Está en la página 1de 92

MODELO de

ATENCIÓN Y GESTIÓN
para áreas de salud
7

Pag.
Contenido

I. Introducción 10
II. Antecedentes 11
III. Marco jurídico 13
IV. Objetivos y ámbito de aplicabilidad del modelo 15
V. Modelo de atención y gestión 16
A. Atención integral, integrada y continua 17
A.1 Finalidad del modelo 18
A.2 Ámbitos operativos del modelo 18
A.3 Enfoques del modelo 19
A.4 Fundamento del modelo 21
B. Organización para la atención integral en salud 22
Área de salud 22
Dirección de área de salud 22
Distrito municipal de salud 22
B.1 Niveles de atención 23
B.2 Establecimientos de salud 24
B.3 Ordenamiento territorial 26
B.4 Equipos de trabajo 27
B.5 Intervenciones a realizar por ámbito 30
B.6 Intervenciones según complejidad del servicio 32
B.7 Sistema de Información en la red de servicios 34
B.8 Medios de apoyo diagnóstico 34
B.9 Monitoreo, supervisión y evaluación 35
C. Gestión de la atención 36
C.1 Gestión por procesos 36
C.2 Niveles de gestión 38
C.3 Interacción entre niveles de gestión y macroprocesos 39
C.4 Mapa de macroprocesos de DAS y DMS 40
C.5 Nivel de gestión estratégica 42
C.6 Nivel de gestión sustantiva 55
C.7 Nivel de gestión de apoyo 69
C.8 Nivel de gestión medición, analisis y mejora 79
8

D. Estructura funcional 82

Siglas 84
Glosario 85
Acuerdo 152-2017 87
Referencia bibliográfica 88
Derechos de autor
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23

INTEGRACIÓN FUNCIONAL DE LA
RED DE SERVICIOS DE SALUD

Primer Nivel de Atención

Centro Comunitario de Salud Puesto de Salud Centro de Salud

Segundo Nivel de Atención

Centro de Atención Centro de Atención Hospital General Centro de Atención de


Permanente Materno Infantil (Tipo I) Especialidades

Tercer Nivel de Atención

Hospitales (Tipo II, III y IV)

Fuente: elaboración propia MSPAS-UPE-DGSIAS en base a Acuerdo


Gubernativo 115-99 y Decreto Ley 32-2010
24
25
26
27
28

Sector A

P/S
P/S
Sector B

Autoridades y líderes
P/S comunitarios
n

nac
di
P/S or
Co
Sector C

P/S
Sector E Equipo de salud

Sector D Puesto de salud

Sector A

Sector B
Autoridades y líderes
comunitarios
n

n ac
di
or
Co
Sector C
Equipo de salud

Salon comunal

Sector E
Escuela

Sector D Vivienda particular


29

Equipo del
Establecimiento
CCS Establecimiento
2o. nivel de
2o. nivel de
atención atención
Sector B
Equipo itinerante

Sector A
CCS

Establecimiento 2o.
nivel de atención
Sector C
CCS

Centro comunitario
de salud
Sector E
Sin infraestructura
Sector D
30

Neonato
Recién nacida o Lactante
Recién nacido de 0 a 28 días de 29 días a menor de 1 año

Niñez
2 3
Adolescencia
de 10 a menores de 20 años

de 1 año a menor de 10 años y Juventud


de 20 a menores de 30 años

Módulo Módulo

4 5
Embarazo, Parto
y Puerperio
Mujer adolescente y adulta

Módulo Módulo
31

Atención integral a las

Atención integral a la
32

Resumen de intervenciones operativas por complejidad de servicios


CCS/Puesto de Centro de Centro de atención
Ámbito
salud salud permanente
• Atención integral
Individual • Atención integral y continua a • Atención integral y continua a
continua a demanda demanda por etapas de curso de vida demanda por etapas de curso
en PS por etapas de • Atención integral en odontología, de vida
Familiar curso de vida psicología, nutrición y trabajo social • Atención obstétrica y
• Atención preventiva • Estabilización, atención y referencia pediátrica a demanda
Comunitario intra y extramuros de emergencias • Atención integral en
con énfasis a grupos • Apoyo diagnóstico en red (Doppler, odontología, psicología,
prioritarios. (emba- laboratorio clínico básico) nutrición
razo, puerperio, RN, • Referencia y contra referencias de • Estabilización, atención y
menor de 5 años, pacientes a servicios de la red referencia de emergencias
MEF y otros) • Seguimiento intra y extramuros de • Apoyo diagnóstico en red
• Vigilancia activa do- casos especiales (USG, Doppler, laboratorio
miciliaria de riesgos • Vigilancia de la calidad del agua. clínico básico)
(embarazadas en no- • Control y vigilancia del ambiente y • Prescripción de
veno mes, puérperas establecimientos de salud, alimentos, medicamentos
y RN) medicamentos y afines • Referencia y contra
• Referencia y • Investigación del 100% de las muertes referencias de pacientes a
seguimiento de casos servicios de la red
• Seguimiento intra y • Seguimiento intra y
extramuros de casos extramuros de casos
especiales especiales
• Investigación del • Encamamiento obstétrico-
100% de las muertes neonatal de corta estancia
para la atención calificada del
parto eutócico simple y con
pertinencia cultural
• Vigilancia de la calidad del
agua
• Control y vigilancia del
ambiente y establecimientos
de salud, alimentos,
medicamentos y afines
• Investigación del 100% de las
muertes
33

Resumen de intervenciones operativas por complejidad de servicios


Centro de atención integral
Ámbito Centro de atención de especialidades
materno infantil
Individual • Atención medica general integral y continuo a • Atención medica general integral y continuo
demanda por etapas de curso de vida a demanda por etapas de curso de vida
• Atención clínica especializada (pediatría, gineco- • Atención clínica especializada (pediatría,
Familiar obstetricia) gineco-obstetricia, medicina interna,
• Atención del parto eutócico sin complicaciones, con traumatología y ortopedia, oftalmología,
Comunitario pertinencia cultural cirugía, nutrición, odontología y otras
• Resolución quirúrgica de evento obstétrico. dependiendo del perfil epidemiológico
• Aspiración manual endouterina • Apoyo diagnóstico en red (EKG,
• Apoyo diagnóstico en red (EKG, imagenología, imagenología, USG, Rx, espirometría,
USG, Rx, laboratorio semi-automatizado) laboratorio semi-automatizado)
• Atención integral en odontología, psicología, • Estabilización, atención y referencia de
nutrición, otros especiales emergencias
• Estabilización, atención y referencia de emergencias • Referencia y contra referencias de pacientes
• Encamamiento materno neonatal a servicios de la red
• Procedimientos quirúrgicos menores • Seguimiento intra y extramuros para
• Referencia y contra referencias de pacientes a atención de casos especiales
servicios de la red
• Seguimiento intra y extramuros de casos especiales
• Investigación del 100% de muertes
34
35
36
37
38
39

Macroprocesos estructurados en niveles de gestión interrelacionados que


garantizan la atención integral e integrada en los establecimientos que
conforman la red de servicios.

egral e inte
nc ión int gra
Ate da

GESTIÓN
GESTIÓN
ESTRATÉGICA:
SUSTANTIVA: Nivel de Gestión en el que
Nivel de gestión donde
se definen planes, acuerdos de
se garantiza la atención USUARIOS: coordinación, directrices e
integral e integrada Población que instrucciones y se gestionan
hacia los recursos del demanda servicios . las decisiones gerenciales
sistema de salud pública. para la disponibilidad
de recursos.

