciale~ existiendo ahora un intercam-
bio entre grupos de la cuenca de México y lugares
tan alejados como la Costa del Golfo, Guerrero,
Morelos, etc.
La importación de materiales de lugares tan dis-
tantes, así como las funciones ornamentales a las
que están destinados, nos dicen claramente que' se
trata de artículos de lujo y nos hablan de exceden-
tes de producción may?res que los de la época an-
terior, lo cual ha permitido esta clase de comercio
para fines no económicos.9
La observación cuidadosa de las figurillas de esta

9 Barba de Piña Chán, 1956.

FOTO 7. FOTO 8.

bajo de los campos; abrasares, afiladores, picadores,


aguzadores, cuchillos, agujas de hueso, cinceles, yu-
gos o estribos, raederas, etc., asÍ'como nuevas mate rÍas
primas como el jade, la serpentina, la hematita, el
cuarzo, la turquesa, el caolín, etc.
La economía sigue siendo mixta, basada princi-
palmente en l;agricultura y el comercio; pero las
representaciones cerámicas de jabalí, patos, tlacua-
ches, ranas, tortugas, serpientes acuáticas, aves, peces,
conejo, oso, perrosl etc., son sugerencias de que la
cacería y la pesca han aumentado; aunque también
podría pensarse en una expresión artística más rica
.. entre los grupos. Representaciones de guajes y ca·
labazas indican con toda seguridad que la trilogía
maíz-calabaza-frijol era cultivada.8
La presencia de hachas de serpentina indica a su
vez que los cultivos se hacían por el sistema de roza,
es decir, aclarando partes de los bosques con ayuda
del fuego; pero también se continúa el cultivo de
bajial y el riego por inundación y las lluvias esta-
cionales. El bastón plantador, las coas y tal vez aza-

8 Barba de Piña, Chán, 1956.

57
etapa, nos induce a pensar en un avance conside-
rable en la indumentaria, debido al auge de los tex-
tiles y el tejido; habiendo representaciones de fal-
dillas con dibujos geométricos que parecen ser de
algodón tejido, o de yuca o maguey, lo mismo que
bragueros o taparrabos; cofias, turbantes, vendas para
la cara, barbiquejos, sacos o chaquetillas, sombreros,
etc., a la vez que. hilos para collares y petates para
envolver a sus muertos.

La pintura corporal y facial adquiere mayor ex-


presión artística, como se puede observar en los dise-
ños geométricos y naturalistas que se imprimen sobre
el cuerpo y la cara mediante los sellos o pintaderas;
habiendo triángulos, grecas, líneas paralelas, espira-
les, huellas de pies humanos, etc., pintados de negro,
rojo, blanco y amarillo por lo general.
El adorno personal es más rico y los materiales de
mejor calidad (jade, concha, hueso y turquesa) usán-
dose brazaletes, orejeras, collares, ajorcas, narigue-
ras, pectorales, mosaicos, máscaras, etc.
Aunque algunos sitios de la cuenca persisten en
su condición de aldeas agrícólas, otros van alcanzan.
FOTO 10.

FOTO 9.

do el rango de villa~, tal vez como consecuéncia de


I una economía más equilibrada y por el incremento
de los excedentes alimenticios y la demografía;' apa-
reciendo ahora restos de pavimentos o pisos, ringle-
ras de piedras que marcan los contorrws- de los
jacales hechos de bajareque, cistas para lo's pnterra-
mientas y el uso de cementerios propiamente dichos.
En Tlatilco se observa un enorme adelanto cultural,
propio de una villa 'de grandes dimensiones, mientras
que otros lugares como Zacatenco, siguen funcionan-
do como aldeas lacustres y agrícolas.
En Tlatilco las figurillas se distinguen por repre-
sentar diversos individuos y en algunos casos esce-
nas de la vida diaria; habiendo bailarines, enanos o
bufones, acróbatas, jugadores de pelota, magos o he-
chiceros, músicos, mujeres cargando a sus niños, cu-
nas, bancos, mujeres en estado de preñez, etc., lo cual
nos permite inferir algo sobre la organización so-
cial y sobre algunas costumbres.
La transformación del agrupamiento demográfico
hacia el tipo de villa, necesariamente debió de re-
percutir sobre la organización política y social de
los grupos del Preclásico Medio, naciendo de ahí
algunos servicios públicos como los cementerios, al
58
mismo tiempo que se evolucionaba hacia el estable- magos o hechiceros, pues si bien su rendimiento eco-
cimiento de una clase que ejercía el poder. Así ve- nómico efectivo es más útil a la comunidad, visto
mos .en Tlatilco como surgen los magos o hechi- con ojos modernos no pueden comparárseles, desde
ceros, con poderes sobrenaturales y precursores de el punto de vista de una sociedad primitiva, con los
los sacerdotes, los cuales absorben las funciones di- magos que controlan las fuerzas naturales que domi-
rectivas y controlan el poder.10 nan al hombre ordinario.12
, Junto al hechicero o shamán aparece un grupo En una clase o estamento inferior estarían los
de gentes que cumple una función ritual, de espar- campesinos, cazadores, recolectores y pescadores, o
cimiento, para propiciar las fuerzas naturales y ce- sea el pueblo dedicado de manera completa a la
lebrar las ceremonias de importancia; estando este producción de alimentos, que para entonces ya te-
grupo' compuesto de jugadores de pelota, bailarines, nía que producir excedentes destinados a los espe-
músicos, acróbatas, etc. Seguramente las personas cialistas, durante el tiempo que éstos dedicaban a
que se dedican a estas actividades no viven profe- sus labores artesanales o a sus funciones ceremo-
sionalmente de ellas, sino que sólo las realizan du- niales o directivas.
rante ciertas festividades; sucediendo algo parecido Acorde con la organización social de esta fase, es
a com0,.>U la actualidad se distribuyen los números factible que la religión ~stuvier; l~ndada especial-
de los actos rituales en las colectividades que han mente en la magia, y si bien se continúa con el
' a b'ongen. 11
conserva do e 1 patron culto a la fertilidad'Jtambién aparece el culto a una
También podemos suponer que los artesanos algo deidad felina conectada con el agua y las labores
especializados, ocupan una jerarquía inferior a los agrícolas. Esta deidad felina se haya representada
como una especie de dragón celeste y fue la resul-
10 Barba de Piña Chán, 1956.
11 Barba de Piña Chán, 1956. 12 Barba de Piña Chán, 1956.

FIGURA 8.

TEOTIHUACAN

~
e""f4m
tante de las nuevas ideas traídas por los Olmecas indica que se practicaba el sacrificio humano y se
Preclásicos. tenía la costumbre de enterrar a una persona de
Al principio los grupos agrícolas han de haber importancia en compañía de otrasJ Tantl? en estos
considerado a la serpiente acuática como el espíritu casos como en los entierros primarios.jndividuales,
de las aguas, y representada con una especie de se acostumbraba ponerles ofrendas bastante ricas y
cresta en la cabeza; pero con la llegada de los 01- algunas veces alimentos, enterrándose en ocasiones
meca s se le agregan a esta serpiente los atributos especiales, perros sacrificados, los cuales han de
del tigre o jaguar, especialmente la garra que hace haber jugado el papel de acompañantes al otro
las funciones de cola, resultando un animal mítico mundo.
o mágico, similar al concepto del dragón celeste En algunos sitios la cerámica de este período
chino . muestra la tradición alfarera de la época anterior,
. En cierto sentido este concepto evoluciona hacia la cual se traduce en desarrollos locales; pero en
las representaciones de una serpiente emplumada o Tlati1co esta~radición se mezcla con la de los 01-
preciosa, que representa al agua que corre o serpen- mecas, resultando de ahí un gran desarrollo de la
tea, es decir que está relacionada con el agua te- alfarería.
rrestre, tal como se observa en e~ Templo de Quet- ~ntre los desarrollos locales tenemos la cerámica
zalcóatl de Teotihuacán. blanco sobre roJo, rojo sobre blanco, rojo sobre café,
Por los finales del Preclásico Medio aparece tam- rojo sobre amarillo temprano, rojo pulido, negra
bién la representación de un pre-dios del fuego; exis- delgada incisa, café rojiza o bayo, etc.; mientras que
tiendo en Tlatilco la figura de un jorobado, de cuya la alfarería olmeca es negra gruesa con motivos ex-
cabeza sale una especie de vasija o brasero. cavados, negra con bordes o manchas blancas, gris
Por su parte, el culto a los muertos se hace más o grisácea, naranja laca, amarillenta laca, pseudo-
elaborado; habiendo en ílati1co entierros simultá- fresco, etc.13
neos de hombres con mujeres, niñ<?s con mujeres,
mujeres con mujeres-y niños descuartizados, lo cual 13 Barba de Piña Chán, 1956.

fOTO 11.
/

"

FIGURA 9.

,-

Por 10 que respecta a las formas, en la tradición En la decoración local predoI~ünan los motivos
incisos, colocados en forma contínua alrededor de
local hay ollas, cajetes sencillos, jarras y cajetes de
silueta compuesta, todas ellas con fondos esféricos; las vasijas; en tanto que a los ülmecas se deben la
en tanto que a los ülmecas se deben los tecomates, decoración raspada o excavada, la decor~ción de me-
cedora -o rocker-starñp, el inicio de lápintura-al~'
botellones tipo Chavín, vasos, botellones con asa
de estribo, vasijas zoomorfas y antropomorfas, etc., fresco, etc., colocando los diseños en forma zonal o
generalmente con fondos planos. discontínua.

61
De gran importancia para el diagnóstico de la mente en la alfarería de Tlati1co y tal vez de otros
cerámica Olmeca, son los motivos simbólicos rela- lugares; lográndose durante el Preclásico Medio ver-
cionados con el jaguar o tigrillo americano, especial- daderas obras escultóricas en barro, como se puede
mente la garra, las encías, las cejas, las manchas, ete., ver en las vasijas zoomorfas y figurillas.
aunque también hay representaciones de manos hu- Las figurillas del Preclásico Medio muestran tam-
manas, garras de oso, conejo, serpiente, ete. bién los productos de ambas tradiciones. De proce-
Sin duda alguna los Olmecas influyeron notable- dencia local son los llamados tipos B, C5, F y K;

FIGURA 10.

---, I
I
1

,
I
I
I

'"
",
,

62
A B C5

C9 D1 D2

baby face

FIGURA 11.

63
mientras que los tipos A, C9, DI, D2, Baby' Face,
etc, corresponden a las influencias Olmecas.
En las figurillas del más puro estilo Olmeca, pue-
den observarse algunos rasgos que tal vez indiquen
el tipo físico de los mismos, como son la cabeza de-
formada, la nariz ancIia;lOs la:biNgruesos con las
comisuras hacia abajo, los ojos oblícuos, la corta
estatura, la tendencia a la obesidad, etc, y general-
mente representadas en actitud sedente.
Por el contrario, ep.- algtmas figurillas del tipo.
D2Jresultan~_ de ,a mezcla j~mbas tradiciones,
hay representaciones ¡;l -g6te con rasgos negroides,
por lo cual podría decirse que los Olmecas del Pre-
clásico traían rasgos de este tronco racial.
En estas figurillas, realísticamente modeladas, se
n~ta el pelo crespo, la nariz ancha, la boca de labios
gruesos, los senos flácidos y la esteatopigia; llevando
además grandes aros como orejeras y pintadas de
blanco.
Con menos fidelidad, pero con la misma aparien-
cia, las cabezas colosales de La Venta, Tabasco, pre-
sentan rasgos negroides; pudiendo decirse que el gru-
po Olmeca traía tales rasgos físicos.
Aunque el problema de la cultura Olmeca será
tratado ampliamente en el capítulo relativo a la Re-
gión de la Costa del Golfo, nos anticiparemos algo
FOTO 12. emitiendo una especie de hipótesis de trabajo que

,
FIGURA 12:
creo' ayudará a comprender el desarrollo de tan im- espejos de pirita, etc.; habiendo esta cultura influido
portante cultura. sobre otros grupos, especialmente sobre los del Alti-
Durante el Preclásico Medio parece haber ocu- plano de México.
rrido una mi~etll§,_ prQcedentes de la; En el Preclásico Medio hay SltlOScomo Pá~uco,
Región de Pánu~, las ,cuales_se van dispersando por El Trapiche, Chalcatzingo, Atlihuayán¡ Tlatilco, Tla-
la Costa del Golfo, a la vez que penetran al Estado pacoya, etc., que muestran elementos de esta, cultura;
de Morelos y aún a la Cuenca de México. pudiendo decirse que los ülmecas temp~anos tenían
Este, grupo que llamaremos",Olmeca Preclásico como artesanía principal a la alfarería, Y' 10graron
trae una cultura esencialmente agriC01a-y.:ese-distin- dispersarse especialmente por la Costa del Golfo y
gue fundamentalmente por su alfarería y figurillas, zonas de Morelos y Cuenca de Méxi~o. , '
en las cuales predomina una fuerte obsesróñ felina; LDurante el Preclásico Superior la cultura .olmeca
habiendo platos y vasos de fondo ~on ~;ti~-;)s va dando lugar a ciertos desarrollos ~'estilos looilés,
de garras, encías, manchas, etc., de jaguar, lo mismo que se convierten en focos de infl{¡et;cia zonal; so-"
que figuras con ojos incisos, boca atigrada, nariz an- bresaliendo el foco La Venta-Los Tuxtlq,s, 'é( foco
cha, postura sedente, etc. Morelos-Puebla-Guerrero y el foco Oaxac;"c;hiapas.
Entre otros rasgos se puede citar el concepto de En cada uno de ellos hay como principal carac-
clan~..JP.témiCo.§, ~agia, culto a una deidad felina terística el tallado de las piedras duras, como la ser-
con@et:rd¡Cconla lluvia o eJ agua, _complejo hombre- pentina, el basalto y ~l jade; 'distinguiéndose La
máscara, deformación craneana, mutilación dentaria, Venta por sus esculturas monumentales,"el culto a
•• t'"

••. ,,¡: 4, ' •• : •

l.

PLANO 9,'--

1 •

• 8 .7
.11 9 •• 10
64. .15

""
._._.- ._.- ._._!~.;
~ !

!
','-'
"'.,
I
"

'.'
"

"

,.,'-'-' _._._.~
í

1 PANUCO ;

14 EL TRAPICHE
11
59
EL
VALLE
OPEÑO
OEL ULUA ;.,
,."
J) TRES ZAPOTES
,.'"
4J LA VENTA
15 CHALCATZINGO
!
,1

5 TLATILCO
7 TLAPACOYA
6 ZACATENCO
4 EL ARBOLILLO
9 GUALUPITA
64 OLINTEPEC
10 ATLlHUAYAN 4.!t.-.e.....··· ".
'. . •••••
, ; •• ;~ : l.

64 BALANCAN
8 TECAXIC
2 NECAXA. PUEBLA,
3 TEOTlHUACAN
12 TEXMELUCAN
13 CHOLULA
18 TAXCO
17 EL NARANJ O
18 IGUALA
19 TELOLOAPAN
20 MEZCALA
21 ZUMPAN 60
22 CHILPANCINGO
23 PETATLAN
24 COYUGUILLA
25 SAN GERONIMO
6 TLACOTEPEC

--- ....-- ....


.•...•.....•..•...•....

.....•.•
..

7 OLlNALA
8 ALJOYUCA
9 SOYAL TEPEC
O TIERRA BLA NCA
31 CERRO DE LAS MESAS
..-" "
.
SO SIMOJOYEL
32 ALYARAOO ,.'
51 PALENQUE
34 SAN MARTm PAJAPAN
52 BATEHATON
35 SAN ANDRE5 TUXTLA
531ZAPA
36 CATEMACO
SS uAxAcn,iN
37 MONTE ALBAN
56 SAN ISiDRO PIEDRA PARADA
38 CUILAPAN
57 SANTA LUCIA COTZUMALHUAPA
39 ZIMATLAN
58 CHALCHUAPA
40 JUCHITAN
60 JALISCO
41 SAN LORENZO TENDCHTITLAN
61 YALLE DE BRAYO
42 SAN MIGUEL
62 YIEJON
U OGARRIO
63 SAN FERNANDO
45 CARDENAS
46 PIEDRA PARADA
P OCOZOCUAUTLA
48 CHIAPA DE CORZO
49 CERRO LA PAYA

PLANO 10.

las lápidas en bajorrelieve, las figurillas de jade, los manera que, aunque todavía no sabemos su origen,
pisos en forma de mosaicos, las hachas pulimentadas esta cultura fue la base común, y una de las más
y las construcciones de tierra. importantes, de la cual se especializaron no pocos
Por su parte, la zona Morelos-Guerrero, se carac- grupos posteriores.
. teriza por sus represeruacioñes cle-temp-J.-osen-pie- +Preclásico Superior. (600 a 100 A. c.). Hasta los

Iu
\. dra; máscaras; figurillas; pequeñas placas con bajo-
rrelieves; hachas tipo Mezcala con represen.taciones
humanas esquematizadas; cerámica y' escasos bajo-
fines del Preclásico Medio hemos visto que los gru-
pos de la Cuenca de México se agrupaban en aldeas
agrícolas; que las chozas eran de materiales perece-

.
.rre1ieyes sobre rocas; mientras que la zona Oaxaca-
Chiapas revela influencias de ambos estilos, ge~ral-
meñt; lipidas y esculturas, figurillas tipo La Venta,
cerámica, etc.
Posiblemente esta última zona fue el corredor de
\ deros; que 'con la aparición de los clanes totémicos
se comienza a consolidar el poder en torno a una
clase de magos o hechiceros y que la llegada del
grupo olmeca hace avanzar a la cultura en forma
considerable.
paso, por el cual se infiltró la cultura Olmeca hacia Concomitante con la transformación de algunas
Guatemala y El Salvador, pudiendo fecharse tales aldeas en villas, se nota ya un desarrollo apreciable
movimientos por los finales del Preclásico Superior en las industrias y el comercio, en la diversificación
y Clásico Temprano. de las labores, en la economía, en los centros de los
Visto así el problema, la cultura Olmeca se mani- abastecimientos alimenticios, en la población, en la
fiesta como una antigua cultura madre que influyó organización socio-política y aún en los aspectos re-
sobre algunos grupos del Altiplano, al mismo tiem- ligiosos; pero no es, sino hasta el Preclásico Supe-
po que pudo haber dado lugar a culturas como la rior, cuando se aprecia mejor esta transformación.
maya, zapoteca, huasteca y aún teotihuacana; de tal Durante esta etapa los sitios arqueológicos de la

66
Cuenca son más numerosos y hay indicios de un También, y aunque la tecnología es básicamente
aumento de población. Zacatenco, San Cristóbal Eca- la misma, se introducen los cinceles para cortar la
tepec, Cerro del Tepalcate, Lomas de Becerra, Cui- piedra, los taladros para perforar y los aplanadores
cuilco, Ticomán, Tetelpan, Tlapacoya, Contreras, de piedra volcánica para pulimentar los muros y
Chimalhuacán, Papalotla, Texcoco, Azcapotzalco, pisos de las construcciones.
Xico, El Tepalcate, Cuanalán, Tepetlaóztoc y aún Si bien una buena parte del trabajo constructivo
Teotihuacán muestran rasgos culturales de esta fase. podía ser llevado a cabo por simples agricultores, los
Algunos de estos lugares se convierten en "cen- cuales realizaban una división temporal de tareas
tros ceremoniales no planificados"; apareciendo las como el acarreo de piedras y tierra, la tala del bos-
construcciones cívico-religiosas, que son posibles gra- que, la excavación de zanjas para cimientos, etc.;
cias al incremento de la población y a una mayor otras actividades como la extracción y tallado de la
productividad agrícola, así como al desarrollo tec- piedra, edificación, dirección técnica, etc., (énían que
nológico, al comercio y a la organización social. ser realizadas por verdaderos especialistas, 'de tal ma-
Como por esta época se comienzan a manifestar nera que ahora si se puede hablar de especialistas de
en la Cuenca condiciones c1imáticas-cd.e sequía, los \ tiem¡o completo, ya fueran intelectuales o artesana-
grupos agrícolas introducen el sistema de terrazas les J albañiles, arquitectos, astrónomos, escultores,
para los cultivos; notándose también una mayor de- canteros, etc.).
pendencia de la caza, pero aumentándose las zonas Esto y la producción de objetos suntuarios, la al-.
de cultivo por medio del desmonte de mayores ex- \ (ar~ría con fines comerciales, las actividades agrí~o-
tensiones de terreno. ~as y de caza y pesca, etc., completan el cuadro de

PLANO 11.

1,'

C. DEL TEPALCATE
O

-
!'por' su parte, el culto a los muertos introduce la
práctica de colocar a los personajes importantes den-
tro de tumbas de piedra, construidas en el interior
de los basamentos para templos y acompañados de
suntuosas ofrendas; o se hacen entierros radiales al-
rededor de los basamentos circulares, como sucede
en Cuicuilco.j
illn algunos sitios arqueológicos se han encontrado
restos de tejidos, cestería y petates; habiendo un uso
mayor de la concha para la confección de sus orna-
mentos. En Tlapacoya se encontraron algunas figu-
ras recortadas en concha y con perforaciones para
unir las diversas partes de que se componen, pudien-
do haber servido éstas para adorno de los vestidos
o como pectoralesj
\por lo que respecta a la cerámica, ésta sigue la
tradición alfarera local y es una continuación evo-
lutiva de la etapa anterior; habiendo cerámica roja
pulida tardía, blanco caedizo, blanca sobre rojo tar-
día, rojo sobre café amarillento, café negruzco, rojo
sobre blanco tardíoJetc.; pero hay también algunas
influencias del Occidente de México como se apre-
cia en la cerámica negativa y polícroma.
En el Cerro del Tepalcate se ha encontrado cerá-
mica y figurillas procedentes de Chupícuaro, Gua-
FIGURA 13. najuato, llevadas tal vez por comercio a través del
curso del río Lerma; pero esta cerámica bíéroma y
polícroma, así como las figurillas del tipo H4, in-
una verdadera división del trabajo en estos grupos,
lo mismo que la existencia de estamentos sociales. fluyen sobre el estilo alfarero local, dando nuevos
La incipiente clase sacerdotal absorbe ahora no tipos que se hacen principalmente en Cuanalán, Az-
sólo las funciones religiosas sino también las admi- capotzalco, Xico, etc.
nistrativas y dicta la política a seguir, rodeándose tal &n términos generales, durante el Preclásico Su-
vez de otros funcionarios que le ayudan en la tarea perior hay además de los tipos mencionados un pre-
y que forman el estamento superior. Por debajo de dominio de la cerámica polícroma, a base de los
colores rojo, café amarillento, blanco y crema, a
ellos están los artesanos y el pueblo, cuyas funciones
veces con motivos delimitados por incisión; sobre-
diversificadas apuntan a lo que será más tarde un
saliendo también la pintura negativa de tonos obs-
estado teocrático monopolista.
curos, los soportes ornamentales ya sean mamifor-
Asociada al centro cívico-religioso y a la casta
mes, bulbosos o cilíndricosJ los platos con rebordes
sacerdotal está la religión. Aunque todavía no des-
labiales o basales, las altas bases anulares, los sopor-
aparece el hechicero, éste ha perdido su fuerza de
tes carrete, el asa vertedera sin puenr " las orejeras
control social" quedando en su lugar el sacerdote que
sirve como intermediario entre el hombre y la dei- sólidas, etc.
Hasta el Preclásico Medio los grupos de la Cuenca
dad. El dios viejo o del fuego (Huehueteotl) es
habían construido chozas o jacales para vivir; pero
constantemente representado como un viejo joro-
~do que lleva un brasero a la espalda; apareciendo desde el punto de vista arquitectónico y pese a la
simplicidad de las mismas, lá casa rectangular de pa-
también el antecedente del dios de la lluvia o Tla-
redes verticales, ángulos rectos o ligeramente redon-
loc, representado rudimentariamente sobre el cuello
de algunos botellones de barro, especialmente en deados y techos sostenidos por trabazones de troncos,
acusan cierto dominio de los materiales rígidos em-
Tlapacoya.14

15 Barba de Piña Chán, 1956.


14 Barba de Piña Chán, 1956.

68
H2 E 1 G

Hl H4 H 4

..~.~:.ñ·:~;;r.:-:ri'~:"~;:':.:.~~:ry~~~t:t~)
·-~~';:7.::1.~:~{::j~:/.~
.:::.

FIGURA 14.
....
,

pleados, así como el comienzo de las herramientas borada que lleva a la construcclOn de tumbas, ¡ en
necesarias, como el hacha de piedra para cortar la tanto que el culto a los dioses demanda la edifiCa-
madera. ción de templos propiciatorios..-
Durante el Preclásico Superior y con el desarrollo En un principio estos templos eran abrigos para
de la economía, tecnología y organización social, la divinidad, conceptualizada como un ser semejan-
crecen también las necesidades arquitectónicas; re- te al hombre, y por lo tanto construidos a seme-
quiriendo ahora los muertos una protección más ela- janza de las chozas comunes y corrientes; pero con

69
el tiempo se van adaptando a usos religiosos más saliente es el Cerro del Tepalcate, Estado de México.
organizados y adquiriendo nuevas significaciones. En este sitio se levanté un templo de carácter cí-
Si bien la choza fue el embrión arquitectónico, no ' vico-religioso, el cual fue ampliado varias veces, tal
sólo por su requerimiento estructural sino porque vez atendiendo a las necesidades del culto y a la
asumía una importancia vital en la comunidad, los deficiencia de la construcción. La estructura se com-
basamentos para templos representan los comienzos ponía de una plataforma con muros de piedras irre-
de la arquitectura monumental~n piedra. gulares y de tepetate en su mayor parte, la cual sos-
l Una vez conocida la técnica para extraer y cortar tenía sobre un piso de lodo pulido a una choza de
la piedra, se construyen no ya las sencillas platafor- planta rectangular, que tenía algunos hogares en su
mqs rectangulares sino también los basamentos esca- interior. tas paredes estaban hechas de bajareque y
lonados de grandes proporciones, los cuales, por la los techos eran de paja y a dos aguas, siendo el con- .
superposición de varias pI taformas, dan el conjunto junto muy parecido al tipo de templos que se obser-
conocido como pirámide. van en las maquetas de barro de Nayarit.16
Los materiales nativos de la cuenca influyeron en ( Cada vez que se hacía una nueva ampl~ación, el
cierta medida sobre las construcciones del Preclásico templo era quemado, tal vez como una protección
Superior; habiéndose utilizado la paja, tules, troncos mágica; en tanto que al terminarse el nuevo edificio
de árboles, lodo, piedra volcánica, cantos de río, pin- se le hacía una ofrenda, posiblemente con los mis-
tura roja y tal vez algunos más. mos fines. Según las fechas de Carbón 14, recogidas
Desde el punto de vista evolutivo, originalmente en dicho sitio, el Cerro del Tepalcate puede colo-
se construyeron chozas de una sola pieza y abierta carse por 45 O A. cJ
en dos de sus lados; siend~ las paredes de bajare- En el curso del tiempo, las pequeñas y bajas pla-
que, o sea troncos clavados en el suelo y recubiertos taformas se combinan con cierta monumentalidad
con lodo, techos inclinados a dos aguas, sostenidos para dar el tipo de basamento escalonado, sobre los
por trabes de madera y cuyos largueros recibían el cuales se construían los templos; pero salvo el caso
revestimiento de palma o paja. de Cuicuilco, que tiene algunos bas~men~o$ .de plan-
Conservándose la idea tradicional de la choza, ta circular, todos los demás de la Cuenca de' México
sólo que modificada por la adición de una plata- eran de planta rectangular y con apariencia de ver-
forma que le servía de base y con una reducida es- daderas pirámides truncadas.
calinata de uno o dos escalones, se construyeron los En las recientes in~estigaciones realizadas por la
primeros templos prehispánicos, cuyo ejemplo más 16 Piña Chán, Romano y Paceyón, 1952.

FOTO 13.
FOTO 14.

Universidad de California, se han encontrado en Cui-


Por Jo que respecta al basamento más conocido
cuilco una serie de nuevas estructuras que apuntan de Cuicuilco, es probable que originalmente se haya
hacia los inicios del urbanismo en la cuenca de Mé-
compuesto de un solo cuerpo de planta circular y
xico; sobresaliendo en primer lugar los restos de un con un templo o choza en la parte superior; pero
basamento circular, hecho totalmente de tierra con posteriormente se le agregaron varios conos trunca-
un revestimiento de barro apisonado. Al parecer se dos superpuestos, hasta alcanzar la altura de veinte
trata ,de una antigua construcción escalonada, con
metros. Entre uno y otro cuerpo quedaba un pasillo
varios cuerpos o plataformas de poca altura, la cual
no muy ancho, es decir, que los cuerpos iban decre-
fue destruída por las mismas gentes de Cuicuilco, po- ciendo de anchura; existiendo en la parte oriental
siblemente con objeto de hacer una nueva construc- una ~specie de contrafuerte que se supone fue la es-
ción. Lo anterior se ve confirmado porque esta es- calera; micmtras que en el iado norte había una ram-
tructura estaba cubierta de tierra y la capa basáltica, pa que conducía a la ,parte superior.18
producida por la erupción del Xitle, se asentó sobre Dicho basamento tiene un núcleo de barro com-
ella posteriormente.17
primido y limitado por grandes piedras o lajas em-
17 Heizer y Bennyhoff, 1958.
18 Marquina, 1951.

FOTO 15.
relleno de tierra. Según las fechas de Carbón 14,
Cuicuilco se inicia por 45 O Y terminaría por 100
A. c.; pU'diendo haber influido sobre otros grupos,
ya que hay materiales que indican una transición
hacia la cultura teotihuacana.
Al ocurrir la erupción del Xitle, pequeño volcán
del sistema del Ajusco, el incipiente centro ceremo-
nial de Cuicuilco queda sepultado por la lava; vi-
niendo tal vez un éxodo de la población que se re-
fugia en otros lugares, principalmente en la parte
oriental de la cuenca.
{En el este del valle de México, y contemporáneo
a Cuicuilco, tenemos al llamado basamento pirami-
dal de Tlapacoya, Estado de México, el cual mues-
tra. ya 1 tendencia a la expresión majestuosa que/
"domina la altura y el panorama; aunque esto sólo
se logró después de haber hecho una serie de am-
pliaciones en dicha estructura . .J
Construído también en la base de un cerro ande-
sítico, este basamento fue originalmente una plata-
forma, con una escalinata empotrada en el frente,
la cual conducía a otra plataforma menor sobre la
I
que se asentaba el templo. Utilizando esta estruc-
tura que alcanzaba la altura de 2.60 metros, se le-
vantó una serie de cuerpos inclinados que le dan
la apariencia de una pirámide truncada y con una
altura de cinco metros; habiéndose obtenido un/arre-
FOTO 16. glo de masas y claros que la hacen aparecer como
más alta de lo que es.19
Posteriormente se le fueron haciendo una serie de
adosamientos a los lados, y se levantó un pequeño
potradas en. el suelo, para evitar el deslizamiento del muro posterior para evitar la erosión del cerro; sien-
núcleo; presentando un revestimiento de cantos de do esta estructura el antecedente arquitectónico de
.río, roca a~desítica' y lava. Originalmente el' templo la pirámide del Sol en Teotihuacán.
superior ha de haber sido un recinto abierto, limi- En la construcción del basamento se utilizó un
tado por muros de poca altura y con altares de for- núcleo de tierra suelta y un revestimiento de pie-
ma o,val en su interior; llegando de~pués a conver- dras irregulares unidas con lodo; apareciendo el uso
tirse en un templo con paredes de bajareque y techos del estuco por los finales de la habitación en Tlapa-
con estructura de madera inclinada. coya, tal vez por los comienzos de la era cristiana.
Cerca de la base del monumento, lado suroeste, Durante la segunda época constructiva del basa-
hay una pequeñá' construcción de planta circular mento y con motivo de la ampliación que la hizo
muy primitiva. Está formada por grandes piedras crecer en altura, se construyeron tres tumbas con
empotradas en el suelo, e inclinadas hacia ef centro, revestimiento de piedra y techos de laja basáltica, en
a maner.a de formar techo abovedado. Un claro o las cuales se depositaron los restos de algunos per-
puerta da acceso al interior; advirtiéndose algl1nos sonajes de importancia, pero que habían sido ente-
m~civos pintados de rojo y directamente sobre las rrados en otro sitio con anterioridad (entierros se-
grandes lajas. cundarios) .
Por último, hay qu.e citar otra estructura de planta En el interior de las tumbas se hallaron restos de
rectil.Ogular, semejante a una pequeña pirámide y cestería y tejidos, semillas de un árbol no determi-
con revestimiento de piedra en sus muros, los cua-
les tienen el aspecto de taludes algo inclinados y con 19 Barba de Piña Chán, 1956.

72
fOTO 17.

nado, huevera de pescado, cortezas y sedimentos de . FOTO 18..


la vegetación del lago de Cha1co, fragmentos de un
guaje pintado al fresco, figurillas de barro, cerámica
de color negro en una gran variedad de forinas, ce-
rámica pintada al fresco, cuentas de jade, cuchillos
de obsidiana, etc. 20
Este importante sitio dio también algunos elemen-
tos que no se habían observado antes en la cuenca de
México, como la pintura al fresco, el reborde basal,
los soportes mamiformes, el asa vertedera sin puente,
las escalinatas con angostas alfardas, un dios pre-
tláloc, formas cerámicas similares a las de Chupícua-
ro, Guanajuato, etc., lo cual establece la transición
del Preclásico Superior hacia. el horizonte clásico .
.I Desde el punto de vista funcional, el centro ce-
remonial no planificado y las estructuras cívico-re-
I ligios as sirvieron como lugar de reunión para la
población residente, lo mismo que para los grupos
aledaños, durante las ceremonias y festividades reli-
giosas que allí se celebraban; a la vez que pudieron
haber tenido funciones de centros comerciales y ser-
vir como núcleo de integración regional, empezando
20 Barba de Piña Chán, 1956.
a desarrollar actividades de carácter administrativo y Desde luego, y para que tales centros pudieran
político.21 formarse, se necesitó también de la conjugación de
Sólo así se explicaría la aparición de los grandes varios factores económicos, entre ellos l~\ existencial
centros urbanos del horizonte Clásico, puesto que la de una pQblación_agrícola numerosa; suelos ricos
asociación de varias aldeas dependientes de un cen- 'que no habían sido agotados por el expaustivo cul-
tro común, hace posible el desarrollo de lugares tivo y la erosión;(nuevas técnicas agrícolas como la
como Teotihuacán, que hacia el año 150 A. C. co- construcción de terrazas de cultivo y tal vez canales
mienza a consolidarse para integrar la gran civili- de riego; )un c?mercid-Jxtensivo que permitía suplir
zaciónque "hoy conocemos. \ los productos y materias primas de las que care-
cían; así como una organización capaz de dirigir
EL HORIZONTE CLASICO . política, religiosa y administrativamente a la sacie--
dad, incrementando y controlandoel ingreso y dis-
La Cultura T eotihuacana. La formación o naci- tri ución de un excedente alimenticio, necesario para
miento de esta cultura, ha sido un te~a de especial el mantenimiento de una clase no productora de ali- I
interés pat~ algunos estudiosos de la arqueología mento~ -
mexicana; habiendo quienes consideran que los teo- En la cuenca de México, Teotihuacán constituye
tihuacanos no fueron otros que los toltecas. Sin em- la manifestación más atrevida de los pueblos del Al-
bargo, las evidencias arqueológicas no permiten to- tiplano,fa la vez que el "climax" de una tradición
odavía comprobar tal aseveración, y aún las fuentes que se inicia en el Preclásico, d~ tal manera que,
históricas son bastante precisas en lo que respecta a desde algunos años antes de la era cristiana, este
los toltecas, de tal modo que la explicación de esta sido se perfila como el más granpe centro de la re-
cultura hay que buscarla en los períodos evolutifos ligión y la cultura del mundo indígena de entonces.
anteriores. Con Teotihuacán se inician los grandes centros]
~ -- 9-
Para entender a la cultura teotihuacana hay que ceremoniales; el urbanismo; la escultura monumen-
recordar que durante el Preclásico Superior algunos tal; la arquitectural.lde grandes proporcione~; el estilo
"
grupos' habían logrado un avance considerable) en arquitectón~ de talud y tablero; la pintura mural;
. , d ose por eJemp
su cu 1tura; cItan . (\ " l
1o, 1a construcclOn la alfarería~n serie; el complicado ceremoniaLreli-
de basamentos piramidales escalonado~, con muros
inclinados o en talud; las escalinatat con angostas
---- --
gioso; la escritura Y'el calendario; el politeísmo; etc.
siendo por lo tanto un lugar clave para el estudio
alfardas y escalones; el inicio del 1ecubrimiento de de las sociedades teocráticas del horizonte clásico.
los muros con estuco; la iniciacióriide una clase sa- .?::... 1

cerdotal y una religión formalizada, en la que ofigu- Teotihuacán. Lo mismo que ayer, el valle de Teo-
ran el dios del fuego y un pre~láloc; el uso de la tihWi:cá~ es una 'planicie de suave declive, inclinada
\
decoraciónCHegativa y la pintura al fresco en la alfa- o hacia el oeste y elevada •... a -2280 metros sobre el
rería; las figurillas' con caras planas y triangulares nivel del mar; estap.do limitado hacia el nor~e por
del llamado tipo E; el lasqueado 70 retoque secun- el Cerro Gordo y el Cerro de Malinalco, y hac͡i' el
dario en los implementos de obsidiana; etc.; rasgos áQr por el Cerro de Patlachique que se une a las
que se continú,an en Teotihuacán y llegan a alcanzar estribaciones de la Sierra Nevada. En el este el valle
no sólo un mayor desarrollo, sino que muchos de I colinda con el Cerro de Cua\lhtlatzinco; mientras
oellos se vuelven característicos de dicho sitio. ..• que hacia el ~ste se comunica con la menca 0 _
En con:~~Jnr.ill, yf.gabiéndose alcanzado-l-aboJ:.Íili... valle de México.23
o~sam€-nteun conjunto importante de conocimientos Cuando los primeros grupos agrícolas arribaron
aplicables a la agricultur~ a la construcción, a la a Teotihuacán, el gran llago de! Preclásico todavía
religión y a otros aspectos de la. cultura, estos gru- se extendía hasta unoS focOS kilómetros de dicho
pos estaban en condiciones f'\deabandonar el simple valle y, junto con el río:"¿e·San Juan, que nace en el
~ ,
tipo de comunidad agrícola y aún las villas y cen- el valle ele Otumba y penetra con el nombre de l;3a-
tros no planificados de la etapa anterior, para cons- rranca de los Muertos, formaban un ~sistema lacus-
truir "áhora verdaderas ciudades o centros urbanos tre que regularizaba las condiciones climáticas; ofre-
planificados. ciendo una vegetación ribereña con aves, peces y
...•.
22 Palerm, 1955.
21 Barba de Piña Chán, 1956. 23 Gamio, 1922.

74

(,'1
otros alimentos que favorecieron inicialmente el des- (200 A. C. a 100 D. c.) algunos...-grúpos del Pre-
arrollo de tan importante centro. clásico Superior se han de haber asentado en el va-
(por aquellos tiempos las cordilleras cercanas es- lle y continuado con su misma tradición cultural;
taban cubiertas de espesos bosques, las lluvias eran puesto que t.n este período harcerámica negra pu-
abundantes y los productos naturales y materias pri- lida y café pulida,(en ocasiones. con motivos incisos;!
mas no estaban explotadas, de tal modo que en blanco~sobre rojo, rojo sobre blanco, rojo sobre café
el valle había un" equilibrio ecológico ideal para el amarillento; así como('C~rámica con decoración ne-
asentamiento de los grupos humanoiJIEn parte esto gativa en colores negro, rojo y amarillo, a veces con
explica las numerosas representaciones que nos de- contornos pintados de blanco~
jaron los teotihuacanos, ya sea en la cerámica o en Las iigurill.fls ~e este perí9do son algo-· urdas, casi
(. .
las pinturas, citándose por ejemplo al guajolote sil- planas con un exagerado prognatismo que recuer-
vestre, águilas, serpientes, buho, coyote, lagartijas, da al, tipo "E" d~l Preclásico Superior; habiendo
tejón, liebre, armadillo, patos, tortugas, peces, mari- otras que se asemejan a las figurillas del Occidente
posas, jaguar, libélulas, alacrán, lobo, etc., lo mismo de México. Tanto la cerámica como las figurillas
que otros productos como calabaza, maíz, frutos sil- son características de sitios como Ticomán, Zacaten-
vestres, flores, cacao, frijol, etc.
Durante la época conocida como Teotihuacán 1 24 Noguera, 1935.

FIGURA 15.

\ .
La presencia de esta figurilla de obsidiana, im~
plica que la construcción de la pirámide del Sol de-
bió de haberse hecho en tiempos posteriores al Pre"J
clásico Superior. Al iniciarse el período llamado
Teotihuacán II (lOO a 250 D. c.) se nota también
la coexIstencia) e dos culturas distintas, una de ellas
altament~ésotérica que trae un arte abstracto y des-
arrolla un elevado culto intelectualizado al dios del
~
agua (jaguar-serpiente) y que al parecer p!ovenía
de la éosta del Golfo, la cual se impone sobre los~
grupos agrícolas establecidos con anterioridad y hace
evolucionar a la cultura de este gran centro cere-
monia1.25
Indicios de la llegada de este nuevo grupo, pa-
recen estar corroborados en una tradición recogida
1
por ~hagún, quien nos dice que ha años sin cuen- ,
ta que llegaron los primeros pobladores, a estas par-
tes de Nueva España que es casi otro mundo y vi-
nieron con navíos por la mar aportando al puerto,
que está hacia el norte; y porque allí desembarcaron
se llamó Panutla, casi Panoayan. . . y al presente se
dice, aunque corruptamente Pantlan.':J (Pánuco ) .
y desde aquel puerto comenzaron a caminar por
la ribera de la mar. .. y fueron a poblar en u-
moanchán, donde estuvieron mucho tiempo. .. (y)
FOTO 19.
desde Tamoanchán iban a hacer sacrificio al pueblo
llamado Teotihuacán, donde hicieron a honra del
sol y de la luna dos montes, y en este pueblo se
elegían los que habían de regir a los demás ... "
"Allí también se "-enterraban los principales y seño-
co Superior, El Tepalcate, Texcoco, Cuicuilco, etc., res, sobre cuyas sepulturas se mandaban a hacer tú- V-
de tal manera que la continuidad del Preclásico está mulos de tierra. .. y los que hicieron al sol y la
perfectamente probada. luna, soq como grandes montes edificados a mano ...
Al parecer estos grupos habitaronYreotihuacán p"orque los que los hicieron entonces eran gigantes."
durante un tiempo bastante largo, lo suficiente para -'" Si aceptamos lo trasmitido por Sahagún, y a riesgo
que se acumularan por los campos una gruesa capa de interpretarlo bien o mal, podríamos decir que en
sedimentaria con los desperdicios de la población; esta tradición se narra la Imigración de un grupo de
Ll
debiendo de haber existido algunas estructuras, si- gentes costeñas, que se desparraman poco a poco por
milares a las del Preclásico Superior, todo lo cual la Costa del Golfo y llegan'" hasta Guatemala, al
fue aprovechado más tarde para construir la impo- mismo tiempo que se <-infiltran al Altiplano y se
nente pirámide del Sol y tal vez la de la Luna. asientan en Tamoanchán (lugar que podría locali-
En efecto, as ~xcavaciones efectuadas en et núcleo zarse en Morelos); pudi~ndo ser este grupo el tron-
de la pi~ámide del Sol" mostraron que el relleno con- co común de donde salen los Olmecas, Huastecos,
tenía materiales de este período, principalmente ce- Mayas y Totonacos, que durante el Preclásico Medio
rámica del Preclásico Superior; habiendo encontrado ocupan lugares de Tamaulipas, Veracruz, Morelos,
Millon, a últimas· fechas, restos de una estructura Valle de México, Puebla, Tabasco y aún Oaxaca. _
más antigua, incluída den~ro del núcleo de la pirá- Como sabemos, los Olmecas Preclásicos 'se asien-"'l
mide, la cual tenía una ó renda de pequeñas puntas" tan en Chalcatzingo, Atlihuayán, ~l Cortés y algu-
de proyectil ceremoniales y una figurilla tallada en nos otros sitios de Morelos; pasan - Tlatilco en el
obsidiana, todavía bastante tosca, pero similar a las
que se encuentran durante el apogeo de dicho centro. 25 Covarrubias, 1957.

