Está en la página 1de 9

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIVERSIDAD CATOLICA CECILIO ACOSTA

CARORA - ESTADO - LARA

VISION DEL OJO


HUMANO

INTEGRANTE:

Nerimar Yepez

PROFESOR: Jesús Meléndez

Materia Diseño Grafico

Carora 14 de Noviembre del 2023


LA VISIÓN DEL OJO HUMANO

La visión es el proceso mediante el cual el cerebro interpreta las


imágenes captadas por el ojo, y la parte visible del ojo es donde se inicia
este proceso. En la superficie anterior del ojo, se encuentra la córnea, que es
transparente y tiene forma circular.

En el ser humano, el ojo es un órgano que detecta la luz y es la base


del sentido de la vista. Su función consiste básicamente en transformar la
energía lumínica en señales eléctricas que son enviadas al cerebro a través
del nervio óptico. Funciona de forma muy similar al de la mayoría de los
vertebrados y algunos moluscos; posee una lente llamada cristalino, que es
ajustable según la distancia; un diafragma, que se llama pupila, cuyo
diámetro está regulado por el iris, y un tejido sensible a la luz, que es la
retina. La luz penetra a través de la pupila, atraviesa el cristalino y se
proyecta sobre la retina, donde se transforma, gracias a unas células
llamadas fotorreceptoras, en impulsos nerviosos que se trasladan, a través
del nervio óptico, al cerebro.
Su forma es aproximadamente esférica, mide 2,5 cm de diámetro y
está lleno de un gel transparente llamado humor vítreo que rellena el espacio
comprendido entre la retina y el cristalino.

PERCEPCION VISUAL

La percepción visual define un proceso psicológico mediante el cual


los seres humanos reciben información sobre los objetos de su entorno a
través de la luz, que actúa como medio. En este proceso influyen
principalmente tres factores: la luz, el objeto y el sujeto que percibe.

CARACTERÍSTICAS DE LA PERCEPCIÓN:

 Es inferencial.

 Es constructiva.

 Se distingue de la sensación.
 Se sirve de nuestros sentidos.

 Requiere de atención.

 Tiene un propósito.

SIGNIFICADO TIENE LA PERCEPCIÓN?

Pero en qué consiste la percepción? Percibir es captar la realidad


(hechos, sucesos, objetos, cambios) que nos rodean a través de los
sentidos. La percepción es la manera como interpretamos la información
externa e interna, que recibimos a través de nuestros sentidos, de manera
que adquiera significado para nosotros.

EL CAMPO VISUAL Y SU ESTRUCTURA:

El campo visual es lo que abarca la mirada cuando se dirige hacia


algún punto fijo, que es cualquier punto que se mire directamente, y dentro
del cual se sitúan los objetos que nuestra vista alcanza. En otras palabras El
campo visual es el área dentro de la cual se perciben imágenes alrededor de
un objeto determinado sobre el cual se mantiene lavista fija. El campo visual
varía de persona a persona dentro de un cierto intervalo.

El ojo humano dispone de un campo visual. Cada ojo ve


aproximadamente 150º sobre el plano horizontal y con la superposición de
ambos se abarcan los 180º. Sobre el plano vertical sólo son unos 130º, 60º
por encima de la horizontal y 70º por debajo.

El hombre adquiere conciencia de sí mismo y del mundo que le rodea


por medio de sus sentidos. A partir de los estímulos recogidos por los
sentidos el hombre descube, organiza y recrea la realidad, adquiriendo
conciencia de ella por medio de la percepción.

Identificar la realidad por las impresiones que se producen en nuestros


sentidos es una de las más firmes evidencias de la misteriosa perfección de
la mente humana. La diferencia entre las sensaciones recibidas y la realidad
del mundo físico que nos rodea Este un tema tan fundamental para el arte,
que constituye su propia esencia. En el campo del pintor se producen los
más tensos conflictos, ya que su actividad se extiende no sólo a la
percepción de las formas del espacio sino que ha de representarlas mediante
códigos convincentes sobre el plano. Se mueve en el continuo dilema del
conocimiento racional de los objetos y la captación visual de los mismos
siendo así, podemos inferir que la percepción visual del individuo moldea de
cierta forma el arte, por lo que se identifican una serie de factores fácilmente
tangibles al ojo humano que intervienen en tal proceso tales como:
direcciones del campo visual, convergencia de las líneas, sobre posición,
ubicación, tamaño, textura y color.