GESTIÓN DE GESTIÓN DE
MEDICIÓN, ANALISIS Individuo APOYO:
Y MEJORA CONTINUA: (etapas del Nivel de gestión en el que se generan
Nivel de gestión en el que se miden conti - curso de vida) todos los recursos , infraestructura,
nuamente los procesos del módulo, insumos, equipo, movilización,
la atención hacia el usuario y la infor-
mación generada como parte del
Familia y comunidad garanticen la prestación continua
sistema de información para de servicios de salud .

mejoramiento continuo
de la calidad de
la atención
40

Fuente: elaboración propia equipo técnico, MSPAS-UPE 2017, en base a bibliografía de


Normas ISO 9001:2015.
41

Fuente: elaboración propia equipo técnico, MSPAS-UPE 2017, en base a bibliografía de


Normas ISO 9001:2015.
42
43

ENTRADA PROCESO SUB PROCESO ACTIVIDAD SALIDA

Plan nacional de
desarrollo
Reforma del sector
salud Del ASIS y del marco de referencia
Plan estratégico (PEI)
territorial Municipal
Análisis de Definir prioridades del área de salud
POA DMS información Recolección de información en base a
POM DMS disponible las prioridades
Plan nacional de
gobierno Planificación Revision de la guia para la elaboración
Plan anual de estratégica territorial del PETS del MSPAS
adquisiciones de los de salud
DMS
Plan estratégico
institucional
Guía de
intersectorialidad
Reuniones técnicas de socialización y Plan estratégico
ODS Desarrollar las
priorización territorial DAS
Diagnóstico de inver- competencias en
sión en salud planificación en DAS
Socialización de lineamientos e POA DAS
Proyectos de y DMS
instrumentos de planificación
consejos de
POM DAS
desarrollo

Identificación de metas y resultados


Reglamento orgánico Elaboración de plani-
Planificación estratégica
interno ficación
Planificación operativa

Guía para
elaboración de plan
estratégico territorial
del MSPAS
Planificación
operativa
Análisis de situación Seguimiento y Monitoreo del plan estratégico y
de salud (ASIS) evaluación de la operativo
Compromisos de planificación Evaluación de metas
gestión
Lineamientos SIGSA

Metodología de RISS

Fuente: MSPAS/UPE/DGSIAS 2018


44

ENTRADA PROCESO SUB-PROCESO ACTIVIDAD SALIDA

Del ASIS y del marco de


Plan de desarrollo referencia (PEI) Plan estratégico
municipal (PDM) territorial municipal
Definir prioridades del
área de salud
Análisis de información
recolección de
disponible
información en base a las
Reajuste de prioridades
planificación POA DMS
revisión de la guía para la
operativa Planificación elaboración del PETS del
estratégica territorial MSPAS
Plan estratégico de salud
territorial Reuniones técnicas
de socialización y
priorización
Desarrollar las competen-
cias en planificación de la
Socialización de POM DMS
DAS y DMS
lineamientos e
instrumentos de
Análisis de situación planificación
de Salud (ASIS)

Identificación de metas y
resultados
Guía para Desarrollar la Elaboración de Reajuste de la
elaboración de plan planificación planificación estratégica planificación
estratégico territorial
del MSPAS Planificación
Elaboración de
operativa
planificación operativa

Monitoreo del plan


Compromisos de Seguimiento y evaluación estratégico y operativo
gestión de la planificación
Evaluación de metas

Fuente: DGSIAS-DDSS- 2018


45
46

ENTRADA PROCESO SUB PROCESO ACTIVIDAD SALIDA

Plan de desarrollo de Diagnóstico y análisis funcional de Ordenamiento


Identificación de
las RISS las DAS funcional de la DAS
funciones sustantivas
de la DAS
Manual de organización
y funciones para DAS
Modelo de atención
Organización de procesos y DMS
y gestión para áreas
de salud
Lineamientos internos
para la organización
para DAS y DMS

Sensibilización para el cambio de la Organización para la


Diseño atención integral en la
organización
organizacional red de servicios
funcional de las DAS
Acompañamiento y seguimiento a
la implementación del modelo de Plan de mejora
Ordenamiento de tecnologías
atención y gestión de las DAS
funcional de de información y
la estructura
Reglamento orgánico Socialización y lineamientos inter- comunicación
administrativa
interno (ROI) nos para la organización.
Identificación de
Delimitación de Responsabilidades. necesidades de
capacitación
Organización de sistemas de infor-
mación y comunicación Plan de capacitación de
la DAS

Gestión integrada de
Análisis de procesos internos los sistemas de apoyo
Análisis y actualización de clínico, administrativo
procedimientos internos y logístico
Establecimiento de mecanismos de
Actualización de Recursos humanos
Plan para el coordinación interna
instrumentos de suficientes y
fortalecimiento Revisión de instrumentos
organización interna competentes
de la cultura
organizacional Fortalecimiento
Establecimiento de mecanismos de Sistema de información
institucional integrado
coordinación

Marco jurídico
plan de mejora con- Diagnóstico del equipamiento
tinua Implementación Diagnóstico de necesidades de
de instrumentos de capacitación
Lineamientos organización interna Diagnóstico del recursos humanos
MSPAS en salud

Fuente: DGSIAS-DDSS- 2018


47

ENTRADA PROCESO SUB PROCESO ACTIVIDAD SALIDA

Identificación de Diagnóstico y análisis funcional de


funciones sustantivas DMS
Modelo de
del DMS
atención y gestión Diseño Organización de procesos
organizacional
funcional del
DMS
Plan de desarrollo de Ordenamiento
Sensibilización para el cambio de la
redes integradas de funcional de la
organización
servicios de salud estructura
administrativa

Plan de mejora de
tecnologías de infor- Organización de sistemas de
Implementación
mación y comuni- información y comunicación
del ordenamiento
cación
funcional de los DMS.
Análisis de procesos internos
Lineamientos inter-
nos para la organi-
Lineamientos internos para la Organización para la
zación para DAS y
organización para DMS atención integral, inte-
DMS
grada y continua en la
red de servicios
Acompañamiento para la
organización para la atención
integral en la red de servicios Identificación de
Organización para la necesidades de
Actualización de
atención Acompañamiento y seguimiento a capacitación y plan de
instrumentos de
integral en la red de capacitación del DMS
organización interna la implementación del modelo de
servicios atención y gestión de DMS
Fortalecimiento
institucional Coordinación
Manual de para las capacitaciones
Socialización y lineamientos
organización y con la DAS
internos para la organización
funciones para DMS

Reglamento
Análisis y actualización de
orgánico interno
procedimientos internos
(ROI)

Establecimiento de mecanismos de
coordinación interna
Revisión de instrumentos

Diagnóstico del equipamiento


Implementación
Diagnóstico de necesidades de
Marcojurìdico de instrumentos de
capacitación
organización interna
diagnostico del RRHH

Fuente: DGSIAS-DDSS- 2018


48
49

ENTRADA PROCESO SUB-PROCESO ACTIVIDADES SALIDAS

Plan nacional de Elaborar diagnóstico de flujos internos,


desarrollo/plan canales y llaves de paso existentes de
nacional de gobierno socialización e interlocutores Diagnóstico de
las condiciones
Definición de metodología de comunicación de comunicación
PET
local interna de la DAS,
POM
Construcción de plan de
con inventario de
comunicación interna Definición del sistema de socialización
POA conectividad y
interna tecnología oficial y del
Análisis de situación personal de la DAS
Definición de mensajes e información clave
de salud (ASIS).
Sala situacional de Comunicación Elaboración del plan de comunicación Plan de comunicación
salud interna interna interna. (incluye el plan
Elaborar material con contenido clave de de cierre de brecha del
Lineamientos del diagnostico realizado
acuerdo a prioridades y programaciones
nivel superior.
Plan para el
Ley de acceso a la Realizar reuniones de coordinación interna
fortalecimiento de la
información. Difusión del plan de (consejo y equipo técnico)
cultura organizacional
Plan de desarrollo de comunicación interna Socializar información de diferente
la red naturaleza Material de
Análisis sobre amenazas, vulnerabilidad comunicación interna
Modelo de atención y riesgos a la salud dirigido a audiencias
y gestión para áreas internas de DAS
de salud Elaborar diagnóstico de audiencias y medios
para socialización externa
Estrategia de
Recopilar y analizar la información según
fortalecimiento
ASIS y sala situacional
organizacional Definición plan de Plan de medios de la
comunicación externa Mapeo de actores clave DAS para socialización

Desarrollar plan de DAS para socialización


Plan estratégico
con descripción de audiencias, objetivos,
institucional
mensajes clave y medios a ser empleados.