76
<

Valle de Méxiw; se asientan-en Monte Albán, Oa- el culto y desarrollarse la religión hasta un plano
xaca, y aún levantad' (':1 La Venta, Tabasco, un gran insospechado por entonces .
.......
centro ceremonial; sie;:cio es~a dispersión bastante Durante la. etapa conocida
. .
como;;.Teotihuacál1 n¡
-
antigua y que concuerda con ti ::oncp;,~o de .los gi- ( 250 a 700 D. c.) el sitio alcanz \s máximo apo-
gantes, como constructores de la pirámide del sol y geo y la s:ivilizac;ión teotihuacana iQf1uy.e-:'poder.osa-
de la luna de Teotihuacán, ya que los indígenas, por mente sobre casi toda M~soamérica; viniendo a con-
el tiempo de Sahagún habían perdido la cucn'.:(\.del tinuación el. colapso '"de .la c 1 uta, en el período
tiempo y sólo recordaban vagamente los inic:os de denominado Teotihua~ n IV (700 a 850 D. c.).,
. ~
fechas por las cuales Teotihuacán ve la llegada .de
su ongen.
En el mismo plano de la hipótesis, posi')le de nuevos invasores. (Complejo Coyotlatelco.)
comprobar arqueológicamente, podemos deCJ': que
en el primecsiglo de la era cristiana, algunos de los La cultt.tra. E9 términos generales, los teotihua-
que poblaban Tamoanchán pasan de Morelos, por canos conocieroAVlos cultivos de casi todas las plan-
la parte de Chalco, al valle de Teotihuacán, que tas fundamentaleca la alimentación y j, as artes
por entonces estaba ocupado por los grupos agrícolas textiles, como el maíz, frijol, ·calabaza, q.cao, chile,
. del período I; comenzando entonces el'dominio de jitomate, algodón, maguey, yuca,.etc.; (¡e~lizando sus
los recién llegados, cuya cultura, aunque modificada faenas agrícolas por el sistema de roza y tal vez cons-
un poco, todavía conservaba rasgos de la antigua truyendo ~terrazas de cultivo, canales de irrig~ción y,
tradición olmeca. Para el efelto basta mencionar el en los últimos tiempos, chinampas por las cerca,aías
culto.l.a una deidad serpiente-jaguar conectada con del lago'\La deficiencii de ciertos productos y ~a-
el agua, las figurillas con la cabeza deformada y la terias primas se subsanaba por medio del comercio (j)
frente hendida en forma de V, las técnicas de tallar local y foráneo. -0,)

la piedra, el juego~de pelota sin el uso de estructuras Sin duda alguna la alimentación se completaba
especiales, etc., que son rasgos propios de dicho con los produ.:tos obtenidos de la <;aza, pesca y re-
grupo. colección; citándose pece~, aves acuáticas, venado,
[ De esta manera, t!..urante el período T~huac~n liebre, armadillo, guajolote silvestre, tortugas, no-
- I!..se construyen las P!Eámides del Sol y de La Lunaj pales, tunas, etc.
aprovechando para el relleno una "'gran cantidao de rEn el as ecto te.cnológico los teoti!Iuacanos apro-
tierra mezclada con los desperdicios de la época an- vecharon na gran variedad de materias primas, al-
terior, pero siguiendo 1 estilo arquitectónico de la gunas de ellas Uimportadas, como por ejemplo la
-1
tradición~ de la 'cuenca; al mismo tiempo que se in- andesita, roca granítica, pirita, serpentina, pizarra,
troduce u"n nuevo estilo en la alfarerí; y' se comienza basaltos, tecali, pórfidos, mica, obsidiana, jade, toba
a ensay~un nuevo tipo de construcciones, como por volcánica, cuarzo, hueso y asta de venado, madera,
ejemplo el llamado Templo de Quétzalcoatl o Tern- barro, concha, fibras vegetales, copal, etc., las cuales
+1 plo de la Serpiente Emplumada. _ eran transformadas en artefactos o herramientas,
Así, quizás se explique el hecho de que la po- objetos de uso diario, ornamentos, esculturas, cerá-
blación teotihuacana haya, tenido que c1tecurrir ~l mica, enseres domésticos, etc.
acarreo de grandes cantidades de tierra y otros El utillaje se componía de metates y manos he-
materiales que se necesitaban para el núcleo' de chas de piedra basáltica; tejolotes y molcajetes de
las grandes pirámides, y que con· esto se haya con- piedra o barro; martillos; plomadas; raederas para
tribuido.' al desgaste de las tierras cultivabíes, hasta raspar el maguey y las pieles; machacadores de pa- I C)

un grado" menor de erosión que como hoy con- pel; punzones; taladros; cinceles y cuñas para extraer
templanos a. Teotihuacán; sobre todo en este pe- la" piedra y 'labrarla; navajas; cuchillos; puntas de
ríod
.ro en que la cuenca de MéxiCOJ comienza proyectil; atlatl o lanzadardos; agujas de hueso; bo-
a atravesar por una época de sequía bastante apre- las de piedra; pulidores de tezontle para alisar las
ciable. paredes y pisos de las construcciones; bruñidores de ~
Esto último quizás también explique en parte, el cerámica; sellos para grabar la alfarería y para pin- '.
por qué 1 s teotihuacanos rinden I partir de esta tarse el cuerpo; malacates para torcer el hilo; .rela-
época un ulto desmedido al dios del agua, deidad res; espátulas de pizarra; hachas de serpentina; gra-
sobre la cual parece girar la religión y el arte de este badores; discos de piedra; cerámita doméstica y
t\ pueblo~ llegando con el tiempo a intelectualizarse funeraria; etc.

77
'Para el adorno personal tenían bezotes, cuentas
para collares, narigueras, ·máscaras, espejos, ajor{:as,
órejet;as, pectorales, -braíaletes, etc., a la vez 'que
tejían sus vestidos con fibras vegetales: como el al-
godón, yuca y maguey, tiñendo el hilo con colo-
rantes minerales y vegetales. _ :
Sobre el tipo---
físico de los/: teotihuacanos se sabe
muy poco. Hrdlicka encontró un sepulcro con dos
esqueletos' en posición flexionada, uno de los cuales
era femenino y el otro másculino; notándose que los
cráneos estaban deformados fronto-occipitalmente y
1-\ eran de tipo ~~raquicéfalo.26 .
Sin embargo, en las figurillas se notan rasgos
negroides y mongoloides; cabezas deformadas y ra-
padas; .ojos oblícuos; altura media; etc., lo cual in-
dica conexiones con grupos de la Costa, algo similar
.'a lo que se observa en Tlatilco; pero dentro de un
• J

estilo ·má.s convencional por la producción en serie


y las motivaciones re·ligiosas implícitas en la manu-
factura de l~s figurillas.
En el aspe_ctode la indumentaria y el adorno, las
figurillas no sólo revelan¿).rn mayor gusto estético y
materiJ¿primas de mejor calidad, sino también cierta
diferenciación'" social. Hay desde luego los '1' fastuosos
trajes de los sacerdotes, con sus-'1ocados de ricas y
largas plumas de quetzal; telas ~)olícromas con apli-
caciones de jade y conchas o caracoles marinos; san-

26 Gamio, 1922.

FIGURA '16.

FIGURA 17.

dalias y joyas de materias importadas, etc.,(tos cuales


cor¡.trastan notablemente con la indumentaria de la
clase inferior.
El común de los hombres llevan bragueros o ta-
. parrabos, con los extremos colga~tes hacia adelante
y atrás; sandalias atadas con cintas de cuero y anu-
dadas al frente; grandes orejeras, brazaÍetes y colla-
res; tocados de plumas sobre la cabeza; etc., en anta
que otros. van desnudos y sólo llevan unos cuantos
adornos. Las mujeres llevan por lo regular una fal-
) dilla que se sujeta por medio de faja o ceñidor; una
corta capita sobre los hombros que les cubre los
senos; quechquemitl de forma triangular; bandas o
turbantes sobre la frente de los cuales salen motivos
florales o plumas; sandalias, orejeras, collares, etc.,

78
Por 10 general los teotihuacanos se:.deformaban
la cabeza y se la 'Jtasuraban o se dejaba; algunos
v '"
mechones de pelo; usaban complicados tocados sobre
la cabeza y la frente; algunos llevaban barbiquejos
y especies de camisas largas o mamelucos; otros lle-
vaban cascos con cabezas de animales; etc., y los or-
namentos eran de concha, hueso, jade, mosaico de
turquesa, serpentina, obsidiana, etc.; entre ellos ore-
- jeras, narigueras, collares, brazaletes, ajorcas, placas
pectorales, broches de cinturón, etc.
La gran cantidad de figurillas que ahora se hacen
en moldes, así como la cerámica con fines comer-
ciales, indican que en Teotihuacán hay alfareros
especializados, e igual cosa puede decirse de los
canteros, albañiles, lapidarios, tejedores, pintores, es-
cultores, carpinteros, etc., que trabajan como verda-
deros artesanos para la clase dirigente, de tal modo
que ahora sí puede hablarse de un grupo no pro-
ductor de alimentos, al cual hay que mantener con
los excedentes producidos por el pueblo.
Estos y los campesinos, cazadores, pescadores, co-
merciantes, intelectuales, músicos, sacerdotes, sirvien-
tes, etc., hacen que la organización socio-política se
vuelva compleja y que se agudice la división social;
sucediendo algo similar en todos los centros que co-
FOTO 20.
rresponden al horizonte clásico.
La estratificación social que se encuentra esbozada
en el Preclásico Superior, aparece defintivamente
plasmada a partir de Teotihuacán JI; existiendo que los sirvientes del sacerdocio y agricultores que
ahora una sociedad que posee una compleja división trabajan para mantener el aparato estatal); exis-
del trabajo y una diversificación de funciones, con tiendo quizá la posibilidad de que hubieraup grupo
l¡l cons{guiénte diversificación social. de comerciantes especializildos, independientes del
En Teotihuacán habría de hecho un Estado teo- poder teocrático, o cuando menos en proceso de se:
crático monopolista, tal como lo concibe Steward, o cularización dentro del centro \lrbano.28
sea un Estado en el que la clase sacerdotal ha absor- La exist~ncia de los grandes centros urbanos del
bido y concentrado no sólo las funciones religiosas horizonte clásico, no se explica sin considerar que
y ceremoniales, sino también las funciones políticas y debíó de existir una sobreproducción de alimentos y
administrativas, a la vez que ha controlado, total una plusvalía social considerable, a la vez que un
o parcialmente, las actividades comerciales y las ma- mecanismo político capaz de extraerla y aplicarla,
nufacturas. a~~que en este Estado de tipo monopolista se mani·
De esta manera una clase o estamento superior fíeste ya la explotación humana.
restringido, con carácter teocrático homogéneo, pero Por los fines de Teotihuicán no es improbable
con funciones diversificadas, se superpone a una nu- que la sociedad haya estado regida por reyes-sacer-
merosa cihseo estamento inferior, la cual posee tam- dotes, a quienes se les atribuye un origen divino; con
bién una calidad social homogénea y funciones di· lo cual qudaría cerrado el ciclo teocrático, o sea
versificadas.27 que la jefatura de la sociedad no sólo está en manos
Lo anterior involucra también que cuando menos de los intermediarios de"los dioses, sino exactamente
en las artesanías hay algunos trabajadores reducidos en las manos de un descendiente de la divinidad.
a la condición de servidumbre o esclavitud (al igual Esto al menos es notorio en el siguiente' horizonte

27 Palerm, 1955. 28 Palerm, 1955.

79
cultural, en donde Quetzalcoatl (rey-sacerdote) go- águilas, buhos, serpientes, monos, tigres, etc., en las
bierna a los Toltecas. vasijas y pinturas, lo cual podría indicar que el to-
En el aspecto que podríamos considerar como temismo perduraba en las creencias teotihuacanas.31
religioso, vemos que los teotihuacanos enter'raban a Además del culto a los muertos los teotihuacanos
sus muertos o los incineraban. La costumbre de in- rendían tributo a los fenómenos de la naturaleza,
cinerar los cadáveres, revela la persistencia de una entre ellos al fuego, la lluvia, el trueno, etc. Así
creencia animística, según la cual el alma no des- vemos como hay representaciones del Dios Viejo o
aparece sino hasta la completa destrucción del cuer- del Fuego (Huehueteotl), Tláloc o dios de la lluvia,
po. Junto a las osamentas humanas, enterradas en Chalchiuhtlicue o diosa del agua; Xipe o dios de la
fosas o tumbas y debajo del piso de los cuartos o fertilidad; mi dios Gordo de gran ascendencia cos-
patios, se han encontrado una serie de objetos de- teña, etc.
positados como ofrendas, entre ellas perros como ' Salvo los dioses del fuego y de la lluvia~ todas
acompañantes, lo cual indica la nece~idad de poder las demás deidades parecen corresponder al período
utilizarlos en la otra vida. Teotihuacán III, continuándose el culto de ellos en-
En algunos sepulcros los huesos no se hallan en tre los Toltecas y Mexicas, quienes enriquecen y des-
contacto directo con el suelo, sino que yacen sobre arrollan una religión más compleja que la del ho-
un suntuoso lecho de concha-perla fragmentada o rizonte clásico.
sobre pisos de mica; revelando esto cierto desarrollo El dios principal de los teotihuacanos ha de haber
en el sentido moral, pues tal vez el reconocimiento sido Tlaloc, deidad de las lluvias y de las aguas ce-
y el respeto al personaje muerto, unido a su dignidad lestes, al cual se le consideraba como fecundador
y condición social, lo hicieron alcanzar la suprema de la tierra y protector de los bienes temporale&.
distinción de que fue objeto.29 Este dios residía en las altas montañas, allí donde
En menor escala, pero en el mismo sentido, los se forman las nubes, y se le representaba con una
personajes de Tlapacoya que fueron enterrados en máscara sobre el rostro, anteojer¡¡.s, nariguera, col-
las tumbas de piedra, en el interior de la pirámide, millos y lengua bífida salie~te, o sea que era una
descansaban sobre un lecho de residuos vegetales y deidad con atributos de serpiente y jaguar.
(
corteza, traídos de las orillas del lago de Chalco Sin embargo, para llegar al concepto y/ represen-
y rociados con pintura roja o cinabrio.30 tación de una deidad de esta naturaleza, se debió de
Como estos cultos van siempre acompañados de haber pasado por cierta evolución; pareciendo que
creencias y prácticas mágicas es casi seguro que los de la especie de dragón celeste conectado con el agua
sabios y adivinos de Teotihuacán conocieron algunos y que aparece en Tlatilco, durante el Preclásico Me-
secretos de hechicería; habiendo representaciones de dio, se pasó primero al concepto de una serpiente
29 Gamio, 1922. con plumas y más tarde al dios Tlaloc.
30 Barba de Piña Chán, 1956. Como decíamos anteriormente, en Tlatilco los
ülmecas introdujeron el concepto de una deidad
relacionada con el agua, la cual tiene cola en forma
FOTO 21.
de garra de tigre y cabeza de serpiente acuática con
cresta o plumas sobre la misma; pero su relación !

más estrecha es con el agua que corre y la represen-


tación es de tipo mágico, sin personalización hu-
mana.
En Teotihuacán, y siguiendo en parte la tradición
olmeca, parece que este concepto se desdobla en
dos, con objeto de diferenciar al agua terrestre del
agua celeste o lluvia; notándose entonces la repre-
sentación de una serpiente preciosa, con cascabeles
en la cola y plumas de quetzal sobre el cuerpo, la
cual simboliza al agua que corre o serp¿ntea.
En el templo de la Serpiente Emplumada, durante

31 Gamio, 1922.
la época Teotihuacán JI, vemos como la serpiente perdurarán no sólo hasta el tiempo de los Mexicas,
de cascabel se rodea de conchas y otros atributos sino aún a nuestros días.
marinos o acuáticos, pero que se conectan con el Por Sahagún sabemos que el dios de la lluvia re-
agua terrestre de los ríos, mar, etc., ocupando tam- sidía en el Tlalocan o paraíso de Tlaloc, y que éste
bién una posición inferior en el talud de los cuerpos era ayudado por los tlaloques o nube~, que arrojaban
escalonados; en tanto que los grandes mascarones sobre la tierra las gotas líquidas tan preciosas como
de Tlaloc aparecen sobre ella, es decir en los table- el jade. De ahí también que el agua fuese r~presen-
ros de los cuerpos. tada por el chalchihuitl o cosa preciosa y que el
Desde esta época, y especialmente en el período color verde o azul turquesa fuese el preferido en las
JII; todas las representaciones del agua que corre se pinturas relacionadas con dicho ele!TIento.
harán por medio de la serpiente preciosa, para indi- En uno de los murales de Tepantitla, correspon-
car su aspecto terrestre; mientras que la lluvia estará diente a la decoración de un antiguo palacio, se nota
simbolizada por Tlaloc, quien se humaniza o trans- bien el concepto que los teotihuacanos tenían de la
forma en una deidad hombre-pájaro-~erpiente- mansión de Tlaloc. Este paraíso terrenal o Tlalocan
Jaguar. ' se ajusta bastante bien a las descripciones que nos
Al intelectualizarse el culto a la lluvia, el arte dejaron Torquemada y Sahagún, refiriéndose a la
pictórico se pone a las órdenes del sacerdocio; notán- concepción que de él renían los Mexicas, diciéndonos
dose entonces una serie de nuevos conceptos que las fuentes históricas que en él "no había pena nin-

FIGURA 18.

o o
o

:~
O
o~~
O . 00° o
O 000

o
guna. .. nunca faltaban mazorcas de maíz verde,
calabazas, bledos, chile o ají verde. .. y en este
lugar fingían vivir unos dioses llamados tlalo-
ques. .. e iban allí los que morían de rayos, o se
ahogaban en el agua, los leprosos y bubosos, sar-
nosos, gotosos e hidrópicos ... "
Según Caso, en el fresco más importante de este
palacio se ve una¡. montaña, en cuyo pie se forma
una laguna. De ella salen, en direcciones opuestas,
dos grandes ríos en los que nadan peces. Las aguas
de estos ríos están representadas por fajas de tres
colores decoradas con ojos, y los ríos van serpentean-
do por entre campos de labor, en los que se ven
árboles de zapote, cacao, maíz y arbustos con flores.32
Figurillas pintadas de varios colores (amarillo,
rosa, etc.) , se bañan en el lago y retozan en el agua.
A la orilla del río otros hombres descansan debajo
de los árboles, o cortan flores, o comen cañas de
maíz. Cuatro individuos ejecutan una extraña danza
o juego, consistente en carriinar con las manos aga-
rradas, pero pasadas por e~tre las piernas; en tanto
que otros se dedican al juego de la pelota (del cual
hay varias modalidades) y a cazar mariposas.
Según Caso, estas personas son los muertos que
han llegado a la mansión de Tlaloc, al lugar ideal
de descanso, y están representadas por las figurillas
tipo "retrato" de la época JII, con la misma agilidad
y movimiento en sus ademanes y expresiones.
32 Caso, 1942.

FOTO 22.
FIGURA 19.

Como marco central a la escena descrita, hay una


banda que forman dos serpientes entrelazadas, una
decorada con estrellas de mar y la otra con tortugas;
en tanto que Tlaloc aparece con el rostro cubierto
con una máscara; ojos en forma de rombos; placa
sobre el labio, del cual salen cinco colmillos, y la
lengua bífida como de serpiente, decorada con estre-
llas de mar. Sobre la cabeza lleva el dios un penacho,
formado por un quetzal o buho, con las alas desple-
gadas y la cola enhiesta, y de ahí salen dos árboles,
uno con mariposas y otro con arañas. Las manos del
dios se abren pródigas, donando el agua y con su
vestido adornado con flores.33
Por último, en éCfresco pueden verse a los tlalo-
ques, quienes arrojan a la tierra las semillas de todas
las plantas útiles de ese entonces; pudiendo decirse

33 Caso, 1942.

82
DIOS GORDO

XI P E
CHALCHIUHTLICUE

HUEHUETEOTL
0;&, JIIN(ilEZ VUQ.

FIGURA 20.

83
que el estilo de estas pinturas es más expresivo que centro ceremonial se le puede ver con una especie
emotivo y representan ideas con un alto sentido po- de máscara que no es más que la piel del sacrificado.
pular y humano. Al convertirse Teotihuacán en uno de los más
Entre los dioses de menor rango figuran el dios grandes centros religiosos del Altiplano, se desarro-
del fuego o Huehueteotl, generalmente representado llan también los cultos y las festividades ceremonia-
por un viejo que carga una especie de brasero sobre les, que han de haber estado supeditadas a un ca-
la cabeza, y también por lo regular tallado en pie- lendario especial; observándose en el llamado fresco
dra; así como Chalchiuhtlicue, compañera de Tláloc, de La Agricultura una escena ritual, en la que varias
de la cual hay un soberbio monolito que se dice personas depositan al pie de sus templos ofrendas
procede de l~ pirámide de La Luna, y que muestra des aves, frutas, semillas, bolsas de copal, plumas,
la típica indumentaria teotihuacana, como lo es la alimentos, etc., o se preparan para la celebración de'
enagua y el quechquemitl, sandalias, orejeras, etc. una importante fiesta conectada con la agricultura.
En una gran cantidad de figurillas de la época IlI- En las pinturas murales de Teotihuacán hay bas-
IV, se pueden apreciar representaciones femeninas, tantes evidencias del esplendor con que se desarro-
tal vez simbolizando a esta diosa, ya que llevan gran- llaban las festividades religiosas, por ejemplo el
des tocados y una indumentaria similar. atuendo de los sacerdotes con los atributos de las
Por lo que respecta a Xipe (nuestro señor el deidades; la presencia de bailarines disfrazados de
desollado), es posible que desde Teotihuacán haya águilas, tigres, monos, etc.; representaciones de jue-
tenido ya las funciones que conocemos a través de gos de pelota; músicos; etc.; habiendo silbatos, oca-
los Mexicas, o sea que estaría conectado con el culto rinas, flautas sencillas o de varios tubos; sonajas,
a la fertilidad, con la renQva~ión de la primavera y huesos estriados o con muescas, trompetas hechas de
tal vez relacionado también con el comercio. En las caracoles marinos, tambores de madera, etc.
representaciones cerámicas que aparecen en este gran Estas festividades se celebraban al aire libre y con

FIGURA 21.

o ()C)O
~:::::::=:=:::::::~
:cA>
FIGURA 22.

acompañamiento de danzas y mUSlCa; participando afectan la forma piramidal, por medio de cuerpos
en ellas los teotihuacanos y tal vez otros grupos cer- superpuestos.
qtnos al centro ceremonial, el cual ha de haber ser- Estas formas piramidales pueden ser truncadas;
vido también como mercado; aprovechándose las con escalinatas al frente y con superposiciones de
grandes plazas concebidas para tales fines. cuerpos que van dejando entre sí una especie de pa-
Desde el punto de vista arquitectónico, Teotihua- sillo (como sucede en las pirámides del Sol y La
cán era una urbe gigantesca que giraba sobre un eje Luna) o formas piramidales compuestas de cuerpos
longitudinal, conocido como Calle de Los Muertos. con talud y tablero, a menudo con decoraeiones pin-
La edificación de sus construcciones civiles y religio- tadas o esculpidas, como se observa en La Ciudadela
sas muestran desde luego cierta planeación y, por lo y Templo de la Serpiente Emplumada.
general, las estructuras religiosas son basamentos que El centro ceremonial de gran extensión (cerca

85
FOTO 23.

de 2.5 kilómetros de largo por 1 kilómetro de an- e::stosdebían tener una gran solemnidad y ser pre-
cho), tiene una pendiente de norte a sur que fue senciadas al aire libre por grandes multitudes, a la
hábilmente aprovechada; construyéndose para el vez que por las ceremonias y festividades qu/e se ce-
efecto una ancha avenida, de cerca de 40 metros de lebraban en determinadas fechas del calendario.
ancho y que va de la pirámide de La Luna hasta En algunas construcciones de la segunda época,
La Ciudadela, cortada de trecho en trecho por esca- hay una marcada influencia de la Costa del Golfo;
linatas transversales que van salvando dicho desni- citándose por ejemplo el templo de la Serpiente Em-
vel. Sobre las plataformas laterales y a lo largo de plumada, construido con bloques de piedra de distinto
esta avenida, se levantaron una serie de construc- tamaño, pero con un ensamble perfecto, usándose
ciones, agrupadas alrededor de patios; notándose que a veces el sistema de caja y espiga, sin mortero para
toda la ciudad estaba perfectamente orientada de su unión.
este a oeste.34 Desde luego, hay que admirar el paciente y cui-
Según Marquina, la desviación de 17 grados que dadoso trabajo de los canteros y escultores teotihua-
la ciudad guarda con respeco al norte astronómico, se canos, ya que el material se extraía con martillos y
debió a que la pirámide del Sol presenta una posi- cuñas de las vetas pétreas; mientras que el pulido y
ción determinada, respecto a la salida y puesta del corte se hacía con los cinceles de serpentina, raspa-
sol; habiendo sido esta construcción la primera que dores y pulidores de piedra, obteniéndose superficies
se levantó y por lo tanto la que marcó el rumbo a a escuadra como en los sillares y escalones, o verda-
la orientación de toda la urbe. deras esculturas como en los mascarones serpentinos
Los basamentos piramidales sostenían templos con plumas, que representan al dios del agua, en los
formados de un vestíbulo que daba acceso al san- cuales los collares, orejeras, boca, etc., están admi-
tuario, y alrededor de estos basamentos, separados rablemente tallados.
por medio de patios y plazas, se distribuían las ha- Cuando no se usaban bloques de piedra para re-
bitaciones. vestir los monumentos, se hacían los basamentos de
La distribución de los edificios correspondía tam- cuerpos superpuestos con taludes que sostenían ta-
bién a las necesidades del culto a los dioses, ya que bleros, limitados en sus lados por una ancha mol-
I

34 Marquina, 1951. dura y, no gustando i los teotihuacanos las superfi-

86
FOTO 24.

cies desnudas, se les revestía con un aplanado de cal contado además con algún servicio de agua potable;
o estuco, generalmente bruñido y pintado de varios notándose que a partir de la época Teotihuacan II,
colores. toda la urbe presenta un estilo arquitectónico bien
Los mUJos eran por lo común de barro o tepetate, definido y una gran uniformidad en los motivos de-
revestidos de piedra y con aplanado de estuco, a la corativos de los edificios.
vez que reforzados con vigas de madera, empotradas Hablando en términos generales, Teotihuacán es-
en el grueso de la pared, y distribuidas de trecho en taba constituído por una serie de basamentos para
trecho. Los apoyos o pilares llevaban también un templos; habitaciones para los sacerdotes; palacios y
núcleo de madera, aunque habían algunos hechos edificios suntuosos para la. clase teocrática directora;
de piedra, ensamblados por el sistema de caja y es- altares; plazas, patios y tal vez mercado, lo mismo
piga. Los pisos eran de cal y tezontle molido, gene- que otras construcciones menores; habiendo pasado
ralmente pulidos y pintados de rojo.35 el centro por varias etapas constructivas, pero si-
Por lo que respecta a los techos, éstos eran de guiendo un plan urbanístico funcionalmente pen-
madera, sostenidos por medio de vigas que se apo- sado.
yaban a los muros y pilares; teniendo un entarImado Los grandes conjuntos de las pirámides del Sol y
de pequeños troncos que recibían el aplanado de la de La Luna, o el de La Ciudadela, con sus enormes
parte exterior, e impedía la filtración del agua a las plazas y basamentos menores, fueron pensados para
habitaciones. albergar a la gran muchedumbre que concurría a
Los edificios contaban también con un sistema de las celebraciones religiosas de importancia;. en tanto
d.renaje, el cual se hacía por medio de caños de sec- que las habitaciones, exquisitamente decoradas con
ción rectangular, bien aplanados interiormente y las pinturas murales, eran otros tantos santuarios
tapados con losas; siendo éstos los que recogían el concebidos para el recogimiento espiritual del sa-
agua de los patios y azoteas, llevándola por medio cerdocio.
de canales hacia las afueras del centro ceremonial. Rivalizando con los cerros y el paisaje, los tem-
En el interior de algunas habitaciones se han en- plos apuntaban al infinito, tratando de dominar el
contrado evidencias de inodoros, y se ha de haber panorama y reforzando el concepto de superioridad
del dios sobre el hombre terrenal, el cual vivía en
35 Marquina, 1951. chozas de materiales deleznables como el adobe, ma-

87
gueY,.fules, troncos, "etc., diseminados por las inme- conoció la perspectiva y, en los dibujos, colocados
diaciones del centro ceremonial. en un mismo plano, se procedió a situarlos en distin-
Entre los conocirpientos empíricos que han de tas alturas para dar la idea de profundidad.37
haber pos~ído los teotihuacanos, sobresalen el calen- Entre los principales murales podemos citar a los
dario y tal vez la herbolaria. Según Caso, en Teoti- encontrados en el Templo de La Agricultura, así
huacán aparece el símbolo del año, expresado a la corrÍo los hallados en los solares conocidos con los
manera mixteca por un ángulo y un trapecio entre- nombres de Atetelco, Tetitla y Tepantitla, entre ellos
lazados; habiendo también numerales de puntos y el famoso Tlalocan o mansión de Tlaloc. Recientes
barras, 'escritura glífica, símbolos de Venus, etc. excavaciones han dado otras pinturas, por' ejemplo
La presencia de glifos como la diosa 7 Reptil, las del palacio de Zacuala, descubiertas por Laurette
bandas entrel~zad.as, motivos petaloides, ojo de ave, Sejourné, en las cuales se repiten los temas relacio-.
turq~esa, cabeza de 'mono, tigre, etc., indican que los nados con el agua, pero también otros aspectos como
teotihuacanos conocieron el tonalpohuali o cuenta el sacrificio, la penitencia, las danzas, el culto a las
.de los días; añadiendo Caso que la escritura glífica flores, los guerreros vestidos de tigres y águilas, etc.
está más conectada con la zapoteca. El tallado en piedra del templo de la Serpiente
Relacionados con la religión y la arquitectura Emplumada, con sus mascarones de Tlaloc, conchas,
tenemos a los frescos o pinturas murales, que gene- cabezas de serpiente, cascabeles, etc., o la diosa del
ralmente se' hacían en el interior de los palacios y agua (Chalchiuhtlicue) con sus ornamentos de jade,
casas sacerdotales. La pintura era suntuosa, caracte- quechquemitl, enagua, sandalias, etc., muestran que
rística y original. Los valot:es estéticos de ellas ten- la minuciosidad de la ornamentación tiende a re-
dían a encarnar la belleza y el simbolismo, o sea que saltar y embéllecer a las esculturas, aunque a su vez
sintetizaban los más hondes y emotivos problemas simbolizan a las fuerzas implacables de la naturaleza.
de la existencia.36 La cerámica, otra de las artesanías más importan-
La lluvia por ejemplo, de la que dependían las tes de los teotihuacanos, se caracteriza por una pro-
buenas cosechas y de éstas la vida de la población, ducción doméstica y otra ritual; siendo la primera
aparecía simbolizada por Tlaloc, lo mismo en los generalmente lisa y la segunda con una profusa de-
murales de los edificios que en las escaleras, vasijas coración, en la cual resaltan los motivos simbólicos
y toda clase de objetos. En ocasiones la estilización de la religión. En ambos casos las vasijas se hicieron
del dios representa la imagen completa; mientras modeladas a mano, aunque algunas pudieron haberse
que en otras sólo aparecen sus atributos, como lo son ' hecho en moldes; sobresaliendo los floreros, cande-
las volutas, anteojeras, dientes, ojo, etc. leros, sahumerios, ollas, cajetes trípodes, jarras, vasos
La serpiente emplumada, los cráneos o calave- con tapas, platos, vasijas en forma de obuses, etc.
ras, los buhos estilizados, las flores, los frutos, los Siendo la cerámica la base que ha permitido la
sacerdotes que rinden culto a las deidades de la división de períodos en Teotihuacán, puede decirse
lluvia, corrientes de agua con semillas, tortugas, ca- que durante la época 1 predomina la alfarería del
racoles, estrellas de mar, etc.; lo mismo que rayos Preclásico Superior; citándose la cerámica negra pu-
solares, manos, ojos de Tlaloc, montañas, lagunas, lida, café pulida, blanco sobre rojo, rojo sobre café
ranas, corazones humanos, etc., son a menudo repe- amarillento, vasijas con decoración negativa y figu-
tidos en las pinturas y vasijas como decoración, pero rillas algo burdas, casi planas, con exagerado prog-
siempre relacionados con el agua o líquido precioso natismo y similares al llamado tipo "E" de la cuenca
por excelencia. de México.
Sobre el aplanado húmedo de los cuartos se apli- En la época II la cerámica se vuelve negra bri-
caban los colores con agua, y después de absorbidas llante, café o chocolate bruñida con palillo o esti-
por éste se delineaba el motivo con trazos obscuros que, rojo sobre café y comienza a aparecer la anaran-
del mismo color, lográndose así la técnica conocida jada delgada; habiendo cajetes y platos de fondo
como fresco. Otro procedimiento era el temple, es plano, trípodes y con soportes cónicos pequeños; flo-
decir, colores aplicados sobre superficies secas, por reros; tazas con base anular; ollas con efigie de Tla-
medio de pegamentos diluidos en las pinturas y de- loc; vasos de fondo plano; ollas con soportes cónicos
lineados los motivos con negro. En la pintura no se y se inicia el cloisonné pintado.

36 Gamio, 1922, 37 Marquina, 1951.

88
fOTO 25. fOTO 26.

FIGURA ,.
2~
Las figurillas de este período se vuelven más re-
finadas y delicadas, mostrando por lo general la in-
dumentaria de su tiempo (capas, faldillas, collares,
orejeras, turbantes en forma de anchas bandas sobre
la frente, etc.); habiendo algunas pintadas de rojo
fugitivo, amarillo y blanco; pero todas ellas modela-
das con una gran sensibilidad estética.
Durante el período Teotihuacán III ocurre el
apogeo de la cultura, continuándose las ideas del
período anterior, pero con un arte intensamente re-
ligioso y con mayor elaboración y madurez; apare-.
ciendo en la alfarería la cerámica anaranjada del-
gada, bajo la forma de tazas con base anular, cajetes
sencillos, vasijas zoomorfas y antropomorfas, vasos
con tapa, etc., a menudo con decoración incisa, exca-
vada o champlevé, en relieve o pintadas al fresco.
También hay cerámica rojo sobre café o cremoso,
por lo común en forma de platos trípodes con de-
coración excavada o incisa; cerámica roja pulida
brillante y café o chocolate con pulimento de pali-
llos, ésta última en forma de ollas fitomorfas o con
asa vertedera, sencillas o dobles, así como otras va-
sijas de gran elegancia.
Las extraordinarias vasijas decoradas al fresco, se
presentan regularmente bajo la forma de vasos con
o sin tapas y con soportes trípodes cónicos, rectan-
gulares o almenados; habiendo motivos 1l0rales,
caras de Tlaloc, gotas de lluvia, montañas, maripo-
~
..
FOTO 27. sas, glifos de Venus, plumas, sacerdotes, caracoles y

FOTO 28.

90

/
conchas, etc, pintados de azul o verde turquesa, ro-
sado, amarillo, blanco, rojo y negro, todo ello sobre
una delgada capa de cal o estuco.
Las figurillas, hechas en molde, se convierten en
verdaderos "retratos", con un movimiento y ritmo
que apenas se bosquejaba en el período anterior; ha-
biendo también algunas figurillas desarmables ( tí-
teres), otras que representan deidades, sellos de
barro, candeleros con uno o dos agujeros, máscaras
de serpentina y barro, etc. En los finales de Teoti-
huacán III se han de haber comenzado a elaborar
las figurillas moldeadas con grandes tocados, algunas
de ellas representando deidades y a menudo con so-
portes posteriores para conservarlas de pie.
Al sobrevenir el colapso de la civilización teoti-
huacana, durante el período IV, se siguen fabricando
las figurillas con grandes tocados y aparecen las
grandes urnas de barro con profusión de aditamentos
al pastillaje, las cuales llevan en el interior la efigie
de la deidad; iniciándose cierto reflorecimiento de la

FIGURA 24.
ción tecnológica operada por medio de la producción
en masa. (moldes)
y concomitante con el comercio, vemos como en
numerosos lugares de Mesoamérica se adoptan las
ideas arquitectónicas y religiosas de los teotihuacanos,
o se difunde y establecen nuevas colonias de esta
cultura, o simplemente se observan objetos llevados
por comercio; como arqueológicamente se vé en El
lxtépete, Jalisco; Armería en Colima; Cholula, Pue-
bla; Tajín y Cerro de las Mesas en Veracruz; El
Arbolillo, Texcoco y Tlapacoya en el Estado de Mé-
xico; San Juan del Río, Querétaro; Gualupita y
Chalcatzingo en Morelos; Kaminaljuyú y Tikal en
Guatemala; .etc.
'lf9r 700 D. C. la cultura teotihuacana toca a su
fín. Las condiciones climáticas de sequía que se agu-
dizan por esta época; la erosión de las tierras culti-
vables y el intensivo uso de las mismas; la numerosa
población que se tuvo que mantener; la tala de los
árboles que se convertían en carbón, vigas para las
construcciones, madera para los techos y como com-

FOTO 31.

