Está en la página 1de 12

Que es la psicología Social: No es una rama de la ps de ni de la sociología, no es una ps con

aspectos sociales: lo social no es un anexo, es inmanente al sujeto, no es una ps de los grupos.


El término “social” hace referencia a una unidad de procesamiento de los órganos, pensamiento
y sentimientos. Su explicación científica se apoya en 2 ejes: Los sujetos como portadores de SM
y el contexto donde esta visible la pérdida, alteración, provisión o recuperación de la SM. Es:
1. Una concepción de ps q se encuentra en debate con otras concepciones. 2. Una disciplina
científica nacida en Argentina q busca dar rtas al OE, tiene propiedades, desarrollos y conceptos
q se nutre en el campo científico argentino construyéndose en sus condiciones concretas. No es
la réplica de una disciplina de otro lado. 3. Una preocupación x el h y sus contenidos psicológicos:
tiene instrumentos para resolverlos. Parte de una realidad objetiva, y sostiene q los contenidos
psicológicos están más allá de su base biológica (soporte q cuando falla los contenidos corren el
riesgo de perderse, no expresarse) 4. Un cuerpo conceptual articulado desde una concepción
dialéctica y materialista: ECRO (Esquema Conceptual Referencial y Operativo): es la
fundamentación de esta disciplina. Son un conjunto de conceptos q articulados entre si encuentran
su explicación, los conceptos se refieren a una porción de lo real: el h en sus contenidos
psicológicos, el concepto emerge de una práctica de la realidad, y están articulados desde una
concepción dialéctica (permanente posibilidad de cambio) y materialista (el pensamiento es
producto de la materia). Ser Operativo se refiere a producir, cambiar algo, hacer algo al respecto
para salir de obstáculos. 5. Es una crítica científica de la V.C: análisis científico q devele lo q no
se muestra, q fundamente hechos de la realidad. Tiene una mirada profunda de los procesos
psicológicos y transforma las condiciones que lo afecta.
Ejes de la psicología social: el h como agente de cambio en su entorno y el efecto modificador q
esto tiene dialécticamente sobre el sujeto, el h como productor de su propia vida y a su vez
producto, determinado y determinante de ese proceso.
Objeto y campo de la psoc: Indaga el nexo fundante y dialectico entre el orden socio histórico y
la subjetividad: el orden socio histórico nos preexiste y en nuestra subjetividad ese orden nos
determina, los sujetos tenemos una estructura psíquica hilada por las relaciones con otros.
• Relaciones: son relaciones determinadas, necesarias, e independientes de la voluntad de las
personas, principalmente relaciones de producción: los hombres producen material y socialmente
su existencia. Implican una doble relaciones con la naturaleza (la transforman) y con otros
hombres (se transforman). Depende del grado de desarrollo de las fuerzas productivas materiales.
El conjunto de estas fuerzas constituye la estructura económica o base real sobre la que se levanta
una superestructura: un orden jurídico, político, ideológico, social, etc.
-Identificación: proceso x el cual uno se construye según el modelo del otro. -Internalización:
inscripción de una red de relaciones externas en la interioridad del sujeto. -Comunicación: 2 o más
sujetos q usando distintos tipos de códigos intercambian información y ponen en común x ej ideas.
-Aprendizaje: proceso q genera transformaciones en el sujeto y lo va a instrumentar para el
desarrollo de nuevas conductas, para la compresión de aspectos de la realidad y la posibilidad de
operación sobre los mismos.
• Orden socio-histórico: - Institución: las relaciones soc se expresan a través de ellas. Conjunto de
prácticas, normas y valores q regulan el intercambio entre los h de un orden social dado,
establecidas socialmente y se imponen a los individuos en mayor o menor grado, son
configurantes de su subjetividad y son sostenidos desde esa subjetividad. - Organizaciones:
unidades interaccionales complejas en las q se desarrollan interrelaciones entre sujetos, sujetos
y grupos, y grupos. - Sistemas de representación: 1.representacion social: imágenes q condensan
un conjunto de significados, son sist de referencia q permiten interpretar lo q sucede. Son
categorías q sirven para clasificar las circunstancias. Intercepta lo psicológico y social. 2. Sentido
común: se constituyen a partir de nuestra experiencia, informaciones, conocimientos, y modelos
de pensamientos q recibimos y transmitimos a través de la tradición, educación y comunicación
social. Es un conocimiento socialmente elaborado y compartido. 3. Ideología: se alberga en cada
individuo humano q es su portador cc y inc: suele tener un uso como pensamiento falso deformado
y un uso como concepción del mundo. 4. Mito: Es un conjunto de narraciones tradicionales sobre
el mundo, con la pretensión de explicar globalmente la realidad.
• Subjetividad del sujeto: -Intrasubjetividad: lo q se da en la interioridad del sujeto. -Intersubjetivo:
es el plano d la interacción, de las relaciones e intercambios entre los sujetos.
¿Qué estudia la psicología social?
Estudia los procesos psíquicos como producto de una relación dialéctica y transformadora con el
mundo q lo rodea. Estudia las instancias y procesos de articulación a través de los cuales, en el
orden social, se va construyendo el sujeto en una relación dialéctica con el mundo complejo, desde
una perspectiva de la salud mental. Estudia cómo la subjetividad opera en el desarrollo o
transformación del orden social reproduciéndolo y consolidándolo. Estudia las instancias en q se
da el encuentro del sujeto con el orden social: la flia, educación, trabajo, organizaciones de salud,
formas de vinculación, comunicación, de producir la vida, de entretenerse, y sus relaciones con el
hábitat. Estudia a las sujetos en sus condiciones concretas de existencia, en su cotidianidad
(manifestación inmediata en un tiempo, espacio y con un ritmo, de las complejas relaciones
sociales que regulan la vida de las hombres en una época histórica determinada).
No se limita a los fenómenos de masa.
Psicólogos sociales ¿para qué? Para trabajar en el seno de los conflictos, para desarrollar
activamente iniciativas convocantes en relación a la posibilidad del trabajo de necesidades, su
reconocimiento, para sostener y acompañar en las posibilidades de protagonismo haciéndolo
desde una concepción de sujeto, desde la concepción de salud q se sustenta en esa concepción
de sujeto y q interroga al sujeto y al orden social, desde el imperativo de profundizar y desarrollar
nuestras herramientas conceptuales, transformándonos en cc analistas sociales.