Comunicación Elaborar material con contenido clave de


externa acuerdo a prioridades y programaciones
Página Web de la DAS
Elaborar material divulgativo de diferente actualizada
naturaleza para sectores afines a la salud de
la población Material de
Difusión del plan de Socializar determinantes de la salud del área socialización de DAS en
comunicación externa de cobertura de la DAS distinto formato, para
uso en distintos medios
Articular esfuerzos para la socialización con
actores de clave del área de cobertura de la Redes sociales de la
DAS DAS funcionando

Socializar la cartera de servicios de salud

Fuente: DGSIAS-DDSS- 2018


50

ENTRADA PROCESO SUB PROCESO ACTIVIDADES SALIDAS

PET Implementación de metodologías de comu-


POM nicación local
POA
Material de Implementación del sistema de socializa-
Diseño del plan de ción interna
socialización de DAS Plan de comunicación
comunicación inter-
en distinto formato, interna local
na local Definición de mensajes e información clave
para uso en distintos
medios Elaboración del plan de comunicación
Comunicación interna local
Plan de medios interna
de la DAS para Socializar material con contenido clave de
socialización. acuerdo a prioridades y programaciones
Difusión del plan de Realizar reuniones de coordinación interna. Material de
Plan de comunicación
comunicación inter- (consejo técnico) comunicación interna
interna. (incluye el
na local socializado
plan de cierre de Análisis sobre amenazas, vulnerabilidad
brecha del diagnostico y riesgos a la salud dirigido a audiencias
realizado ) internas de DAS

Plan nacional de Elaborar diagnóstico de audiencias y medios


desarrollo/plan para socialización externa local
nacional de gobierno
Recopilar y analizar la información según
Plan estratégico ASIS y sala situacional del DMS Plan de comunicación
Definición plan de
institucional externa local (plan de
comunicación exter- Mapeo de actores clave
medios ) del DMS
na local
Análisis de situación implementado.
Implementar el plan de comunicación de
de salud (ASIS) la DAS para socialización con descripción
de audiencias, objetivos, mensajes clave y
Sala situacional de medios a ser empleados
salud
Elaborar material con contenido clave de
Lineamientos del nivel acuerdo a prioridades y programaciones
superior.
Elaborar material divulgativo de diferente
Ley de acceso a la Comunicación naturaleza para sectores afines a la salud de
información. externa la población
Socializar determinantes de la salud del área
Plan de desarrollo de de cobertura del DMS.
la red Articular esfuerzos para la socialización con Material de
Difusión del plan de actores de clave del área de cobertura del socialización del DMS
Modelo de atención y comunicación exter- DMS en distinto formato,
gestión para areas de na local para uso en distintos
salud medios

Estrategia de
fortalecimiento
organizacional para la Socializar la cartera de servicios de salud
atención integral de
salud

Perfil epidemiológico
51
52
53

ENTRADA PROCESO SUBPROCESO ACTIVIDADES SALIDAS

Identificación y clasificación Mapeo de actores locales Diagnóstico


Lineamientos de
de representantes de intersectorial de la
intersectorialidad
sectores a nivel de la DAS Caracterización de actores locales situación local de las
determinantes sociales
Plan estratégico
Análisis de la situación de salud
institucional Mapa de relaciones
Análisis intersectorial de la Identificación de las determinantes de poder de actores
situación de salud sociales sociales y líderes
Elaboración del diagnóstico comunitarios
PET intersectorial en salud
Intersectorialidad Equipo gestor de
POA Identificación y evaluación de intersectorialidad
Planificación de inversión
metas conjuntas coordinación conformado y
en salud intersectorial
POM intersectorial de proyectos en salud funcionando

Transferencia de Conformación de un equipo gestor Equipo gestor


ASIS conocimientos y local fortalecido
competencias para la
Plan de desarrollo de implementación de acciones Transferir lineamientos para el Plan de inversión
la red de intersectorialidad y trabajo de participación social, intersectorial en salud
participación social. intersectorialidad y gobernanza

Guía de
Identificación de Mapeo de actores locales
acercamiento y
representantes de sociedad Formulación de planes
negociación
civil a nivel de la DAS Caracterización de actores locales. y proyectos para el
abordaje intersectorial
Marco lógico Presentación del ASIS
de la problemática local
Guía metodológica
Identificación de las prioridades en
para participación
salud a trabajar conjuntamente con
social
Análisis de la situación de actores clave Divulgación de
salud con participación procesos de gestión y
Instrumento de
social Evaluación de metas establecidas resultados.
caracterización
conjuntamente
Informe de avances
Gestión de espacios de participación y evaluación de
Sala situacional
social indicadores de
Participación las acciones de
Indicadores social Participar en reuniones ordinarias intersectorialidad y
del proceso de del consejo departamental de participacion social
participación social desarrollo.
Proyecto de inversión
Acercamiento y negociación en salud
comunitaria
Planificación conjunta
para la implementación Red de servicios de
Elaboración de planes conjuntos salud han desarrollado
de los planes estratégicos
territoriales en salud e implementado
Socializar los acuerdos de reuniones espacios y mecanismos
de consejo de desarrollo ante el sistemáticos de
equipo y consejo técnico participación social e
intersecorial
Evaluación de cumplimiento de
metas y planes conjuntos
54

ENTRADA PROCESO SUBPROCESO ACTIVIDADES SALIDAS

Lineamientos Identificación y
estratégicos y de clasificación de Mapeo de actores locales
planificación dados representantes de caracterización de actores locales
por DGSIAS. sectores a nivel local
Diagnóstico
Plan estratégico intersectorial de la
Institucional Análisis de la situación de salud a situación local de las
nivel local determinantes sociales
Análisis
intersectorial de la Identificación de las determinantes Mapa de relaciones
situación de salud a sociales a nivel local de poder de actores
PET nivel local sociales y líderes
Elaboración del diagnostico comunitarios
intersectorial en salud a nivel local
Intersectorialidad Equipo gestor de
Identificación y evaluación de metas intersectorialidad
POA
conjuntas conformado y
Planificación Coordinación intersectorial de funcionando
de inversión proyectos en salud
intersectorial en Evaluación de metas establecidas Equipo gestor
POM
salud a nivel local conjuntamente fortalecido
Elaboración del plan de inversión
Plan de inversión
ASIS Conformación de un equipo gestor intersectorial en salud
Coordinación para local
la transferencia de
Plan de desarrollo de conocimientos y Implementar lineamientos para
la red integrada de competencias el trabajo de participación social,
servicios de salud intersectorialidad y gobernanza

Lineamientos para
participación social Identificación de Mapeo de actores locales
representantes de Formulación de
sociedad civil a Caracterización de actores locales. planes y proyectos
Guía de nivel del DMS presentación del ASIS para el abordaje de la
acercamiento y problemática local
negociación
Divulgación de
Análisis de la Identificación participativa de procesos de gestión y
situación de salud prioridades en salud resultados
Sala situacional con participación
Participación social Gestión de espacios de participación
comunitaria social a nivel local Informe de avances
social
Participar en reuniones ordinarias y evaluación de
del consejo municipal de desarrollo indicadores
Marco lógico Acercamiento y negociación Proyectos de inversión
Planificación comunitaria en salud
municipal en salud Elaboración de planes conjuntos
con participación Socializar los acuerdos de reuniones
Indicadores del comunitaria de consejo municipal de desarrollo
proceso participación ante el equipo técnico del DMS
social
Evaluación de cumplimiento de
metas y planes conjuntos
55
56
57