FOTO 30.

cultura en San Miguel Amantla, Azcapotzalco, lugar


que ha de haber sido ocupado desde el período lII.
Durante el apogeo de Teotihuacán el comercio
alcanza un climax, tanto en la extensión geográfica
de sus relaciones como en su intensidad; abarcándose
casi la totalidad de Mesoamérica y partes alejadas
como el suroeste de los Estados Unidos y Centro amé-
rica, aunque no sabemos con certeza si estas relacio-
nes fueron directas o realizadas más bien a través de
intermediarios.
Los objetos de comercio teotihuacanos fueron ar-
tículos manufacturados, especialmente cerámica ana-
ranjada delgada, vasos con tapa decorados al fresco,
máscaras de serpentina, candeleros, etc., los cuales
han de haber sido intercambiados por productos y
materias primas de lujo; pero el volumen del comer-
cio sugiere el incremento general de las manufac~u-
ras; de comerciantes especializados y, en el caso
especial de la cerámica, indica además la transforma-

92
bus tibie para quemar la cal; la emigración de espe- losales~abezas de serpi~nte; una religión!y un cuIJo
cialistas o artesanos hacia otros lugares; la indepen- organizado a numerosas deidades, entre ellas TJaloc,
dencia económica de los pequeños núcleos humanos Xipe, Huehueteotl, Xochipilli, etc., las cuales juga-
que contribuían al sostenimiento del centro ceremo- rán un papel importantísimo en el gran drama cos-
nial; así como la cerrada organización política que mogónico de toltecas y mexicas, enriquecido a trav.és
imponía su voluntad a la masa proletaria, han de ha- ~e los mitos y leyendas que nos dejaron estos ú13
ber sido factores que contribuyeron al decaimiento de timos.
Teotihuacán; viniendo por consiguiente una etapa En esta forma no debe extrañarnos que ciudades
decadente y de conservatismo cultural que perdura como El Tajín, Xochicalco, Cholula, etc., florezcan
hasta el período IV'J y sean portadores de cultura teotihuacana cuando
Al finalizar este período, por 850 D. e, Teotihua- otros centros han desaparecido; notándose ~n esta
cán ha sido prácticamente despoblado y permite el etapa un culto preferente a Quetzalcoatl, cuyo ori-
asentamiento de un grupo tal vez de filiación Otomí, gen parece haber venido de la Huasteca)
el cual también se asienta en San Miguel Amantla, Al desaparecet:Yreotihuacán como centro clave y
Azcapotzalco, y forma el llamado grupo de los ocurrir el derrumbe del mundo Clásico, comienzan
Amantecas; correspondiendo a ellos la cerámica co- a aparece na serie de nuevos rasgos culturales que
nocida como Coyotlatelco y las adaptaciones que se se observan lo mismo en Tlaxcala que en Hidalgo,
observan en las construcciones de esa vieja urbe. en Morelos que en Puebla, en Yucatán, Chiapas,
\En esta corta etapa transicional, los portadores de Sinaloa, etc.; fitándose por ejemplo la!metalurgia, la'
una cultura más baja como la otomí, se asientan cerámica lplumbate o plomiza, la Yfarería anaranja-
temporalmente en Teotihuacán y adaptan algunos da fina, la cerámic!JMazapan, la Cholulteca, la Mix-
de los suntuosos palacios en habitaciones comuna- teca-Poblana, etc., lo mismo que juegos de pe-lota
con estructura~) y anillos de piedra, cOl,umnalskr-
les de reducidas dimensiones; apareciendo una serie
de muros de adobe o de piedras irregulares, revesti- pentinas, atlantes, pórticos con columnatas, chacmo-J
les, etc.
I
das de lodo, adosados a las paredes originales con
objeto de subdividir interiormente las espaciosas y Este nuevo complejo cultural es lo que constituyil J
largas sa1as. el llamado Horizonte Tolteca-Chichimeca, el cual
Asociados""a estos muros, y sobre el piso de las abarca un lapso de tiempo compreñdido entre 850 dJ
construcciones, se pueden observar cierta cantidad ~25..cLD. e, mismo que podría subdividirse en ~
de fragmentos de cerámica Coyotlatelco (Rojo sobre períodos a saber: un periq90 TransicioJ1al de lo clá-
café brillante) que parece haberse derivado de la sico a lo tolteca \850 ª_950 D. e), un período de
misma alfarería teotihuacana, o sea que el nuevo las Culturales Locales (.95O al, 15 O D. e) y un
grupo convive transitoriamente con la escasa pobla- período Expansionista de 1,150 a i,250 D. e .J
ción teotihuacana que todavía quedaba en dicho
centro. Los Toltecas. El admirable cronista Fray Bernar-
dino de Sahagún nos dice' que " ... primeramentel
EL HORIZONTE POSTCLASICO los toltecas, que en romance se pueden llamar ofi-
ciales primos. . . fueron los' primeros pobladores de

---
La Cultura Tolteca-Chichimeca. El Horizonte¡
Postclásico, llamado tamoíén Tolteca-Chichimeca,
esta tierra, y los primeros que vinieron a estas par-
tes, que llaman tierras de México. . . y vivieronl~ri-
se inicia aproximadamente en el siglo x, o sea cuan- mero muchos años en el pueblo de Tulantzinco, en
do la prosperidad de Teotihuacán, Monte Albán, testimonio de lo cual dejaron .. .' un Cú, que llama-
. Palenque, etc., va en descenso y los centros ceremo- ban en mexicano, uapalcalli ... " .-J
niales comienzan o han sido ya abandonados. ~ Como los info.rmantes de Sahagún eran mexicano;?
Por esta época Teotihuacán ha logrado desarrollar 1 que glorificabaR~as hazañas y los hombres de su
y trasmitir a otros grupos una serie de nuevos rasgos tiempo, a la vez qu~onsideraban a la sangre tolteca I
culturales, que se van a reflejar ep' \etapas posterio- como perteneciente a una casta superior y ya habían
<>
res; pudiendo citarse,1a planeacióN/y edificación de olvidado los remotos orígenes de los pueblos ante-
los centros ceremoniales; el estilo2Jrquitectóni¿o riores a ellos, no nos debe extrañar que buscaran sü
de talud y tablero; la orientación:¿e los edificios; la origen en los toltecas y que los consideraran como '}
pintura al fresco; la escultur~onumental; las co- los primeros~ pobladores y los que habían inventado

93
_la agricultud}!el cale~dario, las ~ttes, etc. 0rqueo- v o
Fundada por gentes nahuas que se mezclaron in-
lógicamente se ha comprobado el paso tolteca por tensamente con los otomianos, y en convivencia .,on
-:? Tulancingo, Hidalgo, en donde hay una pirámide o los nonoalcas y tal vez otros grupos herederos o de-
basamento c nstruido sobre otras estructuras de tipo positarios de la cultura teotihuacana'( esto tolteca-
teotihuacano. chichimecas se civilizan rápidamente, hasta el grado
1- "De allí fueron a poblar a la ribera de un río de que la palabra tolteca llega a ser sinónimo de
junto al pueblo de Xicotitlan, el cual ahora tiene el habitante metropolitano, artista o artífice, maestro
nombre de Tullan o Tula. .. (habiendo) señales en artes mecánicas, sabios y adivinos, etc.~ al mismo
de las muchas obras que hicieron, entre las cuales tiempo que los que poseían sangre tolteca se habrían ~
dejaron una que está allí. . . aunque no la acabaron, de preciar como pertenecientes a una casta superior. 1 __

'(}que llaman Coatlaquetzalli, que son unos pilares de -'-


n el corto lapso de tres siglos los Toltecas logran
la hechura de culebra, que tienen la cabeza en el consolidar una cultura propia y vigorosa. e extien-
suelo por pie, y la cola y los cascabeles de ella tie- de 1 hacia el sur, a la costa atlántica, a Oaxaca y
nen arriba." "Los toltecas. todos se nombraban chi- Chiapas, a Yucatán y aún a Sinaloa, Honduras, El
chimecas, y no tenían otro nombre particular sino Salvador y Nicaragua; influyendo,-- poderosamente
éste que tomaron de la curiosidad, y primor de las con su estilo escultórico cubista al arte mexica, e
obras que hacían, que se llamaron obras toltecas, o iniciando, con su repentina aparición en el Altipla-
sea como si dijésemos, oficiales pulidos y curio- no, la historia antigua del México Prehispánico.
_sos ... Como decíamos anteriormente, por los finales de
"Había también un templo de un sacerdote lla- Teotihuacán comienzan a llegar al Altiplano los
mado Quetzalcoatl, mucho más pulido y precioso primeros grupos nómadas norteños, entre· ellos los'~
\)que las cosas suyas, el cual tenIa cuatro aposentos ... Qtomíes @ue se han de haber establecido por l~
(y) la casa u 'oratorio de Quetzalcoatl, estaba en región que hoy conocemos como El Mezquital~ pero
medio de un río grande, que pasa por allí por el un poco más tarde irrumpen también en la cuenca
pueblo de Tula, y allí tenía su lavatorio el dios, y de México los toltecas-chichimecas, quienes parecen
~ lJe llamaban Chalchiuhapan." haber venido de tierras cazcanas de sur de Zacate-
Los párrafos anteriores nos dicen claramente quié- cas y norte de Jalisco.40)
nes eran los toltecas y cuál fue su capital más im-
portante; pudiendo pasar ahora a bosquejar la his- tan a ~atl,
~-
A partir de aquí las fuentes históricas nos presen-
Mixcoamazatzin o Toltepeuh, como
toria de ellos, basada en la arqueología y en los unQegendario personaje que penetra al valle de Mé-
acuciosos estudios realizados por el investigador Ji- xico al frente de sus guerreros y pasa por Teotihua-
ménez Moreno. cán (tal vez por 900 D. c.); a la vez que domina
a una serie de pueblos del norte de la cuenca, entre <1
La Historia Tolteca. No muy lejos del desolado ellos Hueipochtlan, Huehuetoca, Tecama, etc.41)
desierto del Mezquital, en tierras frecuentadas por El pas&de los Toltecas por Teotihuacán y otro~
las tribus nómadas conocidas como "teo-chichime- lugares está corroborado por la presencia de cerámica
cas" o vagabundos auténticos, y cercana al río de --'
Mazapan, nombre tomado de un moderno pueblo
Tula, se levantaba en otros tiempos ".:rollan Xico- cercano a Teotihuacán; habiendo aparecido en este
cotitlan" o la metrópoli junto al Xicuco, la cual se sitio y también en Xolalpan, esta típica alfarerí~
~ndía desde los cerros de La Malinche, del Tesoro asociada a cerámica plumbate o plomiza.
y del Cielito hasta el cerro del Xicuco en el Estado Conquistada Ila parte norte de la cuenca de Mé-
de Hidalgo.38 xico, Mixcoatl establece~la capital de su imperio en
Ubicada §n un fértil valle, y a orillas de un río Culhuacán, junto al Cerro de La Estrella; iniciando <-
lo suficientemente caudaloso como para no carecer la guer;~ ontra los "huitznahuacanos" o gentes su- -
r dlel agua necesaria, esta legendaria "ciudad de mu-
chos vecinos" (o Mamenhí comoc; la llamaban los
reñas del Estado de Morelos, en donde engendra en l
una mujer llamada Chimalma, a un hijo póstumo
otomíes) estaba estratégicamente ~ rotegida en tres que nace en Michatlauhco.4
de sus lados por una serie de bancos escalonados o {La cercanía de Michatlauhco con Tepoztlán, Mo-
_cantiles, por cuya b~se corría el Tula.39
40 ]iménez Moreno, 1959.
38 ]iménez Moreno, 1941. 41 ]iménez Moreno, 1956.
39 Ruz L, 1945. 42 ]iménez Moreno, 1956.

94
relos, y el folklore de esa reglOn que todavía celé- ~l fin definitivo de los toltecas como grupo do-
bra la lucha del Tepotztecatl contra e! dragón de minante, ocurre cuando los grupos que habitaban
Xochicalco, permite a Jiménez Moreno considerar todavía Culhuacán, pierden la guerra contra los Jlue-
que el hijo de Mixcoatl (Ce Acatl Topiltzin) vivió vos chichimecas llegados ell.-l,246 D. c.,')y ya para
) ~u niñez en esa región, en la cual obtendría la reli- ese entonces las hordas de Xólotl habían pasado y
gión y culto a Quetzalcoatl, así como otros rasgos destruido en parte a Tula, la cual fue reocupada par-
culturales más avanzados que los que poseía la tribu cialmente por los grupos mexicas.
de su padre) .-- Con el tiempo Tula se convirtió en un señorío
Al parecer en 94 D. C. nace' Topiltzin- y_muere importante por sus relaciones con la capital tenochca
Mixcoatl asesinado; en tanto que Ufl •....surpador lla- y, durante la dominación española del siglo XVI, fue
1 mado Ihuitimal o A~~cpjln~l cupa el trono toda- punto de partida de importantes movimientos de co-
vía con sede en Culhuacáñ: Más tarde, Ce Acatl lonización otomí hacia Querétaro y Guanajuato.44
-Topiltzin mata' al usurpador y entierra los huesos de I
su padre en el Cerro de La Estrella, seguido de varios ,La Cultu.ra. La legendaria Tallan o Tula, la de
6ritos que~l vez inician la adoración o culto a ix- magnificencia Iun tanto semi· bárbara como dirían
_coatl (dios-héroe civilizador);\ cambiando ,ransito- las crónicas, y cuyo cult, "'-princi'pal fue el de Quet-
riamente la sede del imperio a Tollantzinco (Tu- zalcoatl, se encuentra situada aChoroeste de! actual
lancingo, Hidalgo) para trasladarla z./añosdespués a pueblo del mismo nombre, sobre un'"promontorio de
Tallan (Tula, Hidalgo), en donde hay, sobre una piedra caliza y estratégicamente-ubicada y protegida.
peña del cerro de La Malinche, un bajo relieve con Los e~ficios principales, distribuido~n una gra;J
la fecha 8 Tecpatl (980 D. c.), tal vez referente a Plaza Central y orientados/con una desviación apro-
su entronización como rey' y sacerdote de la "ser- ximada de 17 grados al este del norte astronómiC0,
piente emplumada". indican la planeación de la ciudad y la monumen-
Convertido-'én sumo sacerdote de la serpiente em- talidad de la distribución; resaltando la Plazoleta
plumada o Quetzalcoatl, nombre que también le da- Norte con su juego de pelota, la Pirámidéde Quet-
o
ban a los sacerdotes de esa deidad, y tal vez en pugna zalcoatl o Montículo B, el Coatepantli::o muralla de
política-religiosa con los dirigentes de los varios gru- serpientes, e! Palacio~de las Columnas y otros edifi-,
pos que convivían en Tula y que querían implantar- cios menores, altares y adoratorios. -'
nuevos cultos, el rey-sacerdote Ce Acatl Topiltziñ! En Tula todo indica que las 'construcciones eran
Quetzalcoatl se ve precisado a abandonar Tula, in~~t fastuosas, aunque los proyectos de los arquitectos
ciándose el éxodo hacia Tlillan Tlapallan. toltecas resultaran deficiente en sus técnicas cons-
Según .funénez Moreno, por el año '1,000 D. C. tructivas, puesto que por 10 generaL\ttilizaban nú-
se inicia en Tallan otra dinastía con Matlacxochitl cleos de grandes piedras sin mortero y débiles muros
a la cabeza, y a su muerte, por 1,034 D. c., ocupa el de adobe, lo cual restaba solidez a los basamentos,
trono Nahuyotzin, mismo que es sucedido por Ma- ponían en peligro la estabilidad de los edificios y,
tlacoctzin en 1,049 D. c., luego le sigue Tlicotzin en frecuentemehte, tenían que recurrir a las reparacio-
1,077 D. c. y por último Huém¿c, en 1,098 D. C. nes de las estructuras.45
(purante el reinado de Huémac ocurre la destruc- De hecho estas construcciones eran realizadas para
ción de Tula, en parte por causas internas, en parte impresionar y no para durar; )teniendo la arquitec-
...., tal vez por la i llegada de nuevos grupos nómadas tura tolteca unaJendencia a la suntuosidad decora-
chichimecas; permaneciendo allí N,..-auhyotl, último tiva, más que a la-espiritualidad, como se observa en
rey tolteca, hasta 1184.-D-c., fecha en la cual emigra los frisos decorados con serpientes emplumadas, ja-
.:.,al frente de las tribus colhuas. guares, coyotes, guerreros, etc., cuya policromía y
Al resquebrajarse el imperio tolteca los grupos estilo más bien pictográfico las hace estáticas.
nahua-otomianos Iy aliados vecinos ¿reasumen su au- Al respecto hay que recordar que posiblemente
tonomía tribal y se dispersan en varias direcciones; los toltecas~emplearon a artesanos de 'tradición teo-
conociéndose el dato de que algunos grupos que tihuacana, siguiendo él estilo de ba~amentos con
vagaban por tierras de Meztitlán y Huachinango, se talud y tablero, aunque algo modificados; explicán-
establecen en Cholula por 1,220 D. c., desalojando dose así el fuerte control de los principios estéticos
más tarde a los ülmecas históricos que vivían allí.43 44 ]iménez Moreno, 1956.
43 ]iménez Moreno, 1956. 45 Acosta, 1956-57.

95
y cierta maestría en la ejecuclOn, sólo que puestos pero. en general la arquitectura de Tula implica la
al servicio~e una arquitectura espectacular, como 1 existencia de arquitectos, albañiles, pintores, cante-
los triunfos de la clase guerrera dirigente de esa I
ros, escultores, etc., o sea que varias artes estaban
época.
asociadas a ella y de ahí el estilo perdurable de sus
Junto a la técnica constructiva de piedras sin mor- obras constructivas.
tero y muros de adobe, Tula presenta otras carac- Entre las construcciones más importantes de Tula,
terísticas e innovaciones n egistradas en el Hori. sobresale el basamento piramidal conocido también
zonte Clásico. Allí pueden ver; (las ;structuras ~ como Montículo B, el cual está compuesto de cinco
basamentos de planta circular, dedicadas al culto de cuerpos que dejan entre sí un angosto espacio para
Q~etzalcoatl como dios del Viento;)patios.ll1odeados recorrerlos, revestidos con losas esculpidas y arre-
en parte por columnatas para formar pórticos o ga- glados en taludes y tableros.
lerías techadas; coatepantlis o recinto~bordeados El basamento pasó cuando menos por tres épocas
con muros de serpientes esculpidas; altares':'de crá- constructivas, enfatizadas por la decoración del re-
neos o Tzompantlis; juego de pelota en forma de 1 vestimiento, aunque en la primera época las losas
con anillos de piedra; banquetas {con losas talladas eran lisas. A la segunda época corresponden el pri-
en bajo relieve y representando~procesiones de gue- mero y segundo cuerpo que se observan al este de la
rreros o sacerdotes; uso der71adrillo cocido; etc.; aL pirámide, cuyo revestimiento se compone de losas
igual que elementos ya conocidos con anterioridad, decoradas en bajo relieve, representando jaguares,
como edificios )lrededor de pitios ~undidos; reves- coyotes y pájaros que miran hacia la misma direc-
timiento de piedras cortadas;· cuartos domésticos con ción; habiendo también algunas lápidas intercaladas
techos planos; muros lpintados al fresco; techos con que representan a una especie de monstruo de la
aplanado de adobe o estuco; cisternas y 6canales de tierra o Quetzalcoatl, compuesto de atributos de pá-
desagüe; pisos de estuco 7pintados de rojo; etc. jaro y serpiente.46
La planeación y orientación de las estructuras; la En la tercera época hay frisos o tableros con la
decoración de los frisos y pilastras; la escultura mo- misma decoración, pero mirando hacia direcciones
numental; etc., llevó a que los mexicas consideraran opuestas, a la vez que se observan coyotes con collar
a los toltecas como oficiales pulidos y curiosos, en y paneles con águilas comiendo corazones húmanos,
vista de la curiosidad y primor de las obras que
hacían, aunque a ello contribuyeran otros grupos; 46 Dutton, 1955.

Foro 32.
los cuales alternan con las representaciones de Quet- a las paredes pueden haber banquetas con decoración
za1coatl. en bajo relieve y pintados; altares o adoratorios y
Al parecer en esta última época se construyó el chacmoles al frente de los santuarios.
templo que hoy observamos a medias, el cual se Los amplios pórticos, formados por columnatas o
componía de una amplia habitación con techo plano, pilastras, que rodeaban a la pirámide de Quetza1coatl
sostenido por trabes de madera que descansaban so· y al Palacio de las Columnas; los juegos de pelota
bre columnas en forma de guerreros o "colosos", y con su corredor o cancha en forma de 1; los altares
a cuyo frente habían dos columnas serpentinas con y esculturas; etc., hacen de Tula una ciudad espec-
las cabezas como bases y las colas como capitel, di- tacular y no carente de majestuosidad; habiendo otra
vidiendo la entrada en tres claros o puertas. serie de estructuras, como las de El Corral y El Cie-
Correspondiente al período final de las construc- lito, que indican la gran extensión del centro tolteca.
ciones de Tula, aparece también el llamado Coate- En El Corral, como a 1.5 kilómetros del centro
pantli o muralla de serpientes, el cual rodeaba en principal, hay una pirámide truncada, de planta
parte a la pirámide de Quetza1coad; estando este rectangular y circular combinadas, y que recuerda
muro compuesto de un talud y un tablero, dividido a las llamadas "yácatas" de Tzintzuntzan, Miclí6a-
en tres frisos superpuestos y separados por cornisas cán, la cual ha de haber estado dedicada a Quetzál~
sencillas. Los frisos superior e inferior tienen espi- coad como dios del Viento. En la esquina noroeSte
rales y diseños escalonados que estaban policroma- de ella, hay también un altar de cráneos, el cual está
dos; en tanto que el friso central o medio, muestra decorado con calaveras, tibias cruzadas, serpIentes
serpientes devorando esqueletos humanos. El muro con plumas, etc.
remataba en una serie de almenas en forma de cara- Desde el punto de vista estético la urbe tolteca
coles cortados. abandona el sentido arquitectó~ico para séguir más
Los palacios de los sacerdotes y jefes principales bien el camino de la escultura. La estatuaria en pie-
se componían regularmente de una serie de habita- dra, tanto en bajo relieve como en bulto, muestra
ciones, colocadas alrededor de un patio de planta una excesiva repetición de los motivos ornamenta-
rectangular o cuadrada, el cual está a nivel más bajo les, pero sin caer en el barroquismo y sujeta a cierto
que los cuártos, es decir hundido; en tanto que otros nódulo religioso; importando más el conjunto de la
tenían corredores techados sobre columnas. Adosadas obra que el preciosismo del detalle.

FOTO 33.
fOTO 34.

Entre las obras más destacadas pueden citarse las De la pintura tolteca pocos ejemplos nos han que-
columnas con representaciones de guerreros en bajo dado, puesto que éstas eran aplicadas directamente
relieve, hechas de varias piezas ensambladas por el sobre un débil aplanado de barro, que revestía los
sistema de caja y espiga, para decorar los pórticos y muros de adobe, y el cual se desprendía con mucha
las fachadas de los templos; los chacmoles o escultu- facilidad. Sin embargo, las pinturas sobre piedra han
ras con personajes recostados y con un recipiente o conservado mejor su colorido; observándose algunas
plato sobre el vientre; los atlantes que soportaban esculturas y frisos de banquetas que estaban estuca-
Íos altares bajo frisos de guerreros esculpidos y poli- das y pintadas de varios colores, especialmente rojo,
cromado~; los frisos de águilas, tigres, coyotes, etc., azul, amarillo y blanco.47
devorando a veces corazones humanos; lápidas con Entre las esculturas, banquetas y lápidas con bajos
representaciones de Quetzalcoatl u hombre-pájaro- relieves, los toltecas nos han dejado casi verdaderos
serpiente; portaestandartes; cariátides representando retratos de las gentes y personajes de su tiempo,
guerreros con atlatl; banquetas con procesión de ca- aunque desde luego predominan los guerreros, sa-
ciq~es o sacerdotes <;:aminando es sentido opuesto y cerdotes y tal vez algunos caciques de importancia.
pintados de varios colores; representaciones del glifo A través de dichas representaciones vemos que
del año, Venus, discos solares, símbolos estelares y generalmente los hombres usaban un braguero o
volutas de la palabra; serpientes de cascabel, em- maxtlatl, sin duda alguna de algodón, y solo en pocas
plumadas o del fuego; almenas en forma de caracol ocasiones se observa una especie de faldilla o de-
cortado; etc. lantal sujeto por medio de un cinturón. A pesar de
Dentro del arte escultórico las representaciones la poca vestimenta los toltecas tenían predilección
de animales y pájaros son más realistas en su trata- por los tocados y ornamentos, últimos que muestran
miento que las grandes esculturas o frisos de gue- la delicadeza que habían logrado en el tallado de
rreros que se antojan hechas como pictografías; pero las piedras.
todas ellas estaban subordinadas a la arquitectura, o Entre los tocados habían especies de diademas de
sea que escultores y pintores colaboraban estrecha- piel con mosaico de jade o chalchihuites, que ha de
mente con el arquitecto. 47 Acosta, 1956-57.

98

1
I
I
FIGURA 25.

haber sido el adorno distintivo de los caciques y tocados, y en ocasiones simples penachos de plumas
gente principal; habían también yelmos o cascos con de garza o de quetzal. 48
tocados de animales y a veces de pluma; vendas Entre los ornamentos principales se pueden men-
frontales o turbantes que servían para sujetar los 48 Moedano Koer, 1947.

99
cionar narigueras; orejeras sencillas circulares, a ve- Dentro de la organización sociopolítica, la pre-
ces con adornos colgantes; pectorales hechos de dos sencia de guerreros y tal vez una nobleza militar,
o más hilos de cuentas de jade, lo mismo que pec- son rasgos que se relacionan con los Tolteca-Chichi-
torales en forma de animal, generalmente represen- mecas.
tando mariposas estilizadas; brazaletes de jade y po- En Tula, la estructura de la sociedad tiende a
siblemente de piel; ajorcas en ambas piernas; co- complicarse por la existencia de varios grupos étni-
llares; etc. cos y culturales; pareciendo que de un Estado teo-
crático monopolista comienza a emerger un Estado
Los guerreros llevaban por lo regular taparrabos;
militarista, o al menos teocrático-militarista.49
cinturones; sandalias o cactlis; escudos circulares, a
En una sociedad de este tipo, las guerras y con-
veces con adornos de plumas; lanzadardos; haces
quistas son un factor económico de importancia; no-
de flechas y cascos protectores; en tanto que algunos
tándose en Tula un verdadero culto a la casta gue-
señores usaban báculos o cayados; varas de mando
rrera, lo mismo que sacrificios y dioses conectados
adornadas con plumas y, posiblemente, los comer-
con ese mismo aspecto.
ciantes portaban abanicos como símbolo de su pro-
fesión. 49 Palerm, 1955.

FIGURA 26.
Además de la clase teocrática-militar, que es la mercaderes, no habiéndose encontrado, por ejemplo
que controla el poder, hay los artesanos, los comer- en Tula, prácticamente ningún objeto de lujo, salvo
ciantes y el proletariado, últimos que han de haber fragmentos de cerámica plumbate o plomiza que
estado en franca servidumbre y esclavitud. venían de Guatemala.
Durante el horizonte tolteca-chichimeca parece La misma cerámica que se hacía en Tula, muestra
haber un decaimiento del comercio, lo cual trae cierto atraso si se le compara con la teotihuacana;
también cierta restricción de las artesanías y de los habiéndose encontrado el tipo llamado Coyotlatelco

FIGURA 27.
(rojo sobre café amarillento) en las capas más ba- tudes de las yerbas, y sabían las que eran de proveo
jas, que indica también conexiones con los grupos cho, las que eran dañosas y mortíferas. " porque
del Horizonte Clásico. también eran médicos."
Otros tipos de cerámica encontrados en Tula, son "Tan curiosos eran los dichos Toltecas, que sabían
el llamado Mazapan, de color rojo sobre crema todos los oficios mecánicos, y en todos ellos eran
y con diseños de líneas ondulantes y paralelas; el los únicos primos oficiales, porque eran pintores,
"Naranja a brochazos" que es la cerámica propia lapidarios, carpinteros, albañiles, encaladores, ofi-
del lugar; el tipo plum bate o plomizo (estilo To- ciales de pluma, de loza, hilanderos y tejedores."
hi!), Y cerámica anaranjada con diseños negros, "Eran tan hábiles en la astrología natural, que ellos
similar al llamado Azteca 1 de la Cuenca de fueron los primeros que tuvieron cuenta, o la com-
México. pusieron de los días que tiene el año ... " .
También aparecen algunas figurill~s hechas en Arqueológicamente, el conocimiento del calenda-
molde y con los cuerpos. aplanados; incensarios con rio está ejemplificado en Tula por unos cuantos je-
perforaciones y largos mangos; malacates; maquetas roglíficos que se encuentran esculpidos sobre piedra.
de templos; pipas de barro; braseros con caras de De éstos, seis van acompañados con numerales de
Tlaloc; etc.
puntos y barras, estando más conectados con el es-
Desde el punto de vista religioso, los Toltecas tilo zapoteca-maya que con el estilo mexicano. El
rendían culto a Quetzalcoatl y a Tlahuizcalpante- símbolo del año, se hacía a la manera de los mix-
cuhtli; pero en el sitio cercano, denominado El Co- tecas.50
rral, apareció una lápida con un relieve de Izpapa- Gtando palabras de Krickeberg, "los toltecas fue-
lotl. También parece que era conocida la diosa ron los representantes de una antigua cultura nahua,
Gnteotl y Tlaloc, dios de l.a lluvia. limitada primitivamente a los valles de México y
La existencia de basamentos para templos, alta- Puebla, la cual se extendió después hacia el sur y a
res, adoratorios. y representaciones de Quetzalcoatl, lo largo de la antigua ruta comercial hacia la costa
Tlahuizcalpantecuhtli, ~tc., indican que los toltecas atlántica, llegando a Tabasco; de donde otras bifur-
tenían una fuerte organización sacerdotal y una re- caciones, muy llenas de vida, se extendieron hasta
ligión de tipo politeista; pareciendo que en Tula el norte de Yucatán, por un lado, y por el otro hasta
hubieron ciertas rivalidades entre los adoradores de Guatemala, San Salvador y Nicaragua".51 /
- Quetzalcoatl y la casta militar que rendía culto a Elementos e influencias toltecas se han encontrado
Tlahuizcalpantecuhtli, lo cual explicaría el éxodo de en el norte de México, en Querétaro, en Oaxaca y
algún grupo hada el sur. Chiapas, etc.; pero sobresale desde luego el norte de
Se adoraba también a Tlaloc, ese dios antiquísimo Yucatán; siefioo en Chichén Itzá donde mejor se
del agua y la vegetación; a Gnteotl, dios del maíz aprecia la intrusión tolteca.
o planta divinizada; a Izpapalotl o mariposa de ob- Desde el punto de vista arqueológico, la cultura
sidiana; a Tla1chitonatiuh, especie de dios solar y de Tolteca es una de las menos estudiadas, no siendo
la lluvia; lo mismo que a Tlahuizcalpanrecuhtli o improbable que ésta haya sido la resultante de
señor del alba, gemelo de Quetzalcoatl bajo la advo- grupos norteños de baja cultura que se fusionaron
cación de estrella matutina. El dios Quetzalcoatl con pueblos de filiación teotihuacana, especialmen-
llega a tener en Tula el rango de dios del Viento o te por la zona Queretana, de donde han de haberse
Ehecatl. extendido posteriormente hacia el occidente de Méxi-
.•Por .Sahagún sabemos que los toltecas tenían el co, al valle o Altiplano Central y de ahí hacia
"mi~mo mantenimiento que ahora se usa del maíz el sur.
. . . así el blanco como el de más colores ... y como. En Querétaro hay sitios como El Cerrito, La Mag-
praban y trataban en ello por moneda". "Su vestir dalena, San Juan del Río, etc., los cuales muestran
~- era manta o ropa que tenían alacranes pintados de algunos elementos teotihuacanos y cierta transición
azul; su calzado eran cotaras también pintadas hacia lo verdadero Tolteca; a~areciendo las colum-
de azul, y de lo mismo eran sus correas." nas, estructuras circulares, revestimiento de lajas co-
"Eran también buenos cantores, y mientras can- locadas en sentido horizontal, cerámica rojo sobre
taban o danzaban, usaban tambores y sonajas de amarillento, etc.
palo que llaman ayacachtli. .. eran muy devotos y
50 Acosta, 1956-57.
grandes oradores. .. conocían las calidades y vir- 51 Krickeberg, 1933.

102
EL HORIZONTE HISTORICO madora, bajo el reinado de Tezozomoc, el cual ha-
bía establecido una serie de alianzas entre Azca-
Generalidades Históricas. Por los finales del im- porzalco, Coatlichan, Cuauhnahuac, Huejotzingo y
perio tolteca la Cuenca de México se ve invadida Amequemecan.63
por una serie de oleadas de bárbaros chichimecas, Tenayuca. El vocablo está compuesto de las voces
entre las cual~s sobresalen las de los Pames-Otomíes "tenamitl" que significa muro, y la terminación
de Xólotl, la de los Acolhuas, Tepanecas y Otomíes "yancoc", propia de lugar, de modo que significa
que salieron con Nauhyotl de Tula y la de los Me- "lugar amurallado"; como se comprueba por el je-
xicas. roglífico del pueblo; representado en los códices por
Los Chichimecas de Xólotl entraron procedentes u,: cerro y un muro almenado en la parte superior.
de la región del Mezquital, y al llegar al Valle de Cuando los chichimecas de Xólotl llegaron a Te-
México fundaron su primera capital en Xoloc, lugar nayuca, no traían cerámica distintiva; pero han de
cercano a Tizayuca; pero pronto decidieron cambiar haber intercambiado algunas vasijas y objetos de ba-
, la capital a Tenayuca, en donde había condiciones rro con los grupos vecinos, como lo revelan las ex-
\ más ventajosas de subsistencia. ploraciones arqueológicas.
Según los Mapas Tlotzin y Quinatzin, estas gentes Inicialmente la cerámica corresponde al llamado
se vestían con pieles; usaban el arco y la flecha; vi- horizonte Tolteca-Chichimeca, en el cual predomi-
vían en cuevas o sencillas chozas de paja; su tecno- nan los tipos Coyotlatelco y Mazapan, lo mismo que
logía estaba muy poco desarrollada y hablaban una la cerámica Azteca Il o tipo Tenayuca negro sobre
lengua muy relacionda con el nahuatl; pero por la naranja. Dentro de las vasijas sobresalen los platos
convivencia con otros grupos de la cuenca, pronto de color crema con motivos rojos ondulantes, los
aprenden hábitos de vida más adelantados. cajetes estilo Tl;lla y otros ejemplares menores.
Estando los chichimecas de Xólotl en Tenayuca, Posteriormente vienen las influencias mexicas,
llegaron también a la cuenca los tepanecas, los acol- apareciendo cerámica Azteca III y IV, es decir roja
huas y los otomíes, cada uno de estos grupos man-
53 Jiménez Moreno, 1956.
dados por sus respectivos jefes; mismos que solicitan
permisó para ocupar tierras por las cercanías de los
dominios de Xólotl. Al parecer Xólotl casa a dos de
sus hijas con los jefes de los tepanecas y otomies;
estableciéndose los primeros en Azcapotzalco, los
segundos en Xaltocan y los acolhuas en Coatlin-
chan.52
La unión de estos jefes con Xólotl ha de haber
creado cierto pacto o tratado político de defensa
mutua entre Xaltocan, Azcaporzalco, y Tenayuca;
surgiendo de ahí la primera triple Alianza, rasgo
que caracteriza también al Horizonte Histórico.
Después de Xólotl (1244 a 1304 D. c.) le su-
cede en el trono de Tenayuca su hijo Nopaltzin
(1304 a 1335) y a éste le sigue Tlotzin. Para esas
fechas, Quinatzin, hijo de Tlotzin, ya había fundado
un señorío en Texoco o Texcotzingo, y con la lle-
.gada de los Tlailotlaques o "regresados", que venían
de la Mixteca, y los Chimalpanecas de Cuauhtinchan,
Puebla, se inicia la urbanización de Texcoco, el cual
se convierte en cabeza de señorío.
Por los finales del rey Quinatzin (1337 D. c.),
se comienza a ~tender el dominio texcocano; en
tanto que Azcapotzalco cobraba una fuerza abru-

52 Jiménez Moreno, 1956.


pulida con motivos negros o blancos; anaranjada, y junio, o sea las fechas y direccion~s por donde pa-
polícroma, etc.; tallándose algunas esculturas repre- saba el sol.
sentando deidades, escudos con haces de flechas, etc. Por razones económicas y políticas, Tenayuca
En Santiaguito Atepetlac, lugar próximo a Tenayu- dejó de ser la ciudad principal de los 'Chichimecas
ca, se encontraron algunas ofrendas dentro de un de Xólotl, y años después de la muerte de este cau-
manantial clausurado; habiendo restos de remos de dillo, el gobierno allí establecido pasó a Texcoco;
madera, esculturas de Tláloc, vasijas, pipas de ba- siendo gobernado entonces por señores acolhuas y
rro, máscaras de madera y otros objetos. tepanecas, hasta que fue conquistada por los mexicas.
La llamada Pirámide de Tenayuca fue la resul- La llegada de los mexicas al Altiplano Central,
tante de varias épocas constructivas, en las que las marca una etapa de grandes disenciones entre los
necesidades del culto, y tal vez el arribo al poder de varios señoríos que se habían establecido en la cuen-'
nuevos señores, demandaba la construcción cada vez ca de México; especialmente por la tiranía del señor
más amplia de los basamentos originales. de Azcapotzalco que impulsaba a muchos de ellos a
Las excavaciones arqueológicas han podido deter- rebelarse contra el gobierno de Tezozomoc.
minar que cuando menos se construyeron seis basa- De esta manera se inici~ en la cuenca de México
mentos, prácticamente dentro del mismo estilo ar- un período de grandes rivalidades entre los señoríos
quitectónico; aunque en la última época se agrega- existentes; siendo este el momento en que llegan los
ron el muro de serpientes, los altares, las serpientes mexicas, quienes en menos de dos centurias logran
de fuego y el sepulcro o caja decorada con huesos incorporar a su órbita una serie de tribus a las que
y calaveras humanas. imponen su gobierno, su religión, lenguaje, etc.
Sobre una baja plataforma que cada vez crecía ---.!IJtrr'lli
•..•.
unque no se sabe exactamente de dónde vinieron
más de anchura, se levantaron sucesivamente seis los mexieas, ya que ellos se decían haber salido de
basamentos de varios cuerpos (unas veces tres, otras un mítico Aztlán o "lugar de garzas", y tampoco se
cuatro) con sus respectivas escalinatas, las cuales ha podido seguir el itinerario consignado en las
estaban divididas por dos alfardas centrales que re- fuentes históricas, ni aún se ha localizado el famoso
mataban en una especie de dado o cubo, al cambiar Chicomoitoc o "Siete Cuevas", en donde se dice se
de pendiente. les unieron las ocho tribus nahuatlacas, es casi se-
En la época IV el basamento piramidal tenía guro que los mexicas habían vagado durante muchos
cuatro cuerpos que alcanzaban la altura de 18 me- años por tierras de chichimecas, antes de llegar al
trfJs; una amplia escalinata limitada por alfardas; Valle de México.
~í como dos templos en la parte superior, decorados En la Tira de La Peregrinación o Códice Borurini
con calaveras y clavos de piedra empotrados en el se narra la llegada de los mexicas, sus primeros con-
grueso del muro. La apariencia de estos templos tactos con grupos más adelantados como los de Xal-
gemelos era similar a la del Templo Mayor de Mé- tocan, Azcapotzalco, etc., sus primeros encuentros
xico o Tenochtitlán. contra los tepanecas y su asentamiento en Chapul-
Sobre la plataforma rectangular de 68 por 76 tepec; terminando por caer prisioneros en 'manos de
metros de lado, está colocado un muro de serpientes los de Culhuacán.
o coatepantli, las cuales estaban pintadas de verde, Después de cierto tiempo bajo el dominio de Cox-
rojo y negro. Al parecer estas serpientes y sus colo- coxtli, señor de Culhuacán, viene la guerra contra
res, simbolizaban las regiones del universo, el día los xochimilcas, y al ayudar a Coxcoxtli y vencer
y la noche, o sea que estaban asociadas a los dioses a los xochimilcas, obtienen su libertad. Sin embargo,
cuyo culto se celebraba en los templos superiores. poco después ,son expulsados de la región, y deam-
bulando de un lugar a otro, llegan por fin al islote
A los lados de la pirámide se levantan pequeños en donde por mandato de Huitzilopochtli debían de
altares, frente a los cuales hay una serpiente enro- fundar su capital.
llada y cuyas cabezas están decoradas con una gran Los comienzos de la ciudad, que parece haber ocu-
cresta en forma de voluta; suponiéndose que estas rrido por 1325, fueron muy modestos, ya que siendo
serpientes de fuego (Xiuhcoatl) están relaci~nadas el suelo pantanoso tuvieron que acarrear piedra, ma-
con el culto solar y con la renovación del Fuego dera, cal, etc., para las primeras construcciones.
Nuevo que se hacía cada 52 años, a la vez que están Acostumbrados a la vida lacustre, ~omenzaron a
orientadas a manera de indicar los solsticios de mayo pescar, a cazar aves acuáticas y a ca~ar sus pro-

104
ductos con los de la tierra firme; siendo los primeros el que no las cultivase durante dos años seguidos
señores mexicas una especie de caciques, sometidos debía entregarlas para dárselas a otro.
al señor de Azcapotzalco. Como la creciente población y el agotamiento de
Así Acamapichtli, de ascendencia tolteca, es el la tierra firme utilizable, obligaba a extender los lí-
primer rey de los mexicas, pero todavía sometido a mites de los barrios, con lo cual surgían también
Azcapotzalco (1376 a 1396); viniendo luego Huit- fricciones comunales; se recurrió a la construcción
zilihuitl (1396 a 1417), Chimalpopoca (1417 a de chinampas o jardines flotantes, es decir, islotes o
1427) e Izcóatl (1427 a 1440). canales con lodo acumulado en los bordes pantano-
Izcóatl que era un gran político y organizador, sos del lago, y asegurados por medio de trabazones
decide independizar a Tenochtitlán del poderío de de troncos y ramas para evitar la dispersión de la
Azcapotzalco, y combinando sus fuerzas con las tierra.
de Netzahualcóyotl, señor de Texcoco, logra derro- Así, grandes secciones de los pantanos improduc-
tar a los de Azcapotzalco. Sin embargo, la visión de tivos, se convertían en una red de canales y de cam-
Izcóatl veía más allá de estos resultados, y conside- pos de cultivo extremadamente fértiles, a la vez que
rando que el señorío de Texcoco podría acaparar se resolvía el mantenimiento de una siempre cre-
más tarde la situación política, establece una triple ciente población.
alianza o equilibrio de poderes, entre Tenochtitlán, De esta manera los mexicas cultivaban maíz, fri- _
Texcoco y Tlacopan, o sea entre mexicas, texcoc;a- jol, calabaza, melón, chía, camotes, chile, jitomate,
nos y tepanecas. maguey, tabaco, algodón, ete. El maguey les servía
Con Izcóatl se inicia también la estratificación para sacar el pulque; para obtener fibra con la que
social; se organiza la ciudad; se establecen los cargos tejían sus mantas, bolsas, telas y sandalias; las espi-
administrativos y judiciales; se crean las órdenes mi- nas o puntas de las pencas les servían como instru-
litares; la repartición de tierras; ete., o sea que Te- mentos de aurosacrificio en las penitencias religiosas,
nochtitlán está ya con capacidad para convertirse en y las mismas hojas las aprovechaban para techar sus
(

el centro y señorío principal del Valle. chozas y como combustible.


Después de Izcóatl reina Moctezuma 1 o Ilhuica- Fumaban el taba<;o en pipas de barro, a veces mez-
mina (1440 a 1469), Axayacatl (1469 a 1481), clándolo con cal; empleaban el copal como incienso
Tiioc (1481 a 1486), Ahuizotl (1486 a 1502), en los templos; importaban el hule de la costa del
Moctezuma JI O Xocoyotzín (1502-1520), Cuitla- Golfo para sus pelotas y como goma para pegar plu-
huac (1520) y Cuauhtémoc (1521 a 1525), últi- mas, pelo de conejo y otros adornos en sus vestidos;
mo rey con el cual termina el poderío mexica. mientras que el chapopote servía como pintura para
el cuerpo y era tambien importado .
LA CULTURA MJ;:XICA ..•.Como animales domésticos tenían algunas varie-
dades de perros que se engordaban especialmente
Economía. Como los demás grupos mesoamerica- para luego servir de alimento; el pavo o guajolote
nos, la agricultura era uno de los aspectos más im- silvestre; patos, gansos y perdices. Se cuidaba esme-
portantes de la economía mexica. El consejo tribal radamente la cochinilla del nopal, valiosa por el
dividía la tierra entre los clanes, barrios o calpullis, tinte carmesí que producía; a la vez que se comían
de que se componía la ciudad, y los caciques o seño- gusanos de maguey, peces, tortugas, patos cogidos
res de cada uno de ellos, distribuía a su vez una con redes o arp~:>neadoscon el atlatl, larvas de mos-
parte de éstas al pueblo. En la distribución de las co depositadas sobre el agua o ahuactli, y una serie
tierras se reservaba una parte para el sostenimiento de animales de caza menor como iguanas, armadillo,
del jefe, otra para los templos, una más para el venado, conejo, etc.
abastecimiento de la guerra y aún para el pago de En los territorios o pueblos conquistados, los ven-
tributos; siendo todas ellas cultivadas por la co- cedores mexicas recibían concesiones de tierras que
munidad (plebeyos) y sin duda alguna también por trabajaban los vencidos, mismas que producían tri-
esclavos. butos para sostener el aparato militarista. Sin duda
A la muerte de un usufructuario la tierra pasaba alguna, el tributo fue otro aspecto importante en la
a manos de los hijos; pero si moría sin descendencia, economía de los mexica, ya que éste se cobraba en
la tierra volvía al calpulli para ser repartida de nue- productos alimenticios, materias primas, objetos de
vo. Para p;Ótección de las tierras se establecía que lujo, armas, vestidos, etc{ Dentro de este renglón

lOS
se podría citar al cacao, vainilla, plumas de garza y cinturón, mangos de cuchillos, vasijas, máscaras, ete.
quetzal, oro, turquesa, mantas tejidas de algodón, La escultura incluía -representaciones de dioses,
y aún esclavos, tod<;>lo cuál llegaba a engrosar la serpientes, conejo, coyote, chapulín, ete., lo mismo
riqueza del Estado Mexica. que vasos para los sacrificios, lápidas, altares, piedras
La tecnología, otro aspecto económico de ese tiem- conmemorativas, cabezas de guerreros, ete.
po, produjo la especialización artesanal, a la vez que
permitió la manufact\lra de artículos para el comer- La madera se trabajó admirablemente: había
cio. Objetos como l\>s, metates y manos, hachas, tronos o icpallis para la clase noble; cunas y tarimas
cinceles, telares, malacates, cuchillos, navajas de o ,camas; tambores delicadamente tallados y de dos
obsidiana, cajas de piedra para guardar corazones tipos, uno vertical o huehuetl, hueco y con parche
humanos, ete., nos indican el adelanto tecnológico de cuero; el otro horizontal o teponaxtle, con ranu-
que llegaron a poseer los mexicas, aunque desde lue- ras y lengüetas para su vibración. También se ha-
go a ello contribuyeron no- pocos grupos que fueron cían canoas, esculturas, máscaras, ete.
sojuzgados por los mismos. , La metalurgia estaba algo desarrollada. Tenían el
La producción familiar de artículos de uso diario cobre batido en frío; amalgama de cobre y oro; do-
y de comercio dio un gran impulso a las artesanías. rado del cobre; fundición en moldes por el procedi-
Las puntas de proyectil, hachas de piedra, metates, miento de la cera perdida; laminado; filigrana; ete.
aplanadores, martillos, raspadores, punzones, agujas, La minería era rudimentaria, ya que el oro se obtenía
ete., no cambiaron; pero las necesidades del culto a en pepitas o en polvo; habiendo hornos de fundi-
los sacrificios exigían ahora grandes hojas de peder- ción, calentados con carbón vegetal y soplados o
nal o de obsidiana, para lo c.ual se tallaron largos alimentados por medio de tubos o sopletes.
cuchillos, a veces con mangos incrustados de madre- La alfarería fue también característica, salvo la
perla, coral y turquesa. cerámica importada. Tenían vasijas de color naranja
Los molcajetes y metlapillis se hicieron lo mismo con diseños negros; cerámica polícroma, especial-
en piedra que en barro; pero las exigencias del rito mente rojo guinda con motivos blancos o negros;
demandaban también las grandes cajas o jícaras de así como vasijas tipo laca mixteca. -
piedra para guardar los corazones humanos (cuauh- Desde el punto de vista arqueológico, la cerámica
xicallis). Se hacían también espejos de obsidiana y es la que ha servido para el establecimiento de una
pirita; mosaico de turquesa, concha, coral y obsi- secuela de desarrollo; habiéndose dividido la alfare-
diana, a veces hasta re'cubriendo cráneos humanos; ría negro sobre naranja en cuatro fases a saber: Az-
el tejido y la cestería estaban muy desarrollados, y se teca 1, I1, III Y IV.
hacían capas y mant'as, vestidos de pelo de conejo, La fase Azteca I o tipo Culhuacán es una cerámica
mosaico de pluma, esteras y abanicos, ete. que se distingue por sus motivos naturalísticos, entre
Los lapidarios utilizaban una gran cantidad de ellos, animales, flores, ete. La cerámica Azteca II o
mate¡;jas primas, entre ellas el cristal de roca, obsi- tipo Tenayuca se caracteriza por sus diseños geomé-
diana, jade, turquesa, alabastro, serpentina, ete.; ha- tricos, especialmente ganchos, grecas, líneas parale-
ciéndose bezotes, pectorales, collares, broches de las, motivo de "zacate", ete., pero todos ellos traza-

FIGURA 28.