Concepción de sujeto Es un ser de necesidades q solo se satisfacen socialmente en relaciones
q lo determinan. Por tanto ese sujeto está esencialmente vinculado con otros, es producido en
una praxis común, y nada hay en él q no sea el resultado de la interacción entre individuos, grupos
y clases.
No es un ser de deseos, de dispositivos innatos, ni del lenguaje, para configurarme como sujeto
necesito de otros q me transformen y q transforme, es esencialmente social.
El grado de “sujeto” no nace con nosotros, es una construcción q se logra en la vida real, somos
sujetos en un tiempo y espacio real. Es el OE de la ps.soc estudiándolo a través de sus relaciones
(vínculos) con otros sujetos.
El sujeto es social: no individual. Es concreto: no abstracto. Es histórico: se lo piensa a lo largo de
la historia de la humanidad. Es productor de su vida material y simbólica, de un orden social. Es
producido por un orden social q lo reproduce para q no se pierda. Es actor y protagonista de los
procesos de transformación. Es promotor de su salud mental. Es activo. Está en permanente
cambio para sostener un orden social y modificarlo.
El sujeto puede estar adaptado pasivamente: acepta las estrategias de control social sin
cuestionarse a sí mismo, no son críticos, ni están comprometidos. O pueden estar adaptados
activamente, buscando la esencia de los fenómenos ocultado x lo fenoménico, busca las causas
para transformar en un orden social q se niega a dicha transformación. Todos estamos
conformados x un aspecto de adaptación activa y pasiva.
Concepción de salud mental Modalidad de relación del sujeto consigo mismo y con sus
condiciones concretas de existencia, intenta dar cuenta de las relaciones entre los h, la naturaleza
y la sociedad. Es un hacer y deshacer social q tiene x escenario la v.c. Implica una adaptación
activa a la realidad, conocimiento, vinculación, creatividad, cc critica. La elaboración de un criterio
de salud requiere el análisis de las formas concretas q toma en cada aquí y ahora la relación
sujeto-condiciones concretas de existencia. Es una dimensión subjetiva q no puede ser
cuantificada y depende de la subjetividad. Es una construcción colectiva q si se gesta
colectivamente puede prevenir enfermedades. La salud es la capacidad de resolver con
adaptación activa los obstáculos entre orden social y sujeto.
Orden socio histórico: Implica hablar de una estructura de repetición, algo q ya esta dado, de
un grupo de h y sus relaciones.
- Proceso de trabajo: nos adaptamos al medio gracias él, es una actividad productiva
transformadora de la naturaleza para adaptarla a sus propios fines y a su vez el h se transforma
en relaciones de producción, q son relaciones q tejen las personas para producir y q posibilitan el
desarrollo Económico, y en su momento produjeron un aumenta la productividad y el surgimiento
del excedente. Así, comienzan a aparecer sacerdotes, gobernantes, jefes militares, con prestigio,
privilegio y poder al no estar en el trabajo de producción directa, surgiendo la sociedad dividida en
clases sociales.
- Clases sociales: grupos grandes de h q se diferencian y a la vez se relacionan entre sí x el lugar
q ocupan en el sistema de producción social y x el lugar q ocupan en las relaciones de producción.
Es decir q tenemos una sociedad disociada no homogénea pero q hay q entenderla como una
unidad marcada por: 1. Los medios de producción: ¿Quién es el dueño de las propiedades?
¿Quién no? 2. Lugar que ocupan en la organización social del trabajo, papel q desempeña cada
uno. 3. Modo y proporción en q reciben su parte de la riqueza social.
- Modos de producción: En determinadas épocas hay determinadas formas de producir: 1.
Comunismo 1rio: no hay clases sociales, privilegios, diferencias ni reservas. 2. Esclavismo:
basado en la propiedad sobre la persona, aparece cuando surge el excedente, me apropio de una
persona, la mantengo y me quedo con su trabajo. 3. Feudalismo: aparece con la crisis del imperio
romano, está basado en la coacción extra-económica para sacar el excedente. 4. Capitalismo:
Basado en la compra de fuerza de trabajo libre para la extracción de plusvalía.
- Estrategias de control soc: universalizar lo particular, eternizar lo histórico, naturalizar lo q es soc,
culpabilizar a las víctimas, presentar disociadas cosas q están unidas.
Naturalizar consiste en encubrir lo social como natural, quitándose el proceso q lleva a la
humanidad a hacer las cosas. Generalizando se oculta lo particular de las conductas. Eternizando
lo histórico se logra ver como eterno aquello q surge en un determinado tiempo. Estos mecanismos
buscan un encubrimiento: las cosas no se presentan como tal xq hay un orden soc q no quiere q
se altere.
- Las ideas q justifican y naturalizan el orden existente surgen de las prácticas sociales, son
dominantes, no únicas. Para ser dominantes x más q surjan en la economía tienen q estar
legitimadas en el estado: aparato jurídico, político, militar, ideológico, represivo, q garantiza la
conservación del orden. El estado no incluye únicamente al gobierno, el gobierno es solo una
parte de él, y posee dos aspectos: 1. Instituciones de consenso: q el dominado acepte q las cosas
tienen q ser así. 2. Coacción: uso directo de la fuerza para mantener a la gente en cumplimiento
de las ideas dominantes, aparecen cuando se tensan las relaciones.
Vida Cotidiana y sus áreas Es un hacer, uno no la piensa, las conductas se van adquiriendo e
incorporando a partir de ella, no es una parte de la vida.
• Definicion: es el horizonte de nuestra experiencia, el ámbito y escenario de la determinación
social de nuestras necesidades:
- Horizonte: da la posibilidad de entender que hay límites. –
- Escenario: cada uno tmb da la idea de limite, nuestro accionar tiene un escenario, representamos
las actividades para q el otro nos entienda, hay contenido dramático. Es el escenario donde se
organizan nuestras acciones.
- Mundo en movimiento: xq las acciones están constantemente transcurriendo.
- Manifestación inmediata de hechos: es lo q es ahora y aquí donde estoy, es irreflexivo, no lo
estoy pensando todo el tiempo x la inmediatez q no nos permite analizar lo q hacemos.