ENTRADA PROCESO SUB PROCESO ACTIVIDAD SALIDA

Organización de la
Diagnóstico de la situación de
Reglamento orgánico atención integral
la atención Integral individual,
interno (ROI) individual, familiar y
familiar y comunitaria
comunitaria

Prioridades de salud Gestión para cierre de


identificadas según Diagnostico y gestión del recurso brechas de RRHH en
normativas vigentes humano para la atención integral salud

Reorganización del recurso humano


en función de la atención integral
Organización de la
atención integral, Monitoreo y
individual, familiar y supervisión de la
Informe de comunitaria atención integral, y
producción de de la promoción de la
servicios Identificación de herramientas salud y prevención
técnicas para la atención

Informe de
necesidades Atencion integral,
integrada y
continua
Costo efectividad de
las intervenciones de Organizar monitoreo, supervisión
salud y evaluación de la atención integral
y estrategias de promoción y
educación en salud
Plan estratégico
institucional

Coordinar la trasnferencia de
Código de salud
normativas de salud integral
Programa de educación
Inventario de necesidades de continua implementado
capacitación
Desarrollo de
Monitoreo de fichas
capacidades y
Plan estratégico Implementar el programa de para la atención
competencias del
territorial educación continua individual y familiar
personal que provee
servicios
Proveedores con
competencias para la
Lineamientos
Asistencia técnica y monitoreo de la atención integral
de promoción y
aplicación de normas de atención
educación en salud
58

ENTRADA PROCESO SUB PROCESO ACTIVIDAD SALIDA

Calendario
Análisis de la situación de salud local
Epidemiológico

Caracterización de la red local Plan de desarrollo local


de la RISS
Código de salud Reordenamiento territorial
Implementación de cartera de
servicios individual, familiar y Cartera de servicos
comunitaria definida

Abastecimiento adecuado de acuerdo


Plan sstratégico a listado básico de medicamentos,
institucional insumos y equipo, de acuerdo a
necesidades de los servicios

Organización de
Fortalecimiento de la red local de Plan maestro de
la red integrada de
acuerdo a la complejidad definida. inversión de la red
servicios de saldud

Plan maestro de Proyección de la red integrada de


inversión de la red servicios de salud.

Propuesta de organización y
funcionamiento de red

Redes integradas de
servicios de salud Habilitación, categorización y
Estrategía de redes
recategorización servicios de salud
integradas del
que responden a la caracterización de
MSPAS. Plan de mejora
la RISS

Definición de indicadores de
medición

Definir perfil y competencias del Manual de


equipo gestor de la RISS local. organización, perfil y
funcionamiento del
Integración del equipo gestor de la
equipo gestor
red local.

Gestión y planificacion para la


dotación y el uso óptimo de recursos,
Gestión de redes insumos, teconología sanitaria y
integradas de sistemas de información el RISS local.
servicios de salud
Gestión de la continuidad del paciente Protocolo multinivel

Programación y gestión de consultas


médicas en complejidad creciente

Mejora continua de la gestión


asistencial
Cuadro No 10
Macroproceso de Atención integral, integrada y contínua DMS 59
ACTIVIDAD SALIDA

(ROI)

locales.

prevención.

continua

POA

local.

integral

local

servicios. Integral.

RISS

Salud.

local.
60

ENTRADA PROCESO SUB PROCESO ACTIVIDAD SALIDA


Realizar planificación coordinada e
integrada
Contextualizar y operativizar
estrategias de promoción en nivel
local

Reorientación de servicios de
Reglamento orgánico salud a brindar atención en salud
interno (ROI) preventiva, con corresponsabilidad y
pertinencia cultural
Prioridades de salud
identificadas
Definir herramientas para la
Informe de promoción de la salud y prevención
necesidades para los ámbitos individual, familiar
Implementación y comunitario
Informe de de la estrategia de Estrategia de promoción
producción de promoción de la salud implementada
y prevención Análisis de sala situacional
servicios
Diagnóstico de necesidades
Costo efectividad de
las intervenciones de
Planificar, programar y gestionar
salud
recursos para promoción de la salud
y prevención de la enfermedad
Plan estratégico Promoción y
institucional educación en salud

Plan estratégico Planificación y programación de


territorial adquisición de insumos

Lineamientos Identificar prioridades de promoción


de promoción y en base a análisis de situación de
educación en salud salud local
Código de salud
Identificar necesidades de material y
Calendario equipo de promoción
epidemiológico

Reglamento orgánico Identificar necesidades de


interno (ROI) fortalecimiento y competencias en
ASIS promoción y educación Asistencia técnica
POA Asistencia técnica implementándose a los
DMS
Realizar medición de resultados
alcanzados

Promover la investigación
y evaluación del impacto de
los programas de promoción y
educación en salud
61

ENTRADA PROCESO SUB PROCESO ACTIVIDAD SALIDA

Análisis de ASIS y sala situacional con acto-


res clave

Diagnóstico de necesidades y prioridades

Personal competente en el uso y manejo de


herramientas de promoción y educación en
salud .
Reglamento orgánico
interno (ROI) Operativizar estrategias de promoción y
Código de salud educación, en el proceso de atención integral
al individuo, la familia y la comunidad
Plan estratégico
institucional Coordinación con sociedad civil y otros sec-
Implementación de tores de gobierno representados a nivel local
Plan de desarrollo de la estrategia de pro- para la estrategia de promoción y educación Estrategia de promoción
la red de servicios de moción y educación en salud implementada
salud en salud

POA Reorientación de servicios de salud a brindar


atención en salud preventiva, con corres-
ASIS
ponsabilidad y pertinencia cultural
Sala situacional Gestión de la
estrategia de
Prioridades locales promoción y
Definir herramientas para la promoción y
educación en salud
educación en salud salud y prevención
Calendario para los ámbitos individual, familiar y
epidemiológico comunitario

Lineamientos
Planificar, programar y gestionar recursos
de promoción y
para promoción y educación en salud y
educación en salud
prevención de la enfermedad
Plan maestro de
inversión de la red Apoyo técnico a los equipos de salud locales

Estrategia de redes Supervisión facilitadora en la red de servicios


integradas del locales
MSPAS

Fortalecimiento de factores protectores e Asistencia técnica


Asistencia técnica identificación de factores de riesgo a nivel del implementándose a los
individuo, la familia y la comunidad. DMS

Apoyo y seguimiento a los planes semanales


y mensuales del personal de los servicios
locales.
62
63

ENTRADA PROCESO SUB PROCESO ACTIVIDAD SALIDA

Recopilar y analizar información de


reuniones de: (COMUSAN, consejo Definición de
técnico, CONASAN, entre otras) prioridades de salud
locales definidas
Análisis de contexto nacional y local.
Recoger información relevante Informe de
Inteligencia aplicada a que afecte la salud de la población producción de
salud pública (determinantes). servicios
ASIS
Análisis de la situación de salud
Informe de
necesidades
Análisis de producción, costo
efectividad, calidad del gasto, de Costo efectividad de
demanda y oferta de servicios las intervenciones de
salud
Vigilancia de la morbilidad y
Sala situacional
mortalidad de la población
Elaborar informes del perfil
epidemiológico Perfil
Desarrollar investigación epidemiológico local
Vigilancia epidemiológica programada con base a definido
epidemiológica protocolo vigente
Indicadores de
Vigilancia de la Construir y llevar control de corredores
procesos
situación de salud y endémicos
sus determinantes
Fortalecer capacidades para la Prioridades de salud
aplicación de protocolos de VIGEPI identificadas
Identificar el comportamiento de
las enfermedades de notificación
obligatoria
Reglamento sanitario Identificar brotes y confirmación por
internacional laboratorio Informe final del
Abordaje de brotes brote y notificacion
Caracterizar en tiempo, lugar y persona
a nivel superior
los brotes identificados

Aplicación del protocolo de vigilancia


que corresponda al evento de salud

Transferir capacidades para


SIGSA la evaluación de la amenaza,
vulnerabilidad y riesgo

Desarrollar mapa de riesgos locales Plan de gestión de


Gestión de riesgo
riesgo
Formación de equipos de respuesta
inmediata (ERI)

Socializar lineamientos de desempeño


de (ERI)
Fuente: DGSIAS-DDSS- 2018
64

ENTRADA PROCESO SUB PROCESO ACTIVIDAD SALIDA

Diagnóstico del sistema de


información, establecimiento de Sistema de información
brecha efectivo y oportuno
Lineamientos del
Recolección y análisis
sistema de información
de información Ingreso y consolidación de Productos de información
SIGSA
información para la toma de decisión
del equipo técnico de DAS
Asistencia técnica
Verificación de la calidad del dato.
de DAS y DS para el
desarrollo del SIGSA
Gestión del Sistema Disponibilidad de equipo y
PEI de Información Asegurar la mobiliario
Informes de RRHH,
conectividad de los
logística, ejecución
POA establecimientos de Asegurar el servicio de
presupuestaria
salud conectividad para la transferencia
POM de información

Identificación de necesidades de
Modelo de Gestión y Informe de atención
recurso humano
Atención Fortalecimiento del individual (por etapa del
Recurso Humano curso de vida), familiar y
Fortalecimiento de capacidades
comunitaria
para el registro del dato

Fuente: DGSIAS-DDSS- 2018

ENTRADA PROCESO SUB PROCESO ACTIVIDAD SALIDA

Recopilar y analizar información


de reuniones de: (COMUDE, Definición de
Informe de producción
COMUSAN, consejo técnico, prioridades de salud
de servicios
COCODES, entre otras) locales definidas
Inteligencia aplicada a Análisis de contexto nacional y local
Informe de necesidades
salud pública Sala situacional
costo - efectividad de las
Recoger información relevante
intervenciones de salud
que afecte la salud de la población Ejecución del plan de
(determinantes). Análisis de la acción
Vigilancia de la situación de salud
situación de salud y
sus determinantes Vigilancia de la morbilidad y
mortalidad de la población
Sala situacional
Elaborar informes del perfil
epidemiológico
ASIS
Apoyo a la investigación priorizada
Vigilancia Prioridades de salud
por la DAS
epidemiológica identificadas
Construir y llevar control de
Indicadores de procesos
corredores endémicos
Prioridades de salud Fortalecer capacidades para la
identificadas aplicación de protocolos de VIGEPI
65

ENTRADA PROCESO SUB PROCESO ACTIVIDAD SALIDA

Identificar el comportamiento de las enfer-


medades de notificación obligatoria
Identificar brotes y confirmación por
laboratorio
Abordaje de brotes Informe final del brote
Reglamento sanitario Caracterizar en tiempo, lugar y persona los
y notificación a
internacional brotes identificados
nivel superior
Apllicación del protocolo de vigilancia que
corresponda al evento de salud
Transferir capacidades para la evaluación
de la amenaza, vulnerabilidad y riesgo
Desarrollar mapa de riesgos locales Ejecución del plan de
SIGSA Gestión de riesgo
Formacion de equipos de respuesta inme- gestión de riesgo
diada (ERI)
Socializar lineamientos de desempeño de
(ERI)
Sistema de
información efectivo y
Diagnóstico del sistema de información,
Lineamientos del sistema oportuno
establecimiento de brecha
de información SIGSA Recolección y análisis
Productos de
de información Ingreso y consolidación de información
Asistencia técnica de DAS información para la
y DS para el desarrollo toma de decisión del
Verificación de la calidad del dato.
del SIGSA equipo técnico de
Gestión del DMS
PEI Sistema de Asegurar la
Información Disponibilidad de equipo y mobiliario Informes de RRHH,
conectividad de los
POA Asegurar el servicio de conectividad para la logística, ejecución
establecimientos de
transferencia de información presupuestaria
salud
POM
Identificación de necesidades de recurso Informe de atención
Modelo de Gestión y
Fortalecimiento del humano individual (por etapa
Atención
Recurso Humano Fortalecimiento de capacidades para el del curso de vida),
registro del dato familiar y comunitaria

Fuente: DGSIAS-DDSS- 2018


66

ENTRADA PROCESO SUB PROCESO ACTIVIDAD SALIDA

Monitoreo de niveles de cloración,


exámenes físico-químicos y
bacteriológicos

Acompañamiento a los DMS


Informe de
para la aplicación de procesos
Vigilancia de la cumplimiento de
sancionatorios
calidad del agua para vigilancia de la
consumo humano regulación sanitaria de
Monitorear ingreso de DAS
información en sistema de
información (SIVIAGUA)

Código de salud
Integrar a la sala situacional, el
Reglamento 115-99 análisis de la calidad de agua

Normas Vigilancia del Coordinar la transferencia de


COGUANOR cumplimiento normas para la correcta vigilancia
y aplicación de de regulaciones sanitarias
Política nacional de regulaciones
agua sanitarias
Monitorear condiciones de
Normativas de la habitabilidad a establecimientos
DGRVCS expendedores de alimentos para
consumo humano
Supervisión, monitoreo
Vigilancia de la
y evaluación de
calidad de los Capacitar a manipuladores de procesos
alimentos para alimentos regulatorios
consumo humano
a DMS
Monitoreo de condiciones de
salud de dependientes (tarjerta
de salud)

Vigilancia laboratorial de la
calidad de alimentos para
consumo humano
67

ENTRADA PROCESO SUB PROCESO ACTIVIDAD SALIDA


Informe de
Definir normativas de autorización
cumplimiento de
y habitabilidad para la totalidad de
vigilancia de la
establecimientos de salud que están
regulación sanitaria
definidos en DRACES
de DMS
Vigilancia de la Monitorear cumplimiento de
habitabilidad de los normativa de habitabilidad en los
establecimientos establecimientos de salud públicos
de salud públicos y
privados Monitorear cumplimiento de
normativa de habitabilidad en los
establecimientos de salud privados

Monitorear cumplimiento Acuerdo


Regulaciones Gubernativo 509-2001
sanitarias vigentes
Vigilancia de la existencia
basureros clandestinos Asistencia técnica de
procesos regulatorios
Coordinar con municipalidad
a DMS
para la creación de basureros
municipales sustentables y
sostenibles
Vigilancia del Asistencia técnica en la elaboración
Vigilancia y control
cumplimiento de dictamen sanitario para
de desechos
Procesos y aplicación de cementerios
sólidos, mercados,
sancionatorios regulaciones
cementerios, manejo
realizados por DMS sanitarias Asistencia técnica en la exhumación
de excretas y traslado
de cadáveres y traslado de cadáveres.

Monitoreo de la adecuada
disposición de excretas y aguas
residuales

Colocar en agenda de CODEDE


proyectos de saneamiento ambiental

Necesidades Coordinar la transferencia de nor- Plan de coordinación


identificadas de la mas para la correcta vigilancia de intersectorial para la
regulación sanitaria regulaciones sanitarias y procesos aplicación del régimen
en salud sancionatorios sancionatorio
Transferencia
de normativas Elaboración del plan de Seguimiento y
y aplicación coordinación intersectorial acompañamiento a
del régimen para la aplicación del régimen procesos sancionatorios
sancionatorio sancionatorio de DMS

Asistencia técnica, seguimiento Trabajadores de


y monitoreo de aplicación de salud capacitados en
procesos sancionatorios normativas regulatorias

Fuente: DGSIAS-DDSS- 2018


68

ENTRADA PROCESO SUB PROCESO ACTIVIDAD SALIDA


Monitoreo de niveles de cloración,
exámenes físico-químicos y
bacteriológicos
Acompañamiento a los DMS
para la aplicación de procesos
Vigilancia de la
sancionatorios
calidad del agua para
Monitorear ingreso de información
consumo humano
Código de salud en sistema de información
(SIVIAGUA)
Integrar a la sala situacional, el
análisis de la calidad de agua
Informe de
Coordinar la transferencia de cumplimiento de
Reglamento 115-99 normas para la correcta vigilancia vigilancia de la
de regulaciones sanitarias regulación sanitaria de
DMS
Monitorear condiciones de
habitabilidad a establecimientos
Vigilancia de la expendedores de alimentos para
calidad de los consumo humano
Política nacional de Vigilancia del alimentos para
Capacitar a manipuladores de
agua cumplimiento consumo humano
alimentos
y aplicación de
regulaciones Monitoreo de condiciones de salud
sanitarias de dependientes (tarjerta de salud)

Regulaciones Vigilancia laboratorial de la calidad


sanitarias vigentes de alimentos para consumo humano

Definir normativas de autorización


y habitabilidad para la totalidad de Necesidades
Normas establecimientos de salud que están identificadas de la
COGUANOR definidos en DRACES regulación sanitaria en
salud
Monitorear cumplimiento de
Vigilancia de la normativa de habitabilidad en los
habitabilidad de los establecimientos de salud públicos
establecimientos
de salud públicos y Monitorear cumplimiento de
privados normativa de habitabilidad en los
establecimientos de salud privados

Monitorear cumplimiento Acuerdo


Gubernativo 509-2001
Vigilancia de la existencia
basureros clandestinos
69
Coordinar con municipalidad
para la creación de basureros
municipales sustentables y
Plan de coordinación
sostenibles
intersectorial para la
Elaboración de dictamen sanitario aplicación del régimen
Vigilancia y control para cementerios sancionatorio
de desechos
sólidos, mercados, Asistencia técnica en la exhumación
cementerios, manejo y traslado de cadáveres.
Normativas de la de excretas y traslado
DGRVCS Monitoreo de la adecuada
de cadáveres.
disposición de excretas y aguas
Vigilancia del residuales
cumplimiento Colocar en agenda de COMUDE y
y aplicación de COCODE proyectos de saneamien-
regulaciones to ambiental Procesos sancionatorios
sanitarias
Coordinar la transferencia de realizados por DMS
Regulaciones
sanitarias vigentes normas para la correcta vigilancia
de regulaciones sanitarias y procesos
sancionatorios
Transferencia
de normativas Elaboración del plan de
y aplicación coordinación intersectorial
del régimen para la aplicación del régimen Trabajadores de
sancionatorio sancionatorio salud capacitados en
Asistencia técnica, seguimiento normativas vigentes
y monitoreo de aplicación de
procesos sancionatorios
70

ENTRADA PROCESO SUB PROCESO ACTIVIDAD SALIDA

Inventario de recurso humano en salud Plan de reorganización de recur-


so humano
Diagnóstico de recurso humano
Definicion de puestos necesarios Perfil de puestos
Manual de organización y
Definicion de perfiles de puestos funciones de DAS y DMS
Personal Instalado
Verificación del cumplimiento de los
oportunamente
términos de referencia
Código de Pago puntual de planillas
Administración del
Trabajo
talento humano Informes de garantía de la
Reclutamiento y selección de talento
calidad del cumplimiento y
humano
registro del nivel de avance

Transferencia de competencias sobre Archivo de aplicación del


legislación laboral Reglamento de la Ley de
Administración de movimientos de Servicio Civil (archivo de
personal personal)
Cuadros de movimiento de
Aplicación de la legislación laboral y
Reglamento de la personal
procesos sancionatorios
Ley de Servicio
Civil Planificación y creación de puestos
Gestión Plan de desarrollo de talento
del talento Análisis de perfil del puesto y su admi- humano
humano nistración

Informe de ejecución del Plan de


Evaluación del desempeño del personal
desarrollo del talento humano
Políticas Definir programas de capacitación e
institucionales Aplicación del programa
inducción a la organización y al puesto
de recursos de desarrollo de la carrera
de trabajo
humanos administrativa
Fortalecer la adherencia organizacional
Informe de exploración y
Desarrollo del evaluación de nuevos roles, que
talento humano Identificar necesidades de capacitación nos permita mejorar puestos y
salarios

Pacto colectivo Educación continua y desarrollo del Programa de educación


talento humano continua funcionando
Evaluar clima laboral Plan de bienestar laboral

Asignar puestos de trabajo acorde a


competencia técnica Informe de evaluación de la
higiene y seguridad en el trabajo
Bienestar laboral y seguridad
ocupacional Informe de desempeño laboral
Evaluación de desempeño
Fuente: DGSIAS-DDSS- 2018
71

ENTRADA PROCESO SUB PROCESO ACTIVIDAD SALIDA

Reclutamiento y selección de
personal
Personal instalado oportunamente

Administración de sueldos y Manual de organización y funciones


salarios y régimen de incentivos de DMS
Aplicación de la legislación
Código de laboral Pago puntual de planillas
Trabajo
Administración de Verificación del cumplimiento de Informes de garantía de la calidad
los términos de referencia del cumplimiento y registro del
personal
nivel de avance
Transferencia de competencias
sobre legislación laboral Archivo de aplicación del
reglamento de la Ley de servicio
Ley y Reglamento civil (archivo de personal)
Régimen sancionatorio
de la Ley de
Servicio Civil Cuadros de movimiento de
personal
Administración de movimientos
de personal

Gestión del talento Análisis de perfil del puestos y su


humano administración Plan de fortalecimiento de recurso
humano

Informe de ejecución del plan


Políticas Evaluación del desempeño del de fortalecimiento del Recurso
institucionales de personal Humano
recursos humanos
Desarrollar procesos de inducción Aplicación del programa
y capacitación de desarrollo de la carrera
administrativa
Desarrollo del Identificar necesidades de
Personal capacitación Informe de exploración y eva-
luación de nuevos roles, que nos
Evaluar clima laboral permita mejorar puestos y salarios

Pacto Colectivo Asignar puestos de trabajo acorde Plan de bienestar laboral


a competencia técnica
Plan de desarrollo laboral
Bienestar laboral y seguridad
ocupacional Informe de evaluación de la higiene
y seguridad en el trabajo
Evaluación de desempeño
Informe de desempeño laboral
72
73

ENTRADA PROCESO SUB PROCESO ACTIVIDAD SALIDA

Análisis de necesidades de compras para


la atención integral por el equipo técnico
y administrativo

Techos Planificación
presupuestarios Plan de anteproyecto de
presupuestaria y Planificar el presupuesto en función de
presupuesto implementado
financiera lineamientos estratégicos y prioridades

Plan estratégico
territorial
Programación de cuotas financieras
según la planificación presupuestaria
POA

Elaboración de proyección financieras


POM en función de planes, programas y
POA según techo
proyectos
Formulación presupuestario
presupuestaria y
Planes de inversión financiera Procesos de compra
conjunto Gestión Definición de los planes de adquisiciones ejecutado oportunamente
presupuestaria según techos presupuestarios
financiera
Plan anual de
adquisiciones
Gestion de cuota financiera