106

..
FIGURA 29. FIGURA 30.

dos can un pincel grueso y con cierta falta de do- preferencia la cerámica polícroma, a base de rojo
guinda, café obscuro, blanco y negro; habiendo co-
minio.54
'La cerámica Azteca III o tipo Texcoco es una pas pulqueras, jarras, cajetes, pipas, malacates, etc.
~volución de la anterior, pero con mejor dominio y Por su parte, la alfarería mixteca, tipo códice, ad-
con los trazos sumamente delgados; mientras que el quiere también singular importancia entre los me-
Azteca IV o tipo Tenochtitlán vuelve a producir xicas; habiendo incensarios con largos mangos ter-
diseños de la flora y la fauna, como aves, serpientes. minados en efigies de animales, especie de braseros
cónicos con cráneos o calaveras intermedias, cajetes
peces, plantas, etc.
En las dos primeras fases la cerámica negro sobre y platos trípodes~ jarras, etc., todas ellas decoradas
naranja tiene formas sencillas principalmente platos con colores firmes, especialmente naranja, blanco,
y cajetes; en tanto que en las fases restantes hay negro, rojo, crema, etc.
copas de base anular; platos trípodes con doble reci- Además de las artesanías que estaban constituidas
piente, carnales, cajetes, etc. en gremiQs, existía el tributo que equilibraba la eco-
En el período Tenochtitlán es cuando se hace de nomía mexica. Generalmente, tras la conquista de
un lugar venía el cambio de cacique y la exigencia
54 Espejo y Griffin, 1950.
107
FIGURA 31.

108
de un pago o contribución, y si éste no estaba dis-
puesto a pagar el tributo, se le m.andaba una expe-
dición militar que lo hacía cambiar de parecer.
El tributo que pagaban estos pueblos era suma-
mente variado. A Tenochtitlán llegaban mantillas
de algodón, camisas, armaduras, plumas de aves,
cuentas de jade, turquesa para los mosaicos, grandes
cantidades de maíz, frijol, cochinilla o grana, copal,
hule, pieles de tigre, cacao, etc.
Muchos de estos tributos se iban acumulando y
servían para dos cosas principales: primero para pa-
gar los gastos reales, y segundo para pagar los gastos
públicos, puesto que prácticamente no había moneda.
En ocasiones el rey regalaba a los nobles y a veces
a todo el pueblo, algunos artículos como armaduras,
camisas, huipiles, bragueros, etc.; mandando a gui-
sar y regalar comida de guajolotes, tortillas, conejo,
etcétera.
En cierto sentido, para poder sostener el nivel de
vida de los nobles mexicatcl pueblo tenía que pasar
grandes privaciones; sucediendo cosa similar entre
los pueblos conquistados, muchos de los cuales, para
librarse del yugo imperialista de los mexicas, se alia-
ron con los españoles cuando estos llegaron. fOTO 36.
Además de la agricultura, artesanías y tributos,
había también el comercio organizado, mismo que
constitu[a otro factor económico de importancia.
El comercio estaba organizado de tal forma, que
funcionaba a través de dos tipos de organización.
Una de ellas era el mercado o Tianquiztli, en el que
fOTO 37.
se vendían o intercambiaban los productos de Te-
nochtitlán y los productos que los comerciantes via-
jeros traían de otras partes; habiendo varios merca-
dos famosos, a los que concurrían miles de gentes,
como los de Tlatelolco, Tacuba, Azcapotzalco y
Tenochtitlán. <-1,
En los días de "tianguis" podían verse campesi-
nos que vendían su maíz, verduras, aves; mujeres
que, en la calle, ofrecían toda clase de platos y
guisos; comerciantes en telas, sandalias, pieles, be-
bidas, cuerdas y utensilios diversos; pescadores que
llevaban peces, ranas, ajolotes, crustáceos del lago.
Esos comerciantes de pequeña y mediana categoría
no formaban una clase específica de la población.55
Las excelencias de los mercados mexicas fueron
alabadas por Cortés cuando visitó el tianguis de Tla-
telolco, diciéndonos que "en algunas calles las casas
servían de tiendas provisionales a los joyeros, orfe·
bres y tejedores de pluma; en otras los comerciante:;

55 Sousrelle, 1956.
tenían sus almacenes; habiendo casas como de botica- En cierto sentido, los pochtecas eran una organi-
rios, donde se venden las medicinas hechas, así pota- zación que estaba vinculada con el Estado. Antes de
bles como ungüentos y emplastos. Hay casas como de salir a una expedición, consultaban con el Tlacate-
barberos, donde lavan y rapan la cabeza; lo mismo cuhtli; sirviendo de espías y levantando planos o
que casas donde dan de comer y beber por precio ... ". derroteros de los lugares por donde pasaban, a la
En realidad, en los mercados cada mercanéía tenía "Vezque obtenían información política-militar de los
su lugar fijo y formaban los puestos especies de hi- pueblos que importaban ser conquistados.
leras o calles, en las cuales se vendían joyas de oro Como organización militar y al mismo tiempo re-
y -plata, piedras preciosas, plumas multicolores traí- ligiosa que era, los pochtecas tenían a un dios lla-
das de la tierra caliente, esclavos, mantas, taparra- mado Yacatecuhtli, al cual se le hacían ofrendas de
bos, faldas de algodón, hilos y cuerdas, productos codornices y guajolotes, cuando iban a salir en una'
alimenticios, etc. expedición.
El mercado en sí, era una verdadera organización Para las operaciones de compraventa, trueque o
administrativa con sus funcionarios y reglamentos. intercambio, los pochteca tenían ciertos productos,
Había un palacio especial; un juez que calificaba los mercancías u objetos que ya iban adquiriendo cate-
conflictos y decidía sobre los problemas suscitados goría de moneda, entre ellos: una especie de manti-
en el intercambio de los productos; lo mismo que lla llamada patol quachtli, cuyo múltiplo era la car-
funcionarios escogidos que cuidaban del orden inter- ga o sea veinte piezas; pequeñas hachas de cobre
no y dictaban las reglas a seguir. laminado; canutillos o cañones de pluma llenos de
El otro tipo de organización eran los Pochtecas, oro en polvo; plumas finas y almendras de cacao,
comerciantes que sí formaban una clase aparte y última que era una verdadera moneda fraccionaria,
que tenían el monopolio del comercio exterior; rea- cuyo múltiplo era el xiquipilli o saco que contenía
lizando para el efecto, expediciones que partían de ocho mil granos.
Tenochtitlán o de Azcapotzalco, siguiendo las rutas
de comercio o de invasión conocidas. Indumentaria y adorno. Entre los mexicas el ves-
Las rutas principalmente seguidas, partían de Mé- tido acentuaba la división social. Los macehuales o
xico, atravesaban Puebla y llegaban a Teotitlán del gente común iban por lo general con el cabello lar-
Camino, en donde se bifurcaban. Unos seguían ha- go; usando además un pañete o taparrabo, un manto
cia la costa atlántica, para llegar a Xicalango, Cam- o tilma que se anudaba sobre el hombro, y sanda-
peche y Yucatán; mientras que otros bajaban hacia lias de cuero o de fibra de maguey.
Oaxaca, continuaban al Istmo de Tehuantepec, Xo- Las mujeres se enrollaban alrededor de la cintura
conusco, Guatemala y América Central. El primer una tela que hacía las veces de falda, sujeta por me-
camino se llamaba Anahuac-Xicalango, el segundo, dio de un ceñidor o faja; habiendo también huipiles
Anahuac -Ayotla. o camisas sin mangas, quechquemitl y mantas o ca-
Los pochteca organizaban y dirigían las caravanas pas, las cuales se decoraban con bordados y orlas.
de cargadores que iban a las provincias lejanas, lle- También se trenzaban el cabello, entretejiéndolo con
vando los productos de México, como mantas de piel listones de vistosos colores, y llevaban sandalias.
de conejo, joyas de oro, cochinilla, orejeras de obsi- Aunque la indumentaria de la casta noble era
diana y cobre, perfumes, etc., trayendo a su vez prácticamente la misma, ésta se distinguía por las
artículos de lujo y máterias primas, como el jade materias primas de mejor calidad y por el acabado
verde translúcido, esmeraldas, caracoles marinos, de las prendas; habiendo varios tipos de mantas que
conchas de tortuga, pieles de jaguar, ámbar, plumas sólo podían ser usadas por determinadas personas.
de papagayo y quetzal, etc. Así las llamadas "Coaxayacayo Tilmatli" eran usa-
Estos comerciantes constituían una sociedad o cas- das por los señores y los que se distinguían en la
ta cerrada dentro del conjunto mexica. El cargo pa- guerra; habiendo también las "teccizyo", con dibu-
saba de padres a hijos, y tenían sus propios dioses, jos de caracoles; las "tachomitl", con tejido de
fiestas particulares y sacerdotes. Entre ellos habían pelo de conejo; las "etzcoayo" con lazos de plu-
los nahualoztomeca, comerciantes disfrazados, que ma; etc.57
usaban el vestido y aprendían la lengua de las po- Los guerreros usaban complicados arreos de mim-
blaciones hostiles, a fin de comprar los proquctos
56 Soustelle, 1956.
exóticos de esas lejanas tierras. 56 57 Sahagún, 1946.

110
(CODICE MENDOZA,66) ( LI ENZO DE TLAXCALA,19¡c) (CODICE MENDOZA,63

1 FIGURA 32.

bre con tocados de pluma; pieles de tigre; disfraces etc.; habiendo también espejos de obsidiana y de
de águila y jaguar; cinturones; ceñidores con bro- pirita; bastones de mando; abanicos, mosaico de tur-
ches; ma~tlatl o bragueros; mantas; etc.; acostum- quesa; etc. Se pintaban la cara, el cuerpo y el pelo,
brando la pintura del cuerpo y la cara. aprovechando colores vegetales y minerales, de pre-
Dentro de la joyería y el adorno personal, los ferencia el azul, rojo, amarillo, negro y algunos más.
mexicas tenían ornamentos de oro, plata, concha,
ámbar, turquesa, ópalo, jade, obsidiana, cristal de T enochtítlán. Alrededor de un islote firme, y con
roca, etc. Llevaban orejeras, narigueras, bezates, la ayuda de estacadas, tierra y piedras acarreadas de
collares, pectorales, brazaletes, cascabeles, ajorcas, lugares cercanos, se fue levantando la gran Tenoch-

FIGURA 33.
titlán. Más tarde, con la creciente población, se fue especie de .dado o cubo, sobre los que descansa-
ampliando la ciudad; construyéndose terraplenes que ban los l?ortaestandartes. El estilo arquitectónico de
dejaban entre sí, una serie de canales de paso. este edificio es semejante al de la pirámide de Te-
Tenochtitlán llegó a ser una gran ciudad. En el nayuca.
centro se levantaban los templos de planta circular Otras construcciones de importancia eran los tem-
dedicados a Quetzalcoatl; piedras para el sacrificio plos de Tezcatlipoca; de Quetzalcoatl; de la Cihua-
gladiatorio; casas y palacios de nobles y sacerdotes; coatl; el Coacalco o. "Templo de la Serpiente" en
escuelas; acueductos, calzadas; calles y canales; etc.· donde se depositab~n los dioses de los pueblos con-
J A la llegada de los españoles, la capital mexica quistados; el dedicado al Sol; etc.
englobaba a Tenochútlán y Tlatelolco; extendién- Alrededor de los templos se levantaban diversos
dose la ciudad de norte a sur, desde el límite sep- anexos consagrados al culto, entre ellos lugares de'
tentrional de Tlatelolco, frente a la cordillera del oración, de penitencia, de sacrificios, etc. Uno de los
Tepeyac, hasta los pantanos que se perdían en el , más importantes 10 era el Tzompantli, en donde se
lago; hacia el sur. La ciudad presentaba en conjunto exponían los cráneos de los sacrificados; pero había
la forma de un cuadrado de tres kilómetros aproxi- también el Temalacatl o piedra para el sacrificio gla-
madamente de lado, y abarcaba una superficie de diatorio, y algunos más.
mil hectáreas. 58
Dentro de las murallas de la ciudad o "coatepan-
Al centro de la ciudad se llegaba por medio de tli" se levantaban también varios juegos de pelota;
tres calzadas: Tepeyac al norte, Ixtapalapa al sur y edificios que servían como arsenales o "tlacochcalli";
Tlacopan o Tacuba al oeste; diciéndonos Cortés que el Calmecac o escuela para los hijos de los nobles; el
en aquellas calzadas se veían "las puentes que tenían Mecatlan o escuela para los músicos; los palacios de
hechas de trecho en trechb, por donde entraba y Ahuizotl y Axayacatl; etc.
salía el agua de la laguna de una parte a otra; I El abastecimiento del agua se hada aprovechando
y veíamos en aquella gran laguna tanta multitud los numerosos manantiales que brotaban dentro y
de canoas, unas que venían con bastimentas e otras fuera de la ciudad; pero al crecer la población y
que ~olvían con cargas y mercaderías. .. y veía- ensancharse sus límites, vino un grave problema que
masen aquellas ciudades cúes y adoratorios a ma- tuvo que resolverse mediante la construcción/de acue-
nera de torres y fortalezas. .. y las casas de azo- ductos.
teas ... ".
Uno de los más importantes lo fue el de Chapul-
Las calzadas servían también como diques y se- tepec, mismo que iba a terminar en el centro mismo
ñalaban los. ejes principales a lo largo de las cuales de la ciudad. Estaba hecho de piedra y argamasa, te-
creció la ciudad; pudiéndose llegar también al cen- niendo dos conductos que permitían la utilización de
tro, gracias a las redes de canales construídos, o sea uno de ellos, cuando el otro se limpiaba y reparaba.
que Tenochtitlán contaba con calles para transitar a Los aguadores tomaban de aquí el agua y la lleva-
rje, y calles o canales para el tráfico en canoas. ban a vender por toda la ciudad; habiendo algu-
ti....
En el núcleo central sobresalía desde luego el nas fuentes públicas donde las mujeres llenaban sus
Templo Mayor dedicado a Huitzilopochtli y Tláloc. cántaros.
Esta construcción era en realidad un basamento pi- Durante el reinado de Ahuizotl, el acueducto de
ramidal que soportaba dos templos gemelos, uno de Chapultepec llegó a ser insuficiente; construyéndose
e Uos pintado de azul y blanco para el dios Tlaloc, y entonces el Acuecuexcatl, que llevaba el agua de Co-
el otro, adornado con cráneos pintados de blanco yoacán y bordeaba la calzada de Ixtapalapa. Sin em-
sobre fondo rojo, dedicado a Huitzilopochtli. Al bargo, este acueducto no llegó a funcionar, ya que
frente del basamento habían braseros, esculturas que causó una inundación a la ciudad y fue sellada la
funcionaban como portaestandartes y piedra para los fuente de agua de donde se alimentaba.
sacrificios.
1-os cuerpos del basamento estaban formados por Religión y conocimientos. Por el momento de la
altos taludes que terminaban en cornisas o moldu- conquista española, el pueblo mexica tenía una re-
ras; habiendo escalinatas con anchas alfardas, las ligión politeísta, fundada en la adoración de una
cuales cambiaban de pendiente para rematar en una multitud de dioses que tenían atribuciones bien de-
finidas en su mayor parte, y si bien existía un fondo
58 Souscelle, 1956. mágico e impersonal en la religión, también se ha-

112
"\,
FOTO 38.

bía hecho el intento de reducir el número de dioses Estos cuatro dioses rigen los puntos cardina~es, las
a aspectos de una sola divinidad. cuatro direcciones, inclusive el eje central de abajo
En Netzahualcoyotl es donde se encuentra más a arriba, cielo y tierra; asociándose sus colores a cada
fuerte la idea de un dios que estaba por encima de uno de los puntos cardinales: rojo para el este, negro
los otros, de un dios invisible o Tloque Nahuaque, para el norte, azul para el sur y blanco para el oeste.
o Ipalnemohuani, el cual estaba sobre los cielos y Los colores, los dioses, animales, árboles, hom-
de él dependían todas las cosas. En este sentido los bres, etc., quedan agrupados en las cuatro direccio-
mexicas se aproximaban ya a una filosofía religiosa; nes y, aún el recién nacido, de acuerdo con el día
aunque esto no trascendió al pueblo. de su nacimiento, correspondía a alguna de esas cua-
La base de la religión méxiéá tenía un concepto tro direcciones.
dual, un principio creador masculino y femenino, del En la fi1litología mexica, el mundo y el hombre
cual se habían creado los demás dioses. Ometecuhtli se crearon varias veces, gracias al sacrificio de los
(señor dos) y Omecihuatl (señora dos) que resi- dioses, y por ello los hombres deben corresponder,
dían en Omeyocan (lugar dos), son el origen de la ofreciéndoles su propia sangre. Así se justifica el sa-
generación y los señores de la vida y de los alimen- crificio humano, habiéndose llegado a instituir la
tos. De Ometecuhtli y Omecihuatl, llamados tam- guerra ,florida (xochiyaóyotl) con objeto de obre-
\
bién T1;>nacatecuhtli y Tonacacihuatl (el señor y se- ner prisioneros para el sacrificio.60
ñora de nuestra carne y nuestro sustento), nacen "Dos son los dioses que alternativamente crearon
cuatro hijos o dioses Tezcatlipocas: el Tezcatlipoca las diversas humanidades que existiero!}: Tezcatli-
rojo llamado también Xipe y Camaxtli; el Tezca- poca el negro, patrón de los hechiceros y de los la-
tlipoca negro, llamado comúnmente Tezcatlipoca; el drones, y Quetzalcoatl el benévolo, el descubridor de
Tezcatlipoca azul o Huitzilopochtli; y el Tezcatli- :, a agricultura y de las artes. La lucha de estos dos
poca blanco o Quetzalcoatl.59 \ dioses es la historia del universo".
59 Caso, 1953. 60 Caso, 1953.

113
En la "Historia de los Soles" se narran las épo- por las mañanas era designado como Quetza1coatl
cas o eras por las que atravesó el universo. La pri- y por las tardes como Xólotl; explicándose así la
mera era terminó en 4 Tigre (nahui ocelotl), la huída de Quetza1coatl de Tula hacia Tlillan Tlapa~
segunda en 4 Viento (nahui ehecatl), la tercera en llan, la tierra del rojo y el negro, 10 mismo que la
4 Lluvia (nahui quiahuitl) y la cuarta en 4 Agua promesa de volver por el oriente. Como es sabido,
(nahui atl). el planeta Venus muere o deja de aparecer por el
Fue menester entonces que Tezcatlipoca y Quet- poniente, el lugar donde se junta el día y la noche,
za1coatl se unieran para levantar de nuevo al mun- lo rojo y lo negro, para aparecer después de ocho
do, para poner otro sol, y para ello se reunieron en días por el oriente, transformada en estrella de la
Teotihuacán, junto con los demás dioses. Como uno mañana.61
de los dioses debía sacrificarse, se ofreció para ello Tezcatlipoca representa al cielo nocturno y está
Pantecatl, noble y rico, 10 mismo que N anahuatzin, conectado con todo 10 que signifique muerte y des-
pobre y enfermo; pero al tocar el turno al primero,' trucción. Se halla relacionado con Huitzilopochtli,
éste se arrepiente y no se lanza a la hoguera, cosa como guerrero del norte; era patrono de los guerre-
que sí realiza el segundo. ros o Yaotl; se le llamaba también Iztlacoliuhqui o
Convertido Nanahuatzin en Sol y Pantecatl en "espejo curvo de obsidiana" y era patrono de los
luna, comienza la quinta era del Universo; habien- hechiceros y salteadores.
do en el mito mexica la idea de que este quinto sol Tonatiuh era el sol, co~cebido como un águila que
terminará en 4 Movimiento o Nahui üllin. por las mañanas ascendía al firmamento (cuauhtle-
En la religión mexica hay dioses celestes, dioses huamitl) y por la tarde descendía o caía (Cuauh-
del agua y de la vegetación, dioses de la tierra, dio- témoc): En cierto sentido Huitzilopochtli era tamo.
ses de la muerte, etc. Entre los primeros tenemos a bién una encarnación del sol.
Q1,letza1coatl, Tezcatlipoca, Huehueteotl, Tonatiuh, Huehueteotl era el dios del fuego o dios viejo.
etc. Era también el dios del centro en relación con los
Quetza1coatl representa al planeta Venus en s~
doble aspecto' de estrella matutina y vespertina; pero 61 Caso, 1953.

FIGURA 34.

XIUHTECUHTLI

CODICE BORBONICO

114
puntos cardinales, y se le llamaba Xiuhtecuhtli o huel, era el dios de la medicina; Xipe Totec o "nues-
"señor del año", adoptando el disfraz de la Xiuh- tro señor el desollado" era el dios de los joyeros y
coatl o serpiente de fuego. de la primavera.
Entre los dioses del agua y de la vegetación te- Entre los dioses terrestres tenemos a Coatlicue,
nemos a Tlaloc; a Chalchiuhtlicue o diosa del mar diosa de las inmundicias y de los pecados de los
y los lagos que se relacionaba también con los teje- hombres; pero en la mitología mexica es también
dores de tule y con los que trabajaban las salinas; madre de los dioses y de los hombres, por lo
a Chicomecoatl, diosa de la fertilidad de la tierra y cual se le llamaba también Tonatzin, Teteoinan y
los mantenimientos; a Cinteotl o diosa del maíz; Toci.
a Xilonen o diosa del maíz tierno; a Xochipilli, pa- Cihuacoatl es la patrona de las mujeres muertas
trón de los bailes, de los juegos, del amor y repre- durante el parto; Tlazolteotl o Ixcuina era la diosa
sentante del verano. t' de las cosas inmundas, la que comía los pecados de
Macuilxochitl era también patrono de los bailes, los hombres; siendo de ascendencia huaxteca e ínti-
de los deportes y de los juegos; su esposa Xochi- mamente relacionada con Coatlicue y Cihuacoatl.
quetzal, era la personificación de la belleza y el El señor de la muerte era Mictlantecuhtli, el cual
amor, patrona de las labores domésticas; Mayahuel estaba asociado al murciélago, araña, buho, etc., y
era la diosa del maguey; Patecatl, esposo de Maya- las almas de los difuntos, según el género de muerte

FOTO 40.

FOTO 39.
XIPE

CODIC~ BORBONICO

FIGURA 35.

y la ocupación que habían tenido, determinaban a Entre los mexicas las fiestas y ceremonias se ce-
dónde debían ir. lebraban de acuerdo con el calendario, en fechas fi-
Al Tonatiuhichan (casa del so1) iban los guerre- jas, y Sahagún nos ha dejado una lista ae las más
ros que morían en el combate o en la piedra de los importantes: en el mes Atlacauallo habían ceremo-
sacrificios; al Cincalco iban las mujeres muertas en nias dedicadas a Tlaloc y Chalchiuhtlicue; en el mes
parto; al Tlalocan iban los ahogados, leprosos, hi- Tlacaxipehualiztli se efectuaban sacrificios gladiato-
drópicos, etc.; y al Mictlán sólo iban los elegidos por rios y desollamientos en honor de Xipe; en el mes
el Sol y Tlaloc.62 Tezoztontli se hacían danzas a la lluvia; especial-
Conectados con la religión estaban los sacrificios mente a Tlaloc; en el mes Hueytozoztli habían auto-
humanos que eran de varios tipos: el sacrificio ordi- sacrificios; en el mes Toxcatl se sacrificaban esclavos
nario consistía en colocar al prisionero o escogido y niños a honra de Tezcatlipoca y Huitzilopochtli;
sobre una piedra llamada techcatl, y un sacerdote, habiendo danzas y ritos de fertilidad, fiestas de los
con un cuchillo de pedernal o de obsidiana le sa- mercaderes (Tlaxochimaco), danzas fálicas (a Tla-
caba el corazón. zolteotl), cacerías ceremoniales, etc.
Otras veces se ataba a la víctima de un poste o Además de las fiestas señaladas en el calendario,
marco para ser flechado. La sangre del sacrificado han de haber ocurrido otras por diferentes causas,
caía sobre la tierra, para producit simbólicamente entre ellas las del matrimonio, bautizos, captura de
la caída del agua o líquido precioso; habiendo tam- cautivos, muertes, cambio de autoridades, victorias
bién el desollamiento, la decapitación y el sacrifi- de guerra, etc.), en hs cuales las gentes se han de
cio por medio del fuego. haber vestido con sus mejores ropas y adornos, a la
El sacrificiq gladiatorio sólo se hacía con aquellos vez que imperaban el baile, los cantos, los juegos
prisioneros que se habían distinguido por su valor y la alegría.
en la guerra; consistiendo en la lucha del prisionero El juego de pelota o "Tlachtli" se llevaba a efecto
contra dos caballeros águila y dos caballeros tigre; en una cancha en for1?a de 1, entre dos muros in-
pero amarrado de un tobillo y con sólo una macana clinados o verticales que tenían anillos de piedra en
o espada de madera. la parte central; siendo la pelota de hule macizo, la
62 Caso, 1953. cual no podía ser tocada con las manos sino sola-

116
mente con la cadera, muslos y brazos. Durante los
partidos se corrían apuestas, y por lo general era un
deporte practicado por los nobles, que a veces com-
partían contra sus vecinos de igual rango.
Otro juego era el llamado "Volador". Sobre el
extremo superior de un largo poste, se colocaba una
plataforma cilíndrica movible, y de ésta colgaban
cuatro cuerdas sostenidas por un marco cuadrado de
gruesas vigas. Luego subían cinco danzantes disfra-
zados de águilas o pájaros, uno de los cuales se
paraba sobre la plataforma, bailando y tocando al
mismo tiempo una flauta y un pequeño tambor;
mientras que los cuatro restantes se ataban la cuerda
a la cintura y se arrojaban al espacio, dando vuel-
tas y simulando la acción de volar.
Para cruzar apuestas, uno de los juegos favoritos
era el "patolli", cuya antigüedad se remonta hasta
los tiempos de Teotihuacán. Se jugaba sobre una
estera o en. el piso, con un diseño en forma de cruz
y dividido en varios cuadretes; utilizándose unas es-
pecies de dados, hechos de frijoles llamados "pa-
tol", por lo general pintados de blanco con mar-
cas negras. En cierto sentido este juego guarda
similitud con el juego hindú conocido como par-
cheesi.
Las festividades se acompañaban con música, dan-
za, canto, -poesía, oratoria, adivinanzas, representa-
ciones teatrales, adivinación, etc. La música era más
bien hierática y rígida ya que los instrumentos mu-
sicales sólo producían una corta escala de sonidos,
conociéndose los teponaxtles y huehuetl, tambores FOTO 41.

de madera ricamente labrados; flautas con cuatro o


cinco agujeros, a veces con dos tubos y una sola ca-
vidad de resonancia; sonajas; carapachos de tortuga;
omechicahuaztlis o huesos con ranuras; ocarinas; sil- lenguaje brillante y florido, como puede apreciarse
batos; etc. en este párrafo:
La danza por lo regular era practicada en grupos.
Numerosos danzantes, ataviados con disfraces, baila- Las vanidades pasajeras del mundo son como
ban largas horas alrededor de un conjunto de mú- (el verde Sauce;
sicos; habiendo desde luego bailarines y músicos que cae bajo el filo del hacha y el viento le
profesionales que desde temprana edad se entrena- (arranca de raíz.
ban en la escuela, bajo la dirección de instructores
sacerdotales. De hecho habían compositores de can- Los poetas mexicas encontraban su inspiración en
tos y bailes para los festivales y ocasiones especia- la naturaleza, en la guerra, la muerte, la vida pasa-
les; montándose a veces grandes bailables en los que jera, los dioses, etc. Algunos trozos de poesías reco-
participaba gran parte del pueblo. pilados por Irene Nicholson nos darán una idea me-
La poesía mexica muestra una gran delicadeza en jor del alcance poético de estos bardos:
su composición, bellas metáforas y profundos con-
ceptos filosóficos. Netzahualcóyotl, el rey poeta de Tema del maíz tierno:
Texcoco, escribió versos lo mismo en ótomí que Mi dios lleva a cuestas esmeraldas de agua:
en náhuatl, observando un metro, una cadencÍa y un por medio del acueducto en su descenso.

117
Mi dios Mazorca con la cara en alto bre sobre la tierra; etc.; son aspectos que implican
sin motivo se azora. una inquietud por preguntar y responder, una pro-
blemática filosófica, de tal manera que los mexicas
Tema de la guerra: tuvieron un pensamiento filosófico que se advierte
Cual nenúfar del viento el escudo gira, en sus mitos, poesías, discursos, cantos, etc.
cual humo, el polvo se alzó. Entre otros conocimientos de importancia está el
calendari~ y la numeración. Los mexicas tenían dos
Tema de la amistad: calendarios: el "tonalpohualli" compuesto de veinte
Amigo, amigo mío, acaso a la verdad amigo; signos o días, que se asociaban a trece numerales
por su palabra sola nos queremos. para dar 260 días; y el año solar compuesto de 365
días. El tonalpohualli o cuenta de los días se lle-
Tema de la muerte: vaba registrado en el "tonalamatl" o libro de los
En un día nos vamos, en una noche es el des- días, y su carácter era religioso.63
(pajo final; Los días se llamaban: cipactli (lagarto), ehecatl
Aquí sólo hemos venido a conocernos, (viento), calli (casa), cuetzpallin (lagartija), coatl
Sólo a tener en préstamo la tierra. (serpiente), miquiztli (muerte), mazatl (venado),
tochtli (conejo), atl (agua), itzcuintli (perro),
Dentro del aspecto .literario los mexicas practica- ozomatli (mono), malinalli (yerba), acatl (caña),
ron la prosa en sus narraciones míticas (los cuatro ocelotl (jaguar), cuauhtli (águila), cozcacuauhtli
soles, el diluvio, etc.); relatos épicos de sus héroes (zopilote real), ollin (movimiento), tecpatl (peder-
(éxodo de Quetzalcóatl); leyendas, cuentos y dis- nal), quiahuitl (lluvia) y xochitl (flor).
cursos. Un ejemplo de esto último lo encontramos Estos días se combinaban con los numerales del
en Sahagún, refiriéndose a los consejos que da un 1 al 13, de modo que una fecha sólo podía repe-
padre a su hijo adolescente: tirse después de 260 días. (13 X (4 X 5) = 260
"Nota hijo mío, lo que te digo, mira que el mun- días). Los numerales 13, 4 y 5 eran mágicos para
do ya tiene su estilo de engendrar y multiplicar, y los mexicas. (4 direcciones, 4 dioses Tezcatlipocas,
para esta generación y multiplicación, ordenó Dios 13 cielos, etc.). .
que una mujer usase de un varón, y un varón de una Este calendario era llevado por los sacerdotes adi-
mujer; pero esto conviene se haga con templanza y vinos o "Tonalpouhques"; siendo su carácter sagra-
discreción" . do, ritual y adivinatorio, ya que servía como santo-
Las adivinanzas y juegos de palabras eran otras ral de las gentes y daba un destino fasto o nefasto
formas de diversión. El padre Sahagún nos ha de- a los nacidos en días determinados.64
jado ejemplo de ello, anotando las siguientes: Las fiestas y ceremonias religiosas se regían por
¿Qué cosa y cosa es una jícara azul, sembrada de el calendario anual o solar que estaba dividido en
maíces tostados? Este es el cielo que está sembrado 18 meses de 20 días cada uno, más cinco días adi-
de estrellas. ¿Qué cosa va dando palmadas con la cionales que se llamaban "nemontemi", inútiles o
mano como la mujer que hace pan? Es la mariposa sobrantes, considerados también como aciagos o de
que va volando. mala suerte.
El drama también floreció en la sociedad mexica. Los nombres de los meses eran: atlacauallo (ca-
Las crónicas mencionan "Teatros" en Tlatelolco, en rencia de agua), tlacaxipehualiztli ( desollamiento
donde se usaban verdaderos tablados y se repre- de gente), tezoztontli (ayuno corto), hueytozoztli
sentaban farsas y comedias. Por lo general habían (ayuno prolongado), toxcatl (cosa seca), etzalcua-
actores que imitaban el habla y los gestos, los movi- liztli (potaje de frijol), tecuilhuitontli (pequeña
mientos de los animales, los andares de los enfer- fiesta de los señores), hueytecuilhuitl (gran fiesta
mos, etc., con tanta habilidad y exageración que los de los gobernantes), tlaxochimaco (nacimiento de
espectadores se morían de alegría y risa. las flores), xocotlhuetzin (caída de las frutas), och-
Como dice León Portilla, el concepto de los Soles paniztli (barrer con escobas), teotleco (llegada de
cosmogónicos; el principio dual de la creación; la los dioses), tepeilhuitl (fiesta de los cerros), que-
concepción del universo en planos superpuestos; los cholli (ave llamada flamenco) , panquetzaliztli
rumbos cósmicos; la subsistencia de los seres; las 63 Vaillant, 1944.
ideas sobre la muerte y la amistad; el papel del hom- 64 Caso, 1953.

118
FIGURA 36.

(enarbolamiento de banderas), atemoztli (caída de un cerro, leyéndose: pantli-tepetl-co o sea pantli


las aguas), tititl (el arrugado), izcalli (resurrec- (bandera), tepetl (cerro) y co (lugar). Un conejo
ción) y los cinco días o nemontemi que caían de ( tochtli) y un diente (tlantli) daban el significado
febrero 7 al 11. fonémico de toch-tlan o Tuxtlan, lugar donde abun-
La combinación de estos dos calendarios daba el dan los conejos.
siglo mexica, llamado "xiumolpilli" (atadura o re- La numeración mexica era de tipo vigesimal: 20
unión de los años), mismo que estaba formado por X 1, 20 X 20, 20 X 400, etc. La unidad de se-
4 tlapillis o sean 52 años de 365 días. Numérica- gundo orden se dividía en cuatro quintos: 5 Xl,
mente el siglo se componía de 18980 días (52 X 5 X 2, 5 X 3 y 5 X 4, o sea que la verdadera base
365; 4 X 13 X 365; 73 X 260) de tal modo que era el cinco. En la escritura los numerales del 1 al 13
una fecha cualquiera, por ejemp!o el día ame toch- se representaban por puntos o círculos; el veinte se
tli del mes Izcalli, sólo podía volver a ocurrir des- escribía como una bandera; cuarenta se representaba
pués de ese lapso de tiempo. por una pluma o cabello; ocho mil o "xiquipilli" se
El Calendario estaba muy unido al sistema de es- escribía por medio de una bolsa de copal.
critura; habiendo pasado ésta por tres etapas: ico- Los conocimientos de las yerbas medicinales per-
nomástica o pictográfica (ideas expresadas por el mitieron a algunos curanderos profesionales conver-
objeto mismo; venado, perro, casa, etc.); ideográfica tirse en médicos herbolarios, conocimientos que en
o jeroglífica (representación simbólica del objeto) y parte se han de haber enseñado por la casta sacer-
fonética (sonidos para nombrar al objeto), aunque dotal, y que causaron admiración a los primeros cro-
esta última forma no se usó del todo, sino que era nistas y españoles que llegaron a Nueva España.
la escritura una combinación de las tres.65 Sahagún afirma que los médicos aztecas, no sólo
Así por ejemplo, Pantepec (sobre el cerro de la eran buenos conocedores de yerbas, sino que sabían
bandera) se le representaba por una bandera sobre también " ... concertar los huesos, purgar, sangrar,
65 Caso, 1953. sajar al enfermo, dar puntos ... "

119
tar con organismos permanentes o calpullis, que eran
especies de clanes ambilaterales con tendencia a la
endogamia, fuertemente estratificados, y también
con división del trabajo, división territorial de la po-
blación y formas de propiedad de la tierra.66
Dentro de las tierras del calpulli había una parte
que era repartida entre los jefes de familia o calpu-
llalli; pero ésta no era propiedad de ellos sino sólo
usufructuarios. Había también cierta clase de tierra
llamada pillali, tierra de los nobles, que si eran
propiedad individual y que se integraba con las tie-
rras conquistadas o tomadas a otros pueblos. Tam-
bién, y para sostener los gastos reales y públicos, se
contaban con las tierras del rey o Tlacatecuhtli, las
cuales se denominaban tlaticatlalli; lo mismo que
tierras para mantener al sacerdocio y a los templos
( teopantlalli), para los gastos de guerra (miltlachi-
malli) , etc.
En la sociedad mexica había un Consejo de Es-
tado, formado por nobles de la misma sangre, es de-
cir, compuesto por individuos de la familia reinan-
te; y a la muerte del Tlacatecuhtli o señor principal,
este consejo decidía quién debía de substituirlo, pero
siempre cuidando que el sucesor tuviera sangre tol-
teca y por sucesión colateral.
El tlacatecuhtli o tlatoani tenía que ser militar de
primer orden, ya que se convertía en iefe de los
ejércitos de la capital y de la confederación o alian-
zas; estando por encima del Cihuacoatl o general de
las fuerzas militares. Era al mismo tiempo la más
alta autoridad sacerdotal, puesto que representaba a
FIGURA 37.
la divinidad, o sea que era de hecho un rey por de-
recho divino.
El amor por las plantas y las flores se refleja en Este tlacatecuhtli era así el jefe de Estado, el poder
los jardines que los nobles mexicas tenían en sus ejecutivo, el que dictaba la última palabra en caso
residencias. Los jardines botánicos se cuidaban y en- de justicia, el representante de la deidad, el jefe de
riquecían con ejemplares traídos de otras comarcas; los ejércitos, etc., o sea un dictador absoluto y su
habiéndose dado el caso de que los españoles, al Estado una teocracia militar imperialista.
contemplar los jardines de Ixtapalapa, dijeran haber El segundo en categoría lo era el Cihuacoatl, tam-
llegado al paraíso. bién con carácter militar y religioso; siendo el juez
En iguales circunstancias estaban los parques zoo- y sacerdote mayor; el jefe o general del ejército, etc.
lógicos, con su gran variedad de pájaros y otros ani- Por debajo de esta realeza quedaban los pillis o no-
males que se guardaban y cuidaban con todo esmero; bles, y en grados inferiores los macehuales, maye-
testificando Bernal Díaz que más de trescientos guar- ques, tamemes, etc.
dianes cuidaban los estanques de los pájaros y que Los pillis o nobles tenían a su cargo los deberes
solamente las aves acuáticas consumían más de cien administrativos y desempeñaban los cargos de jue-
kilos de pescado diariamente. ces, magistrados, sacerdotes, comerciantes, recolecto-
res de tributos, caciques, etc.; a la vez que formaban
Organización social. En un principio los mexicas las órdenes de los caballeros águilas y tigres por ser
tuvieron una, organización tribal, basada tal vez en
los clanes totémicos; pero más tarde llegaron a con- 66 Monzón, 1949.

120
FIGURA 38.

militares de rango. Según su empleo recibían distin- La esclavitud se obtenía en varias formas: por
tos nombres, entre ellos tlatoques o gobernadores de pena, es decir, el que robaba una cosa y no podía
provincia; teules o señores distinguidos en las haza- devolverla quedaba convertido en esclavo; por con-
ñas de guerra; calpullec o señores de los barrios; trato que se celebraba en tiempos de hambre; y por
etcétera. guerra, o sea cuando se tomaba prisioneros a los pue-
El macehual, hombre libre pero plebeyo, formaba blos conquistados. En este último caso los guerreros
la base de la sociedad, ya que éstos se dedicaban a eran por lo general sacrificados, mientras que las mu-
las artesanías (pintores, albañiles, canteros, esculto- jeres y el resto de la población, quedaba en calidad
res, carpinteros, orfebres, lapidarios, curtidores, alfa- de esclavos.67
'reros, etc.) a la agricultura, la caza, pesca, etc.; La casta sacerdotal tenía en sus manos la ciencia,
mientras que los mayeques eran gentes de pueblos el estudio de los astros, el calendario, la aritmética
conquistados, que trabajaban para la nobleza én ca- y la numeración, la predicción del futuro, la historia
lidad de siervos; pasando a formar parte de la he- y mitología, la escritura, etc., muchas de las cuales
rencia que éstos recibían y legaban. se enseñaban en escuelas especiales. La escuel.a más
Los tamemes eran prácticamente los esclavos, importante era el Calmecac, en donde se preparaban
los desheredados que servían como cargadores a los los hijos de la nobleza; pero los pleb=yos tenían
comerciantes y que podían ser sacrificados. 67 Caso, 1945.