Es el espacio y el tiempo en q se manifiestan en forma inmediata y directa las relaciones q los h
establecen entre si y con la naturaleza en función de sus necesidades, configurándose lo q se
denomina condiciones concretas de existencia. Cotidianeidad es la manifestación inmediata, en
un tiempo, con un ritmo, en un espacio, de las complejas relaciones soc q regulan la vida de los h
en una época determinada.
- Espacio: cada uno es un sujeto concreto en un aquí y un ahora, un sujeto situado en un lugar.
Puede ser delimitado (casa, zona urbana). Todas las vidas se organizan en espacios geográficos
que no es el mismo en las distintas vidas cotidianas.
- Tiempo: es el que transcurre y registramos: tiene que ver con la vigilia en la que incorporo
conductas. También es el tiempo que traigo de antes y puedo cambiar o reproducirlo.
- Aquí se establece la relación entre los h entre sí y con la naturaleza, q fue la relación 1era q se
fue complejizando en tiempo a través de la agricultura q permitió q el h transforme la naturaleza,
q nos relacionamos con ella y con los h x la necesidad de sobrevivir 1ero, y x necesidades
psicológicas luego, q están condicionadas x las relaciones soc q se establecen.
- Es un tiempo y espacio con una historia (suceden en función de cómo estamos organizados) y
un ritmo (hay etapas, épocas, en q hacemos cosas determinadas q no las hacemos en otro
momento del año en función de una experiencia social)
- Expresa la complejidad de las relaciones sociales: regulan la vida en una época determinada.
• ¿Qué determina a la vida cotidiana? – qué se produce: donde emergen las cosas para q los h
satisfagan las necesidades, generamos x nosotros mismos algo nuevo. – los medios con q se
produce: con las personas. – los instrumentos q usamos: de acuerdo a ellos serán la calidad, la
cantidad y las relaciones para venderlos. – como se insertan los sujetos en el proceso productivo.
– como se redistribuye lo que se produce: a quién considera su igual y a quién no.
• Áreas de la vida cotidiana:
- Trabajo: acción planificada que compromete la capacidadpsicofisica del sujeto, mediante esa
acción el hombre transforma la realidad externa, cumpliendo en ella sus objetivos, es una de las
formas de relación sujeto-mundo. Es una apropiación de lo real. Actividad humana x la q nos dan
algo a cambio (naturalizado). Nosotros construimos lo q significa: hay trabajadores sin ocupación,
trabajos sin categoría. Esto hace a la organización objetiva. El trabajo es un organizador del
psiquismo, es una conquista histórica. Actualmente el trabajo aparece como mundo de displacer,
de la perdida de libertad, de la fatiga, no aparece como pasión, se habla de una alienación del
sujeto.
- Tiempo libre: área histórica. Se define como región autónoma de lo cotidiano ya q es el tiempo
libre de trabajo. El tiempo libre compartido con la familia apunta a una distención, algunos eligen
con compartir el tiempo libre con la familia.
- Familia: es un organizador de nuestro psiquismo, es el primer escenario, el primer horizonte.
En las conjunciones de estas áreas es donde está el sujeto concreto, y eso esta posibilitado por
la articulación de nuestra vida cotidiana.
La vida cotidiana es fragmentada y alienada xq entre las áreas en q se organiza nuestra vida hay
controversia entre una y otra. El trabajo altera la flia, la flia incide en la forma subjetiva en q su
miembro trabaja y el tiempo libre no tiene compromiso con el trabajo y la flia. Con el trabajo se
cumplen necesidades básicas q pueden satisfacerse o frustrase, lo q lleva a una oposición: la
organización del trabajo no satisface plenamente al sujeto en el producto del trabajo. La alienación
consiste en la no posibilidad de ver el producto de lo q se realiza.
• ¿Qué subyace a la V.C.? Subyacen las relaciones q los h guardan con sus necesidades en cada
organización social, cubyace el modo del reconocimiento de las necesidades, cómo se definen,
se coifican, las posibilidades y modalidades de satisfacerlas y las metas q son socialmente
disponibles. La VC está organizando nuestra experiencia, la vida y la historia década uno de
nosotros.
• ¿Como experimentamos nosotros la vida cotidiana? ¿Qué hechos la constituyen? La
experimentamos como un conjunto heterogéneo y multitudinario de hechos, actos, objetos,
relaciones, actividades que se nos presentan en forma dramática, como acción. En ella se
manifiesta la organización social de la relación entre necesidad y satisfaccion. Se organiza
alrededor de la experiencia, la acción, el aquí de mi cuerpo y el ahora de mi presente. Uno de los
rasgos de lo cotidiano es q los hechos se aceptan como parte de un todo conocido autoevidente,
como lo que simplemente es.
Critica de la Vida Cotidiana Es el análisis científico de los mecanismos y las mediaciones x los
q las estructuras sociales se organizan materialmente y otorgan significación a las experiencias
de los sujetos en cada momento histórico. Es el estudio científico de las leyes objetivas q rigen en
cada formación social concreta, la emergencia y decodificación de las necesidades de los h. Es el
estudio de la organización y la modalidad de rta social y vincular a estas necesidades en cada
estructura interaccional.
Investiga lo q subyace a la vida cotidiana: las relaciones q los h guardan con sus necesidades en
cada organización social, la esencia oculta de los fenómenos q muestra, y las metas socialmente
disponibles.
Adquirir una lectura crítica de la realidad es el objetivo, y consiste en la capacidad de descubrir
qué hay mas allá de lo que veo, ya q hemos naturalizado algo q es social, esto determina la
manera de organizar las cosas para q se las entienda de esta forma, justificando ciertas
condiciones y asegurando algo q no es; x lo tanto hay q desnaturalizar, conocer la realidad tal
como es, pasando de una generalización (q nos mantiene sometidos) a una particularización.
En ps.soc tomamos dos términos: 1.fenomenos: apariencia, algo q se ve. Y 2. Esencia: algo q no
se ve, aparece en parte. Ambos deben ser considerados una unidad, la apariencia oculta la
esencia y a la vez la muestra en parte.
Indaga como se organizan las formas de experiencia del sujeto, es lo opuesto a tener una mirada
ingenua, es el análisis de el destino de las necesidades de los h en una estructura social
determinada de la vivencia, de la experiencia directa, inmediata de los sujetos.
La consecuencia de la crítica es la ruptura de los mitos, el mito instala en lo cotidiano un
mecanismo irreflexivo, inconsciente de hacer y de vivir.
Rumor y prejuicio Contexto: II guerra mundial: crisis socio-económica, sobre todo en EEUU, alto
nivel de ansiedad de los habitantes por la guerra. Nacionalismo en Alemania, la salida de la guerra
y la constitución de la unión soviética. En EEUU había rumores de que podían pasar muchas
cosas en cualquier momento: gran preocupación por las masas: cualquier rumor provocaba mucho
malestar y surgen las clínicas del Rumor para atacarlos y desarmarlos.
Respecto al prejuicio, en los años 60 y 70 la sociedad de EEUU es muy racista.
Son hechos de la vc relacionados con la forma en q el sujeto establece la relación sujeto-mundo.
• Rumor: tiene una ambigüedad q permite q el sujeto deslice su mundo interno sobre ellos. Es un
hecho social, una forma de comunicación, es una proposición para creer, transmitido de forma
oral o escrito, hacemos eco de lo q se relaciona con nuestras necesidades, es una propuesta de
información supuesta q nos interesa.
- La fórmula del rumor: debe ser importante para mí, debe tener un importante nivel de
ambigüedad. Tiene que ver con la necesidad de explicación por parte de quien lo reproduce.
- Motivos: es una explicación racional sobre algo que nos genera ansiedad y hay diferentes
necesidades que mueven un rumor (ansiedad, miedo, esperanza, venganza, odio) existen
mecanismos subjetivos que funcionan con el rumor: racionalización, proyección, etc. El rumor
funciona como un “teléfono descompuesto”: la información permanece como fiel a los sectores
sociales que les interesa que se reproduzca el rumor, es decir que es profundamente político y
por lo tanto es facilitador y obstaculizador.
- Es diferente a la noticia: posee mucha ambigüedad, se deforma por aspectos subjetivos, es
usado por la política para testear el estado de ánimo, para generar dudas. Los discursos
dominantes los usan para legalizar los modelos, roles, intereses de clase, para ocultar, etc.
• Prejuicio: el rumor va acompañado de prejuicios. Según la RAE, el prejuicio es juzgar las cosas
antes de tiempo sin conocerlas, y según el diccionario Ingles: es pensar mal de otras personas sin
motivo suficiente, es un sentimiento desfavorable o favorable con respecto a una persona o cosa,
anterior a una experiencia real o no basada en ella. Gordon Allport lo definía como una antipatía
basada en una generalización falsa e inflexible.
- El pre-juicio, no es lo mismo que el prejuicio (todo junto). El pre-juicio solo se convierte en
prejuicio cuando son irreversibles a la acción de los hechos, de evidencias, de nuevos
conocimientos. El prejuicio es independiente de la experiencia, la evidencia o la reiteración de
argumentos que rebaten la posición, siempre aparecen elementos nuevos para sustentar el
prejuicio por una necesidad que va más allá de los hechos concretos y que remite a necesidades
de índole psicológica.
- Puede emerger de distintas maneras: hablar mal de personas y grupos, evitar el contacto con
ciertos grupos, discriminación, ataque físico, exterminio.
Protovínculo: 1º vinculo del bebe con la mama, se inicia con la vida intrauterina en una constante
co-presencia e intercambio Es una estructura de relación, de interacción 1ria q operará como
sostén y condición de posibilidad del psiquismo humano junto con la organización biológica. Este
vínculo atiende nuestras necesidades básicas al nacer, el sujeto emerge de redes vinculares. La
actitud maternal y su modalidad vincular opera en el sistema relacional 1rio desde el comienzo de
la vida como condicionaesde producción de matrices de aprendizaje.
Proceso de Aprendizaje. Es transformador, transforma nuestra existencia vital, psicológica y lo
q nos rodea. Nosotros somos sujetos del aprendizaje xq desarrollamos el pensamiento,
estableciendo relaciones con el mundo material del q emerge. A toda concepción de aprendizaje
subyace una concepción de sujeto y una concepción se sujeto-mundo.
- Concepción de sujeto: Es un ser de necesidades. La necesidad es: 1. el motor de la relación
dialéctica entre el sujeto y el medio, mutuamente modificante. 2. es el fundante de la subjetividad,
causa interna. 3. es el producto del intercambio permanente. 4. son objetivas y reales. El sujeto
es una unidad de múltiples aspectos y su subjetividad se va configurando en un proceso de
relación. Los aspectos de la subjetividad son: afectivos, pensamientos, sentimientos, lenguaje,
aprendizajes, mundo interno, vínculos, matrices de aprendizaje.
Según Paulo Freile: somos sujetos cognoscentes, de conocimiento, más allá de aprender
incorporamos a otro y generamos algo: conocimiento. De acuerdo a como nos relacionarnos y
cómo codificamos la necesidad, dependerá la forma de aprender.
No aprendemos azarosamente, si no, con una direccionalidad cuyo objetivo es transformar la
realidad. Todo se aprende, el aprender es el organizador del todo.
Conocer implica siempre rescatar, movilizar, poner en juego la historia de nuestro saber. Desde
el presente resignificar la experiencia previa e instrumentarnos para dar rta a nuevas exigencias
adaptativas. La resistencia se instala x el sentimiento de pérdida de la situación previa y la vivencia
de desintrumentacion en la nueva situación q genera la fantasía de estar a merced del objeto
persecutorio.
El nacimiento constituye un protoaprendizaje, implica una redefinición radical, profunda, de las
condiciones de existencia. Es una exigencia masiva de adaptación q enfrentamos son los
instrumentos adecuados para resolverla. El bebe desarrolla respuestas q implican aprendizaje.
Matrices o modelos de aprendizaje: - Organización soc y personal: lo q se configura es lo de
afuera y en nuestro cerebro se configura de manera única, puede entrar de manera caótica pero
al internalizarse se ordena. - Están constituidas en experiencias de interacción y aprendizaje, la
interacción es fundante para el psiquismo, concluye en algo nuevo, el conocimiento. - Son
registradas. - Son percibidas. - Son seleccionadas: no todo lo q está afuera ingresa, hay un
proceso de incorporación. - Los hechos de la realidad están articulados e interpretados de una
forma determinada, no son tal cual como el contexto.
Definicion de Ana Quiroga: modelo interno de aprendizaje o modalidad con la q cada sujeto
organiza y significa el universo de su experiencia, su universo de conocimiento. Esta matriz o
modelo es una estructura interna, compleja y contradictoria (contiene una misma significación, a
veces son muchas significaciones, no es un desorden), y se sustenta en una infraestructura
biología, está socialmente determinada e incluye no solo aspectos conceptuales si no tmb
afectivos, emocionales, y esquemas de acción (No es instinto, es aprendizaje específico). Este
modelo, construido en nuestra trayectoria de aprendizajes (no nacemos con ellos y aprendemos
hasta el final de la vida), sintetiza y contiene en cada aquí y ahora nuestras potencialidades y
neustros obstáculos, estas matrices no constituyen una estructura cerrada si no una gestal-
gestaltung (estructura estructurante), una estructura en movimiento, suceptible de modificación
salvo en los casos de extrema patología.
La matriz no es solo una forma de relación, incluye un sist de representaciones q la interpreta.
¿Qué relación tenemos con esa matriz? muchos de sus rasgos no acceden a la cc, aunque
subyacen al acto de aprender. Pero ello es q decimos q tiene carácter implícito, resultado de un
proceso implícito q es el de aprender a aprender.
Es una estructura multideterminada, surge x interacción de varios factores: las relaciones sociales,
expresadas en las relaciones de producción, q instauran el orden histórico-social. Operan desde
las instituciones: medios de comunicación masivo, laboral, instituciones del tiempo libre,
educativas, religiosas, a organización fliar, etc. La familia es escenario inmediato de nuestra
experiencia, pasaje de la dependencia a la autonomía, ámbito de los vínculos: fundante del
psiquismo. El grupo familiar es sostén de intermediario con el orden social. Tiene tareas y
funciones: constitución de matrices, constitución de vínculos: protovínculo, función de sostén,
redefinición de roles. El cuerpo como lugar de registro de la necesidad.
Las matrices de aprendizaje y la escuela: el ingreso a la 1ria marca para el niño una ruptura,
una discontinuidad con sus modelos de aprendizaje previos desarrollado en la fliar, el donde
aprendizaje es personalizado, tiene en cuenta en gran medida las necesidades del sujeto y esta
esencialmente fundado en la experiencia. La matriz de aprendizaje y vinculo q ha construido el
sujeto queda cuestionada al entrar en un sist q privilegia en los hechos la enseñanza sobre el
aprendizaje. Los efectos de esta contradicción puede manifestarse como una vivencia de
extrañamiento, de perdida de objetivos y desconocimiento del sentido del discurso y la tarea
escolar y de la propia presencia en ese ámbito.
En el proceso comunicacional dentro del sist educativo hay un emisor, un discurso y un mensaje
privilegiado, tanto, q se espera q el receptor no solo escuche ese discurso sino q lo repitan. Hay
intolerancia al emergente, a ser autentico, a reconocerse en la propia necesidad: se reprime la
pregunta, la represión del cuerpo, el movimiento.
El chico en la escuela hace permanentemente cuentas, dictados, ejercicios, tareas a las q vive
como desligada de sus necesidades. En enajenarse en su hacer se prepara para el hacer alienado
del sist productivo, tmb ajeno a sus necesidades y objetivos.
El sistema educativo define el aula como lugar de poder del docente, de modo tal q esto tiende a
significar para el alumno impotencia y sometimiento. El vínculo educativo soporta y reproduce una
relación de dominación, relación social autoritaria y jerárquica.

Vinculo: Estructura compleja q incluye un sujeto, un objeto, su interaccion y procesos de


comunicación y aprendizaje dialecticos. Es un sist de elementos interdependientes. Hablamos de
comunicación y aprendizaje xq en todo vinculo hay un emisor y receptor y el intercambio de la
interacción significa una modificación e incorporación de nuevos aprendizajes. Es una relación
bicorporal y tripersonal: x medio de las redes de comunicación hay un emisor, un transmisor y un
receptor, además en la interacción existe la posibilidad de la presencia de un ruido como tercero.
Esta noción de vínculo niega otras concepciones como las de instinto, y atiende a las necesidades
q buscan satisfacción. Los vínculos son relaciones significativas, estructuras complejas donde el
otro deviene interno, pasa a formar parte del mundo interno.
Protoesquema corporal: es la imagen que el niño tiene de su cuerpo antes de nacer, esta imagen
está unida a una sensación de unidad con su madre, con el medio q lo rodea: el liquido amniótico
y el tejido de la placenta. Esto produce una sensación de totalidad y de bienestar muy placentero
que algunos neonatologos lo llaman estado de Nirvana.
Mundo interno: es un precipitado de vínculos. Es la crónica interna del acontecer externo, es un
escenario en el q es posible reconocer el hecho dinámico de la internalización de objetos y
relaciones , lo q se internaliza no es exactamente igual a la realidad, hay un pasaje fantaseado
del afuera hacia adentro, interviene la fantasía inc. Es la dimensión intrasujeto, trama argumental
interna q reconstruye la trama vincular de la q el sujeto emerge.
Un rasgo del mundo interno es su historicidad, se va configurando en un proceso de desarrollo a
lo largo de sucesivas experiencias, otro rasgo es q es un sist abierto, se constituye x un pasaje
fantaseado del afuera hacia adentro. El acontecer del mundo interno subyace a nuestra conducta
manifiesta, la conducta es una unidad múltiple, organización policausal q emerge de una
multiplicidad de factores articulados entre sí, e una estructura, un sistema dialectico y significativo
en permanente interacción.
Lo psíquico es el producto final, cualitativamente diferenciado de un funcionamiento bio-fisico-
quimico en un contexto social determinado. El IMAGO implica todos los elementos somáticos y
emocionales en relación a la persona, es algo vivo y estructurante q alude, recrea o es la
inscripción en el mundo interno del objeto y del vinculo con el objeto.
El mundo interno se relaciona con el mundo interno xq: La constitución del sujeto desde una
perspectiva dialéctica tiene como punto de partida la necesidad, q tiene como su opuesto la
satisfaccion, y esa satisfaccion implica una relación con el mundo externo. Ese doble interjuego:
necesidad-satisfaccion, sujeto-contexto, implica la relación entre mundo externo-mundo interno.

Metodología de la investigación
El punto básico de la investigación es una actitud psicológica que consiste construir una distancia
óptima, que permita un acercamiento a la realidad posibilitadora de la recolección de los datos.
Esta actitud esa una disponibilidad que llevamos dentro nuestro que permite elaborar e incorporar
elementos en la subjetividad para producir cambios interviniendo con esa distancia óptima: uno
tiene que estar dispuesto y saber escuchar (traducir los ruidos en contenidos internos, escuchar
lo que el otro dice y no lo que yo quiero que me diga).
¿Cómo voy a conocer lo que le sucede a otro sin conocer y sin estar cerca del paciente? En ps.soc
se investiga para transmitir el conocimiento y principalmente al que investiga, lo que permite
potenciarlo.
Investigar implica explorar, explicar, buscar, transformar. Investigar la realidad requiere preguntas
para que nos orienten el método de investigación:
- ¿Qué investigar? Buscamos qué investigar de acuerdo al contexto socio-económico
- ¿Por qué? porque el OE puede estar en riesgo, en precariedad económica, porque queremos
mejorar las condiciones de SM
- ¿Para qué? para conocer razones, para contribuir a la transformación, para conocer mejor la
situación. estamos en una sociedad donde se estimula la competencia y el “yo primero”,
- ¿Para quiénes? Para el que ha trabajado con nosotros.
- ¿A quiénes? ¿Cómo? ¿Qué sector de la realidad?

Identidad y subjetividad.
Subjetividad: compleja trama interna. Construcción de acuerdo a cómo los sujetos están en sus
relaciones con las condiciones concretas de existencia.
Identidad: forma parte de la conformación de la subjetividad.
Complejo sistema de aspectos que configuran un proceso dialectico que permite configurar el
mundo externo e interno, se configura como grupo: grupo interno: somos producto de la relación
con otros grupos, emergentes de la trama grupal, es una trama de relaciones vinculares sociales,
se constituye en nuestro accionar y se refleja en nuestros comportamientos: nos da ante los demás
nuestra forma de ser (nada hay en el sujeto q no sea producto de la interacción).
Saber quien soy es mi identidad: proceso social, individual y colectivo. Definicion de Ana Quiroga:
es el resultado de un proceso de construcción continua durante el cual diversos contradictorios no
solo se unen si no q se mantienen en tensión y lucha.
Hay cambios y continuidad. Se va formando en lo individual y en lo colectivo al mismo tiempo y
permite identificarse y diferenciarse.
La identidad no es un aspecto individual y tiene dos sentidos: 1. Como encuentro, entrelazamiento
con otro. 2. Se origina a partir de ese entralazamiento, apoya la identidad y continuidad de si
mismo en una dialéctica de interdependencia y autonomía.
Se necesita de los otros para sostenerme, aunque yo busque mi autonomía y para eso tengo que
conocerme. Uno existe si hay otro que lo reconozco como tal, yo soy en la medida que acepto
aspectos que el otro me dice que soy.
¿Qué lo configura? Elementos objetivos (lo que vemos), elementos objetivos (ideas, costumbres,
sentimientos, practicas materiales y simbólicas, creencias, representaciones.
Es un proceso dialectico (no lineal), complejo y contradictorio (hay otros q no nos dicen lo q
queremos, otros con quienes no queremos compartir y otros a quienes si queremos), histórico
(somos en tanto otros que nos precedieron, intervienen los q están en el contexto y los q
estuvieron), social. En construcción permanente (se construye y desconstruye).
Cada uno de nosotros tiene una identidad, proceso q desde el nacimiento busca dar cuenta de
quienes somos.
Es una identidad dependiente: hay un modelo de identidad dominante que se propone que sea el
nuestro, y que es asumida como propia, se trata de una falsa identidad: tiene aspectos de
resistencia y lucha: la lucha da contraste a lo que está naturalizado. Cuando uno le da batalla,
permite ir construyendo una identidad independiente. Pero mientras el país sea dependiente solo
aparecerán rasgos independientes: hay aspectos que nos tan. En cada uno coexisten en unidad
y lucha estos dos aspectos: dependencia-independencia.
Identidad argentina: sociedad dividida en clases. Depende estructuralmente de afuera.
1º de los incas, 2º de España, 3º de países dominantes, hay una dependencia interna cultural y
económica.
Toda identidad se construye en determinadas relaciones sociales: clase, conciencia de clase,
condiciones concretas de existencia:
- Saber el origen de la clase: el lugar donde nacimos. Posibilidad que tenemos de ser reconocidos.
- Pertenencia a una clase: q a veces hay coherencia entre origen y pertenencia, a veces no.
- Que conciencia de clase se tiene: saber de que clase soy. Mantenerse claramente identificado.
FOTOCOPIA: la identidad nacional q caracteriza el modo de ser argentino es una identidad en
lucha, se habla de los argentinos como producto de un “crisol de razas”, que “desendemos” de los
barcos, se nos niega identidad propia, o si se admite alguna se la caracteriza desde aspectos
aislads, superficiales, vinculados a imágenes tales como el gaucho, el mate o el tango. Estos
elementos son en si mismo incapaces de conformar un complejo integrado que permita reconocer
una verdadera identidad nacional en la cual se incluya a todos los argentinos con sus
connotaciones psicológicas y sociales, individuales y colectivas. Se oscurece asi la nocion de que
en un largo y contradictorio proceso histórico se ha ido configurando una identidad nacional
(estructurada en base a la unidad de lo diverso) con hegemonía de los elementos impuestos x las
clases dominantes. Elementos culturales y hasta gestuales suponen la presencia de una
multlicidad de aspectos y aportes configuradores de una identidad propia. Asi el “che”, es una de
las expresiones del habla que identifica a los argentinos en el mundo, es una voz de origen
mapuche para designar “gente”. Esta identidad es el resultado de un proceso de construcción
continua, durante el cual diversos elementos contradictorios no solo se unen si no que se
mantienen en tensión y lucha. En este proceso hay cambio y continuidad. Y se va conformando
tanto en cada individuo como en lo colectivo una totalidad de elementos q le permiten, a la
comunidad y a cada uno de sus miembros, identificarse a la vez q diferenciarse. Se trata de una
continuidad tsorica de una comunidad relativamente estable que a lo largo del tiempo gesta un
complejo de cultura, de lengua, de psicologia, que adquiere conciencia de si y de os otros como
diferentes y semejantes. Señala Ana Quiroga que al hablar de identifaf están presentes dos
sentidos íntimamente articulados: uno nos habla de identidad en tanto encuentro, entrelazamiento,
identificación en y con otros; es ese entrelazamiento el q da apoyatura a la identidad, entendida
ya como integración y continuidad del “si mismo”, en una dialéctica de interdependencia y
autonomía. (continua en la copia).

Grupos:
Formas de organización q tiene el orden socio-historico, son lugares de mediación de la
subjetividad. Nacemos en flia, la familia es un grupo, una forma de organización. Son esctructuras
en movimiento, dialéctica entre sujetos, unidad de lo multiple, es un sistema, cambio y
transformacion, únicos, irrepetibles y complejos. Es un fenómeno propio del ser humano. No
hubiera habido supervivencia sin grupalidad. DEFINICION: conjunto restringido de personas q
ligadas x constantes de tiempo y espacio y articuladas x su mutua representación interna, se
proponen en forma explícita o implícita una tarea q constituye su finalidad, y estas personas
interactúan a través de complejos mecanismos de ajudicacion y asunción de roles.
• Conjunto restringido de personas: hay diferentes tipos de grupalidad. Nosotros hablamos de
pequeños grupos, no multitud, un grupo es una unidad de interaccion donde es posible, en un
tiempo y un espacio compartido, una relación personal, individualizada, cara a cara.
• Ligado x constantes de tiempo y espacio: tiene q haber interacción dada x el tiempo y espacio
compartido q permite construir la trama vincular. Al decir ligazón, se habla de interdependencia,
liga el compartir un tiempo y un espacio, xq es condición de posibilidad del encuentro y de la
interaccion. El estar articulados es la condición de existencia del grupo como tal y lo q articula es
la mutua representación interna. SERIE: el espacio y tiempo es compartido, pero los sujetos son
anónimos, intercambiables, no integrados y tienen organizadores externos. Lo q determina q en
la serie el otro no sea significativo es q no aparece involucrado en lo q yo registro como mi
necesidad, si no, desligado de ella. Y lo q determina q en el grupo el otro aparezca como
significativo es q ese otro aparece comprometido, involucrado en el interjuego fundante necesidad-
satisfaccion, y puede ser objeto a través del cual yo satisfago mi necesidad, el q se oponga a mi
necesidad y entonces mi rival, puede ser mi ayudante, o ser el modelo.
• Organizadores internos: cohesionadores determinantes de q exista el grupo, responsables de
la coherencia interna, de la (unidad de partes diferenciadas pero interdependientes):
1. la mutua representación interna: implica una internalización reciproca en movimiento.
INTERNALIZAR: pasaje de un mundo social a un mundo interno, sometido a otras leyes, a otra
lógica, pasaje de una modalidad de experiencia a otra. Cada integrante sintetiza, totaliza en su
interioridad al sistema, las relaciones q los están articulando como grupo. Es un proceso en el q
se tienen in mente los unos a los otros, es estar inscripto recíprocamente en la interioridad del
otro. El grupo se va constituyendo en la mutua representación interna cuando hay un pasaje
fantaseado de esa situación externa al mundo interno de cada uno de los integrantes, dandole
existencia y vigencia como grupo. El grupo es un proceso q tiene x sujetos a cada uno de sus
integrantes, es un acto de sujetos q se internalizan reciprocamente. Hay una presencia interna
de la situación de grupo y en esa situación se recortan desde la simpatía o antipatía, desde la
atracción o el rechazo, algunos integrantes y éstos son los primeros q van adquiriendo vigencia
en el mundo interno. Lo primero q se internaliza es el grupo como objeto, la situación grupal, q es
lo q nos moviliza y despierta inquietud. Es una reconstrucción no especular, si no, una
metamorfosis, una transformación. Se da en forma dramática, tiene una estructura esenica en la
q hay un argumento q se va construyendo en este internalizar.
2. Necesidades-objetivos-tarea: elemento q hace q las personas q constituyen el grupo sean
interdependientes, es un porqué y para qué se constituye el grupo. Las personas se encuentran
en función de necesidades q les plantea una tarea. Las necesidades se experimentan como
carencias, pero uno registra la necesidad como “algo falta” y tmb como un impulso hacia la
búsqueda del objeto q pueda proveer la gratificación, constituyen una tarea, un hacer. Buscamos
resolver las necesidades, la tarea da cuenta de un trabajo, es un proceso, un camino para resolver
la necesidad y tiene 2 aspectos: a) explicito: x el q se organiza. B) implícito: es el sostén, en los
grupos operativos se hace implícito: un grupo tiene un lugar fundante en la constitución y en el
afianzamiento de la identidad, podemos suponer q a toda tarea explicita subyace siempre una
tarea implícita q el grupo cumple, q de continencia reciproca, de sostén y afianzamiento, y de
defensa contra la ansiedad, el grupo no solo genera ansiedades si no que opera como defensa
contra ella y como afianzamiento a la identidad. Por eso se insiste tanto en el carácter
contradictorio del grupo. No hay vinculo ni grupo sin tarea. Reconocer las necesidades y ponerlas
en común es complejo puesto q nuestras necesidades individuales no son univocas, el campo
grupal esta recorrido x necesidades comunes y contradictorias e incluso excluyentes, para q surja
el grupo es fundamental definir lo esencial y lo secundario.
• Interactúan: La estructura grupal no es una estructura fija, rigida, si no una estructura en
movimiento, en permanente proceso. Tiene un carácter de ser una unidad de interacción, totalidad
en la q se articulan partes que guardan entre si relaciones de interdependencia. La interacción es
un proceso eficaz, es decir, q produce efectos, implica comunicación, intercambio de mensajes,
aprendizaje, ajuste de la conducta de uno a la del otro, registro de la experiencia y entonces lo q
se va dando es la inscripción a nivel de mundo interno de esa experiencia con el otro. La
interaccion es un proceso motivado, cuyo fundamente es la necesidad.
• Asunción y adjudicación de roles: es complejo, se asumen toda la vida en todos los ámbitos, x
éstos se resuelven necesidades. Son funciones q se ejercen en los grupos. Los roles dependen
de las necesidades, objetivos y tarea: xq la tarea del grupo determina adjudicación de roles; y de
la mutua representación interna: un rol no puede ser adjudicado si no hay un cierto grado de
internalización. Las necesidades implican tareas, q haceres, funciones q van a dar lugar a la
emergencia de roles, eso podrá ser una función mas o menos rigida o rotativa y eso depende de
la dinámica del grupo y del tipo de tareas y de funciones q se dé.
FOTOCOPIA:
• El grupo aparece como objeto de interés x la significación actual q tiene, x nuestra necesidad
de encuentro, x nuestra necesidad de conocimiento de lo grupal y tmb x la significación q el grupo
tiene en nuestra historia: nosotros nos hemos ido constituyendo como sujetos en una secuencia
ininterrumpida de experiencias grupales, hay una articulación entre el grupo como estructura y
nuestra historia personal, nuestra identidad está ligada a situaciones grupales, la interacción, el
vinculo, el grupo, tienen un lugar fundante en la constitución de la identidad, de lo subjetivo. El
grupo es el horizonte, el sostén y el continente de la configuración del psiquismo.
• Es ambivalente: hay contradicciones: - El grupo aparece como: 1. deseado: va a ser el sosten
de nuestra identidad q se afianza en la pertenencia grupal. 2. Temido: fantaseada amenzada a
nuestra identidad: lo que está ligado a la contradicción deseo de fusión-miedo de fusión. Cuando
en un grupo todo se homogeneiza y se fusiona, se ocultan las temidas diferencias y a un nivel
mas inc la fusión es buscada xq respondería a la fantasia de ser un cuerpo omnipotente no
sometido ni a la división ni a la muerte; y es temida xq la vivimos como un riesgo de perdernos en
el grupo, de perder los limites de nuestra individualidad. - Entre lo viejo, lo ya poseído, lo previo,
ya conocido y estructurado y conocido; y lo nuevo, lo que puede aparecer de diferente en este
nuevo encuentro. - Entre nuestro mundo interno, estructurado como un grupo, contruido x esa
inscripción de experiencias grupales, y este mundo externo, real, objetivo, un grupo fantaseado y
uno real. - Esto marca al grupo como un lugar de deseo y frustración donde la imagen q se nos
devuelve no es aquella q nosotros creíamos tener.
• Encuadre: permite romper la familiaridad encubridora d la dinámica de los procesos grupales.
• El grupo es omnipresente: la interaccion, las relaciones de intercambio y cooperación q se
establecen en función de las necesidades la condición de posibilidad de la vida humana. El grupo
es un hecho q comienza con la historia, la historia comienza con el grupo, las primeras formas de
organización social son grupales, si no, no hubiera podido ser posible la subsistencia.
• El grupo y el sujeto son interdependientes xq el contexto histórico social configura al sujeto, lo
determina, el h es la síntesis de sus relaciones sociales y el grupo no es otra cosa q un sistema
de relaciones entre sujetos, q configuran una estructura particular. Sujeto y grupo a la vez q se
distinguen o diferencian, se remiten recíprocamente y actúan con una relación figura-fondo. En
función de esa interdependencia hablamos de una dialéctica, una relación de unidad y oposición,
de un interjuego en el que se da la determinación reciproca entre sujeto y grupo.
• ¿Qué quiere decir estructura, totalidad, unidad de lo multiple? se trata de un sistema, cuyo rasgo
esencial es la interdependencia de las partes y dialéctica de sujetos, un determinarse
recíprocamente los sujetos. Es sistema de sistemas xq cada uno de los sujetos q lo integran es
un sistema, con su historia, su mundo interno, sus características personales y su tiempo interno
En todo proceso interaccional se desarrollan expectativas reciprocas y se desarrollan acciones q
son direccionales, uno se ajusta a lo que espera q el otro haga y ajusta también su conducta a lo
q cree q el otro espera que haga uno.

• Operar significa obrar, ejecutar una obra, operativo es la obra, lo q causa efectos. Está ligado a
la idea de eficacia, en este concepto de operatividad se articula: acción, practica, trabajo y
producción, en sentido del grupo es el hacer, el obrar, el producir, el trabajar, es decir, la praxis
como actividad dirigida a un fin, y esto no solo en un sentido material si no comprendiendo la
praxis como complejidad, con mutiplicidad de rasgos. Q un grupo sea operativo significa q tiene
siempre como sentido una finalidad, una tarea, aun cuando ese hacer o esa tarea no sea
convencional. Pichon Riviere plantea la técnica del grupo operativo, q seria una modalidad de
operar en la situacion grupal q sirva para potecializar la capacidad operativa inherente a todo
grupo, a centrar la interaccion y acción de los integrantes en el reconocimiento de las necesidades,
la definicion de objetivos y la tarea como una marcha siempre con alternativas, marcha en la q
tienen q ser visualizados y resueltos los obstáculos. Toda marcha y todo proceso de tarea tiene
alternativas xq todo camino en tanto pasaje de una situación actual a una situacion nueva implica
una desestructuración de la situación previa y una nueva estructuración, ese movimiento puede
ser vivido con temores y ansiedades, si se intensifican mucho pueden generar obstáculos y
resistencias surgiendo la contradicción entre PROYECTO-RESISTENCIA xq si bien hay una
necesidad q nos está impulsando hacia lo nuevo, hay otra necesidad de mantener el equilibrio
previo q ya ha sido logrado. La técnica de grupo operativo tiende a trabajar en la disminución y
elaboración de las ansiedades, la visualización y la resolución de los obstáculos en el camino
hacia la tarea.

IMPORTANCIA DE LO GRUPAL: desde pichon Riviere, la psicología social no es una psicología


de los grupos si no una reflexión acerca del sujeto y su comportamiento. Pero la concepción
vincular del sujeto, esta jerarquización de su determinación social implica una perspectiva, delinea
un estilo de abordaje de ese sujeto: en el interior de la red vincular, en la que emerge y se
configura a partir de esa contracción interna entre la necesidad y la satisfacciñon. De allí la
importacia de lo grupal, en tanto escenario e instrumento de la constitución del sujeto.

También podría gustarte