Marco normativo Ejecución de los planes y programas de


Ejecución Plan anual de
aplicable vigente adquisiciones
presupuestaria y adquisiciones y compras
financiera (PAAC- DAS)
Análisis de Creación de mecanismos de ejecución
abastecimiento financiera (fondo rotativo y caja chica)
Planes para eficientar el
gasto

Evaluación y Análisis de la programación física vrs


control del gasto ejecución del gasto
74

ENTRADA PROCESO SUB PROCESO ACTIVIDAD SALIDA

Diagnóstico de recursos para la


gestión logística.(propiedad, planta Plan de cierre de brecha de la
y equipo) que garantice la atención cadena logística.
integral del individuo, familia y
comunidad. Garantizar el funcionamiento de
los servicios básicos de la DAS
Techos presupuestarios Definición de planes de cierre de y DMS (agua, luz, telefonía,
brecha de la cadena logística. conectividad)

Definición de rutas de traslado Cumplimiento de normativas de


Plan estratégico Cadena logistica
territorial logística MSPAS
Monitoreo del uso y manejo
adecuado del cumplimiento de
Abastecimiento oportuno que
normativas de logística a los DMS
POA garantice la atención integral del
Distribución a Distritos y puesto de individuo, familia y comunidad
salud oportunamente
POM Comité de farmacovigilancia de
Análisis de abastecimiento DAS con personal adecuado y
Gestión funciones definidas
administrativa Farmacovigilancia
Planes de inversión
de los recursos Diagnostico de situación actual
conjunto
de apoyo de equipos, medios de transporte,
Informes de abastecimiento de
infraestructura y mobiliario en
los establecimientos de salud
Plan anual de general
adquisiciones Mantenimiento
Plan de mantenimiento de
Lineamientos para la elaboración
equipo y vehículos (preventivo,
de planes de mantenimiento
correctivo y sustitución)
Marco normativo (reventivo, correctivo y planes de
aplicable vigente sustitución de equipo)
Ingresos de almacén
Almacenes que garantizan la
Análisis de Egresos de almacén seguridad, condiciones optimas
Almacenamiento
abastecimiento y controles administrativos
Control de administración de internos.
almacenes
Manejo y actualización de
Control de activos inventarios y estado de los activos Inventarios actualizados del
fijos equipo de la DAS y DMS
Baja de bienes inservibles
Fuente: DGSIAS-DDSS- 2018
75

ENTRADA PROCESO SUB PROCESO ACTIVIDAD SALIDA


Normas de Planificación
logística Análisis de necesidades de compras para
presupuestaria y la prestación de la atención integral de los
financiera servicios del DMS
Normativa de
manejo de caja Formulación Planificar el presupuesto en funcion de Planes presupuestarios y
chica presupuestaria y lineamientos estrategicos y prioridades financieros ajustados a la
financiera
disponibilidad de recursos.
Listado básico de Gestión
medicamentos financiera Inicio del proceso de adquisiciones mediante
solicitud.
Ejecución
presupuestaria y Seguimiento a los procesos iniciados de Abastecimiento oportuno y de
POA financiera adquisiciones. calidad

Manejo de caja chica

Plan de cierre
Evaluación y control Análisis de la programación física vrs ejecución
de brecha de la
del gasto del gasto
cadena logística
Realizar conjuntamente con la DAS los Plan de cierre de brecha de la
diagnósticos de recursos para la gestión cadena logística.
logística. (propiedad, planta y equipo) que
Normas generales garantice la atención integral del individuo,Garantizar el funcionamiento
de contraloría familia y comunidad de los servicios básicos de
la DAS y DMS (agua, luz,
Cadena logística
implementación de planes de cierre de brecha telefonía, conectividad)
Perfil de la cadena logística
epidemiológico Abastecimiento oportuno que
local Definición de rutas de traslado garantice la atención integral
del individuo, familia y
Análisis de abastecimiento comunidad

Normativa Gestión Vigilancia de eventos adversos de


de la gestion administrativa medicamentos, biológicos y material médico
administrativa de los recursos quirúrgicos
vigente de apoyo Reporte y seguimiento de
Farmacovigilancia
Vigilancia activa de calidad de medicamentos eventos adversos

Promover el uso racional de medicamentos


Análisis de Vigilancia de la resistencia microbiana
abastecimiento
Realizar conjuntamente con la DAS
diagnostico de situación actual de equipos,
medios de transporte, infraestructura y Plan de mantenimiento
Plan de mobiliario en general de equipo y vehículos
mantenimiento de Mantenimiento
(preventivo, correctivo y
equipo y vehículos Ejecutan los planes de mantenimiento sustitución)
(preventivo, (preventivo, correctivo y planes de sustitución
correctivo y de equipo)
sustitución)
76

ENTRADA PROCESO SUB PROCESO ACTIVIDAD SALIDA

Ingresos de almacén Almacenes que ga-


Egresos de almacén rantizan la seguridad,
Almacenamiento Control de condiciones óptimas y
administración de controles administrati-
almacenes vos internos.
Plan de mantenimiento
de equipo y vehículos Gestión administrativa
Manejo y actualización
(preventivo, correctivo y de los recursos de apoyo
de inventarios y estado
sustitución)
de los activos Inventarios actualizados
Control de activos fijos del equipo del DMS
Baja de bienes
inservibles
77

ENTRADA PROCESO SUB PROCESO ACTIVIDAD SALIDA

Línea de base de diagnóstico de


infraestructura

Plan de desarrollo de infraestructura


(nueva, remozamiento o ampliación)
con base a necesidades identificadas en Gestión del plan maestro de
la red inversión de infraestructura
Programación
Plan estratégico Identificar con los DMS, proyectos de Plan de ampliación si fuera
de inversión en
institucional inversión de salud que cumplan con los necesario
infraestructura
requerimientos: certeza jurídica,
normas de redes de servicios de salud, Certeza jurídica de terrenos
Plan estratégico crierios de factibilidad técnica, normas para el MSPAS
territorial Desarrollo de de habilitación de servicios de salud.
infraestructura
Socializar a actores claves, proyectos
Plan maestro de de inversión en salud factibles de
inversión realizarse
de la red Elaborar línea de base de diagnóstico
Gestión de tenencia de terrenos
Socialización de lineamientos
administrativa
Plan operativo Dar seguimiento a la gestión legal jurídicos, técnicos y
para la legalización
anual iniciada administrativos a actores
de la tenencia de
claves para poder desarrollar
terrenos de los
los proyectos de manera
establecimientos de Planificar recursos para la transferencia
Plan operativo eficiente y eficaz.
salud de bienes inmuebles
multianual

Elaborar plan de mantenimiento para la Plan de mantenimiento


Normativa legal infraestructura existente elaborado
vigente Gestión y
Elaborar plan de remozamiento para
programación Plan de remozamiento
la recuperación de infraestructura
de inversión en elaborado
Planes de a mediano y largo plazo con base a
mantenimiento
inversión necesidades identificadas
para Presupuesto disponible
conjunto infraestructura para mantenimiento
Programar inversión en mantenimiento y remozamiento de
y remozamiento de infraestructura infraestructura
Mantenimiento y
Normativa del remozamiento de
departamento Cumplir con los requisitos de certeza
infraestructura
de proyectos jurídica, normas de diseño para la
de UPE red de servicios de salud, normas
de categorización y habilitación de Planes de mantenimiento y
Asistencia técnica
servicios de salud, SNIP, MARN, DAM, remozamientos ejecutándose
para la formulación
entre otros
de anteproyecto de
Desarrollo del plan de inversión en Planes conjuntos de inversión
remozamiento
salud con actores locales