121
también colegios, como el Telpochcalli o casa de los el proselitismo enérgico del catolicismo y la tecno-
jóvenes. logía superior del Reoacimiento europeo. El pensa-
Desde las escuelas "comenzaban a enseñarles a los miento cristiano suplantó a la filosofía y teología de
futuros ciudadanos como habían de vivir, como res- los mexicas, justamente como las armas de hierro
petar a las personas, como huir de la maldad, de la dominaron a las macanas y proyectiles de obsidiana;
perversión y la avidez"; o sea que se inculcaba el destruyéndose primero la escultura y arquitectura
hábito de obrar bien para beneficio de la colectividad. monumental, las imágenes de los dioses y cualquier
En menos de tres siglos los mexicas lograron con-· otro aspecto que oliera a idolatría.68
solidar un Estado imperialista que se imponía en Desde los primeros cazadores nómadas que llega-
todas direcciones; conquistaron e impusieron tributo ron a la cuenca de México, hasta la sociedad mexica,
a numerosos pueblos; inculcaron al pueblo una pro- con sus grandezas y debilidades, con sus ideales
funda religiosidad que sirvió de freno al espíritu y sus crueldades, hay todo un esfuerzo de los
creador del indivíduo; impusieron su lengua, costum- hombres por levantarse del salvajismo a la civili-
bres y gobierno; coartaron la libertad de autogober- zación, un afán de progreso que anima a toda la
narse; esclavizaron a no pocas gentes; creándose ellos humanidad; siendo siempre condenable todo in-
mismos un ambiente de descontento que culminó y tento de conquista o sojuzgamiento de otras cul-
ayudó a los conquistadores españoles. turas.
Como dice Soustelle, "de tarde en tarde, en lo
Epílogo. La conquista de México realizada por infinito del tiempo y'en medio de la enorme indi-
Cortés (1519-1521) es un dramático ejemplo que ferencia del mundo, algunos hombres reunidos en
se ha repetido en otros tiempos y en otros lugares, sociedad dan origen a algo que los sobrepasa: a una
con mayores o menores variantes; pero siempre como civilización. Son los creadores de culturas. Y los in-
ejemplo histórico de cómo sucumbe una civilización dios del Anáhuac, al pie de sus volcanes, a orillas de .
bajo el impacto del conquistador. sus lagunas, pueden ser contados entre esos hombres."
En el caso de México, la cultura desapareció ante 68 Roberston, 1959.

FOTO 42.
Bibliografía

1956-57. Acosta, Jorge. xico". Rev. Mex. de Est. Antropológicos. T.-XIV.


"Interpretación de algunos de los daros obtenidos México.
en Tula, relativos a la época Tolteca". Rev. Mex. 1951. Marquina, Ignacio.
de Ese. Antropológicos T.-XIX, 2a. parte. México. "Arquitectura Prehispánica". México, D. F.
1947. Moedano Koer, Rugo.
1956. Barba de Piña Chán, Beatriz. "El Friso de los Caciques". Anales del Inst. Nal. de
"Tlapacoya: Un sitio Preclásico de Transición". Acta Antrop. e Hist. T. n. México.
Anthropológica. Vol. 1, Epoca 2, No. 1, México. 1953. Malina Berbeyer, R.
1942. Caso, Alfonso. "Geoquímica de las Aguas de la Cuenca de Mé-
"Ei Paraíso Terrenal en Teotíhuacán". Cuadernos xico". Memoria del Congreso Científico Mexicano.
Americanos. Vol. VI, No. 6, México. U. N. A. M. Vol. IV, México.
1945. "Arqueologíá de México y Centroamérica". Apuntes 1949. Monzó11, Arturo.
mecano-escritos de la cátedra. Esc. Nal. de Antrop. "El Calpulli en la Organización Social de los Te-
e Hist. México. nochca". Pub. del Inst. de Historia. U. N. A. M.,
1953. "El Pueblo del Sol". Fondo de Cultura Económica. No. 14, México.
México. 1956. Mooser, F., S. E., White y J. L. Lorenzo.
1957. Covarrubias, Miguel. "La Cuenca de México: Consideraciones Geológicas
"Indian Art of Mexico and Central America". Al- y Arqueológicas". Dirección de Prehistoria. Pub. 2.
fred A. KnopL New York. 1. N. A. H., México.
1955. JJutton, Bertha P. 1935. Noguera, Eduardo.
"Tula of the Toltecs". El Palacio. Vol. 62, No. 6-7 "Antecedentes y Relaciones de la Cultura Teotihua-
New Mexico. cana". El México Antiguo. Vol. 3. No. 5-8, México.
1922. Gamio, Manuel. 1955. Palerm, Angel.
"La Población del Valle de Teotihuacán". Sría, de "La Secuencia de la Evolución Cultural de Meso-
Agricultura y Fomento. Vol. 1, parte 1, México. américa". Ciencias Sociales. Unión Panamericana.
1950. Griffin, James B. y Espejo Antonieta. Vol. VI, No. 36. Washington, D. C.
"La Alfarería correspondiente al último Período de 1952. Piña Chán, Román; Arturo Romano y Eduardo Pa·
Ocupación Nahua del Valle de México". Memorias reyon. .
de la Academia Mexicana de la Historia. T.-IX No. "Tlatilco: Nuevo Sitio Preclásico del Valle de Mé-
l. México. xico". En Tlatoani, Vol. 1, No. 3-4, México.
1958. Reizer, Robert F. y James A. Bennyhoff. 1955. Piña Chán, Román.
"Archaeological Investigation of Cuicuilco, Valley "Las Culturas Preclásicas de la Cuenca de Méxicc,".
of México". Science. Vol. 127, No. 3292. U. S. A. Fondo de Cultura Económica, México.
1941. ]imrJnez Moreno, Wigberto. 1958. "Tlatilco". Serie Investigaciones. Pubs. 1 y 2.
"Tula y los Toltecas según las Fuentes Históricas". 1. N. A. H. México.
Rev. Mex. de Est. Antropológicos. T.-V, No. 2-3. 1945. 'Ruz Lhuillier, Alberto.
México. "Guía Arqueológica de Tula". Ateneo Nal. de Cien-
1956. "Apuntes de Historia Antigua de México". Edición cias y Artes. México.
mimeográfica· de la Sociedad de Alumnos de la Ese. 1959. Robertson, Donald.
Nal. de Antropología e Historia. México. "Mexican Manuscript Painting of the EarIy Col-
1959. "Síntesis de la Historia Pretolteca de Mesoamérica". onial Period". Yale University Press. New Haven.
En "El Esplendor del México Antiguo". Vol. 2. 1946. Sahagún, Fray Bernardino de.
México. "Historia de las Cosas ,de Nueva España". Edit.
1933. Krickeberg, Walter. Nueva España, México.
"Los Totonaca". México, D. F. 1956. Soustelle, Jacques.
1951. Lorenzo, José Luis. "La Vida Cotidiana de los Aztecas". Fondo de Cul-
"Artefactos de Tlatilco". Tesis profesional. Ese. ·Nal. tura Económica, México.
de Antrop. e Hist. Copia Mecanoescrita. México. 1944. Vaillant, George C.
1956. Maldonado Koerdell, Manuel. "La Civilización Azteca". Fondo de Cultura Eco-
"La Historia Geohidrológica de la Cuenca de Mé- nómica, México.

123
FOTO 43.

124
La Región del Occidente de México

GENERALIDADES Al contrario de lo que sucede en otras regiones,


la cantidad de sitios Preclásicos en el Occidente es
Desde el punto de vista arqueológico, la reglOn muy escasa, por lo cual trataremos este horizonte en
conocida como el Occidente de México comprende su generalidad para luego pasar al estudio detallado
los Estados de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima y de las culturas locales de cada Estado, a partir del
Michoacán, así como parte de Guanajuato y Gue- Horizonte Clásico. Hay que advertir que no posee-
rrero. La delimitación de esta región se basa en la mos muchos datos que nos permitan trazar el pano-
relativa homogeneidad de las culturas que florecie- rama completo de estas culturas, por lo cual en mu-
ron en tiempos prehispánicos, aunque de todos esos chos casos sólo tendremos una visión fragmentaria
Estados, el de Guerrero es el que menos correspon- de ellas.
dencia tiene con los demás.
Dentro de este amplio territorio, cuyas fronteras EL HORIZONTE PRECLASICO
son difíciles de precisar no solo cultural sino climá-
tica y fisiográficamente, se notan cuando menos tres El Opeño, Míchoacán. Hasta ahora el sitio más
tipos de1'aisaje natural, como lo son las vastas me- antiguo en el Occidente de México es el Opeño. En
setas del Bajío, las sierras volcánicas y las tierras de este lugar se encontraron algunas tumbas excavadas
pradera. en el tepetate, las cuales tienen una cámara above-
En las grandes llanuras de Guanajuato, de Mi- dada de buenas proporciones para poder alojar los
choacán y Jalisco, limitadas por montañas que han entierros y ofrendas. El descenso a ellas se hacía por
creado numerosas cuencas lacustres como las de Pátz- medio de tres o cuatro escalones, tallados también
cuaro, Cuitzeo y Chapala, prevalece un clima tem- en el tepetate; alcanzando el piso de las tumbas una
plado con lluvias en verano; mientras que las mese- profundidad de cerca de 1.50 metros, partiendo de
tas volcánicas tienen climas templados y húmedos; la superficie del terreno.!
creciendo una vegetación típica como lo son los bos- Entre los objetos hallados como ofrenda hay al-
ques de coníferas. Las praderas se localizan en las gunas figurillas de barro con rasgos hechos al pas-
cuencas de los Ríos Balsas y Santiago, lo mismo que tillaje, mismas que están emparentadas con los tipos
en algunas partes de Jalisco, Colima, Michoacán y P y C del Preclásico Medio de la cuenca de México.
Guerrero; en tanto que la planicie costera, amoldada Otros objetos como puntas de proyectil con bases
a la sequedad, tiene una vegetación tropical que con- cóncavas; orejeras de jadeita, un idolillo de serpen-
trasta con la zona boscosa de la Sierra Madre Oc- tina con rasgos olmecoides; vasijas efigie; cuentas de
·cidental. jade; vasijas con pintura negativa; etc, revelan que
Por estas tierras, durante el Pleistoceno, pequeños este grupo tenía una cultura bastante desarrollada,
caballos americanos, camellos, antílopes y otros ani- la cual guarda similitudes, como decíamos anterior-
males, merodeaban en busca de alimento, hasta que mente, con los grupos del Preclásico Medio, pero co-
llegaron los primeros pobladores; iniciándose así la rrespondientes a los fines del mismo período.
explotación de los mismos. Río Juchipila, Ameca,
Cuitzeo, Cañada Marfil, Chupícuaro, etc, muestran Chupíc1,¿aro,Guanajuato. Este sitio es de mayor
la ocupación de algunos grupos prehistóricos, los importancia que el anterior y corresponde al Pre-
cuales tenían todavía un nivel cultural bastante bajo. ! Noguera, 1942.

125
PLANO 12.

clásico Superior. La zona arqueológica está formada rros si se aprecia que muchos de ellos eran coloca-
por un gran número de lomas de poca altura, he- dos alrededor de tlecuiles u hogares; mientras que
chas por los diversos afluentes del Río Lerma; loca- otros se delimitaban por medio de bolas de piedra,
lizándose en la parte alta de dichas lomas los cemen- figurando tumbas incipientes.3
terios prehispánicos, lo cual indica que las constantes La costumbre de acompañar a los entierros con
inundaciones del Lerma obligó a los antiguos ha- ofrendas se nota principalmente en los extendidos
bitantes de esa zona a ocupar las partes altas.2 en decúbito dorsal; mientras que los enterrados ven-
Las investigaciones realizadas en dicho lugar, se tralmente no poseen ofrendas, tal vez como indica-
hicieron fundamentalmente en la loma denominada ción de que éstos eran individuos de una categoría
El Rayo, entre el Río Lerma y su afluente El Tigre social más baja e inclusive quizás prisioneros. Al
o Corone o; habiéndose explorado cerca de 400 en- respecto hay que citar que durante las excavaciones
tierros humanos, 46 esqueletos de perros y un osa- se encontraron algunos cráneos aislados y cinco crá-
no. neos cortados por mitad y con perforaciones en los
Los entierros se encontraron a profundidades que lados, tal vez usados como trofeos.
fluctúan de 0.50 m. a 2.50 m., pero la mayoría se Entre los objetos encontrados como ofrendas se
localizan de 1.50 a 2.00 m. Entre las modalidades cita: puntas de proyectil hechas de obsidiana, manos
de los enterramientos sobresalen los extendidos en y metates, figurillas de barro, orejeras de hueso y
decúbito dorsal y ventral, los eXtendidos en decúbito barro, ornamentos de concha, collares, herramientas
lateral izquierdo o derecho, los flexÍonados dorsales de hueso y piedra, ocarinas, flautas, variedad de va-
y algunos depositados en urnas u ollas de barro. sijas, etc., lo cual nos permite entender algo de la
Aunque no hay una orientación fija en los entie- cultura de este grupo.

2 Borbolla, 1945.
3 Estrada Balmori y Piña Chán, 1948.

126
I
'"

FOTO 44.

Así podríamos decir que las gentes de Chupícuaro sus formas, el colorido y diseño de sus vasijas, el
eran sedentarios que vivían en aldeas permanentes estilo de sus figurillas, etc., hacen de la cerámica una
y que comenzaban a construir plataformas con re- de las artesanías mejor acabadas de esos tiempos,
vestimiento de piedra y pisos de lodo cocido para notándose la influencia y el comercio que tuvo con
los asénfamientos de sus jacales, formando a veces otros grupos vecinos.
agruparl,lientos de ellos, como se aprecia en algunos La alfarería de Chupícuaro puede dividirse en dos
alineamientos de piedras encontrados. clases principales; cerámica monócroma y cerámica
Cultivaban el maíz':'frijol y calabaza, aprovechan- pintada. En el primer grupo predominan las vasijas
do las márgenes del Río Lerma y sus afluentes, lo de color negro o café negruzco, habiendo cajetes,
mismo que las colinas cercanas. Se molía el maíz jarras, cuencos ovalados,. vasijas trípodes, tecomates,
en metates de piedra y se practicaba la recolección, ollas, soportes mamiformes, bases pedestales, anillo
caza y pesca. Algunos molcajetes de piedra volcá- basal, patojos y vasijas efigie (mono, venado, perro,
nica nos indican el uso del chile y tal vez el ji- guajolote). En el segundo grupo hay vasijas pin-
tomate. tadas rojo sobre crema, negro sobre rojo, café sobre
La población era numerosa, si se tiene en cuenta rojo, rojo sobre café amarillento, rojo pulido y po-
la cantidad de entierros que se encontraron en la lícromas hechas a base de negro, crema y rojo. Las
zona; habiéndose habitado el sitio durante varias ge- formas son semejantes a las del grupo anterior, pero
neraciones. De hecho una serie de sitios poseen ca- con predominio de los cajetes ovales, cajetes senci-
racterísticas idénticas a las de Chupícuaro; pudiendo llos, vasijas efigie y platos trípodes con altos so-
considerarse esto como un complejo cultural que se portes.4
'localizó fundamentalmente en Guanajuato, pero que Por su parte, las figurillas son modeladas a mano
se manifiesta hasta Cuitzeo. También Chupícuaro y con rasgos fileteados o al pastillaje; habiendo al-
ejerció influencias sobre el Valle de México, como gunas figuras huecas. En el primer grupo las figu-
se ha comprobado por los hallazgos del Cerro del rillas tienen los ojos y bocas alargadas por medio
Tepalcate, Edo. de México, donde apareció cerámica de filetes de barro, el cuerpo aplanado, la nariz· pro-
y figurillas típicas de ese sitio. minente, etc., y es el tipo denominado H4; pero hay
Al parecer Chupícuaro fue el foco principal y también otro tipo más pequeño, con cuerpos más
uno de los centros alfareros más importantes del abultados y hechas por medio de presión sobre la
Preclásico Superior de Mesoamérica. La variedad de 4 Porter, 1956.

127
200 D. c.). A la fase última corresponderían las fi-
gurillas pequeñas y las figuras huecas, así como la
cerámica polícroma.
Las figurillas nos dan algunos datos sobre las cos-
tumbres de las gentes de Chupícuaro. Al parecer an-
daban generalmente desnudos, aunque a veces se
notan taparrabos; caracoles de gran tamaño, sujetos
por un cinturón y cubriendo el miembro masculino
(tal vez símbolo de la fecundidad); teniendo tam-
bién la costumbre de pintarse el cuerpo, la cara y
el cabello con colores blanco, negro y azul. El ca_O
bello masculino .se teñía de blanco y el femenino
de rojo.
El cabello se arreglaba de distintas maneras, pero
generalmente partido en dos; habiendo complicados
tocados y listones entrelazados para amarrar el pelo.
En algunas figurillas masculinas se notan flores y
plumas sobre el cabello.
Tanto los hombres como las mujeres se adorna-
ban con orejeras de barro, ya sean tubulares o en

FOTO 46.

FOTO 45.

arcilla. Dentro de este subgrupo hay algunas que


recuerdan al tipo E de la cuenca de México, en tanto
que otras, de color blanco pulido y con grandes to-
cados escalonados, son semejantes al tipo Teotihua-
cán 1 y parecidas a los tipos Hl y H2. Las figuras
huecas son más escasas, estando pintadas de negro,
crema y rojo.
Aunque en la decoración de las vasijas pintadas
hay un mayor número de diseños geométricos, ~pa-
recen también algunos motivos naturalistas como
mariposas, ranas, manos, caras humanas, etc. En la
cerámic~: negra se usó la incisión, el grabado y el
punzonado.
Desde el punto de vista cronológico, Chupícuaro
pasó por tres etapas de ocupación: Temprano, Tran-
sicional y Ultimo; colocándose la fase temprana por
los fines del Preclásico Superior y la fase última
por los tiempos de Teotihuacán n. (400 A. C. a

128
FIGURA 39.

FIGURA 4 o.

FIGURA 41.

129
FIGURA 43.
FIGURA 42.

forma de disco con diseños grabados; collares de


hueso, concha, semillas, caracoles y barro; brazale-
tes y ajorcas en los tobillos; insinuándose en algunas
figurillas el uso de sandalias o huaraches.
La presencia de ocarinas, sonajas, silbatos, flau-
tas y huesos estriados, nos dicen que la música y tal
vez la danza jugaban ya un papel importante; ha-
biendo representaciones de individuos tocando la
flauta.
Otras costumbres están indicadas en las represen-
taciones cerámicas, como por ejemplo niños dur-
miendo dentro de cunitas; mujeres cargando a sus
niños; vasijitas miniatura usadas como juguetes; se-
llos de barro; agujas de hueso; etc.
Tenían un culto a sus muertos bastante desarro-
llado, puesto que los cadáveres se enterraban en
cementerios y con acompañamiento de ofrendas. A
veces se sacrificaban perros, tal vez para que les sir-
vieran de acompañantes al otro mundo, a la vez
que se construían tlecuiles u hogares para ciertos

; 18UCTECA CENTR llL DEL


INSTITUTO .\CIONI\L DE NTRCPOLOGiA. Ui
\..-IUOAO ue: MEXIC ~
ritos funerarios y alrededor de los cuales se hadan mento dé mosaico con incrustaciones de pltlta. En
los enterramientos múltiples. el llamado Cerro del Chivo hay algunos montícu-
Como ofrendas se ponían algunos objetos que es- los que tienen paredes de piedra cortada y escale-
taban relacionados con la ocupación o con la per- ras, lo mismo que pisos de barro apisonado y que-
tenencia del individuo; habiendo collares y orejeras mado.
asociadas a los entierros de niños, jóvenes y crá-
neos aislados; metates, agujas y manos con los adul- Michoacán. Algunos rasgos de Apatzingán mues-
tos femeninos, y punzones, puntas de proyectil, bru- tran cierta supervivencia de los grupos Preclásicos,
ñidores, etc., con los entierros masculinos. como lo son los cajetes trípodes de silueta compuesta
En las excavaciones se encontró un fragmento de y a veces con caras humanas como las de Chupí-
pintura al fresco, hecho sobre un material perece- cuaro; trípodes con decoración incisa ancha y perfo-
dero, notándose un motivo entrelazado y en colores raciones en un estilo que recuerda a Gualupita, Mo-
rojo indio, amarillo y azul. Otro tanto se observó relos; figurillas aplanadas que siguen la tradición de
en algunos cráneos y dientes, los cuales mostraban Guanajuato; vasijas con pintura negativa o con de-
restos de pintura verde, roja, amarilla y negra. coración al fresco; etc., lo cual indicaría que algunos
Desde el punto de vista estético los alfareros de grupos lograron sobrevivir hasta después del hori-
Chupícuaro copiaban a las gentes de su tiempo, en- zonte Preclásico de la Cuenca de México.
fatizando las características sexuales, especialmente Algo similar ocurre en el Cerro Curutarán, cer-
en las figuras femeninas. cano a Zamora, en donde hay cerámica monócroma
Durante el tiempo del Horizonte Clásico parece anterior a los tarascos, pero que podría ser algo tar-
que Chupícuaro dejó de existir; notándose de nuevo día; lo mismo que en ]iquilpan.
una ocupación del lugar en tiempos Postclásicos. En
la Plaza del poblado se hallaron algunos sahume- G,¡errero. La supervivencia de la tradición cultu-
rios calados del tipo mixteca; así como un frag- ral de los grupos Preclásicos se observa también en

PLANO 13.

1 GUASAVE, SINALOA
2 CUlIACAN,SINALOA
3 CHAMETlA,SINALOA
" TOTOATE, JALISCO
~ AMECA, JALISCO
8 AUTlAN. JALISCO
1TUXCACUESCO. JALISCO
8 ZAPOTlTlAN. JALISCO
g SAYULA-ZACOAlCO. JALISCO
10 LAGO CHAPAlA.JAlISCO
" TECOMAN, COLIMA
12 CERRO ESCUINTlA. MICHOACAN
13 COJUMATlAN. M1CHOACAN
'" JIQUIlPAN •. MICHOACAN
1 ~ TEPAlCATEPEC. MICHOACAN
16 El OPEÑO. MICHOACAN
11 ZAMORA, M1CHOACAN
18 ZACAPU, MICHOACAN
19 TZINTZUNTZAN, MICHOACAN
20 APATZIN(,;,AN, MICHOACAN
21 TACAMBARO, MICHOACAN
22 LA GLORIA, GUANAJUATO
23 CHUPICUARO, GUANAJUATO
2¿ COYUCA DE CATALAN, GUERRERO
2 ~ LOS PLACERES DEL ORO,6UERRERO
2& TELOLOAPAN, GUERRERO
21 OXTOTITLAN, GUERRERO
'28 ACAPUlCO. 6UERRERO
29 ZUMPANGO, GUERRERO
3 o TEXMI LI NCAN , C¡UERRERO
31 SAN JERONIMO, C¡UERRERO
REGlaN DEL OCCIDENTE DE MEXICO 32 PETATLAN. GUERRERO
3 3-'ZACUAlPAN, COLIMA
algunos sitios de la costa grande de Guerrero, desde sea que subsistían de la agricultura, de la caza, pesca
Petatlán hasta Acapulco; habiendo lugares como San y recolección; completando las deficiencias alimenti-
] erónimo que tiene cerámica y figurillas de un es- cias y ciertas materias primas con el producto del
tilo arcaizanre, así como objetos de carácter olmeca. comercio.
En resumen, y hasta donde los hallazgos arqueo- Cultivaban maíz, calabaza, guajes, maguey, algo-
lógicos lo permiten, podemos decir que durante el dón, frijol y tal vez jitomate y chile. Tenían al-
horizonte Preclásico el Occidente de México estuvo gunas frutas como la chirimoya y completaban su
ocupado por unos cuantos grupos, los cuales mues- alimentación con los productos de la caza y pesca,
tran ciertas interrelaciones entre sí. Del centro de misma que variaba de acuerdo con el habitat ocu-
México han de haber partido influencias hacia Mi- pado.
choacán y Guerrero; mientras que Chupícuaro las Así vemos representaciones cerámicas de armadi~
dió al Altiplano Central. llos, venado, tlacuache, mono, guajolote silvestre,
pato, tortuga, tiburón, garza, pelícano, peces, caraco-
LAS CULTURAS LOCALES les, serpientes, araña, rana, camaleón, iguana, lagar-
tijas, perros cebados, alacrán, pericos, pájaro carpin-
Colima. De acuerdo con los hallazgos arqueoló- tero, etc, los cuales nos muestran no sólo la fauna
gicos, los grupos colimenses se desparramaron por de Colima por aquellos tiempos, sino también los
las fértiles zonas de la cuenca del Río Armería, posibles géneros alimenticios de que vivían y las
por los valles de Colima y Tecomán, así como en distintas zonas ecológicas y grupos de la localidad,
algunos lugares de la costa; lo cual hizo que cada puesto que algunos de estos animales son netamente
uno de ellos fue.ca adquiriendo ciertas modalidades costeros y otros corresponden a zonas de bosque o
locales, pero estrechamente relacionados entre sí. de valle.
Por lo general las poblaciones eran sedentarias También es probable que el sistema de cultivo
agrícolas y tenían una economía de tipo mixto, o haya sido el de roza, y que en los lugares de la

FIGURA 44.
fOTO 47.

COStala economía se basara más en los productos presentaban las chozas. El único adelanto que se
del mar; mientras que el comercio, consistente prin- advierte en las construcciones son las escalinatas pe-
cipalmente en artículos y materias primas, era no queñas y de pocos escalones, por medio de las cua
sólo de qrácter local sino también foráneo. Así por les se ascendía al templo.
ejemplo, no es raro encontrar cerámica de Jalisco o Desde el punto de vista tecnológico los colimen-
Nayarit en Colima y viceversa, ocurriendo otro tanto ses trabajaban la piedra para hacer morteros, me-
con la cerámica anaranjada delgada que provenía del
Altiplano central.
Los productos de la recolección incluían leña para fOTO 48.
el fuego de los hogares; palma, troncos y lodo para
las casas; quiotes de maguey y tal vez tunas y nopa-
les; lo miSmO que frutas silvestres, miel, etc.
Como agrícolas y sedentarios que eran, los coli-
menses se agrupaban en poblados permanentes, y
las chozas -de planta rectangular- eran hechas de
materiales deleznables como palma, zacate, lodo y
troncos. Algunas casas tenían sólo dos paredes late-
rales y con los techos a dos aguas; mientras que otras
eran de planta circular y estaban unidas tal vez por
medio de un pasillo.
En algunos sitios la densidad pe población y la
economía, permitieron el desarrollo de la aldea ha-
I

cia un tipo de villa rural y aún hacia un centro ce-


remonial no planificado, mismos en los cuales se
construían basamentos para templos, de tipo muy
sencillo, ya que tal vez sobre túmulos de tierra, re-
vestidos de lodo, se levantaban los templos, si-
guiendo los mismos lineamientos que en su forma

133
tates y manos; de la obsidiana obtenían navajas, El vestido y el adorno personal marcan no sólo
cuchillos y puntas de proyectil; tenían hachas de el papel y rango del individuo dentro de la socie-
serpentina y tal vez cinceles pira cortar la piedra; dad, sino que también indican la división social exis-
contando también con p~nzones de hueso, bruñido- tente. Al parecer un núcleo de la población andaba
res para cerámica, agujas, raspadores, malacates, etc. desnudo (cargadores, cazadores, aguadores) en tan-
La cerámica era para uso doméstico y funerario. to que la clase principal (jefes, sacerdotes, bailari-
Observando la tecnología podemos hablar de va- nes) iba vestida y algo similar ha de haber ocurrido
. rias artesanías: cesteros, lapidarios, alfareros, teje- entre las mujeres de ambos grupos .
dores, etc., además de las ocupaciones inherentes a Aunque la población que andaba desnuda tenía
casi todos los pueblos mesoamericanos como: agri- cierta preferencia por el adorno personal y cuidado
cultores, cazadores y pescadores. Tal vez hayan ha- del cabello, puede decirse también que tanto hom;
bido comerciantes organizados o gente dedicada a bres como mujeres se pintaban y tatuaban el cuer-
tales menesteres. po; se perforaban el lóbulo de las orejas para co-

FIGURA 45.

\
locarse orejeras de barro o jade; había quienes se
perforaban el tabique nasal para colgarse narigue-
ras; se peinaban los cabellos recogiéndolo en tren-
zas o rasurándose partes de la cabeza y completaban
su atavío con collares de concha y jade, pectorales
con carapachos de tortuga o mascaritas de serpen-
tina, brazaletes y ajorcas en los tobillos, así como
especies de hombreras con protuberancias, las cuales
algunos identifican como cicatrices producidas por
el tatuaje.
Generalmente la clase principal usaba camisas te-
jidas de algodón o de otras fi~ras vegetales; tapa-
rrabos o bragueros anudados hacia el frente; faldi-
llas con delantales por delante y por detrás; faldas
sencillas; especies de pañoletas o quechquemitl so-
bre el pecho y en ocasiones tan cortas que dejaban
ver los senos; chaquetillas de mangas cortas; trajes
como mamelucos y con aberturas para las manos,
cuello y piernas; mantas o capas sobre la espalda;
cinturones; cascos o yelmos; sombreros; barbiquejos;
turbantes y listones para la cabeza; etc.5
Como decíamos anteriormente, esta indumentaria
diferenciaba a los individuos, pero la calidad de los
vestidos y el material de los adornos personales de-
notaba también la riqueza de la clase principal, al
mismo tiempo que refleja el adelanto alcanzando en
materia 'textil.
Dentro de la sociedad colimense la vida diaria ha
FOTO 49.
de haber transcurrido en torno a la organización fa-
miliar; pero los individuos reconocían a una auto-
ridad central, jefe o cacique, el cual ejercía el con-
trol sociopolítico. El sacerdocio y la incipiente casta llevados en andas o literas, con toldos para protejerse
militar jugaban también un papel importante den- del sol, y llevadas por cargadores desnudos. Otros
tro de la sociedad. personajes están sentados sobre bancos con respal-
A través de las figurillas de barro vemos muchas dar, a veces acompañados de sus mujeres.
escenas de la vida diaria: mujeres cargando a sus Aunque la sociedad de esta época era por lo co-
hijos; mujeres en estado de embarazo, en actitud de mún pacífica, se nota sin embargo algunas represen-
parir o amamantando a sus niños; mujeres acarrean- taciones de guerreros que" llevan macanas, escudos,
do agua, moliendo sobre metates o peinando sus porras, cascos, etc., lo que podría explicarse por la
cabelleras; parejas haciéndose el amor; aguadores existencia de una clase militar, aunque no sepamos
con grandes recipientes sobre el hombro o la espal- si ésta tenía a su cargo las conquistas de otros pue-
da; cargadores con mecapal; alfareros; tiradores de blos o simplemente existía para la defensa de sus
. honda; jugadores de pelota; jefes o personas de im- poblados.
portancia sentados sobre bancos con respaldar; bai- Como quiera que sea, podemos hablar d& una so-
larines ricamente ataviados; etc., lo cual nos lleva ciedad fuertemente estratificada que tenía en .parte
a imaginar y visualizar la vida de aquellos tiempos una organización sacerdotal y en parte militar; que-
Desde el punto de vista sociopolítico, los grupos dando por debajo de ellos los bailarines; hechiceros,
de Colima han de haber contado con una clase diri- jugadores de pelota, músicos y artesanos, lo mismo
gente, cuyo jefe principal dictaba las normas a se- que el estamento inferior, constituido por los carga-
guir; habiendo representaciones de caciques que son dores, campesinos, pescadores, aguadores, etc.
5 Kirchhoff, 1946. Las representaciones de templos, bailarines, mú-

135
FIGURA 46

sicos, etc., nos permiten inferir que la religión estaba mentas, etc.; notándose casi siempre la costumbre de
bastante desarrollada; siendo posible que creyeran colocar uno o dos perros cebados hechos en barro,
en varias fuerzas naturales espiritualizadas, como la lo cual ha sido interpretado por algunos investiga-
lluvia, fuego, tierra, fertilidad, etc. Hasta la fecha dores como representaciones de Xólotl que acom-
sólo se han encontrado esculturas que representan a pañaba al difunto en su viaje al mundo de los
Huehueteotl o dios del fuego, e! cual ha de haber muertos.
estado relacionado con los fenómenos tectónicos pro- Sin embargo, y puesto que el concepto de Xólotl
ducidos por los volcanes, especialmente el llamado es un producto mexica posterior, más bien me in-
Volcán de Colima. clino a creer que estos perros de barro eran una es-
. Dentro del pensamiento mágico-religioso de los pecie de alimento simbólico, ya que estos perritos
colimenses se nota un gran énfasis en e! culto a eran cuidados y alimentados con esmero para luego
los muertos, y de ahí que se excavaran tumbas por ser comidos.
debajo de la capa basáltica de! subsuelo, con ob- Conectadas con la religión aparecen las ceremo-
jeto de depositar los cadáveres con sus respectivas nias con sus danzas, juegos y entretenimientos. Las
ofrendas. mujeres bailan en círculo, entrelazando sus brazos
Por lo general estas ofrendas consistían en cierto por detrás de la cintura y alrededor de jefes o músi-
número de piezas cerámicas, adornos personales, ali- cos; mientras los acróbatas, hailarines tal vez profe-

136
FIGURA 47

sionales, guerreros, jugadores de pelota, jorobados o Desde el punto de vista artístico, los colimenses
bufones, etc, distraen a la muchedumbre. del Horizonte Clásico descollaron fundamentalmente
Los músicos hacían sonar sus caracolas, flautas, por su alfarería y por sus esculturas cerámicas llenas
tambores, silbatos, sonajas, etc, alegrando el am- de gran sensibilidad y expresión.
biente y dando realce a las fiestas que han de La cerámica es notable por su excelente diseño y
haberse instituido en determinadas épocas del año, por la elegancia de sus formas. Hay algunas ollas
según el calendario, y presididas por los jefes, sacer- trípodes en forma de calabaza, sostenidas por tres
dotes y tal vez magos o hechiceros. pericos o por tres enanos; así como representaciones

137
FIGURA 48

de otros vegetales, caracoles, caras humanas, etc. Sin La pintura corporal, los textiles y la cerámica,
duda alguna los alfareros de Colima fueron extra- muestran por su parte el adelanto en el dibujo y la
ordinarios artistas, desarrollando formas cuidadosa- pintura; mientras que la música, la danza y los jue-
mente modeladas y esencialmente naturalistas que gos, indican otros aspectos estéticos de los ,grupos
podrían ser envidiadas por cualquier escultor mo- de Colima.
derno.6
Lo expuesto anteriormente corresponde al hori-
Durante esta época se hacen las vasijas efigie y zonte de las culturas Clásicas de Mesoamérica; ha-
las vasijas trípodes fitomorfas y zoomorfas; vasijas biéndose establecido el Complejo Los Ortices-Las
decoradas con pintura negativa; cerámica doméstica Animas que puede colocarse de 200 a 850 D. C. y
y funeraria en coloraciones rojo sobre café, rojo pu- en el que aparecen las tumbas con figurillas mo-
lido, crema, negro sobre rojo y negro sobre blanco; deladas y huecas, vasijas efigie y cerámica anaran-
se importa por comercio la cerámica anaranjada del- jada delgada que corresponde al período Teotihua-
gada tipo teotihuacano y se siguen las técnicas deco- cán JII.
rativas incisas, pintada y al fresco. Al finalizar el Horizonte Clásico se ha de haber
Inicialmente las figurillas aplanadas con rasgos iniciado en Colima: el Horizonte Tolteca-Chichime-
al pastillaje se hacen dentro de la tradición preclá- ca o Postclásico; pero poco se puede decir de esta
sica anterior; pero más tarde aparecen las figuras etapa cultural que caería de 800 a 125 O D. C. En
huecas, realísticamente trabajadas, que constituyen tanto que el origen de los toltecas permanezca en el
con el tiempo una tradición alfarera que se refleja misterio y la arqueología no suministre más pruebas
en Jalisco y Nayarit. que las que han sido aportadas por las fuentes his-
Los escultores de Colima se interesaron primor- tóricas, tendremos que seguir considerando a los tol-
dialmente en la representación realística y anecdó- tecas como grupos provenientes del noroeste, y en
tica de las gentes de su tiempo; haciendo figurillas tales circunstancias Jalisco, Colima, etc., han de ha-
que plasman lo mismo la pose estática que la ani- ber tenido contactos con dichos grupos.
mada; pero siempre cuidando el detalle y sin evi- Estos contactos, evidenciados por varios elementos
dencias de estar influídas por la religión o por con- culturales, se observan en Colima; pudiendo citarse
ceptos simbólicos.
la cerámica plumbate o plomiza; el uso de cascabe-
6 Covarrubias, 1957. les, anillos y hachas de cobre; vasijas-tapaderas o

138
sahumerios; ornamentos de concha; hachas con ra-
nura de tres cuartos; figurillas aplanadas de tipo
toltecoide; mazas; cabezas de piedra para macanas;
malacates moldeados; vasijas de base anular; mol-
cajetes con los fondos incisos; etc.
De hecho, algunos sitios de Colima subsisten
hasta el horizonte postclásico; pudiendo relacionarse
esta época con el llamado Complejo Armería-Coli-
ma y algunos sitios de la costa, en los cuales se han
registrado los elementos antes citados.
Durante el Horizonte Histórico -1250 a 1521-
Colima desarrolla el llamado Complejo Periquillo
del bajo Armería; apareciendo las construcciones de
piedra como las de El Chanal; las vasijas polícromas
del tipo Autlán-Tuxcacuesco de Jalisco; los incen-
sarios en forma de Tlaloc que recuerdan al tipo de
"los volcanes" de la cuenca de México; los molca-
jetes con fondos incisos y punzonados; las coas y ha-
chas de cobre; los tejidos; etc.
En El Chanal, lugar cercano a la capital, las cons-
trucciones recuerdan al estilo arquitectónico mexica,
pero con variaciones locales. Los edificios tienen
escalinatas limitadas por alfardas y con pendiente
desviada hacia la vertical, es decir que cambian de
pendiente para formar una especie de dado; en tanto FOTO 50.
que los peraltes de los escalones presentan una serie
de lápidas esculpidas, con representaciones de zopi-
lotes reales, tejón, coyote, zorro, ardilla, etc., así para acabar con el dominio tarasco en Colima; pero
como algunos signos o jeroglíficos calendáricos y cuyas batallas defintivas todavía se libraban por el
deidades; tláloc, malinalli, técpatl ehécatl, etc.7 tiempo de Tangaxoan II, en que se peleaba por la
Dentro del período de tiempo que abarca este posesión de las salinas de la costa, especialmente las
horizonte cultural, ocurre tal vez la llegada de los de Tzacoalco 0500 a 1510 D. c.).
Tecas, o sea un grupo de gentes que andaban des- Por estos tiempos la sociedad no ha de haber sido
nudos y con tocados de plumas o diademas de pieles muy distinta de la de los mexicas o tarascas; pero
de animales en la cabeza; a la vez que usaban cin- la conquista de México repercute en el territorio de
turones o fajas de algodón, pulseras y ajorcas en los Colima, al enviar Cortés a Juan Alvarez Chico y
tobillos, mantas, etc. Alonso de Avalas a la conquista de dicho reino,
Con la llegada de los Tecos surge el señorío o cosa que no lograron al principio.
reino de Colimán, mismo que llegó a extenderse Después de varios intentos por parte de los es-
desde el Armería al Zacatula, de la depresión del pañoles, Gonzalo de Sandoval logra la verdadera
Marabasco hasta Ameca y Sayula en Jalisco; estando conquista de Colima; existiendo una cita en la Cuar-
dividido dicho reino en varias provincias bajo el ta Carta de Hernán Cortés en la que se dice que
. mando de señores que dependían a su vez del Huey Colima fue ocupada en 1523 por un capitán (sin
Tlatoani de Colima. nombre) que iba con Sandoval y que tal vez no
La expansión de dicho reino se vio cortada por era otro que Juan Rodríguez de Villafuerte.
las invasiones tarascas que comienzan por el tiempo Como quiera que sea, es casi aceptado que San-
de Tzitzispandácuare y terminan casi por 1480, doval fundó la Villa de San Sebastián y nombró
cuando gobernaba Zuanga; habiéndose formado en- ayuntamiento el 26 de febrero de 1522, según al-
tonces la llamada confederación Chimalhuacana gunos investigadores, o el 23 de febrero del mismo
7 Rosado Ojeda, 1947. año según otros.

139
tlán rojo sobre café, Cofradía incisa, Autlán naranja
pulida y Cruz de Piedra roja; habiendo relaciones
con la fase Colima-Armería que cae por el Horizon-
te Postclásico.8
El Complejo Milpa se distingue por la cerámica
Autlán Polícroma, Autlán roja pulida, Autlán roja
y Autlán negra pulida; existiendo una mayor can-
tidad de objetos y artefactos menores. Esta fase ~e
puede colocar por los inicios del Horizonte Histórico
y guarda relaciones con el complejo siguiente.
El Complejo Autlán tiene entre sus rasgos carac-
terísticos a las cerámicas Autlán blanco sobre rojo,
Altillos roja y Autlán polícromo. También hay sil-
batos, sellos, figurillas, metates, manos, hachas de
ranura, brazaletes de concha, cascabeles de cobre,
etcétera.
En una "Visita" fechada por 1525, se dice que
la zona de Autlán tenía una población urbana que
8 Kelly, 1945.

FIGURA 49

FOTO 51

Este es a grandes rasgos el esquema histórico-


cultural de Colima. Hay datos arqueológicos de casi
todos los horizontes culturales de Mesoamérica,
faltando sólo que se realicen exploraciones sistemá-
ticas en algunos sitios claves dél Estado, con objeto
de que los estudiosos de estos problemas llenen al-
gún día las lagunas que por ahora poseemos.

Jalisco. A partir del Horizonte Clásico algunos


sitios de Jalisco, especialmente la zona Autlán-Tux-
cacuexco, muestran bastantes relaciones con las cul-
turas de Colima, por lo cual se ha establecido una
provincia arqueológica que podría llamarse Colima-
Autlán- Tuxcacuexco.
Según los estudios de Kelly, en la zona de Autlán
se distinguen tres complejos culturales fundamenta-
les, los cuales han sido designados con los nombres
de Cofradía, Milpa y Autlán. El Complejo Cofradía
se caracterIza por la cerámica rojo 'sobre café, Au-

140·

,. .
fOTO 52

dependía de una agricultura intensiva; habiendo es-


tablecimientos y poblados que tenían de 53 a 1200
casas. La población se dividía en barrios, estancias y
pueblos sujetos; existiendo mercados en algunos si-
tios" y con comercio local de maíz y chile princi-
palmente.
¡ Las casas eran de materiales perecederos, habiendo
montículos o terraplenes que servían como bases de
ellas, así como cercos de piedra. Los vestidos se ha-
cían de maguey y algodón; existiendo señores o
principales de edad bastante joven, cuyos cargos eran
hereditarios. En 1525 la lengua de la zona de Au-
tlán era el otomí o nahua; mientras que en 1587
se hablaba auteca y mexicano.
Al parecer, desde el Horizonte Clásico hasta el
Histórico, la cultura de estos grupos no ha de haber
sido diferente a la de los grupos de Colima, pero no
tenemos suficientes evidencias para integrar el pano-
rama cultural.
En la zona de Tuxcacuexco se ha establecido tam-
bién tres complejos culturales que se llaman: Tux-
cacuexco, Coralillo y Tolimán. El más antiguo es el
Complejo Tuxcacuexco, el cual se caracteriza por la
cerámica roja incisa, roja lisa, negro sobre rojo y
algunas vasijas importadas de Colima. Hay también
orejeras" pendientes, brazaletes, cuentas para colla-
res, figurillas aplanadas y huecas, machacadores para
papel, etc.; teniendo este complejo relaciones con la
fase Los Ortices-Las Animas de Colima.9
La correspondencia más estrecha se manifiesta en
las figurillas modeladas al pastillaje y en las figuras
huecas del estilo colimense; pudiendo considerarse
esto como el resultado de fuertes intercambios co-
merciales y aún por la influencia de algún grupo de
Colima que se infiltró hacia Jalisco.
El Complejo Coralillo, que corresponde al Post-
clásico, tiene cerámica rojo sobre café amarillento,
Cruz de Piedra roja, Paso Real marrón sobre café
y La Loma rojo sobre café; habiendo figurillas só-
lidas tipo Mazapan; cabezas de porras en forma de
anillos de piedra con protuberancias, hachas de ra-
nura, brazaletes de concha, etc.
El último Complejo, llamado Tolimán, se carac-
teriza por la cerámica Autlán polícroma, Tolimán
rojo sobre café, Altillos roja, Tolimán acanalado,
Teutlár. gris, Mazatlán roja y Apulco roja; notán-
dose también cascabeles, anillos, orejeras, pendientes
y hachas de cobre; cráneos con deformación fronto-
occipital; etc.
9 Kel1y, 1949.

fOTO 53
Por algunas "Relaciones" de 1579, se puede uno Respecto a Amula o Zapotitlán, Tello dice que
dar idea de la vida de los grupos de los tiempos reinaba Tlopei cuando llegaron los tarascas "a dar
históricos; pudiendo cit~rse algunos datos de impor- guerra a los moradores de la provincia ... " y des-
tancia como la economía agrícola que estaba basada pués gobernó Minotlacoya, en cuyo tiempo llegó el
en el maíz y cuya siembra se hacía a lo largo del Capitán Gonzalo de Sandoval a Colima. .. yendo
Río Armería y en las barrancas, a veces con irriga- a ayudar Minotlacoya con su gente a Gonzalo de
ción. Tenían algunas frutas locales y de la ciruela y Sandoval, le mataron en Xicotlán, tierra de Co-
tal vez del jocote se hacía una bebida fermentada. 10 lima ... "
La alimentación era baja en proteínas, a base de El lenguaje en Amula era el otomí y entendían
frijol fundamentalmente; pero se completaba la die- el mexicano; ocurriendo la colonización de Jiquilpan,
ta con los productos· de la caza y pesca, engordán- por los pueblos de Amula, unos nueve años antes
dose perros que luego servían de alimento. de la conquista española.11
Las casas eran de adobe y con techos de pasto Volviendo al especto arqueológico, en Jalisco
amarrado con mecates; los vestidos se hacían de hay otros sitios que tienen elementos culturales y
maguey o _de algodón coloreado con la cochinilla objetos que podrían colocarse desde los fines del
que se traía de Jiquilpan, Michoacán; habiendo ca- Horizonte Clásico hasta los tiempos históricos, como
misas largas, sacos y capas de plumas. El algodón se por ejemplo la zona de Sayula-Zacoalco, que pre-
comerciaba con Colima y Comalá, lo mismo que con senta vasijas trípodes, molcajetes incisos-punzona-
La Purificación. dos, vasijas efigie, etc.
Tuxcacuexco pagaba tributo a su señor en mantas El lago de Chapala tiene también cierta corres-
de algodón, maíz, g~llinas, etc., mientras que Zapo- pondencia con el Horizonte Postc1ásico; habiendo
titlán ·10 hacía con maíz, frijol, algodón, joyas de tapaderas-sahumerios, soportes efigie moldeados, va-
oro y plata, etc., últimas que han de haber venido sijas con base anular, cerámica plumbate, decoración
de Tamazula. de c1oisonné, figuras tipo Nayarit, cerámica rojo
Se navegaba de Zapotitlán por el Armería con sobre café y negro sobre rojo, figurillas sólidas con
ayuda de una red llena de calabazas; mientras que enormes narices, etc.
Tuxcacuexco tenía hamacas-literas. Ponce describe En el sitio llamado Totoate hay elementos de
sonajas de guajes y menciona teponaxtles de ma- este mismo horizonte; existiendo montículos artifi-
dera, existiendo la música y la danza, fiestas cere- ciales, resto de habitaciones, terrazas, vasijas con
moniales, sacrificio humano y hechicería. pintura negativa, cerámica plomiza, hachas y me-
La vida de los grupos del Horizonte Histórico en tates tipo efigie, caracoles-trompetas, objetos de pi-
Autlán y Tuxcacuexco no ha de haber sido diferente rita, entierros extendidos, montículos funerarios,
a las condiciones que se observan por 1579; agre- etcétera. 12
gándose que en Tuxcacuexco había señores y gue- En El Ixtepete, lugar cercano a Guadalajara, se
rreros que se enviaban a Autlán y otras partes, los ha estado explorando un centro ceremonial que tie-
cuales estaban equipados con mazas, arco y flecha, ne basamentos con fuertes influencias teotihuacanas,
porras de madera con cabezas de piedra, escudos re- pero que rebasa el Horizonte Clásico; mientras que
dondos y petos o ichcahuipilli. en El Arenal, sitio de Etzatlán, hay algunas tumbas
El aspecto militar de estos grupos coincide con de tiro con varias cámaras talladas en el tepetate y
las evidencias arqueológicas encontradas en diversos con entierros y ofrendas. En una de ellas se encontró
sitios, a la vez que se tienen noticias de invasiones algunas figuras huecas representando guerreros, ju-
tarascas en Jalisco. Tenango tenía un sistema forti- gadores de pelota, personajes desnudos, vasijas bí-
ficado, hecho con muros de piedra; habiendo de Za- cromas, etc., mostrando las figuras el estilo de Coli-
potitlán algunos nombres de señores que se opusie- ma y Nayarit, que corresponden en esta zona al lla-
ron a la conquista de Cazonsi, rey tarasco, como mado Cara Antiguo del Horizonte Clásico.13
Xiutetequtte, Teuquettatequemuy y Mazatte, último En Zapotlán hay montículos con piedras esculpi-
que reinaba por el tiempo de la entrada de los es- das en la escalera y semejantes a las del Chanal,
pañoles. Colima; mientras que en el Cerro San Gregario,

11 Barlow, 1944.
10 Aguero, 1878. 12 Lister, 1955.

142
Sierra del Tigre, hay restos de una fortaleza con
muros de lajas.
Como sucede en Colima y casi todo el Occidente
de México, se hace patente la necesidad de excava-
ciones sistemáticas que ayuden a comprender mejor
la secuela cronológica y cultural de dicho Estado.

Nayarit. El Estado de Nayarit es menos conocido


que los anteriores y salvo algunos datos que se tienen
de Ixtlán del Río no hay más evidencias que nos
permitan integrar el panorama cultural de los gru-
pos que habitaron dicho Estado, aunque las simili-
tudes que se advierten se ajustan al cuadro trazado
para los colimenses y jalicienses.
Según Gifford, Ixtlán muestra tres períodos de
ocupación: Inferior, Medio y Superior, los cuales
tienen ciertas características que se notan también
en otros sitios, como Chapalilla, Ahuacatlán, Rancho
Fernando Ramírez, Villita, etc., que corresponden
casi de lleno al período Inferior; así como Jala, La
Taberna, La Cañada, Toriles, Rancho San Miguel,
etcétera, que pertenecen a los períodos Medio y Su-
perior en su mayoría.14
Ixtlán Inferior se caracteriza por sus figurillas
humanas de tipo caricaturesco y por algunas figuras
huecas; sobresaliendo las representaciones de muje-
res sent~das con sus niños, mujeres con capas cortas FOTO 54
que dejan ver los senos, mujer.es machacando semi-
llas, hombres cargando cosas, etc., pero todas ellas
con grandes orejeras y narigueras compuestas de va-
rios aros, piernas y manos desproporcionadas y bur- los rasgos ya enunciados, lo mismo que las grandes
das; pintura roja, amarilla y blanca para insinuar el orejeras y narigueras hechas con sartales de arillos.
vestido y otros rasgos, etc. También hay cerámica doméstica y funeraria, en
Otras figuras son bícromas (blanco sobre rojo o coloraciones amarillento sobre rojo, rojo sobre café,
amarillento) y las hay también polícromas (negro, negro sobre rojo, café sobre rojo, etc., así como gran-
blanco, café oscuro y café amarillento sobre fondo des malacates, pintura negativa y algunas vasijas
rojo) habiendo representaciones de guerreros con 'polícromas. El período puede colocarse por los fines
cascos, capas y porras o mazas en las manos; mujeres del Horizonte Clásico y principios del Postclásico.
y hombres con soportes por detrás; individuos car- IXtlán Medio se distingue por la introducción del
gando vasijas; hombres con protector genital (estu- Uamado CompLejo Aztatlán de Sinaloa, especial-
che para el pene); hombres con sonajas; hombres mente vasijas llevadas por comercio. Otros objetos
. tomando bebidas; tamborileros tocando sus tambo- son: hachas efigie, hachas de ranura completa o de
"
res; templos y maquetas de juego de pelota, etc., tres cuartos, cerámica incisa, negra, rojo sobre blan-
siempre con la pintura para indicar las faldas, capas, co, rojo sobre café, roja lisa, negro sobre gris, etc.,
gorros cónicos, pintura facial y corporal, textiles, así como algunas vasijas polícromas. La correspon-
bragl;leros, cabello, etc. La característica fundamental dencia de este período puede hacerse con el Hori-
de estas figuras es el uso de pintura para representar zonte Postclásico.
Por último, Ixtlán Superior tiene bastantes rela-
13 Corona Núñez, 1955. ciones con Jalisco, como se aprecia en los molcajetes
14 Gifford, 1950. trípodes, cerámica blanco sobre rojo parecida a la

143
FIGURA 50

FIGURA 51
Autlán, fragmentos de figurillas moldeadas tipo az-
temide, hachas de piroxena porfirítica, etc.
A esta última fase corresponderían las construc-
ciones de Ixtlán del Río, las cuales tienen muros
hechos con lajas cuatrapeadas, en un estilo que re-
cuerda a las estructuras de Zacatecas, notándose
también cierta planeación en sus edificios, plazas y
basamentos para templos.

Sínaloa. La arqueología de Sinaloa es conocida


por los trabajos realizados en las zonas de Chametla,
Culiacán y Guasave fundamentalmente, habiéndose
establecido varias fases de ocupación en cada una de
ellas.
Chametla o Chamola fue un gran pueblo que era
la capital de la provincia del mismo nombre, que-
dando situada en el bajo Río del Baluarte. La zona
es muy rica en tierras y terrazas para la agricultura,
lo mismo que para la pesca. En las cercanías del
poblado actual se notan algunos montículos bajos,
hechos de tierra y tal vez utilizados como asientos
de las casas prehispánicas, así como algunos lugares
para los enterramientos.15
Por los estudios de Kelly se han podido establecer
cuatro períodos principales: Chametla Temprano,
Chametla Medio, Chametla Ultimo JI y Chametla
Ultimo 1. Chametla Temprano tiene correspondencia
con el Horizonte Clásico; habiendo cerámica polí-
15 Sauer y Brand, 1932.
fOTO 55

FOTO 56

lO
FOTO 57

croma (rojo, blanco y negro sobre naranja); po- nadas por Sauer, Brand y Beals, así como en los
lícroma con banda negra o roja en el interior; bolas resultados de sus excavaciones, Kelly dice que la
de barro y figurillas de varios tipOS.16 cultura de Culiacán fue' esencialmente u!bana, con
El período Chametla Medio se caracteriza por la una densa población concentrada en villas o aldeas.
cerámica polícroma (negro y rojo sobre crema) que A juzgar por la posición de los montículos, las casas
puede ser lisa o con incisiones; cerámica blanco so- se construían a lo largo de las terrazas de los ríos;
bre amarillento o negro sobre amarillento; vasijas habiendo en algunos sitios grandes espacios abiertos
miniatura; copas con asas; cándeleros; tambores de o plazas, lo mismo que mercados. La ausencia de
barro; sonajas; figurillas pint~das de blanco, etc. edificios indica que las casas eran hechas de mate-
En la fase Chametla Ultimo IIaparece la cerámica riales perecederos, como lodo y paja.17
Aztatlán; existiendo también pipas de barro; mala- La agricultura era intensiva, cultivándose maíz,
cates con incisiones; hachas con ranura de tres cuar- frijol, calabaza, chile, algodón, etc.; completándose
tos; figuras de esteatita; objetos de concha; etc. En la dieta con la caza y pesca. Al parecer había gua-
Chametla Ultimo 1 hay la cerámica del Complejo jolote domesticado.
El Taste-Mazatlán (El Taste polícromo y Mazatlán Los vestidos eran de piel y de algodón; habiendo
polícromo), así como la cerámica Cocoyolitos polí- ornamentos de oro, turquesa, cobre, piedra y concha.
croma; pipas de barro; figurillas tipo El Taste; etc. La clase guerrera usaba escudos, lanzas, arco y fle-
Chametla Medio y Chametla Ultimo II corres- cha, mazas, etc., existiendo jefes hereditarios y no-
ponderían al Horizonte Postclásico; mientras que bles. Los enterramientos se hacían generalmente en
Chametlá Ultimo 1 y el Complejo El Taste-Maza- urnas de barro.
tlán corresponden al Horizonte Histórico. La misma autora establece cuatro períodos crono-
Los grupos que habitaron la zona de Culiacán, se lógicos-culturales, siendo estos Culiacán II Tempra-
extendieron desde la Costa (Mocorito) hasta el Va- no; Culiacán 1 Temprano; Culiacán Medio y Culia-
lle de San Lorenzo, en donde había tierras perma- cán Ultimo.
nentemente húmedas y propias para la agricultura. Culiacán II Temprano guarda estrechas analogías
Basándose en las evidencias históricas proporcio- con la época del llamado Complejo Aztatlán; ha-
16 Kelly, 1938.
biendo cerámica polícroma lisa o con incisiones

146
(Navolato y Aguarato polícromas; Cerro Isabel y
Alamitos polícroma grabada, etc.); máscaras de ba-
rro; hachas con ranura de tres cuartos; malacates
incisos; entierros con ofrendas; etc.
Culiacán 1 Temprano se caracteriza por la cerá-
mica Culiacán policromo Temprano que presenta
vasijas en colores rojo, blanco naranja y gris, .con
diseños de monstruos y otros motivos geométricos;
habiendo también algunos brazaletes de concha; pi-
pas; malacates; hachas con ranura; figurillas; etc.
Culiacán Medio tiene también cerámica polícro-
ma incisa con motivos aserrados o ganchos, en arre-
glos geométricos y en colores rojo, negro, puntos
blancos y crema; así como objetos de concha; cobre
martillado y en molde; hachas efigie; etc.
Culiacán Ultimo es menos conocida que la ante-
rior; pero además de las características anteriores po-
see también una cerámica acanalada distintiva.
En Guasave, al noroeste del Distrito del mismo
nombre y sobre el bajo río Sinaloa, hay un espec-
tacular arreglo mortuorio del complejo Aztatlán;
aunque al parecer hay también, y anterior a dicho
complejo, un período Temprano de cerámica roja
pulida, llamado Complejo Huatabampo.18
El complejo Aztatlán, caracterizado por las bellas
formas y colorido polícromo de sus vasijas, se ha FOTO 59

de haber originado en la zona que queda compren-


dida desde Mazatlán hasta el norte de Nayarit; pero
en Guasave es donde se manifiesta en su forma más
amplia; sobre todo en el equipo funerario conque
se acompañaba a los muertos.
Los entierros eran extendidos y atados en forma
de bulto, a la vez que se ponían como ofrendas:
vasijas trípodes en forma de vasos con decoración
polícroma y motivos pintados-incisos; vasijas de ónix
o alabastro; calabazas con decoración c1oisonné o
raspada; así como decoradas al estilo laca; pipas de
barro; malacates cónicos-incisos; silbatos, sellos y
máscaras; hachas con ranura de tres cuartos; objetos
de concha, galena y pirita; discos en forma de mo-
saico de turqueza o pirita; cascabeles, pendientes y
an.illos de cobre; cabezas-trofeos, deformación cra-
neana, etc.
La cultura estaba muy desarrollada; pudiendo co-
rrelacionarse Guasave con Culiacán n Temprano y
Chametla Ultimo n.

17 Kelly, 1945.
18 Ekholm, 1942.
Michoacán. La arqueología de Michoacán apenas
se empieza a bosquejar cronológica y culturalmente,
d~ tal modo que por ahora no es posible tratar de
sacar conclusiones de las pocas exploraciones reali-
zadas en dicho Estado.
Ademits de el sitio conocido como El Opeño, en
donde háy evidencias de un grupo Preclásico, po-
demos citar otros que caerían dentro del Horizonte
Clásico, como lo son: Zinapécuaro, Jiquilpan, Cerro
Curutarán, Apatzingán, etc.
En Zinapécuaro se han e~contrado vasijas pinta-
das al fresco y cerámica con pintura negativa sen-
.' cilla; figurillas de barro; tumbas rudimentarias de
piedra; lapidaria con influencias teotihuacanas (pla-
,ca de jade, cuentas, figurillas, etc.); entierros y ofren·
. 19
das; restos. de construcClones, etc.
En el Cerro Curutarán, cercano a- Zamora, hay
un período en el que prevalece cerámica monócroma
con decoración raspada, grabada y punteada, la cual
es anterior a la ocupación tarasca y podría caer por
los fines de Teotihuacáno quizas antes; sucediendo
cosa similar en Apatzingán y Jiquilpan, en donde
parecen existir algunos rasgos preclásicos tardíos y
clásicos.
Según Kelly, Apatzingán fue ocupado por seden-
tarios constructores de montículos; distinguiéndose
una casi nula influencia tarasca. La secuela cerámica
establece las fases: Chumbícuro; Delicias; Apatzin-
gán, Tepetate y Chila. La Fase más antigua es la
llamada Chumbícuaro, misma que se ca~aeteriza por
su cerámica monócroma iócisa y cerámica grisácea
incisa o grabada; siendo contemporánea a los Orti·
ces - Las Animas de Colima, o sea que corresponde FIGURA 52
a los fines del Horizonte Clásico.20
La fase Delicias se caracteriza por la cerámica De-
licias rojo sobre café, Delicias rojo sobre amarillento con las cerámicas: Llano polícromo; Chila polícro-
y Delicias lisa. La fase Apatzingán está muy relacio- mo, Llano rojo y Chila rojo; braseros, etc.
nada con la anterior y tiene casi los mismos ele- Otro sitio, explorado en 1930 por Caso, es Zacapu
mentos; .citándose además las cerámicas Apatzingán (El Potrero de la Isla), habiendo encontrado restos
rojo sobre café incisa, y Apatzingán lisa; espejos de de cerámica, huesos humanos, un esqueleto sobre
pirita objetos de concha y construcciones, que co- un piso de lajas y con algunas ofrendas como cuen-
rresponderían a los fines del clásico y Horizonte tas y pendientes de concha, un cajetito de barro negro
Post·clásico. liso, y una especie de tapadera también negra. Al
La fase Tepetate tiene cerámica rojo sobre café; noroeste de Zacapu hay unos lamerías cubiertos por
tapaderas-sahumerios; cerámica grabada; molcajetes lava volcánica, que se conocen con el nombre de
incisos; cerámica rojo estriada y rojo naranja; mien- Mal País, en donde se encuentra un cuadrángulo
tras que la fase Chila es del Horizonte Histórico, limitado por yácatas, construí das de piedra y lodo,
cuyo edificio más importante se conoce con el nom-
bre de Palacio del Rey Caltzontzin.21
19 Moedano, 1946.
20 Kelly,1947. 21 Marquina, 1951.

148
Según Du Solier, esta zona arqueológica presenta
el aspecto de una ciudad fortificada, produciendo al
visitante la impresión que causan las ruinas de La
Quemada, Zacatecas. Toda ella se encuentra sobre
una larga cordillera, con acantilados por el sur y sur-
oeste. En la parte superior hay y<\'catas, <;dificios y
adoratorios que sobresalen en gran número; mien-
tras que en el barrio de Zacapu, denominado La
Angostura, hay montículos y petroglifos grabados
en las rocas.22
En el Cerro de Los Gatos, Noguera encontró cerá-
mica pintada en rojo o negro, parecida a la de Za-
capu; cerámica blanco sobre rojo o rojo sobre blanco
con contorno negro; en tanto que Plancarte halló,
además de la cerámica nombrada, pipas de barro
con figuras humanas en sus extremos; un instrumen-
to musical hecho de ónix o alabastro; vasijas de este
mismo material y varios objetos de cobre; entre
ellos algunos anzuelos, agujas, cuentas, cascabeles,
etc. otros objetos son cuentas de pirita, collares de
caracoles y concha, etc. FOTO 60
Tanto Zacapu como Los Gatos presentan elemen-
tos que corresponden a la llamada cultura Tarasca;
colocándose por 10 tanto en los fines del Horizonte
Postc1ásico y Horizonte Histórico.
y redes. Cazaban venados, pavo, patos y otras aves;
Otro sitio que muestra elementos del Postc1ásico
pudiendo haber tenido el arco y la flecha.
o Hitóriéo, es el llamado Cojumatlán, quedando
Trabajaban las pieles; hacían instrumentos de pie-
esta zona en la parte norte del territorio tarasco, y
dra (metates, manos, morteros, hachas, cuchillos,
abarcando la playa sureste del Lago Chapala, en la
etcétera); notándose cierto comercio en la cerámica
cual habían buenas tierras para la agricultura. Hay
plum bate o plomiza y en las conchas traídas de la
otros sitios como Puerto de León, Cerro Escuintla,
costa del Pacífico. Esta etapa podría colocarse por
etcétera.
los fines del Horizonte Postc1ásico (1100 a 1250
En Cojumatlán, Lister ha establecido dos comple- D. c.).
jos cerámicos: El Complejo Chapala caracterizado
A continuación viene la intrusión de un nuevo
por las cerámicas Chapala rojo pulido, Chapala rojo
grupo que se asienta especialmente en Cojumatlán,
sobre café y Chapala café; mientras que el segundo
que trae la cerámica polícroma afiliada al complejo
complejo, denominado Cojumatlán, tiene cerámica
Mixteca-Puebla del Altiplano y que introduce la
Cojumatlán polícroma y Cojumatlán polícroma in-
metalurgia, los conceptos de Tlaloc, etc.; apareciendo
cisa.23
las figurillas desarmables, ruedas de barro para ju-
Al parecer, primero llegaron algunas gentes
guetes, incensarios de Tlaloc tipo "Volcanes"; figu-
agrícolas que tenían cerámica, tejidos y una religión
rillas aplanadas representando deidades y similares
~ompleja; quizás de la región del Río Lerma hacia
al estilo Mazapan; malacates, flautas y silbatos; pipas
Chapala; pudiendo decirse que hacían jacales o cho-
con cazoleta en forma de cabeza humana o efigie;
zas con techos de paja y paredes reforzadas con lodo, etcétera.
así como con pisos de adobe aplanado y hogares en
Se trabajó el cobre para hacer agujas, punzones,
el interior de las casas. Cultivaban el maíz y pesca-
cuentas para collares, cascabeles, etc.; contaban con
ban en el lago por medio de arpones o fisgas, nazas
raederas, navajas, cuchillos y puntas de proyectil he-
chas de obsidiana; tenían brazaletes de concha en
22 Du Solier, 1936. forma de aros, pectorales, cuentas y otros pequeños
23 Lister, 1949.
objetos de adorno hechos en el mismo material; al

149
FOTO 61.

mismo tiempo que del hueso obtenían puntas para tegrar su panorama histórico-cultural, pues hay mu-
arpones, punzones, raspadores, pulidores, cuentas tu- chos datos dejados por los cronistas.
bulares leznas; agujas, etc. Hay unos cuantos restos Los tarascos poblaron el llamado reino de Mi-
de cuerdas o cordones de hilo y textiles con trama choacán, pero se desconoce su origen. N o se sabe
sencilla. si vinieron del norte o del sur y, sí bien los estudios
Enterraban a sus muertos en agujeros o criptas arqueológicos muestran conexiones íntimas con el
excavadas en la tierra; predominando la postura fle- Perú, las características etnográficas apuntan más
xionada-sentada y con cara hacia el oeste; un mayor hacia los pueblos Chichimecas del norte. La lengua
número de entierros de niños o infantes, entierros tarasca es otra incógnita, puesto que no pertenece
múltiples, etc. Los Cráneos muestran la deformación a ninguno de los troncos lingüísticos de América, y
fronto-occipital y la mutilación dentaria del tipo C en cambio sí muestra marcadas semejanzas fonéticas
de la clasificación de Borbolla. con lenguas del Perú. ~4
Según las evidencias arqueológicas, la zona cen-
Los T arascos. Durante mucho tiempo, cualquier tral de Michoacán presenta rasgos de una cultura
objeto arqueológico que aparecía en el occidente de uniforme; habiendo pirámides de cuerpos escalona-
México se le designaba bajo el nombre de tarasco o dos que combinan la planta rectangular con la circu-
correspondiente a la cultura tarasca; pero en la ac- lar (Y ácatas); acomodamiento de piedra para for-
tualidad los tarascos forman un grupo cultural que mar el núcleo de las construcciones, escacés de
tiene su distribución y cronología perfectamente de- esculturas y grabados en piedra; uso de una plata-
limitada. Esta cultura corresponde de lleno al Ho- forma común para la edificación de las yácatas; foro
rizonte Histórico y por lo tanto es más fácil de in- 24 Corona Núñez, 1957.

15.0
FOTO 62.

mas cerámicas como ollas con asa de estribo con cieron hasta Guanajuato, Querétaro, Guerrero, Co-
boca y vertedera; cajetes con soportes en espiral, cas- lima, Jalisco, Nayarit y parte de Sinaloa, puesto que
cabel, o efigie; patojos con asa de cinta y bocas gran- allí existen no sólo algunos objetos arqueológicos de
des; ollas y cajetes en forma de calabaza; cajetes esta cultura, sino que las fuentes históricas nos ha-
dobles tetrápodos; juguetitos y vasijas miniatura; blan de sus expansiones, digamos imperialistas.
predominio de la pintura negativa; cerámica negra Tzintzuntzan, que fue la capital del reino tarasco,
finamente bruñida; etc. es la que más se ha explorado arqueológicamente;
Otros elementos son: pipas de barro con tubos habiéndose descubierto cinco yácatas levantadas so-
circulares, aplanados o en espiral; esculturas llama- bre una gran plataforma común; así como entierros
das Chacmol, como las de las zonas toltecas; escasa de señores y acompañantes con sus ricas ofrendas.
lapidaria en jade; labrado extraordinario de la obsi- La gran plataforma de 260 metros de ancho por
diana (orejeras y bezotes) y del cristal de roca; or- 440 metros de largo, tiene taludes en tres de sus
febrería en oro, plata y cobre, ya sea fundido por lados y están hechos con piedra acomodada; mien-
el procedimiento de la cera perdida o baños de oro tras que el cuarto lado presenta una serie de terrazas
sobre piezas de cobre; cremación post-enterramientos; escalc)Oadas que dan la apariencia de una rampa o
instrumentos musicales de hueso, etc.25 escalera de varios cuerpos. Sobre esta plataforma se
Lugares como Ihuatzio, Tzintzuntzan, Jacona, levantan las cinco yácatas, con sus frentes hacia el
Quiroga, Pátzcuaro, Tangancícuaro, Huetamo, et- oriente, las cuales dejan en la parte posterior una
cétera, muestran muchos de estos elementos; no- gran plaza o espacio libre para las ceremonias.
tándose también la influencia que los tarascas ejer- En el cerro de enfrente, llamado Yahuarato, hay
25 Sociedad Mexicana de Antropología, 1948. otras dos yácatas y posiblemente otros edificios adi-

151
cionales; mientras que en el Cerro Tariaqueri está fresco; hachas de serpentina; malacates; pectorales;
la yácata denominada Yácata del Rey. En los mis- pipas y cuentas de barro; cuchillos de pedernal; et-
mas terrenos del poblado actual hay zonas de en- cétera, habiendo evidencias de restos de petates y
tierros correspondientes al centro principal; suce- restos de textiles hechos a base de hilos de algodón.
diendo cosa similar en el sitio conocido como El En no pocas ocasiones las evidencias arqueológi-
Volantín, en el lado oriental del mismo. cas apoyan el testimonio de las fuentes históricas,
Los edificios más importantes de la zona son las pasando por lo tanto a dar una idea general de la
llamadas yácatas (montículos o pirámides) y éstas cultura tarasca.
se componen de tres partes: un cuerpo rectangular,
un cuerpo redondo colocado en uno de sus lados y La Historia Tarasca. Según Toscano, el nombre de
una escalera situada en el lado opuesto. En la cons- tarasco es relativamente moderno, ellos se llama-o
trucción se usó piedra-laja y piedra volcánica llama- ban Eneani o Zacapuhireti (gentilicio de tres ciuda-
da Xanamu; sirviendo la primera para el núcleo del des: Tzintzuntzán, Ihuatzio y Pátzcuaro), y los me-
basamento y el segundo, labrado y cortado, para el xicas les decían Michoaques o sea habitantes de la
revestimiento de los cuerpos,' unido con mortero de región rica en pescado. Vivían en la zona lacustre
lodo y pequeñas piedras. Los pisos eran de barro que- del occidente de México (Pátzcuaro, Cuitzeo, Yu-
mado y apisonados. riria y Chapala); diciéndonos Durán que éstos vi-
En el núcleo de la terraza se han encontrado algu- nieron del norte en compañía de los mexicas y que
nos entierros de sacrificados; así como otros entierros en Pátzcuaro se separaron; en tanto que Larrea los
a los lados de las yácatas y en el sitio utilizado como hace descender de los "Tecos".26
crematorio. Los entierros J?ueden. clasificarse como Al parecer existieron cuando menos dos grupos
de inciner,ación común, decapitados (aparecen sólo tarascos que hablaban dialectos de un mismo idio-
los cráneos), primarios individuales, primarios múl- ma, como lo eran los tarascas de los lagos y los
tiples, entierros secundarios individuales y entierros tarascos de la sierra; siendo más antiguos los que
secundarios múltiples. Los entierros primarios están habitaban las vecindades de las zonas lacustres, los
colocados en decúbito dorsal o en posición flexio- cuales fueron después vencidos y conquistados por
nada (feto en útero). lo de la sierra; formándose así el llamaao "reino
Los objetos de ofrendas son numerosos y variados. tarasco". En Michoacán ya existía por entonces al-
Hay vasijas en forma de cajetes de fondo plano, ca- gunos grupos de nahuas que se conocen como "tecas"
jetes fitomorfos con asa vertedera, cajetitos trípodes, (Toltecas); habiendo contactos recíprocos y aún tal
patojos, juguetes, etc., distinguiéndose la cerámica vez fusión de Nahuas y tarascas. Sin embargo no se
policroma, a base de los colores: blanco, gris, rojo sabe el lugár exacto de la procedencia de los tarascas
obscuro, rojo pulido y negro; así como cerámicas de las sierras, ni hay vestigios claros de los primeros
negra pulida, rojo pulido con decoración blanco y tarascas o grupos de los lagos, por lo cual permanece
rojo obscuro, decoración al fresco y negativa, etc. todavía en el misterio el origen de ellos.27
Entre los objetos de cobre se pueden citar: aretes "La Relación de las Ceremonias y Ritos y Pobla-
a veces con cuentas de jade, agujas, alfileres con ción y Gobernación de los Indios de la Provincia de
cabezas zoomorfas, cascabeles, anillos, brazaletes, Mechuacán o Códice Escurialense", nos muestra por
ajorcas, hachas con mangos de madera, etc., mientras primera vez a los tarascas ya dentro del territorio
que del oro se hacían aretes y bezotes, y con la plata michoacano, en Zacapu; refiriendo que un jefe lla-
unas especies de pinzas o tenacillas. mado Iré Thicátame se presenta por los alrededores
La obsidiana se trabajó extraordinariamente, ha- de Zacapu, al frente de una horda de chichimecas ve-
biendo cuchillos, cuentas para collar, navajas, bezo- naceos, y trata de conquistar a sus vecinos, entre
tes a veces con mosaico de turquesa, etc. De la pie- ellos al señor de N aranxan y los Zirambanecha que
dra volcánica se obtenían manos y metates, tejolotes, estaban al poniente del lago de Pátzcuaro. En la
esculturas, pulidores, etc.; en tanto que del cristal lucha contra los zirambanecha muere Iré Thicátame,
de roca se hacían bezotes, collares y cabecitas zoo- quedando el poder en manos de su hijo Sicuirancha,
morfas como dijes. quién se establece en la zona de Uayaméo, llamado
Contaban también con pulidores de hueso y frag- 26 Toscano, 1944.
mentos de carapachos de tortuga con decoración al 27 Jimenez Moreno, 1958.

152
FOTO 63

después Santa Fé de la Laguna, en la misma región mayor de 'fariácuri; y en Túntzuntzan quedó Tan-
donde hoy está Quiroga.28 gaxoan 1, otro de los sobrinos de dicho rey. La su-
Después de reinar por varios años, le suceden en premacía pasó de Pátzctiaro a Ihuatzio y a la muerte
el trono sus hijos Vápeani y Pavácume, los cuales de Hirépan le sucedió su hijo Thicátame. Más tarde
gobernaron por Pátzcuaro durante algún tiempo, y el señorío de Túntzuntzan se puso a la cabeza, bajo el
a la muerte de éstos dos, asesinados en una embos- mando de Tzitúsphandácuare, hijo de Tangaxoan
cada, les sucede Tariácuri. 1, siendo este señor quién emprendió, las conquistas
Tariácuri gobierna por Pátzcuaro y se casa con la más afortunadas en todas direcciones. (Contra ] a-
hija del señor de Cuirínguaro, naciendo de dicha lisco y Colima sometiendo a los tecas, así como las
unión Curátame, quién más tarde se subleva contra primeras guerras contra los mexicas de Axayácatl).
su padre, llegando a veces a suplantarlo en el go- A la muerte de Tangaxoan 1, le sucedió su hijo
bierno de Pátzcuaro. Después de matar a Curátame Zuangua que tuvo que luchar contra los colimenses
y con ayuda de sus sobrinos Hirépan y Tangaxoan, y jalicienses (Confederación Chimalhuacana) que
Tariácuri realiza una serie de conquistas, ocupando querían sacudirse el yugo tarasco (por 1480 D. c.),
Tzintzuntzan, Xarácuaro, etc., y a su muerte el reino así como contra los mexicas del reinado de Ahuízotl.
queda dividido en tres señoríos: Pátzcuaro, Ihuatzio A Zuangua, que murió por 1520, le sucedió Tan-
y Tzintzuntzan. gaxoan II, quién negó ayuda a los mexicas que que-
En Pátzcuaro quedó Hicugaje o Hicuangaje, hijo rían evitar la derrota a manos de los españoles, y al
de Tariácuri; en Ihuatzio gobernó Hirépan, sobrino caer Tenochtitlán, Tangaxoan II fue a dar obedien-
cia a éstos (por 1522) y a someterles su reino. Se
28 ]imenez Moreno, 1958. le llamó Cactzoltún o "huarache viejo", por las tra-

153
algodón; jitomate; chile; bledos, chía; maguey, et-
cétera. Parte de su tiempo lo empleaban en las fae-
nas lacustres y en la recolección; obteniendo pescado
blanco de las lagunas y lagos; patos que se cazaban
con lanzad ardas y fisgas; hueva de pescado; larvas
de insectos; tules para la fabricación de petates y
cestas; leña para las fogatas de sus casas y templos;
etcétera.
La agricultura, practicada por el sistema de roza,
se hacía sobre las riberas de los lagos o ríos, a veces
construyendo canales de irrigación; contando con el
bastón plantador para abrir los agujeros en donde
se colocaban cuatro granos de maíz. Como los otros
pueblos del México antiguo, los tarascas conside-
raban al maguey como planta sagrada, de la cual
obtenían pulque, fibras para sus vestidos, púas para
el aurosacrificio, pencas para techar sus casas y po-
siblemente papel.
Siendo la región una zona rica en lagos y ríos,
los tarascas fueron hábiles pescadores; empleando
en ello anzuelos de cobre y hueso, nazas y redes, ca-
noas, fisgas, ete., a la vez que obtenían charales,
pescado blanco, truchas, bagres, y una variedad de
pescados que se comían frescos o se secaban al sol
para su posterior consumo.
FOTO 64 Aunque no eran muy afectos a la cacería, en tiem-
pos de escasez recurrían a ella; habiendo en' las sie-
rras una gran variedad de animales silvestres, como
zas que tenia, y en 1530, Guzmán le dio muerte el tejón, venado, conejo, armadillo, liebre, jabalí,
ante la negativa de entregarle grandes cantidades ardilla, ete., que eran apreciados por su carne y pieles.
de oro. Estacionalmente aprovechaban los frutos natura-
les como zapo tes, tunas, mamey, guayaba, ete. Re-
La cultura. Desde el punto de vista económico los colectaban también algunas raíces y hierbas comes-
tarascas eran agricultores dedicados a la siembra del tibles; preparando sus alimentos, ya sean cocidos o
maiz amarillo, rojo y azul; calabaza; frijol; tabaco; asados, en vasijas de barro. El maíz lo tomaban en

FOTO 65
fOTO 66

forma de atole, tamales, tortillas, etc.; del bledo alambre o filigrana; alfileres rematados con cabezas
(alegría) se hacía una especie de galleta, y del de animales o humanas; bezates con motivos flo-
"nurito" se sacaba una especie de té. rales, hechos con láminas de oro; brazaletes repu-
Entre los diversos oficios habían el de ceramistas jados; etc., lo cual da una ligera idea del adelanto
o alfareros; carpinteros; tejedores de pluma y ceste- de los orfebres tarascas. En el llamado "Lienzo de
ría; orfebres; albañiles; curtidores, canteros; pinto- Jucutacato", pintado en las postrimerías de la época
res; lapidarios; etc., además de aquellos individuos prehispánica, se pueden ver escenas de algunos gru-
que se dedicaban a la agricultura, caza, pesca, etc. pos que hacían largos viajes a comarcas vecinas de
Los alfareros hacían cerámica doméstica y fune- los tarascos, en busca de minas y materia prima.
raria. En la primera hay por lo general ollas, cajetes, Los lapidarios tallaban las piedras duras como el
platos, carnales, etc., algo toscas y con tonalidades jade, la obsidiana, el cristal de roca, la pirita, etc.;
negras, café, rojiza, etc., debidas al mayor o menor especialmente para fabrkar ornamentos de lujo. Son
grado de cocimiento; mientras que en la cerámica notables las orejeras de obsidiana, decoradas a veces
funeraria hay una serie de vasijas de elegantes for- con mosaico de turquesa, y translúcidas como el vi-
mas, decoradas principalmente con pintura negra, drio; espejos y narigueras del mismo material; be-
roja, crema, gris, etc., en las cuales se combinan una zates de obsidiana o de cristal de roca, a veces con
gran variedad de motivos, lo mismo geométricos que mosaico de turquesa y láminas de oro; lo mismo que
naturalistas. En este grupo hay ollas en forma de collares, figuras o pequeñas esculturas, etc.
calabaza con asa vertedera, patojos con asas, vasijas En el arte plumario casi no tuvieron rivales. Uti-
con acanaladuras, vasijas miniatura, soportes bulbo- lizando plumas verdes, moradas, amarillas, negras
. sos o de asa, etc. y blancas; representaban aves, figuras humanas y
Los tarascos descollaron también en la orfebrería. otros animales sobre sus capas 'y mantas para cu-
Trabajaban el cobre, el oro y la plata. Conocían las brirse. Después de cortadas las plumas en menor
técnicas del martillado en frío, el fundido a la cera tamaño, éstas se fijaban sobre lienzas de maguey' o
perdida, la filigrana y la soldadura; acostumbrando de algodón, por medio de adhesivos especiales; em-
a dorar la mayoría de sus ornamentos de cobre. pleándose también algunos colorantes nativos para
Realizaban delicadísimas reproducciones de peces sombrear y completar la imagen que se quería re-
con escamas de oro y cuerpos de plata; cascabeles en producir.
forma de tortugas, moldeadas y con aditamentos de Tenían también vestiduras de álgodón y mantas

155
decoradas con pelo de conejo; cuerdas y redes; es- a los hombros. Los guerreros distinguidos usaban
teras de tule; cestería; mecapal para cargar los far- también penachos de plumas de garza, águila o pa-
dos de mercancías; faldillas y taparrabos; ete., o sea pagayo, jubones con mosaico de plumas, ete.; en
que las artes textiles y la cestería estaban bien des- tanto que el resto del ejército iba vestido con pa-
arrolladas. ñetes y plumajes, o iban desnudos y con el cuerpo
La expansión imperialista y la guerra, era otra y la cara pintadas.
ocupación que favorecía económicamente a los ta- Con el nombre de Tlatoani se denominaba al rey
rascos, ya que por este medio se obtenía tributo en tarasco, quien era amo absoluto de la vida y pose-
materias primas, objetos manufacturados, productos siones de sus súbditos, al mismo tiempo que era
alimenticios, esclavos, ete., que suplían las deficien- considerado como la encarnación y representación
cias de su habitat y les permitía, cuando menos a la del Dios Curicaveri. Fuera de los negocios de es-'
casta superior, disfrutar de riqueza. tado, los monarcas tarascos empleaban su tiempo en
Los tarascos utilizaron para la fabricación de sus la cacería, la guerra y otros entretenimientos, entre
vestidos distintos materiales, en.tre ellos el algodón, los que figuraban los baños a los que asistía acom-
fibra de maguey, pochote, pelo de conejo y plumas. pañado de sus mujeres, lo mismo que a las dis-
Las telas se hacían en telares primitivos y el hilo se tintas ceremonias que se hacían en honor de los
trenzaba con ayuda del malacate; produciéndose ca- dioses.
misas, jubones, maxtl atl , fajas o ceñidores, faldillas, Las mujeres del rey tenían ocupaciones fijas y de-
enaguas, mantas, ete. terminadas. Como el rey era representante de Cu-
Según l~ Relación de Michoacán, los hombres del ricaveri, sus esposas eran compañeras del mismo
pueblo, es decir los plebeyos, iban vestidos con tapa- dios, y no salían del Palacio sino con motivo de
rrabos o simplemente desnudos; mientras que las las ceremonias. Otras mujeres tenían a su cuidado
mujeres se vestían con una pequeña falda, llevando las joyas del monarca (Chuperipatis), otra servía
el torso desnudo, o bien cubierto con una pequeña como camarera en jefe y mandaba a los sirvientes;
capa. Ambos sexos se pintaban el cuerpo y la cara. otra de ellas cuidaba y vigilaba los trabajos de al-
Las gentes de rango elevado llevaban camisas lar- godón y pluma que se hacían para el rey, y algu-
gas o jubones, e iban adornados según su posición; nas más tenían a su cargo las bebidas y comidas del
en tanto que las mujeres vestían igual que las del mismo. El servicio de Palacio se completaba con nu-
pueblo, diferenciándose solamente por la mejor ca- merosos sirvientes y esclavos.
lidad de los materiales y por los adornos que lleva- El reino se dividía en provincias o señoríos (Ihuat-
ban, principalmente collares, pulseras, pendientes, zio, Zacapu, Pátzcuaro, ete.) , al frente de cada una
etcétera. de las cuales estaba un cacique (achaca) puesto por
En las fuentes históricas se dice que el rey o Ca- el rey que gobernaba desde Tzintzuntzan. Había fun-
zonci se vestía con una camiseta, sobre la cual se cionarios que dirigían los trabajos públicos, otros
ponía un jubón de plumas con las insignias de la que recogían los impuestos (socambechas) y tenían
realeza; adornándose con un gran penacho de plu- bajo su cuidado a un barrio determinado; perci-
mas verdes, orejeras de oro, bezote de turquesa, co- biendo por su trabajo la leña que gastaban y una
llar de concha con cuentas blancas y rojas, cascabe- sementera para cubrir sus necesidades.
les de oro a manera de ajorcas, sandalias de cuero, El Pirovaque Vardari era el funcionario que re-
etcétera. cogía los tributos en especies; mientras que el Ta-
El Petamuti o sacerdote mayor usaba una camI- reta Vaxatati era el m~.yordomo de las sementeras.
seta negra, tenacillas· de oro o plata colgada al cue- Habían otros mayordomos que se encargaban de la
llo, una especie de guirnalda de hilo en la frente, construcción de los templos; jefes de caza y pesca;
una calabaza o guaje, con incrustaciones de turquesa, funcionarios de menor rango que controlaban las
a la espalda, lo mismo que una lanza con punta de semillas, la miel, el pulque, los trabajos de pluma,
obsidiana. la manufactura de las armas, ete., o sea que todo
El Capitán general llevaba en la cabeza un gran estaba debidamente controlado.
tocado de plumas, una rodela a la espalda, oreje- Dentro de la organización de la sociedad, los ta-
ras y bezote de oro, muñequeras de piel de tigre, rascas tenían gentes que impartían justicia. El Jefe
un jubón de algodón, cascabeles de oro en las pier- principal o Venaxanoti era el encargado de fallar
nas y una especie de bandera a la espalda, sujeta sobre los pleitos de tierras y legislar en asuntos de

156
fOTO 67

derecho penal. Si algún principal tomaba una mujer no) y Curicaveri (principio masculino) se formaron
del rey, se le imponía la pena de muerte, pena que los demás dioses; estando dividido el universo en tres
se extendía a toda su familia y a los que con él vi- planos superpuestos, a saber: Auandaro o la región
vían; pasando sus bienes a poder del rey. del firmamento, Echerendo o la región de la tierra
Por delitos de menor gravedad había el encarce- y Cumiechuícaro o la región de los muertos. En
lamiento; citándose en las crónicas otros castigos que cada una de estas regiones habían dioses especiales;
se aplicaban a los plebeyos, a los hechiceros, a los reconociéndose también cinco direcciones (norte,
de costumbres depravadas, a los ladrones y adúlte- sur, este, oeste y centro) en las cuales gobernaban
ros, ete. cinco dioses distintos, asociados a un color distin-
El mismo sacerdocio estaba organizado por ran- tivo.29
gos: el sacerdote mayor o Petamuti recibía muestras El dios principal er~ Curicaveri, dios del fuego,
de gran respeto y era casi considerado como un dios; el cual tenía un gran mímero de advocaciones. Como
luego seguían los Curizitachos, sacerdotes menores mensajero del sol se le conocía con el nombre de
que se encargaban de poner el incienso en los bra- Curitacaheri, como dios solar se le llamaba Sirah-
seros y hacer las piras; los Axamechas o sacrifica- tatáhperi o Querenda Angápeti; asociándose a dicha
dores; los Hoptiechas que ayudaban al sacrificio de deidad una serie de aspectos conectados con el he-
las víctimas; los sacerdotes que llevaban al dios a go, entre ellos: alumbrar el mundo, enviar fuego a
cuestas; los que conjuraban en época de guerra, ete. la tierra, fuego nocturno, hogares de los templos y
En términos generales, la organización sociopolí- las casas, etc. 30
tica de los tarascas era similar a la de los mexicas El dios del fuego o Querenda Angápeti tenía cua-
y estaba dividida en dos estamentos principales: la tro casas: una en el norte donde residían los dioses
nobleza y el pueblo. A la primera pertenecían los primogénitos; otra en el sur donde estaban sus mu-
nobles y sacerdotes, los señores o caciques regiona- jeres, sus vinos para beber y sus atabales para bai-
les, los capitanes de guerra, los mayordomos y jue- lar, donde residían los conejos echados o Uirauane-
ces, ete.; mientras que los artesanos, organizados en chas y se le conocía como Tharés Upeme; otra casa
gremios, los agricultores, los esclavos, ete., corres- en el este o de la muerte, y una más en el oeste,
pondían al segundo grupo. donde se le conocía como Cupanzieri o sol muerto.
El culto al fuego regía la vida religiosa de los 29 Corona N úñez, 1957.
tarascas. Gracias a Cuerauáperi (principio femeni- 30 Corona Núñez, 1946.