DIRECCIÓN DEL CAMPO VISUAL:

Las direcciones en las que se extiende nuestro campo visual son: alto,
ancho y profundo.

Alto: Es el espacio que la vista abarca de arriba abajo. Convergencia


de líneas

CONVERGENCIA DE LÍNEAS:

Se pueden, relacionar las líneas convergentes con la sensación de


lejanía, siendo éste el primer indicio de profundidad. La convergencia de
líneas consiste en la presencia de dos líneas paralelas que aunque jamás
van a unirse, parecen hacerlo cuando dan la sensación de alejarse.
 Ancho: Es el espacio que la vista domina de derecha a izquierda.

 Profundo: Es la distancia máxima que alcanza la vista proyectada al


frente y perpendicularmente al que mira.

SOBRE POSICIÓN:

Otra forma de sugerir este efecto de profundidad se logra colocando


un objeto sobre otro de manera que lo cubra parcialmente, en este caso el
objeto que está por detrás, parece estar más lejos que el primero.

UBICACIÓN DE LAS FIGURAS

Expresividad de los elementos formales en el campo visual:

¿Qué es el campo visual?

Porción nasal: Se refiere al espacio que va del centro del campo de visión
hacia la nariz. ...

Porción temporal: hace referencia al espacio que va del centro del campo
de visión hacia la oreja. ...

Porción superior: Espacio que va del centro del campo de visión hacia
arriba.

PROFUNDIDAD Y SUPERPOSICION:

Profundidad de campo es la distancia que media por delante y por


detrás del objeto enfocado que presenta foco aceptable. Y tiene por
característica que dicha área se establece a 1/3 por delante y a 2/3 por
detrás, siempre que la distancia de enfoque sea mayor a un metro.

La profundidad, considerada como la tercera dimensión en un


espacio, es la mayor aliada de todo artista visual, quien puede crear
cualquier tipo de ilusión haciendo uso de la perspectiva que le otorga a los
objetos dentro de un plano, por otra parte, el sentido de la profundidad
abarca mucho más allá que la sola distancia a la cual podemos apreciar un
objeto, habiéndonos permitido el desarrollo de la habilidad de ubicarnos en
nuestro entorno y comprender la naturaleza tridimensional a la que
pertenecemos, en cuanto a lo que dimensiones físicas se refiere. A esta
última noción se le conoce como profundidad de campo y su importancia
radica más allá de ser un fenómeno visual.

Como parte de las habilidades perceptivas de la estereognosia, captar


la profundidad de los objetos es una capacidad que también desempeñamos
a través del tacto, sin embargo, la profundidad de las dimensiones se
convierte en un poder vinculado al subconsciente y permite mantenernos a
salvo del peligro, por ejemplo, cuando quedamos a oscuras por algún
apagón, podemos desplazarnos por un espacio ampliamente conocido
gracias a que en nuestro cerebro se encuentra almacenada la información
sobre la distancia en la cual están ubicadas las cosas.
Superposición: si acercamos ambas figuras, una se cruza sobra la otra y
parece estar por encima, cubriendo una porción de la que queda abajo.
poner una cosa encima de otra, dar más importancia a una cosa que a otra.
En las composiciones, las tramas que se utilizan constan en superponer
elementos gráficos, papeles, tipografías, espacios en blancos para generar
algo legible. Para aplicar la superposición necesitamos aplicar las entradas
una a la vez. Eso significa que tenemos que apagar todas las entradas
excepto una. Cuando apagamos una entrada decimos que está suprimida.

Figura y Fondo

La figura está considerada como objeto, mientras que el fondo se


concibe como espacio. El fondo, en la mayoría de los casos, puede
imaginarse como continuo detrás de la figura. La figura parece estar más
cerca de la persona que la observa. El fondo no tiene una localización
establecida.

La Figura es el objeto que está en el primer plano, y el Fondo es el


resto. Como ejemplo se suelen poner algunos dibujos en los que según lo
mire el observador verá una copa en primer plano o dos caras, según sitúe
en el Fondo y que en la Figura

También podría gustarte