Solicitar y gestionar asistencia técnica


para remozamiento
Fuente: DGSIAS-DDSS- 2018
78

ENTRADA PROCESO SUB PROCESO ACTIVIDAD SALIDA

Diagnóstico de infraestructura

Identificar proyectos de inversión


de salud que cumplan con los Plan de inversión de
requerimientos: certeza jurídica, infraestructura nueva con base
normas de redes de servicios de a necesidades identificadas en
salud, criterios de factibilidad técnica, la red de establecimientos a
normas de habilitación de servicios mediano y largo plazo
de salud
Plan estratégico Programación
Propuesta de priorización de
territorial de inversión en
inversión de infraestructura nueva
infraestructura Cumplir con los requisitos de
con base a necesidades identificadas
certeza jurídica, normas de
Desarrollo de la en la red de establecimientos a
Plan operativo diseño para la red de servicios de
red de servicios mediano y largo plazo
anual salud, normas de categorización y
de salud del
municipio Socializar a actores claves, proyectos habitación de servicios de salud,
Normativa legal de inversión en salud factibles de SNIP, MARN, DAM, para plan de
vigente realizarse inversión en salud

Realizar plan de mantenimiento de


Plan operativo edificios y equipo
multianual
Gestión Elaborar línea de base de diagnóstico
administrativa de tenencia de terrenos
Plan maestro de para la legalización
Dar seguimiento a la gestión legal Plan inversión de infraestructura
inversión en salud de la tenencia de
iniciada elaborado
terrenos de los
establecimientos de Planificar recursos para la
Plan de desarrollo salud transferencia de bienes inmuebles
local de red
integrada de Gestiona de financiamiento para el
servicios de salud mantenimiento, remozamiento de la
Gestión y infraestructura existente
programación
Mantenimiento y Seguimiento al plan de
de inversión en
remozamiento de remozamiento para la recuperación Plan de mantenimiento y
mantenimiento
infraestructura y de infraestructura a mediano y remozamiento elaborado
para
equipo largo plazo con base a necesidades
infraestructura y
identificadas
equipo
Programar inversión en
mantenimiento de equipo
Fuente: DGSIAS-DDSS- 2018
79
80

ENTRADA PROCESO SUB PROCESO ACTIVIDAD SALIDA

Definición de indicadores
Modelo de atención y
gestión
Fortalecer el equipo de supervisión Plan de transferencia de
capacidades
Supervisión, Definir instrumentos para la Plan de monitoreo,
monitoreo y supervisión, monitoreo y evaluación supervisión y evaluación de
Indicadores trazadores evaluación a DMS gestión y atención.
para procesos Informes de supervisión,
estratégicos, sustantivos monitoreo y evaluación
Transferir capacidades para la
y de apoyo
supervisión, monitoreo y evaluación
integrada a DAS y DMS
Fortalecimiento
del monitoreo, Elaborar plan de monitoreo,
supervisión y supervisión y evaluación de
evaluación de gestión y atención
procesos
Plan estratégico Verificar el cumplimiento de metas
territorial de salud DAS definidas / compromisos de gestión Sistema de monitoreo y
supervisión de gestión y
Socializar informes de monitoreo,
atención funcionando
Lineamientos / guía de supervisión y evaluación
supervisión, monitoreo,
Coordinar con el nivel central Plan de auditoría de procesos
y evaluación de nivel
central para la resolución de problemas
Medición de
identificados que no son resueltos a
desempeño de
nivel local
DAS y DMS
Realizar auditoría de atención clínica

Instrumentos de Metodología, herramientas y


monitoreo, supervisión y estándares para la medición de
evaluación procesos.
Auditoría de Implementar plan de mejora Línea de base de situación
Compromisos de gestión procesos continua actual.
Informe de resultados de
Informes de evaluación auditoría de procesos.
Indicadores de gestión y Planes de mejora continúa
atención
Implementar entrevista de
Mecanismos de control
satisfacción del ciudadano entrevista
interno Metodología, herramientas y
y buzón de sugerencias
estándares para la medición de
Socializar metodología, la satisfacción de ciudadanos
Informe de evaluación
de desempeño de DMS Socialización de herramientas y estándares para la
metodología para medición de procesos
Gestión de la
la medición de Procesar y analizar los resultados de Informes de medición de
Línea de base de satisfacción
satisfacción del entrevista y buzón de sugerencias satisfacción de ciudadanos
situación actual ciudadano
Plan de mejora de satisfacción
Atender y dar seguimiento a quejas del ciudadanos
Plan de mejora continua
de ciudadanos Informes de evaluación,
monitoreo y supervisión
81

ENTRADA PROCESO SUB PROCESO ACTIVIDAD SALIDA

Definición de indicadores
Modelo de gestión y
atención. Fortalecer el equipo de supervisión
Supervisión,
Implementación de instrumentos Plan de mejora
monitoreo y
Indicadores para la supervisión, monitoreo y continua local
evaluación
trazadores para evaluación a DMS
procesos estratégicos,
sustantivos y de Evaluación de indicadores
apoyo
Elaborar plan de monitoreo,
Fortalecimiento supervisión y evaluación de gestión
Lineamientos / guía del monitoreo, y atención
de supervisión, supervisión y
monitoreo, y evaluación de Verificar el cumplimiento de metas
evaluación de nivel procesos definidas.
central Sistema de monitoreo
Medición de
Socializar informes de monitoreo, y supervisión de
desempeño de DAS
Plan de monitoreo, supervisión y evaluación atención y gestión local
y DMS
supervisión y funcionando
Coordinar con DAS para
evaluación de gestión la resolución de problemas
y atención. identificados no resueltos a nivel
local
Informes de Realizar auditoría de atención
evaluación clínica
Indicadores de Socializar y dar asistencia técnica
gestión y atención de la guía de aplicación de mejora
evaluados continua
Socializar metodología,
Modelo de gestión y
herramientas y estándares para la
atención
medición de procesos
Informe de avances
Auditoría de Implementación de Realizar línea de base de situación
Compromisos de del plan de mejora
procesos la mejora continua actual
gestión definidos continua
Implementar plan de mejora
Plan de auditoría de continua
procesos Socializar resultados
Planes de mejora Sistematizar los procesos de gestión
continua con base a lineamientos

Metodología, Socializar metodología, Metodología,


herramientas y herramientas y estándares para la herramientas y
estándares para medición de procesos estándares para
la medición de la medición de
procesos. Socialización de Implementar entrevista de la satisfacción de
metodología para satisfacción del ciudadano ciudadanos
Gestión de la
Línea de base de la medición de
satisfacción Procesar y analizar los resultados de Informes medición
situación actual satisfacción del
entrevista y buzón de sugerencias satisfacción de
ciudadano
ciudadanos.
Informe de
Informes de SM y E
resultados de Atender y dar seguimiento a quejas
auditoría de procesos de ciudadanos Plan de mejora
implementado
82

Estructura Funcional DAS

Consejo técnico de área Equipo técnico de área


Dirección de Área de Salud

Secretaria

Planificación, organización y mejora Intersectorialidad y par cipación social

Supervisión, monitoreo y evaluación Comunicación

Asesoría jurídica

Unidad de Desarrollo de Servicios de Salud Unidad Administra va Financiera

Sección de Atención integral Sección de Recursos Humanos

Sección de Vigilancia de la salud Sección Administra va

Sección de control y vigilancia


del cumplimiento de regulaciones sanitarias Sección Financiera
83

Estructura Funcional DMS

Coordinación DMS

Supervisión, monitoreo y evaluación Secretaria

Sección de Atención integral Sección Administra va Financiera

Sección de Vigilancia epidemiológica Sección de logís ca,


y Sistema de información servicios generales y recursos humanos

Sección de Vigilancia
y cumplimiento de Regulaciones Sanitarias

Fuente: Elaboración propia del MSPAS, basado en el ROI vigente


84
85
86
87
88
89

También podría gustarte