Está en la página 1de 111

|1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS


CENTRO DE RECURSOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN A DISTANCIA
CRAED- CHOLUTECA

CARRERA:
LICENCIATURA EN PEDAGIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACION CON ORIENTACION Y
ADMINISTRACION Y PLANTEAMIENTO DE LA EDUCACION

II PERIODO ACADEMICO 2019

CATEDRATICO:
Ms. Oscar Joel Espinal

ASIGNATURA
TALLER DE PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISA III
PA – 603

PROYECTO DE VINCULACION:
CAPACITACION A NIÑO, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN ZONAS DE RIESGO
CAD – EQUIPO TECNICO

PRESENTADO POR
Lidia Marina Gómez Guevara 20000500199
|2

AGRADECIMIENTO

El presente informe de Practica Uní-profesional Supervisada III le agradezco a


Dios por bendecirme y llegar hasta donde he llegado, porque me a ayudado a
culminar con éxito mi Tercer taller.

A mi familia por el apoyo incondicional brindado, por tener la paciencia que tantas
he veces necesitamos,

A la Universidad Nacional Autónoma de Honduras por darnos la oportunidad de


estudiar en este centro educativo.

Lic. Carmen Raquel Gómez Psicóloga de la clínica del Adolescente por confiar en
mi capacidad para la realización de dicho Taller.

Al Licenciado MSC. Joel Espinal Laínez por impartir sus conocimientos, su


experiencia, su paciencia y su motivación los cuales nos han ayudado a nuestra
formación profesional.

Para nuestros compañeros de clase, sólo nos quedan palabras de


agradecimientos, especialmente por aquellos momentos en los que compartimos
nuestros conocimientos; ha sido un camino largo y duro en el que, algunas veces,
la fijación por lograr tus objetivos te hace olvidar la importancia del contacto
humano. Sin embargo, como en todas las actividades de la vida, siempre al final
hay algunos criterios que te permiten priorizar y es por ello que debo resaltar mis
agradecimientos para algunas personas.
|3

OBJETIVOS

GENERALES

 Adquirir conocimientos y experiencias educativas y pedagógicas que


Contribuyan en la formación integral de los profesionales de la pedagogía,
con experiencias de la praxis educativa que conllevan, la gestión y
vinculación de la Universidad y Sociedad.

 El objetivo general de este programa es prevenir conductas de riesgo ante


el consumo de sustancias psicoactivas en la niñez, adolescencia y juventud
de Aldeas infantiles SOS y contribuir a la reducción de los problemas
derivados por el consumo de sustancias que producen dependencia o
adicción, desde una perspectiva integral, desarrollando habilidades para la
protección contra el uso estas sustancias en los NNAJ de Aldeas Infantiles
SOS del municipio de Choluteca a través de la sensibilización, intervención
y rehabilitación que fomente un entorno de protección y prevención del
abuso de sustancias y otras conductas que comprometan la salud de la
niñez y adolescencia.
|4

ESPECIFICOS

 Llevar a cabo procesos de capacitación con los NNAJ, colaboradoras de


atención directa y equipo técnico para la prevención y manejo de adicciones
en la Aldea Infantil SOS de Choluteca.

 Brindar asistencia terapéutica des adictiva, a los NNAJ de Aldeas Infantiles


SOS que se encuentran en un nivel primario ante el consumo de sustancias
psicoactivas u otra problemática de riesgo.

El programa consiste en 15 talleres en total con la población de NNAJ, CADs


y equipo técnico para construir estrategias de protección, los cuales estarán
divididos en tres grupos: Niñez, Adolescencia y adultos con temáticas específicas
para cada uno de ellos. El programa incluye prácticas individuales, prácticas de
grupo, así como actividades lúdicas, videos y presentación para ilustrar temas.
También se realizaran terapias de grupo estableciendo evaluación y alianza
terapéutica con los participantes en rehabilitación.
|5

JUSTIFICACIÓN

El desarrollo de este proyecto de vinculación nace al observar la necesidad


de empleos que actualmente vive nuestra sociedad, y es donde se busca la
colaboración de la clínica del adolecente como entre mediador entre organización
como aldeas SOS, Misión Lázaro, Proyecto victoria, Los CRAE, organizaciones
que brindan apoyo psicológico a muchos niños y adolescente del país, por tanto
se crea un lazo de apoyo para ser parte del equipo de capacitadores que
brindaran charlas de ayuda a los jóvenes de aldeas SOS Choluteca.

Los temas que se abordaron durante esta jornada fueron indicados por la
misma organización, ya ello tienen un cronograma de actividades y necesidades
que el grupo de NNA requiere, y fue en bases a ellos que se incorporaron
actividades y metodologías óptimas para cada uno de los grupos de niños y
adolescentes a los cuales fueron impartidos dichos talleres.

El presente informe se enfoca en las acciones, actividades y resultados


obtenidos a lo largo del tiempo en cual fue desarrollado este taller, permitiendo
mostrar los cambios o resultados que presentaron el grupo meta participes de
dichas actividades.

MARCO TEORICO
|6

SOBRE LA EXTENSION UNIVERSITARIA O VINCULACION UNIVERSIDAD -


SOCIEDAD

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE VINCULACIÓN

UNIVERSIDAD – SOCIEDAD

Capítulo I
OBJETO, FUNDAMENTOS, RESPONSABILIDAD Y AMBITO DE APLICACIÓN

ARTÍCULO 1. Objeto: El presente Reglamento tiene por objeto normar el


funcionamiento de la Dirección de Vinculación Universidad Sociedad (DVUS).

ARTÍCULO 2. Concepto. La vinculación de la Universidad con la sociedad


consiste en el conjunto de acciones y procesos académicos ejecutados por las
unidades universitarias en conjunción con sectores externos a la Universidad,
como el Estado, los gobiernos locales, los sectores productivos y la sociedad civil,
orientados a resolver problemas y ejecutar programas y proyectos que tengan
impactos positivos en la nación o en la esfera global. La vinculación de la
Universidad con la Sociedad está fundada en el conocimiento, la cultura, la ciencia
y la técnica. Los aportes de la UNAH al desarrollo de la sociedad y el Estado se
realizan en cada uno de dichos campos y desde las distintas áreas que cultiva. Es
además una relación que abarca a toda la institución universitaria.

Sus departamentos, carreras, facultades, centros universitarios, centros


regionales, institutos de investigación y postgrados se involucran en el proceso de
aportar conocimientos, resolver problemas y crear actitudes favorables a la
transformación y desarrollo de la sociedad.

La vinculación con la sociedad es una fuente de intercambio de aprendizajes


teórico-prácticos entre los profesores y estudiantes de la Universidad, por una
parte, y los distintos sectores que conforman nuestra nación, por la otra. Los
aprendizajes logrados por esta vía se vuelven decisivos para elevar las
capacidades de los universitarios.
|7

ARTÍCULO 3. Principios generales. Los principios generales que orientan los


procesos de vinculación de la Universidad con la sociedad son:

1. La vinculación de la UNAH con la sociedad tiene carácter académico, se


funda en el conocimiento, la cultura, la ciencia y la técnica.
2. La Universidad crea y aplica conocimientos científicos, técnicos, culturales,
éticos y humanísticos al desarrollo de Honduras, a la elevación de la
condición humana y a la protección del entorno.
3. La vinculación es ejecutada por los profesores, investigadores y
estudiantes, trabajando junto con los actores sociales de las comunidades,
las instituciones públicas, privadas y otras.

ARTÍCULO 4. Visión. La Universidad, mediante una profunda y fecunda relación


con la sociedad, enriquece la generación, transmisión y aplicación de los
conocimientos en los campos de la cultura, la ciencia y la técnica, haciendo de los
saberes universitarios conocimientos necesarios, éticos, útiles y demandados por
los distintos sectores nacionales para la transformación permanente de la 3
sociedad. En una relación dialéctica los conocimientos socialmente mediados,
elevan la calidad académica y profesional de la universidad y contribuyen a su
transformación permanente.

ARTÍCULO 5. Misión. La misión de la Universidad en los procesos de vinculación


con la Sociedad es aportar conocimientos de calidad y pertinentes en los campos
de las humanidades, la ética, la ciencia y la tecnología, que den solución a los
grandes problemas del desarrollo de Honduras y la región, mediante la
retroalimentación permanente de los conocimientos que la realidad le aporte, y por
esta vía ampliar los saberes pertinentes para la transformación y el desarrollo de
la sociedad.

ARTÍCULO 6. Objetivos. Los objetivos de los procesos de vinculación de la


Universidad con la sociedad son:
|8

1. Construir una alianza estratégica para el desarrollo, con la sociedad y el


Estado, y en el marco de dicha alianza estratégica proponer y participar de
iniciativas, planes, programas y proyectos relevantes, gubernamentales, de
sociedad civil, empresariales, de los sectores productivos y de la
cooperación internacional, en áreas económicas, sociales, políticas,
culturales y ambientales, que impulsen el avance democrático y el
desarrollo centrado en el ser humano y en la sostenibilidad.

2. Contribuir con el Estado y con todos los sectores de la sociedad a la


formulación, adopción y ejecución de un proyecto autónomo de país, con
una visión de largo, mediano y corto plazo, que haga coherentes entre sí
las aspiraciones e intereses de los distintos 4 sectores de la nación, y que
se oriente al bien común, priorizando el de quienes se encuentran en
condición de pobreza y extrema pobreza.

3. Ejercer su autoridad académica y moral para lograr que el proyecto de país


se constituya en la brújula permanente que oriente la acción pública,
privada y de sociedad civil, y que dicho proyecto genere en forma sostenida
el compromiso leal de respetarlo y ejecutarlo por parte del Estado y de
todos los sectores políticos, sociales y económicos de la nación.
4. Aportar a la sociedad y al Estado una perspectiva de crítica y de propuesta,
fundada en el conocimiento y propia del ejercicio pleno de la autonomía
responsable de que goza la Universidad.

ARTÍCULO 7. Responsabilidad. La Dirección de Vinculación Universidad -


Sociedad es una Dirección Académica de la UNAH, dependiente jerárquicamente
de la Vice- Rectoría Académica. Esta Dirección es la responsable de desarrollar,
coordinar, facilitar, dar seguimiento y evaluar la vinculación académica de la
UNAH con el Gobierno Central, las Municipalidades, los sectores no
gubernamentales, la Sociedad Civil, las fuerzas productivas laborales y
empresariales, otras universidades nacionales y extranjeras, así como con
|9

cualquier otro sector o institución nacional o internacional con el que se ejecuten o


puedan ejecutarse proyectos de vinculación.

ARTÍCULO 8. Ámbito de Aplicación: Las normas contenidas en el presente


reglamento son de orden interno, regulando los procesos de vinculación con los
actores externos que operan como contrapartes y socios de la Universidad.

Capítulo II
ORGANIZACIÓN INTERNA
Sección I Del Director

ARTÍCULO 9. Nombramiento y competencias del Director. La Dirección de


Vinculación Universidad - Sociedad, esta a cargo de un Director, nombrado por la
Rectoría de la UNAH. El Director de la Dirección de Vinculación Universidad –
Sociedad es el Funcionario académico encargado de la conducción, gestión y
representación de la misma.

ARTÍCULO 10. Requisitos para ser Director. Para ser Director de la Dirección
de Vinculación Universidad-Sociedad se requiere:

a) Ser Profesor de la UNAH, con un mínimo de cinco (5) años de carrera


académica en esta Universidad.
b) Acreditar experiencia en la formulación y ejecución de proyectos de
vinculación de su unidad académica con la sociedad.
c) Acreditar experiencia en estudios de investigación de la realidad nacional.
d) Acreditar experiencia en gestión académica.

ARTÍCULO 11. Funciones del Director. