Está en la página 1de 4

TEMA Nro.

2 AUDITORIA DEL PATRIMONIO


GENERALIDADES
El Capital en acciones está representado por títulos valores, como evidencia de su
participación en la empresa. Las emisiones y clases de acciones se clasifican en
comunes y preferentes, con distintos derechos y preferencias.
Las acciones preferentes pueden ser participativas o no participativas con respecto a
las utilidades de la compañía; acumulativas o no acumulativas en lo que respecta al
pago de dividendos; pueden tener un derecho preferente sobre los activos tras la
liquidación del negocio; pueden ser exigibles para su amortización a un precio
determinado.
Las acciones comunes u ordinarias suelen tener derecho a voto; el derecho a participar
en los beneficios; un derecho de prioridad a una participación proporcional en nuevas
emisiones de acciones ordinarias. El valor nominal determina el porcentaje de
participación del accionista. Esta información es obtenida del acta constitutiva y los
estatutos de la empresa, de existir modificaciones a los mismos se deben determinar la
nueva configuración del capital y el registro formal en el Libro de Accionistas de la
empresa permite definir el % de tenencia de cada accionista.
Si las acciones se emiten por encima o por debajo del valor nominal o la par, se
registra, una prima o un descuento en el capital en acciones. Suele hacerse referencia
a la prima sobre las acciones como capital pagado en exceso de su valor a la par.
La escritura de constitución de las sociedades anónimas contiene los tipos de capital
en acciones que pueden emitir legalmente y que se conoce como capital social
autorizado.
El acta de constitutiva y los estatutos de la empresa junto con sus modificaciones se
archivan en el archivo permanente de los papeles de trabajo del auditor.
Utilidades Retenidas:
Refleja de forma acumuladas, por capas las ganancias o las pérdidas que en el
transcurrir de los ejercicios va obteniendo la empresa, a la espera de decretar
dividendos.
Reserva Legal:
Porción de las utilidades no sujetas a ser decretadas como dividendos. La reserva
legal debe ser como mínimo el 5% sobre las utilidades de cada ejercicio hasta
alcanzar un 10% de su capital (mínimo)
REGLAS DE VALUACIÓN Y PRESENTACIÓN
OBJETIVOS DE AUDITORIA
1. Verificar si las cantidades como Capital en acciones y utilidades se encuentran
debidamente reflejadas en el Estado de Situación Financiera. (Existencia e
Inclusión)
2. Verificar si el patrimonio mostrado en el Estado de Situación Financiera
aparece adecuadamente descrito y clasificado. (Presentación y Revelación)
3. Verificar si las transacciones que aparecen en la cuenta de Capital están
debidamente autorizadas o aprobadas en asamblea de accionista y
adecuadamente contabilizadas.(Considerando el Control Interno sobre el
patrimonio)
4. Determinar la valuación del patrimonio si está en concordancia con las normas
contables actuales
5. Analizar la evidencia de los dividendos por pagar y pagados
CONTROL INTERNO
1. Autorización apropiada de las transacciones (control del número de acciones,
precios de las acciones, dividendos, es decir la fijación de los términos)
2. División de funciones en el manejo de las transacciones (Agente de registro de
acciones independiente como por ejemplo en la bolsa de New York para así
evitar la emisión excesiva de acciones)
3. Mantenimiento de los registros adecuados (Libro de accionistas llevado por
tesoreros o secretarios que conforman la asamblea de accionistas)
4. Para los dividendos se debe evaluar la determinación del monto de los mismos
en cuanto a su correcta valuación (Bs. de los dividendos decretados por acción
por el número de acciones por accionista)
5. Cumplimiento con las leyes en lo relativo a las cuentas del patrimonio es otro
objetivo esencial en este tipo de auditoría, al igual de cerciorarse si en la
sociedad se han respetado las diferentes preferencias de que gozan los
poseedores de diferentes clases de acciones.
6. Las certificaciones de acciones y talonarios de las mismas se utilizan en forma
numérica ininterrumpida. Resguardados en una caja de seguridad en custodia
con un funcionario autorizado.
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

1. Si se trata de una Auditoria Inicial se deberá sacar extractos de los documentos


pertinentes de la conformación legal de la empresa, como su acta constitutiva,
los estatutos y modificaciones, es decir desde la constitución de la empresa se
deberá analizar las transacciones y el libro de accionistas para verificar el
registro inicial en el momento de constitución y posteriores traspaso o venta de
acciones y conciliar con documentos de registro al igual que desglosar las
utilidades retenidas por capas. (Archivo Permanente)
2. Cuando se trata de Auditorias recurrentes, se prepara y examina el movimiento
del ejercicio bajo revisión, detallando cualquier cambio realizado durante el
periodo. Revisar si se han explicado en los propios estados financieros o en las
notas aclaratorias o revelatorias los cambios en cualquier elemento del
patrimonio durante el periodo.
3. Si la empresa utiliza un registrador independiente o agente de traspasos
independientes, confirmar con ellos las acciones en circulación.
4. Examinar los documentos de respaldo de las acciones en tesorería con sus
registros y realizar un arqueo
5. Comprobar el cálculo de las utilidades por acción.
6. Efectuar un análisis de los dividendos decretados y pagaos y seleccionar una
muestra de pagos individuales de dividendos realizados durante el año. Para
las partidas seleccionadas verificar el importe por acción con las actas de
asamblea de accionistas y los mayores auxiliares o registros individuales de
accionistas, Examinar las transferencias y los estados de cuenta bancarios y
compararlos con los registros de acuerdo a la muestra seleccionada.
7. Revisar el movimiento de las utilidades no distribuidas e investigar cualquier
cambio o ajuste efectuado.
8. Revisar cualquier tipo de restricción que exista y verificar su correcta
presentación y revelación.
9. Revisar el cálculo de la reserva legal y de cualquier otro tipo de reserva.

También podría gustarte