157
Estas cuatro casas o puntos cardinales tenían un En honor del dios se consumían grandes cantida-
color fijo: amarillo para el norte, negro para el sur, des de leña para las fogatas de los templos; hacién-
rojo para el este y blanco para el oeste. En estas- dole ofrendas de bolas de copal y tabaco, mantillas
cuatro partes de mundo habían también cuatro dei- y sangre de los sacrificios y autosacrificios que se
dades llamadas Tirípemes: Tirípeme Xungápeti re- arrojaban al fuego ceremonial. En cierto sentido el
sidía en el norte, Tirípeme Caheri en el sur, Tirí- uso de fumar en pipa era una prerrogativa de los
peme Quarencha en el este y Tirípeme Turuptem en señores, nobles y sacerdotes, ya que simbólicamente
el oeste. Un quinto Tirípeme, llamado Chupi Tirí- se comía el humo, así como el humo que ascendía
peme, estaba colocado en el centro y tenía el color del brasero divino al cielo era comido por los dioses.
azul.
Generalmente los autosacrificios consistían en la
Tirípeme Xungápeti era el dios de la fertilidad; extracción de la sangre, por medio de perforaciones
Tirípeme Caheri, llamado también Tihuime (ardilla en los lóbulos de las orejas; mientras que los sacri-
negra), era el sol que bajaba al mundo de los muer- ficios humanos se hacían sobre criminales o prisio-
tos, e iba a la guerra, pintado de negro y con su neros de guerra, todo ello acompañado de grandes
estandarte de plumas de garza blanca; Tirípeme Qua- ceremonias. A los criminales se les daba muerte con
rencha, conocido como Urende-quaue-cara, era el un golpe de porra; en tanto que a los prisioneros se
lucero Venus y dios del mar, al cual ofrecían los les sacrificaba por flechamiento sobre marcos de ma-
pescadores regalos de peces, conchas y caracoles ma- dera, o se les sacaba el corazón y se les desollaba.
rinos; en tanto que Tirípeme Turuptem (el empol- Los cráneos eran colocados sobre estacas de madera
vado) era la estrella de la tarde o dios del viento. ( tzompantlis); habiendo casos en que se comía par-
Con el tiempo este último dios se convirtió en Ta- te del sacrificado, con fines de comunión religiosa.
riácuri.
En las ceremonias habían juegos y danzas, simi-
Chupi Tirípeme o deidad azul central era adorado lares a las de la cultura mexica; practicándose el
principalmente en la Isla de La Pacanda; siendo una juego conocido como "El Volador", en el cual cinco
especie de dios del agua, el cual estaba rodeado de bailarines, disfrazados de águilas, representaban a
sus cuatro nubes o tlaloques. Por lo general, los Curicaveri y sus hermanos, o dioses de las partes
dioses celestes o engendradores eran representados del mundo ya citados.
como aves de rapiña, y así Curicaveri, como dios Como representante del dios del fuego que era, el
solar, se le representaba como a un águila. rey era el único que podía ser quemado al morir.
Cuerauáperi era la creadora de los dioses terres- A su muerte se le lavaba y vestía, se le ponían sus
tres, deidad de la vida y de la muerte; Xarátanga mejores joyas y se le acostaba sobre unas andas; de-
era una diosa joven, hija de la anterior y germina- signándose a las personas que habían de morir tam-
dora de las plantas, de los mantenimientos. Su asien- bién, con objeto de que le sirvieran de acompañan-
to principal estaba en la Isla de Xarácuaro, y en tes a la otra vida. Por lo general estas personas eran
su fiesta se le ofrecían bledos y frijoles, maíz, patos siete mujeres y siete hombres, uno para cada oficio,
y codornices; siendo también diosa del amor. entre ellos un zapatero, un remero, una tejedora, etc.
Pehuame, advocación de Cuerauáperi, era la pa- Según la Relación de Michoacán, a media noche
trona de las parturientas; Mauina era la diosa del salía el cortejo fúnebre, marchando por delante los
amor; Auicanime era la diosa del hambre; los An- que habían de morir, acompañados de música pro-
gamucurachas eran los dioses de los montes; Uintu- ducida por huesos de caimanes y carapachos de tor-
rópati era la diosa del maíz. Entre los dioses de la
tuga. En el patio del templo se preparaba una ho-
muerte estaba Tihuime; Uhcumo o mensajero mor- guera y sobre ella se colocaba el cadáver para su
tal; Acuitze Catápeme; etc.
incineración; mientras se daba muerte a los acom-
Como la religión de los tarascas giraba en torno pañantes que se enterraban alrededor del templo.
al fuego, a las hogueras del templo, una de las prin- Después de la incineración se depositaban las ce-
cipales tareas de los señores era la de traer leña para nizas en un saco y se le ponía dentro de una fosa
encender las fogatas de los cúes y, de esta manera, excavada para el efecto, acompañándolo de una más-
el rey era el fogonero supremo y el sacerdote ma- cara, una rodela de oro y alhajas, plumas, mantas,
yor que intercedía por los hombres ante los dioses, jarras con vino y alimentos, etc.
a la vez que era el representante del dios del fu("-
Arqueológicamente se han encontrado entierros
go o Curicaveri.
de algunas personas de importancia, dispuestos ra-
158
de leña con una flecha encima y, antes de iniciar la
pelea, se invocaba la protección de los dioses y se
celebraban ceremonias especiales. Con el ejército
iban músicos que tocaban grandes trompetas, cara-
coles, carapachos de tortuga y otros instrumentos; lo
mismo que algunos sacerdotes que llevaban al dios
de la guerra y estandartes con la figura de la deidad.
En el ejército habían espías que trazaban los ma-
pas de las regiones que iban a ser atacadas, mismos
que tenían un jefe general; en tanto que los escua-
drones, al mando de un capitán, obedecían al capi-
tán generala al Cazonci, cuando éste participaba en
la guerra.
La táctica que utilizaban era generalmente el ata-
que por sorpresa o la emboscada. Antes de atacar
se destacaban vigías que espiaban los movimientos
del enemigo; siendo el capitán general el que deter-
minaba la forma de atacar, explicándolo a sus sub-
alternos por medio de planos que se trazaban sobre
el suelo. A una seña convenida caían sobre los po-
blados, lanzando fuertes gritos para atemorizar al
enemigo; procediendo luego a incendiar los pue-
blos y tomar prisioneros para el sacrificio y la es-
clavitud.
Los tarascos fueron un pueblo belicoso, que me-
diante la conquista de otros, lograron consolidar un
vasto imperio; no habiendo prestado ayuda a los
mexicas, cuando éstos la demandaron para contener
a los españoles, ya que ambos imperios estaban en
constantes pugnas por sus intereses expansionistas.
De haberse unido no sabemos si se hubiera cambia-
FOTO 6R do el curso del fin de las culturas prehispánicas.

Guerrero. Los estudios arqueológicos realizados


dialmente y con sus acompañantes alrededor del en el Estado de Guerrero, no pasan de ser simples
cuerpo circular de las Yácatas de Túntzuntzan; pero reconocimientos superficiales, practicados en algunas
es probable que los entierros del rey o señor prin- zonas de bastante importancia, entre ellos los de la
cipal estén por debajo de los basamentos o templos, Cuenca del Balsas, Costa Grande y distrito de Yez-
ya que las ofrendas halladas no indican la riqueza da Naranjo, amén de otros sitios aislados.
que se menciona en las crónicas. Como quiera que La Cuenca del Balsas queda situada en el borde
sea, la costumbre de enterrar a la gente importante de la Sierra Madre del Sur, y dá lugar a una serie
con acompañantes y ofrendas sí está comprobada. de valles que quedan por encima de los 200 y 300
Al igual que los mexicas, los tarascas usaban para metros de elevación; habiendo sitios como Tetela
la guerra armas ofensivas y defensivas. Entre las pri- del Río, Cubo Viejo, Amuco, Tanganhuato, Mexi-
meras se pueden citar: arco y flecha, carcaj es, ma- quito, Placeres del Oro, Oztuma, Oxtotidán, etc.,
canas y espadas de madera, porras, clavas, mazas de que presentan rasgos culturales de varios períodos.
encino con púas de metal, hondas, lanzadardos, etc.; En términos generales, esta zona presenta grandes
defendiéndose con rodelas o escudos, cascos protec- montículos, plataformas, plazas y, en algunos casos,
tores, petos y jubones forrados de algodón, muñe- escultura monumental. Hay tableros decorados con
queras de piel, etc. "clavos" de piedra; uso de cantos rodados en el re-
Su declaración de guerra consistía en un haz vestimiento de las construcciones; juegos de pelota

159
,i

FOTO 69

con anillos de piedra; pilares esculpidos; hachas y pueden colocarse desde los finales del Preclásico Su-
cinceles de cobre; metates cóncavos; machacadores perior, hasta los tiempos históricos.
de papel; figurillas al pastillaje; idolillos de jadeita La zona presenta centros ceremoniales; juegos de
tipo La Venta; cráneos con mutilación dentaria; or- pelota; estelas y lápidas esculpidas; figurillas con
namentos de concha; etc. ojos perforados; esculturas tipo La Venta; figurillas
La mayoría de estos rasgos se localizan en luga- con influencias teotihuacanas y toltecas; orejeras de
res del Balsas Medio; habiendo juegos de pelota en barro; vasijas trípodes; pipas de barro; objetos de co-
cerro de Los Monos; arco falso en Oxtotitlán; for- bre y oro; cerámica plumbate o plomiza; etc.
tificaciones en Oztuma; etc.; lo cual prueba que esta En Coyuca de Catalán hay montículos artificia-
zona tiene sitios que corresponden principalmente a les, restos de habitaciones, terrazas en los cerros, va-
los horizontes postclásico e histórico.31 sijas con asa vertedera; cerámica rojo sobre café,
En la Costa Grande hay lugares como San Geró- naranja, blanco sobre rojo y negro sobre blanco;
nimo, Coyuca de Benitez, Petatlán, Tambuco, Co- pipas de barro; machacadores para papel, sellos de
yuca de Catalán, Zihuatanejo, Acapulco, etc., en los barro, ornamentos de concha, etc.
cuales se han encontrado evidencias de grupos que
En San Gerónimo se observan también montícu-
31 Sociedad Mexicana de Antropología, 1948. los de tierra, a veces con tumbas en su interior; ha-

160
FOTO 70.

biendo ofrendas de cerámica rojiza, orejeras y pec- restos de un mosaico con cuentas de concha y
torales de jade, pequeñas lápidas o placas de jade piedra.32
con dibujos en relieve, figurillas de tipo arcaizante También han aparecido cascabeles de cobre, he-
y con ojos perforados, entierros, etc. chos a base -de alambre de cobre enredado y con
En las cercanías del puerto de Acapulco, hay lu- motivos ondulantes o en zig-zag; lo mismo que una
gares como El Embarcadero, Tambuco, etc., que especie de escudo de madera, en bajo relieve, y
también han dado ciertos conocimientos a la arqueo- con una figura similar a las de los códices mixte-
l<;>gíade Guerrero; citándose figurillas de tipo San coso La época de estos objetos es bastante tardía,
Gerónimo; orejeras caladas tipo Tambuco; estelas tal vez por el siglo xv, y provienen de la zona mix-
de Papanoa; vasijas y ornamentos, etc. teca de Oaxaca.
En el paraje conocido como La Picuda, muy cerca Por algunos lugares de la Costa guerrerense, hay
de Acapulco, hay una serie de oquedades en las que vasijas con altos soportes almenados, hechos en mol-
se han encontrado fragmentos de cerámica, conchas de y con figuras humanas o deidades que recuer-
perforadas, puntas de proyectil en forma de hoja de dan al Tipo Chorotega de Costa Rica; lo mismo
laurel, fragmentos de máscaras de madera con mo- que grandes rocas COn pictografías y a veces seme-
saico de jade y turquesa, artefactos de piedra y 32 Bernal, 1951.

16]
FIGURA 53

jantes a figuras de tigre, rana, etc., como las que se tal vez el concepto de las tumbas de tiro que se
ven en Nicaragua. observan en el Occidente; las vasijas de piedra con
Por todo 10 anterior puede decirse que la costa figuras humanas o de animales; los soportes alme-
fue un corredor por donde entraron y salieron las nados con representaciones de deidades; etc.
influencias culturales de varios grupos, entre ellas La zona del distrito de Yeztla-Naranjo tiene ras-

162
gos culturales bastante tardíos, por ejemplo entierros El estilo Mezcala se refiere principalmente a las
en cuevas; cráneos deformados; hachas, argollas, ani- hachas de serpentina, figurando seres humanos no-
llos y orejeras de cobre; bezotes de obsidiana; ma- tablemente esquematizados; pero hay también re-
lacates tipo Azteca IlI-IV; cerámica conectada con presentaciones de templos en serpentina y algunos
Cholula y Azteca IV, etc. otros objetos.
Por último, hay que mencionar a la Cuenca del De la zona del Mezcala provienen algunas vasi-
Río Mezcala, con sitios como Taxco, Buenavista, El jas de color guinda sobre crema, o negro y guinda
Naranjo, Iguala, etc., en los cuales hay objetos de sobre crema, con soportes de asa o trípodes efigie,
estilo olmeca; figurillas de serpentina; máscaras las cuales están relacionadas con la cerámica Ma-
de madera y serpentina; hachas ceremoniales; yu- tlatzinca y Tlahuica. Esta alfarería es típica de Ich-
gos de piedra; placas y pectorales, imitaciones de catepec; pero se le encuentra en Taxco, Sultepec,
colmillos de jaguar en jade; etc. etcétera.

163
Bibliografía

1878. Aguero, Francisco de, (1579). of Jalisco. 1: The Autlan Zone". Ibero-Americana:
"Descripción de Zapotitlán, Tuxcacuesco y Cusala- 26. Vniversity of CaliforniaPress. V. S. A.
pa". En Noticias Varias de Nueva Galicia, Intenden- 1947. "Excavations at Apatzingan, Michoacán". Viking
cia de Guadalajara. Fund. Publications in Anthropology. New York.
1944. Barlow, R. H. 1949. "The Archaeology of the Autlan-Tuxcacuesco Area
"Relación de Jiquilpan y su Partido: 1579". Revis- of Jalisco. 11: The Tuxcacuesco-Zapotitlán Zone".
ta Tlalocan, No. 1. México. Ibero-Americana: 27. Vniversity of California
1951. Bernal, Ignacio. Press. V. S. A.
"Nuevos Descubrimientos en Acapulco, México". 1946. Kirchhojf, Paul.
Proceedings of the 29th. International Congress of "La Cultura del Occidente de México a través de
Americanists. Vol. 1. .V. S. A. su Arte". En Arte Precoloinbino del Occidente de
1945. Borbolla, Daniel F. Rubín de la. México, Sría. de Educ. Pública. México.
"Chupícuaro, Guanajuato". Informes inéditos de 1949. Lister, Robert H.
1. N. A. H. México .. "Excavations at Cojumatlan, Michoacan, Mexico".
1946. C01'onaNúñez, José. The Vniversity of Nuevo México. V. S. A.
"La Religión de los Tarascos". Anales del Museo 1955. "The Present Status of the Archaeology of Western
Michoacano. No. 4 Segunda Epoca. México. México: A Distributional Study". Series in Anthro-
1955. "Tumba de El Arenal, Etzatlán, Jalisco". Informes pology. No~ 5. Upiversity of Colorado Studies. Co-
No. 3, 1. N. A. H. México. lorado. V. S. A.
1957. "Mitología Tarasca". Fondo de Cultura Económica, 1951. Marquina, Ignacio.
México. "Arquitectura Prehispánica". Memorias del I. N.
A. H. México.
1957. Covarrubias, Miguel.
1946. Moedano Koer, Hugo.
"Indian Art of Mexico and Central America". Al-
"La Cerámica de Zinapécuaro, Michoacán". Anales
fred Knopf. New York.
del Museo Michoacano. No. 4. Segunda Epoca•. Mé-
1936. Du Solier, Wilfrido. XICO.
"Informe sobre Michoacán". Informes inéditos del
1942. Noguera, Eduardo.
1. N. A. H. México.
"Exploraciones en El Opeño, Michoacán·'. 27avo.
1942. Ekholm, Gordon F. Congreso Internacional de Americanistas. T. l. Mé-
"Excavations at Guasave, Sinaloa, México". Mu- X1CO.
seum of Natural History, V. S. A.
1956. Porter, Muriel.
1948. Estrada Balmori, Elma y R. Piña Chán. "Excavations at Chupícuaro, Guanajuato, México".
"Complejo Funerario en Chupícuaro". En el Occi-
Transactions of the American Philosophical Society.
dente de México. Cuarta Reunión de Mesa Redon-
New Series. Vol. 46. Philadelphia. V. S, A,
da. Sociedad Mexicana de Estudios Antropológicos.
1947. Rosado Oieda, Vladimiro.
México.
"Interpretación de la Grada Jeroglífica del Chanal,
1950. Gijford, E. W.
Colima". Cuarta Reunión de Mesa Redonda. Socie-
"Surface Archaeology of Ixtlan del Río, Nayarit".
dad Mexicana de Estudios Antropológicos. México.
Vniversity of California Press. V. S. A.
1932. Sauer, Cad y Donald Brand.
1958. Jiménez Moreno, Wigberto.
"Aztatlan: Prehistoric Mexican Frontier on the Pa-
"Historia Antigua de México". Tercera edición.
cific Coast". Ibero-Americana: 1. Vniversity of Ca-
Apuntes mimeografiados de la Sociedad de Alum-
lifornia Press. V. S. A.
nos de la E. N. A. H. México.
1948. Sociedad Mexicana de Antropología.
1938. Kelly, Isabel T.
"El Occidente de México". Cuarta Reunión de Mesa
"Excavations at Chametla, Sinaloa". Ibero-Ameri-
Redonda. México.
cana: 14. Vniversity of California Press. V. S. A.
1944. Toscano, Salvador.
1945. a "Excavations at Culiacán, Sin aloa". Ibero-America-
"Arte Precolombino de México y de la América
na: 25. Vniversity of California Press. V. S. A.
Central". Instituto de Investigaciones Estéticas. Uni-
1945. b "The Archaeology of the Autlan-Tuxcacuesco Area versidad Nacional de México. México.

164
INDI~ES
INDICE DE ILUSTRACIONES

PLANOS: 23. Cerámica y figurillas del período Teotihuac~n II 89


24. Cerámica y figurillas del período Teotihuacán III 91
l. Distribución del Complejo Sandía . 17 25. Ejemplos de esculturas Toltecas. Tula, Hidalgo . . 99
2. Distribución del Complejo Clovis . 19 26. Lápidas y banqueta con bajorrelieves. Tula, Hi-
3. Distribución del Complejo Folsom . 21 dalgo 100
4. Extensión de los Recolectores-Cazadores Inferiores 24 27. Cerámica de Tula, Hidalgo ............. 10 1
5. Extensión de los Recolectores Semisedentarios .. 28 28. Chapulín tallado en piedra. Cultura Mexica .... 106
6. Extensión de los Sedentarios Agrícolas . 31 29. Escultura representando a la diosa Tlazolteotl.
7. Límites y Regiones del Area Mesoamericana . 39 Cultura Mexica 107
8. Hallazgos Prehistóricos de México . 42 30. Escultura representando al dios Xipe. Cultura
9. Sitios Olmecas del Preclásico Medio . 65 - Mexica 107
10. Focos estilísticos y sitios Olmecas del Preclásico 31. Cerámica Mexica 108
Superior . 66 32. Indumentaria Mexica según los códices 111
11. Sitios del Horizonte Preclásico en la Cuenca de 33. Indumentaria Mexica según los códices 111
México . 67 - 34. El dios Xiuhtecuhtli 114
12. Zona de Chupícuaro, Guanajuato . 126 35. El dios Xipe 116
13. La Región del Occidente de México . 131 36. Ocelocuauhxicalli o recipiente para guardar las
ofrendas del sacrificio. Cultura Mexica .. . . . . .. 119
37. Escultura en forma de coyote. Cultura Mexica .. , 120
FIGURAS:
38. Mujer dando a luz. Cultura Mexica . . . . . . . . . .. 121
39. Figurillas mostrando el cuidado del cabello. Chu-
l. Pumas de proyectil tipo Sandía . 16 pícuaro, Guanajuato 129
2. Puntas de proyectil tipo Clovis . 18 40. Figurillas desnudas. Chupícuaro, Guanajuato . . .. 129
3. Puntas de proyectil tipo Folsom . 20 41. Instrumentos musicales de Chupícuaro, Guanajuato 129
4. Puntas de proyectil tipos: Plainview, Eden, Scons-
42. Figurilla sedente de Chupícuaro 130
bluff y Angostura . 23 43. Figurilla tipo H4 de Chupíeuaro 130
5. Figurillas del Preclásico Inferior. El Arbolillo,
44. Varios animales en la cerámica de Colima .. . .. 132
Estado de México . 54- 45. El modo de vestir en las figurillas de Colima. .. 134
6. Cerámica del Preclásico Inferior. Tipo El Ar-
46. Algunas costumbres en las figurillas de Colima 136
bolillo . 55 47. Músicos y danzantes de las figurillas de Colima 137
7. Algunos tipos de figurillas del Preclásico Inferior 56 48. Figurillas de Colima mostrando gentes de impor-
8. Evolución de la serpiente acuática hacia dragón
tancia 138
celeste . 59 49. Jorobado sobre peces. Jalisco, Jalisco 140
9. Formas cerámicas del Preclásico Medio. Tlatilco,
50. Maqueta de una casa. Nayarit, Nayarit .. . . . . .. 144
Estado de México . 61 51. Música y danza en las figurillas de Nayarit . . . .. 144
10. Figurillas de Atlihuayán, Morelos, mostrando los
52. Figurilla de Apatzingán, Michoacán 148
elementos felinos que se ven en la cerámica de
53. Placas de jadeita. San Gerónimo, Guerrero .. . .. 162
Tlatilco . 62
11. Algunos tipos de figurillas del Preclásico Medio 63
12. Figurillas tipo D2 con rasgos negroides. Tlatilco 64 FOTOGRAFIAS:
13. Dios Viejo o del Fuego. Cuicuilco, D. F . 68
.14. Cerámica y figurillas del Preclásico Superior . 69 _ 1. Templo de Las Siete Muñecas. Dzibilchaltún,
15. Cerámica y figurillas del período Teotihuacán 1 75 Yucatán 11
16. Figurilla del período Teotihuacán III . 78 2. Basamento principal de El Tigre, Campeche 12
17. Figurillas teotihuacanas mostrando la indumentaria 78 3. Detalle de la Iglesia de Tonantzintla, Puebla . . . 12
18. Detalle del Tlalocan o Paraíso de Tlaloc. Tepan- 4. Mamut No. 2 de Santa Isabel 1ztapan, Estado de
titla, Teotihuacán . 81 Méxi¿o 52
19. El dios Tlaloc. Tepantitla, Teotihuacán . 82 5. Implementos asociados al mamut de Santa Isabel
20. Dioses teotihuacanos . 83 1ztapan 53
21. Fresco de La Agricultura. Teotihuacán, Estado de 6. Vasija en forma de pez. Tlatilco, Estado de México 56
México . 84 7. Sello de barro. Tlatilco ..... ............... 57
22. Atavíos sacerdotales en las pinturas de Teoti- 8. Mujer con niño en los brazos. Figuriila tipo DI.
huacán . 85 Tlatilco 57

167
9. Representaci6n de una bailarina. Figurilla tipo 45. Figura hueca polícroma. Chupícuaro .. . . . . . . . . 128
D-K. Tlatilco 58 46. Figurilla tipo H4. Chupícuaro, Guanajuato .... 128
10. Máscara de barro. Tlatilco 58 47. Perro cebado con mazorca en la boca. Colima,
11. Entierro con ofrenda. Tlatilco .. . . . . . . . . . . . . . 60 Colima 133
12. Figurilla olmeca de Tlatilco 64 48. Perros en actitud de pelea. Colima, Colima 133
13. Antigua estructura del Cerro del Tepalcate, Estado 49. Figurillas de Colima 135
de México 7O 50. Cargador de Colima 139
14. Plataforma con agujeros para postes. Cerro del 51. Jugador de pelota. Jalisco, Jalisco 140
Tepalcate 71 52. Mujer en cuclillas. Jalisco, Jalisco. . . . . . . . . . .. 141
15. Antiguo basamento de lodo. Cuicuilco, D. F. 71 53. Figura de Chapala, Jalisco 141
16. Basamento circular escalonado. Cuicuilco, D. F. 72 54. Figura con vasija en la mano. Nayarit, Nayarit .. 143
17. Basamento piramidal escalonado. Tlapacoya, Es- 55. Figura de Nayarit 145
tado de México 73 56. Maqueta de un juego de pelota. Nayarit, Nayarit 145
18. Tumba con ofrenda en el interior de la pirámide 57. Plato rojo sobre café amaríllento. Sinaloa .. . . .. 146
de Tlapacoya 73 58. Máscara en forma de perico. Guasave, Sinaloa .. 147
19. Vasija blanco sobre rojo. Teotihuacán I 76 59. Jarra con decoración al fresco. Sinaloa . . . . . . . .. 147
20. Figurilla del período Teotihuacán n 79 60. Figurilla sedente. Chehuayo, Michoacán 149
21. Detalle de la serpiente emplumada. Teotihuacán, 61. Pipa de barro. Michoacán 150
Estado de México 80 62. Plato trípode de Tzintzuntzan, Michoacán 151
22. Figura del dios Viejo. Teotihuacán ... 82 63. Vasija con asa vertedera. Tzintzuntzan, Michoacán 153
23. Pirámide del Sol. Teotihuacán 86 64. Máscara de cobre. Michoacán 154
24. Templo de la Serpiente Emplumada. Teotihuacán 87 65. Cascabel en forma de tortuga. Tzintzuntzan, Mi-
25. Olla trípode del período Teotihuacán n 89 choacán 154
26. Figurilla de jadeita. Teotihuacán n .. . . . . . . . . . 89 66. Orejeras de obsidiana. Tzintzuntzan, Michoacán . . 155
27. Vasija antropomorfa. Teotihuacán III 90 67. Figurilla con rasgos olmecas. Tzintzuntzan, Mi-
28. Vasija en forma de pie. Cerámica naranja delgada. choacán 157
Teotihuacán III 90 68. Hacha o maza de Mezcala, Guerrero. . . . . . . . .. 159
29. Vaso trípode con decoración al fresco. Teotihua- 69. Máscara de piedra. Mezcala, Guerrero 160
cán nI ..... ............................ 91 70. Placas, cuentas y orejeras de jadeita. San Geróni-
30. Figurilla desarmable o títere. Teotihuacán In .. 92 mo, Guerrero .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., 161
31. Urna del período Teotihuacán IV 92
32. Pirámide de Tlahuizcalpantecuhtli. Tula, Hidalgo 96
33. Templo circular dedicado a Quetzalcoatl. El Co- DIBUJOS: Hipólito Sánchez Vera.
rral, Tula, Hidalgo 97 Román Piña Chán.
34. Columnas serpentinas y colosos del templo supe-
rior dedicado a Tlahuizcalpantecuhtli, Tula, Hi-
dalgo 98 FOTOGRAFlAS: Instituto Nacional de Antropología e
35. Pirámide de Tenayuca, Estado de México 103 Historia.
36. Copa pulquera, Cultura Mexica .. . . . . . . . . . . .. 109
37. Incensario tipo laca mixteca. Cultura Mexica ... 109
38. Reconstrucción de Tenochtitlán, según Marquina 113 ILUSTRACIONES: Dibujos realizados a base de los siguien-
39. Escultura representando a Ehecatl o dios del Vien- tes libros: Prakolumbische Kunst aus
to. Calixtlahuaca, Estado de México 115 Mexiko und Mittelamerika; Arte Anti-
40. Escultura representando a la diosa Coatlicue. Cul- guo de México; L'Art Tarasque du Me-
tura Mexica .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 xique Occidental; Summa Artis; Ar-
41. Huehuetl o tambor de madera. Malinalco, Estado quitectura Prehispánica; La Civilización
de México 117 Azteca; El Esplendor del México. Anti-
42. Plato trípode, tipo laca mixteca. Cultura Mexica 122 guo; Ancient Man in North America;
43. Figurilla de El Opeño, Michoacán . . . . . . . . . . . . 124 Un Palacio en La Ciudad de los Dio-
44. Vasija negro y rojo sobre crema. Chupícuaro, ses; Indian Art of Mexico and Central
Guanajuato 127 America.

168
INDI~E ALFABETI~O

A Ananiuliak Island 29
Ancón, Perú 33
Abilene, Texas 17 Andes de Sudamérica 47, 48
Acamapichtli 105 Andinas, variedades '. . . . . .
........... 47
Acapu1co, Guerrero 132, 160, 161 Andina, Area 10, 46, 48
Acosta, Joseph de 13 Angamucurachas 158
Achaca (cacique) 156 (Los) Angeles, fase. Tamaulipas 41
Acolhuas 103, 104 Angostura, puntas 22, 25
Acuitze Catápeme 158 (La) Angostura, Michoacán 149
Africa 47 Angus, Nebraska 18
Agate Basin, Wyoming .... 25 (Las) Animas de Colima. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. 148
Agricultura, fresco de Annis, Kentucky 30
la, Teotihuacán, México 84, 88 Apatzingán, fase 148
Aguarato, cerámica 147 Apatzingán, Michoacán 131, 148
Ahuacatlán, Nayarit 143 Apu1co, cerámica. Jalisco 141
Ahuizotl 105, 112, 153 (El) Arbolillo, México 32, 54, 56, 92
Ainús 16 Arellano 43
Afontova 16 (El) Arenal, Jalisco. . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .. 142
(El) Ajusco, Serranía 51, 72 Argentina, República 26
Alamiros, cerámica 147 Arias Montano 13
Alabam~, E.U.A 17, 25 Arica 27
Alaska 15, 16, 18, 20, 23, 29, 33 Aristóteles 13
Alberra, Canadá 17, 20, 23 Arizona, E.U.A 18, 27, 41, 47
Albuquerque, New México. .................... 27 Arizpe, Sonora 41
Las Aldas. Sudamérica .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Arkansas, E.U.A. 23
Aleutas 9, 29 Armería, Colima 92
Aleutianas, Islas ., . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Armería, Complejo 140
Algonquinos 10 Armería, Río 132, 139, 142
Allen Site, Nebraska 23 Armillas, Pedro .............. . . . . . . . . .. 22, 29
Altillos, cerámica. Jalisco . . . . . . . . . . . . . . .. 140, 141 Arperos, Guanajuato 43
Altiplano, de México 38, 40, 46, 51, 66, 74 76, Asia 14, 15, 16, 18, 22, 26, 29,
84, 94, 102, 104 30, 32, 33, 48
Avalos, Alonso de ...... . . . . . ..139 Asiáticos 14
Alvarez Chico, Juan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..139 Atapascanos ' " 9, 10
Amana1co de Becerra, México ........ ....... 43 Atecpanecatl 95
Amantecas 93 Atete1co, Teorihuacán, México 88
Amargosa, puntas 30 Atlacauallo ~. . . 13
Ameca, Jalisco 43, 103, 125, 139 Atlántida 13
Amequemecan, ver Amecameca 103 Atlihuayán, Morelos 32, 65, 76
Ameghino, Florentino 13 Aroro, México 56
América 9, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 22, Australiano 14
33, 34, 45, 46, 47, 48, 53 Australoide 14
América Central 110 Auandaro 157
Amistad, Presa de la, Chihuahua .. . . . . . . . . . . . . . . . 41 Auicanime 158
Amuco, Guerrero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 159 Autlán, Complejo 140
Amula, Jalisco 142 Aurlán, Jalisco 140, 141, 142, 145
Amur, Río ........................ 29 Aurlán-Tuxcacuesco, Zona de 139, 140
Amurianos 15 Axamechas 157
Anáhuac 122 Axayacarl 105, 112, 153
Anáhuac-Ayotla 110 Ayampitín 26
Anáhuac-Xicalango 110 Azcapotza1co, D. F 67, 68, 92, 93, 103, 104,
Anaktuvuk Pass, Alaska 29 105, 109, 110

169
Aztatlán, Complejo, Sinaloa 143, 146, 147 Carpentarios 15
Azteca, cerámica 102, 103, 106, 107, 163 Cartagineses 13
Carter 14
Casapedrense 26
B Casas Grandes, Chihuahua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Casas, Bartolomé de las ......... .... 13
Baikal, Lago 16, 29 Caso, Alfonso 82, 88, 148
Baja California, Estado de " 18, 27, 41 Caucasoides 15, 16
Balsas, Río 51, 125, 159, 160 (El) Cauce, Nicaragua 22
Baluarte, Río del .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 145 Cazonci 142, 156, 159
Barbeau Creek, Illinois 25, 27 Ce Acatl Topiltzin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Bárcena, Mariano 43 Centroamérica 9,22,33,47,48,92
Bat Cave, New Mexico 27, 32, 46 Cereal, Canadá 23, 29
Beagle, Canal de 27 (El) Cerrito, Querétaro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 102
Beals, Ralph 146 Cerritos, San Luis Potosí 43
Becerra, Lomas de, D. F. ...... 67 Cerro Aereado, Cueva del, Puebla 32
Becerra Superior, formación 43, 46 Cerro Curutarán, Michoacán 131, 148
Bee County, Texas 18 Cerro Escuintla, Michoacán " 149
Behring, Estrecho de 13, 15, 16,27,29,33 Cerro de Cuauhtlatzinco -;-. . . . . . . . 74
Bhrom Site, Canadá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Cerro de La Estrella, D. F. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94, 95
Big Bend, Texas '.' . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Cerro del Chivo, Guanajuato . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 131
Birdsell, Joseph B. ...... ................. 15 Cerro Gordo 74
Bison antiquus figginsi 20 Cerro de Las Mesas, Veracruz 92
Bison taylori 20 Cerro de Los Gatos ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 149
Blackwater, New Mexico 23 Cerro Isabel, cerámica .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 147
Boca de La Presa, S. L. P 43, 44 Cerro Tariaqueri, Michoacán . . . . . . . . . . . . .. 152
Borax Lake, California 27 Cielito, Cerro del, Hidalgo . . . . . . . . . . . . . . .. 94, 97
Borbolla, Daniel F. Rubín de la ............ 150 Cihuacoatl 112, 115, 120
Bosch-Gimpera, Pedro 14, 16 Cimarrón, Río .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Bosques Orientales, Cultura de los 26, 33 Cincalco 116
Boturini, Códice 104 Cinteotl 102, 115
Burnet, Cueva 18 Circle, Alaska 23
Brand, Donald D. 146 (La) Ciudadela, Teotihuacán 85, 86, 87
Brasseur de Bourbourg, Abate .............. 13 Ciudad Guerrero, Tamaulipas 23, 41
Brasil 13, 47 Claypool Site, Wyoming .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Brewerton 30 Clovis, Complejo , 18, 33
Brooks, Sierra. Alaska 29 Clovis, New Mexico 18, 23
Browns Valle y, Minnesota 25 Clovis, puntas 18, 20, 23, 41, 43, 44
Bushnell, Geofrey 16, 22 Coacalco 112
Buenavista, Guerrero 163 Coahuiltecas 9
Bull Brook, Massachussetts 18, 25 Coatepantli 95, 97
Buret 16 Coatepec, México. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Coatlaquetzalli 94
Coatlicue 115
C Coatlinchan, México 103
Coaxayacayo Tilmatli 110
Cactzolzin 153 Cochise, Arizona 26,27,41,43
(La) Caldera, volcán 51 Cocoyolitos, cerámica 146
Calgary, Canadá 20 Cody, Complejo 23, 25
California, E.U.A 22, 25, 26, 29, 30 Cofradía, Complejo 140
California, Golfo de 27 Cojumatlán, Michoacán 149
California, Universidad de 71 Colima, Estado de 92, 125, 132, 133, 135, 137,
Calmecac 112, 121 138,139,140,141,142,143,
Cam 13 151, 153
Camaxtli 113 Colima-Armería, fase 140
Campeche 47, 110 Colima, Volcán de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 136
Campus Site, Alaska 29 Colimán, reino de 139
Canadá " 9, 17, 18, 20, 22, 23, 29 Colombia 46
Canals Frau, Salvador 14 Columnas, Palacio de las 95, 97
Candonga, Cueva de . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 26, 27 Colorado, E.U.A 17, 18, 20, 23
(La) Cañada, Nayarit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 143 Colorado, Río 27
Cañadón de las Cuevas 26 Comalá, Jalisco 142
Capsicum anuum 47 Comanche Springs, New Mexico 27
Capsicum frutescens 47 Comondú, Arroyo de 41
Caribe, Islas del 47,48 Concho, Arizona 20, 27
Caribe, rama 47 (La) Concepción, Campeche. ................... 44
Carlson, Kentucky .,...................... 18 Confederación Chimalhuacana 153

170
Confins 22, 26 Chapultepec, D. F. 105, 112
Contreras, D. F. 67 Chavín de Huantar, Perú o ••••••••••• 33, 61 o ••••••••

Copi1co, D. F. 56 Chehalis River, Washington 23 o • • • • • •

Coralillo, Complejo 141 Chiapa de Corzo, Chiapas 32


Coronéo, Río. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 126 Chiapas, Costa de 44
(El) Cortés o •••••••••••••••••••••• 76 o • • • • • • • •
Chiapas, Estado de 44, 46, 65, 66, 95, 102
Cortés, Hernán 109,112, 121, 139 Chibcha-as 9, 31
(El) Corral, Tula ' 97, 102 Chichén-Itzá, Yucatán 102
Costa del Noroeste, E.U.A 10, 33 o ••••••
Chichimecas 93, 94, 103, 104, 150
Costa Grande, Guerrero 159, 160 o •••••••
Chicama, Valle de 45
Costa Guerrerense 161 Chicoloapan, México ~ 26, 27, 43, 45, 53
Costa (Mocorito ) 146 Chicomecoatl 115
Costa Rica, República de 20, 22, 161 o •••••••••
Chicomoztoc 104
Coyotlatelco, cerámica 93, 101 o "
Chiconauhtla, Cerro de 51
Coyotlatelco, Complejo 77 Chiconautla, México o 44 • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Coyuca de Benítez, Guerrero 160 o • • • • • • • ••


Chihuahua, Estado de 27, 38, 41 o • • • • • • ••

Coyuca de Catalán, Guerrero 160 o ••••••••••• o o • ••


Chila, fase o • 148 • • • • • • • • • • • • • • • • ••

Coxcoxtli 104 Chile 47


(Las) Cruces, Serranía de 51 Chimalhuacán, México 43, 44, 67
Cruz de Piedra, cerámica 140, 141 Chimalma 94 o o

Cuanalán, México 44, 67, 68 Chimalpanecas 103


(Los) Cuartos, Río 54 Chimalpopoca .. '. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 105
Cuauhnahuac 103 China o. • • • • •• 16 •• • • •• •• •• • • • •• • • •

Cuauhtémoc o 105 •••••••• o •••••• o • • • • • ••


Chinos " " '" '" 13, 16
Cuauhtinchan, Puebla o 103
••••••••• o • • • • • • • • • • • • ••
Chiricahua, fase " 27, 30
Cubagua 33 Chiricahua, Montañas 26
Cubo Viejo, Guerrero 159 Cholulteca, cerámica 93
Cucurbita ficifolia 47 o • • • • • • • • • • • •
Cholula, Puebla 32, 92, 93, 95, 163
o ••••••••

Cucurbita pepo 47 o • • • •
Chorrera, Ecuador 33 o • • • • • • • • • • • • • • • • •

Cuenca de México 26 o •••••••••••••••• o •


Chorreas, Arroyo, Tamaulipas o 41 ••••••••••••••• o • •

Cuerauáperi 157, 158 o ••••


Chou-Kou-tien, Cueva Superior de 16 o • • • • • • • • • •

Cuicuilco, D. F 32,67,68,70,71,72,76 Chukchee, Costa 27 o ••••••• o • •

Cuitlahuac 105 o • o • • • • • • • • • • • • • ••
Chumbícuaro, fase 148
Cuitzeo, Michoacán 125, 127, 152 (La) Chuparrosa, Coahuila 41 o • •

Culebras, Perú 47
o • o • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Chuperipatis 156
Culhuacán; D. F 94, 95, 104, 106 Chupícuaro, Guanajuato 27, 32, 43, 44, 68, 73, 125,
Culiacán, Sinaloa .. o 145, 146, 147
•••••••••••••••••••
127, 128, 131, 132
Cumiechuícaro 157 Chupi Tirípeme 158
Cumro Site, Nebraska 25
Cupanzieri 157 o • • • • • • • • • ••

Cupisnique, Perú 33, 47 D


Curátame 153
Curicaveri 156, 157, 158 Dalton 30 o •••••• o

Curínguaro, Michoacán o....................... 153 Dallam County, Texas 20


Curitacaheri 157 Danger Cave, Utah o,, •••••••••••• 25 o • • • • • •

Curizitachos 157 Dawes, Nebraska o o • • • • • • • • • • • • 20 • • • • • • • • •

Delicias 41, 148


o • • • • ••

Denbigh, Cabo. Alaska o •••••••••••• 20, 23, 29


CH Denbigh, Complejo ........... 29
Dent, Colorado o ••••••••••••• 18, 41
Chacmol 15 1 Desierto, Cultura del 26, 27
Chalcatzingo, Morelos 32, 65, 76, 92 De Terra, Helmuth o •••••••• 43 o o o

Chalco, Complejo 43, 44, 45 Diablo, Complejo. Tamaulipas 25, 41, 42


Chalco, Lago de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 52, 80 Díaz del Castillo, Bernal . . . . . . . . .. 120
Chalco, México 26, 27, 43, 53, 73, 77 Dios del Fuego ........... ........... 80
Chalchihuites, Zacatecas o...................... 37 Dios Gordo 80
~halchiuhapan o • • • 94
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Dios Viejo o • • • • • • • • • • • • 80
• • • • • • • • •

Chalchiutlicue 80, 84, 88, 115, 116 Di Peso, Charles 41


Chametla, Sinaloa 145, 146, 147 Dirección de Prehistoria, LN.A.H 43 o • •

Chamola 145 Disko Bay, Groenlandia 29


(El) Chanal, Colima 139, 142 Distrito Federal, México .. " '" 51, 75, 76
Chanapata, Perú 33 o • • • • • •
Dixthada Site, Alaska o • • • • • 29
• • • • • • • • •

Chantuto, Islona de, Chiapas .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Doering, Texas o............................. 18


Chapala, Jalisco 125 Dorset, Cultura 29
Chapala, Lago. Baja California 27, 41 Durán, Fray Diego 152
Chapa la, Lago de, Jalisco 142, 149, 152 Durango, Estado de 18,27,37,38
Chapalilla, Nayarit o' o • 143
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Du Solier, Wilfrido . . . . . . . . . . . . . . . . ........... 149

171
E G

Early Macon ..................•............. 30 García, Padre Gregorio 13


Ecuador 38 George Lake Site, Canadá 23
Echerendo 157 Gila, Río 26
Eden, puntas 23 Gifford, E. W. 143
Edmonton, Canadá 23 Ginés de Sepúlveda, Juan 13
Egipcios 13 Glacial Kame 30
Egipto 47 Gladwin, Harold S. ..... ............. ... .. 14
Ehecatl 102 Gobi 29
Eickstdet ~. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Golfo, Costa del 38,57,64,65,76,86, 105
Ejutla, Oaxaca 44 Gossypium arboreum . . . . . . . . ........... ... ... . 47
Ekholm, Gordon 44 Gossypium barbadense . . . . . . . . ... ... ... ... ..... 47
(El) Embarcadero, Acapulco 161 Gossypium hirsutum 47
Eneani 152 Gossypium Raymondii . . . . . . . .................. 47
Engigstciak, Canadá 29 Gran Cañón, Colorado 27
Engel, Frederic 47 Gran Cuenca, E.U.A. 26
Engerrand, George 44 Graham Cave 30
Enterline, Complejo 23, 25 Grand Junction 20
Enterline, industria 18 Grandes Llanos 20, 24, 26
Escandinavos 14 Grants, New Mexico .. . . . . . . .................. 27
Escuela Histórico-cultural 14 Grassy Island, Florida 30
Escuela Norteamericana. ....................... 13 Gravetense 16
Escurialense, Códice 152 Great Bear Lake, Alaska 23
Eslabones, fase 41 Grocio, Hugo 14
España 13 Groenlandia ...........•.................... 29
Esquimal-Aleuta 33 Gruta del Oro 26
Esquimal, Cultura 29 Guadalajara, Jalisco 142
Esquimales : 9, 10, 14, 16, 29 Guadalupe, Sierra de 51
Esquimoides 16 Guaje, Mesa de .. . . . . . . . . . . .... .............. 42
Estado Incaico 10 Gualupita, Morelos 32, 92, 131
Estados Unidos de América 9, 18, 20, 23, 25, 26, Guanajuato, Estado de 27,68,73,95, 125, 127,
27,30,33,37,38,41, 131, 151
47,92 Guasave, Sinaloa 38, 145, 147
Estevan, Canadá 20 Guatemala 20, 22, 46, 47, 48, 66,
Etna Cave, Nevada 27 76, 92, 101, no
Etzatlán, Jalisco 142 Guaymas, Sonora 41
Eurasia 48 Guerra, fase 42
Europa Oriental 16 Guerrero, Estado de 47, 56, 65, 66, 125, 131,
Europeos 15 132, 151, 158, 161
Eva 30 Guzmán, Laguna. Chihuahua 41
Guzmán, Nuño de 154
Gypsum Cave, Nevada 25,26, 27,41

F H

Fairbanks, Alaska 23, 29 Haida-as 9, 10


Falcón, Presa 23 Heber 13
Faulkner 30 Heine-Geldern 14
Fell, Cueva de, Patagonia 26 Hermosillo, Sonora 41
Fenicios 13 Hicuangaje 153
Finley Site, Wyoming 23 Hidalgo, Estado de 51, 93, 94, 95
Fishbone Cave, Nevada .................. 27 Historia de Los Soles 114
Five Mile Rapids, Oregon 27 Hidden Valley, Missouri 25, 30
Flacco, fase 42 Hirepan 153
Florida, Estado de 30 Hooton 15, 16
Folsom, Complejo . . . . . . . . . . . .. 18, 20, 33 Hood Creek, California 27
Folsom, New Mexico 19, 20 Homo Sapiens 16
Folsom, puntas 20,21,22,41,44 Hondo, Río ............... ............. 54
Fort Liard, Canadá 29 Honduras .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 38, 94
Fort Rock Cave, Oregon 25 Hopis 10, 47
(La) Frailesca, Chiapas. . . . . . .................. 44 Hoptiechas 157
Frightful, Cueva, Coahuila . . . . .................. 41 Horizonte Clásico 32, 125
Frontenac 30 Horizonte Preclásico 32
Fuego Nuevo 104 Hrdlicka 78
Fueguino-os 9 Horner Site, Wyoming 23

172
Housron, Texas 23 Jomon, Complejo 32
Huaca Prieta, Perú 33, 45 Juchipila, Jalisco 27
Huachinango, Puebla 95 Juchipila, Río 43, 125
Huancayo, Perú 27 Jucutácaro, Lienzo de 155
Huarmey, Perú 47 Jucutácato, Michoacán 155
Huasteca 66, 93
Huasteca Potosi na 38
Huastecos 76 K
Huatabampo, Complejo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 147
Huehueteotl 80, 84, 93, 114, 136 Kamchatka, Península de 27
Huehueroca ,............. 94 Kaminaljuyú, Guatemala 32
Hueipochtlan 94 Kansas, E.U.A. 25
Huejotzinco ,..... 103 Kelly, Isabel ., . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 140, 145, 146, 148
Huemac 95 Kentucky, E.U.A 18, 25
H uetamo, Michoacán .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 151 Khin, etapa de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Huey-Tlaroani 12, 139 Kiakhta 16
Hueytozoztli 116 Kincaid Shelter, Texas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Huitzilihuitl 105 Kirchhoff, Paul 37, 38
Huitzilopochtli 12, 112, 113, 114, 116 Kobiacova 47
Humboldt, fase 27 Krickeberg, Walter 102
Hupa 10 Krader-Lawrence 29
Kugurok River, Alaska ...... 29
Kulpowruck River, Alaska . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
I Kwakiutl 10

lchcatepec, Guerrero 163


Iguala, Guerrero 163 L
Ihuatzio, Michoacán 151, 152, 153, 156
Ilhuicamina 105 Lagenaria siceraria 47
Il1inois, E.U.A 25, 27 Lagoa Santa, Brasil 22, 26
Imbelloni 14 Laguna, fase 41
Inca-as '..... 9 Lamoka 30
India 14 Lancaster, Nebraska . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Indian Knoll : .. ,................. 3O Larrea 152
Indonesia '. ....... 33 Laughlin 29
Indonesiós 14 Lehner, Arizona 18
Infiernillo, fase 42 Lejano Oeste 10
Intihuasi . 26 Lenca 37
Iowa, E.U.A. 17 León Portilla, Miguel 118
Ipalnemohuani 113 Leonard Rock Shelter, Nevada 27
Ire Thicátame 152 Lerma, Complejo 22, 25, 41, 42, 44
Iroqueses ' 9, 10 Lerma, Río 68, 126, 127, 149
Israel, Diez Tribus Perdidas de ... ....... 13 Levin :..................... 29
Ixcuina '...... 115 Lewis Ranch, Montana 20
Ixtapalapa, D. F 112, 120 Lewisville, Texas 18
(El) Ixtépete, Jalisco 92, 142 Li Chi 16
Ixtlán del Río, Nayarit 143, 145 Lime Creek, Nebraska 23
Iyatayet, Alaska 29 Lind Coulee, Washington 25
Izcoatl 105 Lindenmeier, Colorado 20
Izpapalotl 102 Linger, Site, Colorado 20
Iztlacoliuhqui 114 Lipscomb, Texas 20
Lister, Robert 149
Little Gem, Canadá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
J Llanos, Complejo 19
( La ) Loma, cerámica 141
Jacona, Michoacán 151 Lone Wolf Creek, Texas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Jala, Nayarit 143 Long Site, South Dakota 23
Jalisco, Estado de 27, 41, 47, 92, 94, 125, 133, Lubbock, Texas 20
138, 139, 140, 141, 142, 143, Lucy Site, New Mexico 17, 18, 20
151, 153 Luna, pirámide de la 76, 77,84,86,87
Japón 32, 33
Jiménez Moreno, Wigberto 94, 95
Jimmy AlIen Site, Wyoming " 23, 25 M
Jiquilpan, Michoacán " 131, 148
(El) Jobo, Venezuela 22, 26 Mackie 47
Johnson Site, Colorado 20 Macuilxochitl 115
(La) Jolla, California 22,25 Madre, Sierra 125, 159

173
(La) Magdalena, Querétaro 102 Milnesand Site, New Mexico 23
Malayo-Polinesio 14 Milnesand, puntas 23
Malinalco, Cerro de 74 Milpa, Complejo 140
(La) Malinche, Cerro de 94, 95 Minnesota, E.U.A. 25
Mal País 148 Minotlacoya 142
Malta 16 Mísquitos 37
Mamenhi 94 Missouri, E.U.A. 17, 25
Manabí, Ecuador 33 Mitla, Oaxaca 44
Manchurria 18 Mixcoamazatzin 94
Mangelsdorf, Paul 46 Mixcoatl 94, 95
Maní, Cenote . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Mixteca 93, 103, 149
Manicuare 33 Mixtecas, indios 102
Manzano Cave, New Mexico 25 Moctezuma Ilhuicamina 105
Marabasco, depresión del . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 Moctezuma Xocoyotzin 105
Marquina, Ignacio 86 Mochica 48
Marfil, Cañada, Guanajuato 27,43, 125 Modock Rock Shelter, lI1inois " 25, 27
Mari Galante, raza 48 Mohave, Lago, California " 25, 26, 27, 30, 41
Marquesa, Islas 33 Monagrillo, Panamá 33
Martínez del Río, Pablo 14 Mongolia 29
Massachussetts, E.u.A. 18, 25 Mongoloides 14, 15, 16
Matlacoctzin 95 Montana, E.U.A 20, 23
Matlacxochitl 95 (Los) Monos, Cerro de 160
Matlatzinca 163 Monte Albán, Oaxaca 32, 77, 93
Mauina 158 Monte Negro, Oaxaca 32
Maya-as 9, 10, 38, 66, 76, 102 Montículo "B", Tula 96
Mayahuel 115 Montrose, Colorado 20
Mazapan 93,94, 102, 103, 141, 149 Moravia 16
Mazatán, Chiapas 32 Morelos, Estado de 51,57,65,66,76,77,92,
Mazatlán, Sinaloa : 32, 141, 146, 147 93, 94, 131
Mazatte 142 Morelos, Valle de 51
Mc Haffie, Montana 23 Mortlach, Canadá 17,20,23
Mc Lean, Texas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Motagua, Río 38
Mc Neish, Richard 41, 42 Muertos, Barranca de los . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Mecatlán 112 Muertos, Calle de los 85
Melanésicos-Polinésicos 33 Muertos, Playa de los 33
Melanesoides •............................... 16 Mukden, Manchurria /. 18
Meserve, puntas ..... ............... .......... 23 Múzquiz, Coahuila 41
Meserve Site, Nebraska ............... ..... 23
Mesoamérica 10,15,32,33,37,38,39,40,
54, 77, 92, 127, 138, 140 N
Mesolítico 29, 33
Mexica-as 10,80,81,84,88, 103, 104, 105, Naco, Arizona 18
106, 109, 139, 153, 159 Nahuas 94, 95, 152
Mexican¡l-Centroamericana, región 46, 47, 48 Nahuyotzin 000. • • • • • • •95 • • • • • • • • • • •

México, Ciudad de 46, 102, 110, 112, 154 Nanahuatzin 114


México, Cuenca de 26, 27, 43, 51, 54, 57, 65, Napa Valley, California 27
66, 67, 68, 70, 71, 73, 74, Nal-tel, especie 45, 47
77,88, 102, 103, 104, 121, (El) Naranjo, Guerrero 163
131, 139 Nauhyotl 95, 103 o • • ••

México, Estado de 22, 51, 70, 72, 127 Navolato, cerámica 147
México-Guatemala, región 47 Návajo 10
México, Occidente de 75, 143, 152 Nayarit, Estado de 70, 125, 133, 138, 142,
México Prehispánico 94 143, 147, 151
México, República de 9, 11, 12, 18, 20, 23, 25, Naranxan, Michoacán 152
27, 44, 46, 47, 48, 53, Nebo Hill, Kansas ........................ 25
93, 121 Nebraska, E.u.A 13, 20, 23, 25
México, Valle de 26, 27, 44, 51, 72, 74, 76, 77, Negritos 15
102, 103, 104, 105, 127 Nelson 29
Mexiquito, Guerrero 159 Neolítico 33
Mezcala, Guerrero 66 Nepeña, Perú 33
Mezcala, Río 163 Netzahualcoyotl 105, 113, 117
Mezquital 94, 103 Nevada, E.U.A 22, 25, 27
Michoaques 152 Nevada, Sierra ...... .................... 74
Michoacán, Estado de 125,131, 132, 142, 148, 149 New york.................................. 29
Mictlán 116 Nicaragua, República de 22, 38, 94, 102, 162
Mictlantecuhtli 117 Nicholson, Irene 117
Millon, Renee 76 Nicoya, Golfo de ............. ...... 38

174
Noatak, Río 20 Paleolítico Superior 15, 33
Noé 13
Palestina 13
Nogales, fase 41, 42
Palmillas, Tamaulipas 42
Noguera, Eduardo 149
Palli-Aike, Cueva de 26
Nordenski61d 14
Pames 103
Nopaltzin 103
Panhandle, Texas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Noroeste, Costa del 10, 33
Pantecatl 114
Norteamérica 9, 16, 26, 27, 30, 32, 33,
Pantepec 119
44, 46, 47
Pánuco, Río o ••••••••••••••••••••••••••••••• 38, 76
Norteamérica Arida 37, 39
Pánuco, Veracruz 32, 65
Nueva España 76, 119
Pantlan 38, 76
Nuevo Continente 9, 13, 33
Papalotla, México 67
Nuevo León, Estado de .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Papanoa, Guerrero 161
Nuevo México 17, 18,20,23,25,27,48
Paracas, Cavernas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Nutka-as 10
Parrish, Kentucky 18,25,30
Paso Real, cerámica 141
Patagonia, Argentina . . . . . . . . . . .. 22, 26
o Patecatl .. '................. 115
Patlachique, Cerro de 74
Oaxaca, Estado de 47, 65, 66, 76, 102
Pátzcuaro, Michoacán 125, 151, 152, 153, 156
Oaxaca, Zona Mixteca de 161
Paulo JII 13
Obscher Site, Texas .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 23
Ocampo, Complejo 46 Pavácume 153
Pehuame 158
Ocampo, Tamaulipas 27,32,42
Pennsylvania, E.U.A 18, 23, 25
Occidente de México 38,46,68, 125, 162
Peñón de Los Baños, D. F. 43
Oceanía 14
Peralta, Complejo 41, 45
Oceánicos 14
Periquillo, Complejo 139
Océano Pacífico 10
Ocós, Guatemala 32 (La) Perra, Tamaulipas 27,32,41,42,45,46
Odell Lake, Oregon 27 Perú 10, 13, 33,47,48, 149
Ojo de Agua, Cueva 27 Perú, Costa Norte de 45
Okhostsk 27, 29 Petamuti 156, 157
Okladnikov, A. P. 27 Petatlán, Guerrero 132, 160
Oklahoma, E.U.A. 17 Phaseolus acutifolius 47
Okolana~ Arkansas .. . . . . . . . . . . . . . . .. 23 Phaseo1us lunatus 47
Okvik, etapa ,.... 27 Phaseolus vulgaris 47
Old Bering Sea, etapa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 (La) Picuda, Guerrero 161
01d Copper, Cultura .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 29, 32 Piedra Verdes, Río 46
Olivé, Julio César 15, 33 Pinto Basin, California " 25,26,27, 30,41
Oliviense, industria 22, 26 (Las) Pinturas, Río de .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Olmeca-as 60,61,62,64,65,66, Pirovaque Vardari 156
76, 80, 95 Pisagua 27
Olsky, Isla 29 Placeres del Oro, Guerrero' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Omecihuatl 113 Plainview, puntas " 23, 26, 29, 33, 41, 43, 44
Ometecuhtli 113 Plainview, Texas 23, 25
Omeyocan 113 Plancarte 149
Onas 9 Platón 13
(El) Opeño, Michoacán ' 32, 125, 148 Pleistoceno 14, 16, 125
(Los) Ordos 16 Pointed Mountain Site, Canadá 29
Oregon, E.U.A 17, 25, 27 Polinesia 14
Orinoco, Río 48 Pomo 10, 20
(El) Oro, Cueva 27 Ponce, Fray Alonso . . . . . . . . . . . .. 142
(Los) Orrices-Las Animas, Complejo 138, 141, 148 Portales, New Mexico 18, 23
Otumba, Valle de 74 (El) Potrero de la Isla. . .. . . . . .. . .. . . . . . . .. 148
Omotí-es 93, 103 Poverty Point 30
Otomianos 94, 95 Powars, Colorado 20
Oztuma, Guerrero 159, 160 Pre-Chapalote, especie 46
Oxtotitlán, Guerrero 159, 160 Primorskaya 18
Protoindonesios 14
Puebla, Estado de 51,65,76,93, 102, 110, 149
P Pueblo, indios 10
Puerco, Río 27
(La) Pacanda, Isla de . . . . . . . . . . . . . . . . .. 158 Puerto de León 149
Pacasmayo, Perú 45 Punin 22, 26
Pacífico, Costa del 27 Punta Hope, Alaska . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Palenque, Chiapas 93 Punuk, etapa 27
Paleolítico Inferior 14, 22 (La) Purificación .......................•... 142

175
Q San Luis Potosí, Estado de 38, 43, 47 o •• o o o. o o •• o • o o o o

San Miguel Amantla 92, 93 o o • o o ••• o • o o o o o o o o o • o o o o'

Quad, Alabama o o • o o o o •• o o o o o 25 o •• o o o • o o o o o • •• •
San Miguel, Rancho 143 o ••• o •••••• o ••••••• o o o • o ••

(La) Quemada, Zacatecas o o o o' 37, 149


o o • o o •• o o' • o ••
San Nicolás o o o 51 o •• o •• o o ••••••• o • o o ••• o •••••• o

Querenda Angapeti o o • o o o o o o o • 157 o o o o o • o o o o o • o •• o


San Pedro, fase ..... 41 o o ••••• o • o • o o o o • o •••••• o o

Queretana o •• o o •••••• o • o •• o o 102 o o o o o • o o o o • o o o o o


San Pedro, San Luis Potosí 43 o ••••• o •• o •• o o • o •••• o

Querétaro, Estado de . o o o ••• o. 51,92,102,151


o o •• o o o.
San Salvador ... 102 o o •••••••• o o • • • • • • • • • • • • • • • ••

Quetzalcoatl o o • • • •• 80, 93, 94, 95, 96, 97, 98, San Sebastián, Villa de . 139 o ••••• o o •••••••• o o • • • ••

102, 113, 114, 118 Santa Catarina, Sierra de 51 o o o o o o •• o •• o o ••••• o o o o •

Quetzalcoatl, pirámide de o • 95 o •• o o ••• o • o • • • • •


Santa Cruz, Argentina 26 o' o o o o ••• o ••••• o •• o •••• o

Quetzalcoatl, templo de o 60,77, 112 •••• o o' o o o'


Santa fe de La Laguna, Michoacán .. 153 o •••• o o •• o o o

Quichés o ••• o o o • o • o o o o ••••• o 51 o o o o o o o o •• o o o o • o


Santa Isabel Iztapan, México .... 22, 42, 43, 45, 53 o •• o o.

Quinby . o ••• o • o •• o •• o •• o o' 14


••••••••••••••• o o
Santa Isabel Iztapan, puntas 22 O" o ••• o •••• o ••••• o •

Quinatzin o. o • o o o o o o o •• o • o • o 103 o o o o o o o o o o • o • o o o
Santa Marta 44 o o o o •••••••••• o ••• o • • • • • • • •

Quiroga, Michoacán o" o o o •••• 15 1o •• o o o • o • o o o o o o o


Santa Rosa Island, California ..... 27 o o ••••••• o o •• o

Santa Rosa Xtampak 32 O' •••• o ••••• o •••••• o • o ••• o

Santiago, Río 125 o ••••• o • o • • • • • ••

Santiaguillo, Lago 27, 43 o ••••• o o • o • o o o.

R
Santiaguito Atepetlac, México .. 104 o •• o •••••• o • o •• o

Sarmiento de Camboa 13 o' ••• o ••••••••••• o •• o • • • •

Ramírez, Fernando, Rancho o ••• o o o ••• o • 143 o •••••• o.


Saskatchewan, Canadá ..... 17, 20 o ••••••••••• o o • • • ••

Ray Long Site, South Dakota o' •• o ••• o •• 25 o o • • • • • •


Sauer, Cad o 146
••••••••••••• o •• o •••• o ••• o • • • • ••

(El) Rayo, Loma . o •• o •••• o ••••• o • o o 126 o • • • • • • ••


Sayula, Jalisco 139, 142 o o •••••• o • o o ••• o.

(El) Recreo, Nicaragua o ••• o ••••• o o o o 22 • o o o • o • o •


Scottsbluff, Nebraska 23 O' •••• o ••••• o •• o • • • • • • • • • •

Red Deer, Canadá o o o ••••••••••••••• o 23 • o o • • • • • •


Scottsbluff, puntas. 22,23,27,29,33,43,44 o •••• o •••••

Red Smoke Site, Texas .. o •• o o ••••• o • o 23 •••••• o o •


Scharbauer, Texas 20 o ••••••••••• o o •• o o •••••• o • • •

Regina, Canadá .. o ••••••• o ••• '. • ••••••••• 20 o • •


Schmidt ... o 14
••••••••••••••••• o o •••• o • o ••• o o •

Relación de Michoacán .. o o •••••• o •••••• 152, 156, 158 Schroeder Site, Durango . 37 o •••••••••••• o •••• o •• o

Remojadas, Veracruz o' o o o •••• o·.. ••••••••••••• 32 Sears, Paul B. . ... 46 o ••••• o o ••••••••••• o •• o o o o •

Renaud o ••••••••• o o o o ••••• o • o •• o o • 14 • • • • • • • • •


Sem o. o ••••••• 13 o ••••••••••• o •••••• o • • • • • • • • •

(El) Risco o. o o ••• o ••••••••••• o • • • • 44 • • • • • • • • •


Seminoles 9 o ••••• o o •••••••••• o o ••• o o o

Rivet, Paul o ••••••• o ••••• o o •• o • o •••••• 14 o • • • • •


Sergeyev o ••• 27o •• o ••••• o • o o •••• o ••••••• o • • • • •

Roberts County, Texas .. o o ••• o • o ••••••• 18 o ••• o o •


Shakwak Valley, Alaska .. 29 o o • o •• o o o ••••••••• o o • •

Rocosas, Montañas. o ••••••••• o ••••• 17,20, 22, 25, 27 Shoop, Pennsylvania 25 o o •••••• o •• o •• o o •••• o o • • • •

Rodríguez de Villa fuerte, Juan . o o o ••••••••• 139 o • o ••


Siberia ... o o 16, 29
•••••• o •••• o o o o o • o o o o o • o o o o • O'

Rudenko . o o' •••••••• o •••• o o ••••• o • 27 o ••• o •• o •


Sicuirancha O" 152 o ••••• o ••••••••• o ••••••••••• %

Russell Cave, Alabama ..... o •••••• o • o 25 •• o •••• o o


Siete Cuevas 104 o o •• o • o o • o o • o o o o o o o • o •• o o o

Sinaloa, Estado de .. 38,46,93,94,125, 145, 151 o ••••••

Sinaloa, Río de ... 38, 147 o •••••••••••• o o o o o • o o o • o ••

s Sinanthropus pekinensis 16 o •• o • o ••••• o • • • • •

Sioux ..... o 9
••••••••••••• o o ••• o ••••• o •• o o • o o

Sahagún, Fray Bernardino de o' o ••• 76, 77, 81, 93, 102, Sirahtatáperi 157 o • o •••••••• o • • • • • • • • • • ••

116, 119 Sol, pirámide del 76, 77, 85, 86, 87, 112, 116 o ••••

Saladero . o o • • • • • o • o • • • • • • o o o •• o • • 33 • • • o • • • • • o Solanense, industria 22 o' ••••••••••• o ••••• o • • • • • •

Salinillas, Arroyo . o •• o ••••••• o •••• o •• 41 o ••••••• o Solutrense O" 16


o o •• o ••••••••••••••••• o • o • • • • • •

(La) Salta o ••• o •• o ••• o o o •••••• o o • 41 o o o • • • • • • • Sonora, Estado de . 18, 41, 46 o • o •••• o o o •••• o o •••• o o ••

(El) Salto .. o o •••• o ••••••• o o o o ••• o 43 o o o • o ••• o • Soustelle, Jacques 122 o •••• o o •• o ••••• o •• o • o o o o •

(El) Salvador .. o •••••••••• o •• o ••• 38, 66, 94


o • o • • •• South Dakota, E.U.A 23, 25 o •••• o o ••• o •••••••

Samalayuca o o •••• o • o •• o o • o 41 o ••• o • o • • • Stahl Site, California 27


San Cristóbal Ecatepec . o o o o •••• o o • o o 52, 67
••••• o • o •• Steward .... 37, 79
o ••••• o •••••••••••• o ••• o •• o • ••

Sandía, Complejo o •••• o o •••••• o o o ••••••••• 15, 17, 33 Sudamérica . 9, 22, 26, 27, 33,46,47,
o •• 48 o •••••••••

Sandía, Cueva ..... o •••••• o o ••••••• 17, 18, 20, 22, 23 Sultepec 163 o •••••••• o • • • • • • • • • • • • • • ••

Sandía, puntas o •••• o o ••••• o • o ••• o ••••••••••• 16, 18 Supe o o •••• o 45


••••• o • o • o ••• o o •••• o ••••• o • • • • •

San Dieguito, Playa o o o o • o o o • o o • o o •• 26 o o •••••• o • Superior, Lago 29


O'" •••••••••• o •••••• o •••• o ••• o

Sandoval, Gonzalo de . o o o ••••• o •• o ••••••• 139, 142 o • o Suroeste de Estados Unidos 10, 26, 32, 46 o •••• o ••••• o O'

San Francisco Mazapa o ••• o o • o ••••• o o 44 o •••• o • o • • Swallow, Cueva 46 o •••••• o •••••• o •• o •••••• '

San Gerónimo, cerámica o •••••• o ••••• 160, 161o • o o o •••

San Gregorio, Cerro de o o o o •••••• o o o • 142 o o • • • • • • ••

San Jerónimo, Guerrero .. o o o ••••••• o • 132 : o •• o. o • •• T


San Juan del Río, Querétaro 92, 102 o •••••••

San Juan, industria de . o o •• o • o o o •••••••••••• 43 o o •


Tabasco, Estado de o • o •••••• o ••••••• o 76, 102
San Juan, Río o ••• o • o •• o • o o ••••• o •• 74 o ••• o o ••• o
(La) Taberna . o •••••••••••• o ••• o • • • • • • • • • • 14~
••

San Joaquín, Baja California. o • o o •••••• 18, 41 o o •••••• Tacuba O' ••••••••••••• o ••• o • o ••• o • o o ••••• 109, 112
San Jon Site, New Mexico o' • o o o •••• o 23 o •• o o •••• o
Tajín, Veracruz o o • o o •• '••• o •••••••••• 92, 93
San José, Complejo o. o •••••••••• o o •••• 27 o o •••• o o
TaItal .. o •••••••• o ••••••• o o •• o • o o ••• o o o o • • 27 •

San Josecito, Nuevo León o ••••• o ••• o 43


•••• o • o • • • •
Tamaulipas, Estado de o. o o •• 22,23,25,27,38,41,42,'16
San Lorenzo .. o o ••••• o o o o o •• o •• o o 146
o • o o • o o ••• o Tambuco, Guerrero ., o o •••• o o • o • o •• o o o o • o o o 160, 161

176
Tamazula 142 Tihuime 158
Tamoanchán 76, 77 Tildio, Cuenca 27, 41
Tanana, Valle de ." . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Tirípemes 158
Tangancícuaro 15 1 Tirípeme Caheri 158
Tanganhuato 159 Tirípeme Quarencha 158
Tangaxoan II 139, 153 Tirípeme Xungápeti 158
Tarasca, Cultura 149 Tizayuca 103
Tarascos 10, 150, 152, 155, 158, 159 Tízoc 105
Tareta Vaxatati 156 Tlacatecuhtli 120
Tariácuri 153, 158 Tlacaxipehualiztli 116
Tasmanoide 14 Tlacopan 105, 112
(El) Taste-Mazatlán 146 Tlahuica 163
Taxco, Guerrero 163 Tlahuizcalpantecuhtli 102
Taylor, Walter 41 Tlalchitonatiuh 102
Tecama 94 Tlaloc 80, 81, 82, 84, 88, 90, 93, 102,
Tecomán, Colima 132 104, 112, 115, 116, 139, 149
Tecos 139, 152, 153 Tlalocan 81, 88, 116
Tehuantepec, ltsmo de 110 Tlailotlaques 103
Tello, Fray Antonio 142 Tlapallan : 95, 141
Telpochcalli 121 Tlapacoya, México 32, 44, 56, 65, 67, 68, 80, 92
Temalacatl 112 Tlatelolco, D. F 109, 112, 118
Templo Mayor 104, 112 Tlatilco, México 32, 54, 56, 58, 59, 60,
Tenango 142 62, 65, 76, 78, 80
Tenayuca 103, 104, 106 Tlatoani 156
Tenochtitlán 10, 104, 105, 107, 108, 109, Tlaxcala, Estado de 51, 93
110, 111, 112, 153 Tlaxochimaco 116
Teoeintle 47 Tlazolteotl 115, 116
Teotihuacán, Valle de 77 Tlicotzin 95
Teotihuacana 66, 93, 94, 101 Tlillan 95, 114
Teotihuacán 60,67,72, 74, 75, 76, 77, 79, Tlingit 10
80,81, 84, 85, 87, 88, 90, 91, Tlotzin 103
92, 93, 114, 128, 148 Tlopei 142
Teotitlán del Camino 110 Tloque Nahuaque 113
Tepalcate, Cerro del 67,68, 70, 127 Toei 115
(El) T~palcate, México 67 Tohil, cerámica 102
Tepanecas 103 (Los) Toldos, Argentina 26
Tepantitla, Teotihuacán ................ 88 Tolimán, Complejo 141
Tepetate, fase 148 Tollan 94, 95
Tepetlaoztoc, México ............. 67 Tollantzinco 95
Tepexpan, México 22, 43, 45, 5 Toltecá-Chichimeca 100, 101, 138
Tepexpan, Hombre de .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Tolteca-ts 51,80,93,94,97,98,
Tetela del Río, Morelos 159 102, 103, 152
Tetitla 88 Toltepeuh 94
Tepeyac 112 Tonacacihuatl 113
Tepotztecatl 95 Tonacatecuhtli '. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Tepoztlán, Morelos 94 Tonantzin 115 \\
Tequixquiac 43 Tonatiuh 113
Teteoinan 115 Tonatiuhichan 116
Tetelpan, D. F. 67 Tónichi, Sonora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Teuquettatequemuy 142 Topiltzin 95
Teutlán 141 Toriles 143
Texas, EU.A 18, 20, 23, 41, 47 Torquemada, Fray Juan de 13, 81
Texcoco, Lago de 52, 104 Toscano, Salvador 152
Texcoco, México 67,76,92, 103, 105, 107, 117 Totolica, Río .54
Texcotzingo 103 Totonaca-as 9, 76
Tezcatlipoca 113, 114, 116, 119 Totoate, Jalisco 142
Tezcatlipocas 112, 113 Toxcatl 116
Tezozomoc 103, 104 Trail Creek, Alaska .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Tezoztontli 116 (El) Trapiche, Veracruz ... .. . . . . . . .. . . 65
Tharés Upeme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 Tres Zapotes, Veracruz 32
Thicátame, Iré 152, 153 Tula, Hidalgo 51, 94, 96, 100, 101,
Tianquiztli 109 102, 103, 114
Ticomán, D. F 32, 67, 75 Tulancingo, Hidalgo 93, 94, 95
Tierra del Fuego " 9, 26 Tule, etapa 27
(El) Tigre, Río 126 Tule Springs, Nevada 22, 25
Tigre, Sierra del ~. . . . . . . . . .. 143 Tuxcacuesco, Complejo 141
Tigrovaya, Río 29 Tuxcacuesco, Zona de 141, 142

177
(Los) Tuxtlas, V eracruz..................................................... 65
Tuxtlan .................................................................................... 119
Tzacoalco ............................................................................... 139 Xaloztoc, México ................................................................. 56
Tzitzispandácuare............................................................ 139, 153 Xaltocan, Lago d e ..................................................... 52, 103, 104
Tzintzuntzan, M ichoacán.......... 97, 151, 152, 153, 156, 159 Xanamu .................................................................................. 152
Tzompantli ......................................................................... 96, 112 Xarácuaro, Michoacán ........................................................ 153
Xaratanga ................................................................................ 158
Xatepeque ................................................................................ 51
Xicalango ................................................................................ 110
Xico, México ........................................................ 43, 51, 67, 68
U Xicotlán .................................................................................. 142
Xicotitlan ................................................................................ 94
Uaxactún, Guatemala .......................................................... 32 Xicuco, Cerro del ................................................................. 94
Uayaméo, M ichoacán............................................................ 152 Xilonen .................................................................................. 115
Uhcumo ................................................................................. 158 X ip e ............................................................. 80, 84, 93, 113, 116
Uirauanechas .......................................................................... 157 Xipe Totee ............................................................................. 115
Ulúa, Valle del ...................................................................... 33 Xitle ....................................................................................... 71, 72
Uraliano ................................................................................. 14 X iuhcoatl........................................................................... 104, 115
Urende-quaue-cara ................................................................. 158 Xiuhtecuhtli ........................................................................... 115
Utah, E.U.A.............................................................................. 25 Xoconusco .............................................................................. 110
Utukok, Río, Alaska ............................................................ 20 Xocoyotzin ............................................................................. 105
Xochimilco, Lago de ............................................................ 52
Xochicalco, Morelos .......................................................... 93, 95
Xochipilli ........................................................................... 93, 115
V Xochiquetzal ........................................................................... 115
Xoloc ....................................................................................... 103
Valdivia E cuador................................................................... 33 Xolotl .......................................................... 103, 104, 114, 138
Valladolid ..................................... ........................................ 13
Valle de Bravo, México ..................................................... 43
Vápeani ................................................................................. 153
Vavilov .................................................................................... 46
Venaxanoti ............................................................................. 156 Yácata del Rey ...................................................................... 152
Venezuela ............................................................................. 22, 26 Yacatecuhtli ........................................................................... 110
Venta de Carpió, México .................................................. 44 Yahuarato, Michoacán ........................................................ 151
Ventana Cave, A rizo n a..................................................... 20, 27 Yanhuitlán, Oaxaca ............................................................... 44
(La) Venta, T abasco.......................... 32, 64, 65, 66, 77, 160 Yarumela, Honduras ............................................................. 33
V en u s................................................................................. 114, 158 Yeztla-Naranjo, Guerrero ............................................ 159, 162
Veracruz, Estado d e ............................................................ 76, 92 Yucatán, Estado d e .......................................................... 102, 110
Verkholensk .......................................................................... 16 Yucatán, Península d e ......................................... 44, 47, 93, 94
Victoria County, Texas ....................................................... 23 Yuma, Complejo ................................................................. 33
Viento, dios del ................................................................. 96, 97 Yuma County, C olorado............................................ 20, 23, 33
Villa Acuña, C oahuila.......................................................... 41 Yumanos ................................................................................ 9
Villita ...................................................................................... 143 Yuriria, Guanajuato ............................................................. 152
Vinette I .................................................................................. 32 Yurok ....................................................................................... 10
Virginia, E.U.A....................................................................... 25
Vladivostock .......................................................................... 29
Volador, juego del .............................................................. 158
Volantín, Michoacán ............................................................ 152
Vosburg .................................................................................. 30 Zacatecas, Estado d e .................................. 37, 38, 94, 145, 149
Zacapu, Michoacán .................................... 148, 149, 152, 156
Zacapuhireti ........................................................................... 152
Zacatenco, D. F........................................ 32, 54, 56, 58, 67, 76
Zacatula, Guerrero ............................................................... 139
W Zacuala, Teotihuacán .......................................................... 88
Zacoalco, Jalisco .................................................................... 142
Washington, E.U.A.............................................................. 23, 25 Zamora, Michoacán ........................................................ 131« 148
Weicker, R an ch o ................................................................... 43 Zapata, Colorado .................................................................... 20
Weidenreich, Franz ............................................................ 16 Zape, Durango ...................................................................... 37
Welhausen, E. J....................................................................... 46 Zapoteca-os ............................................................ 9, 66, 88, 102
W ett Leggett, Site New Mexico .................................... 27 Zapotlán, Jalisco .................................................................... 142
W ikiup Damsite, Oregon .................................................. 27 Zea mays ev erta.................................................................... 45, 46
Willey, Gordon ................................................................... 38 Zinapécuaro, Michoacán ..................................................... 148
Williamson, Virginia .......................................................... 25 Zihuatanejo, G u errero .......................................................... 160
Wisconsin, E.U.A.................................................................... 29 Zirambanecha ......................................................................... 152
Wisconsiniana, Glaciación ........................................... .. 15 Zuangua ........................................................................... 139, 153
Wormington, M a rie ............................................................ 14, 33 Zumpango, Lago d e ..................................................... .. 52
Wyoming, E.U.A....................................................................23, 25 Zuñis ....................................................................................... i .1.0

178
SE ACABÓ DE IM PR IM IR ESTA OBRA EL
DÍA 20 DE OCTUBRE DE 1960, E N LOS
TALLERES DE EDIMEX, S. DE R. L., ANDRÓ-
M ACO 1, M ÉXICO 17, D. F.

L A EDICIÓN CONSTA DE 3,000 E JE M P LA ­


RES Y ESTUVO A L CUIDADO DEL LIC. JOR­
GE GURRÍA LACROIX.

También podría gustarte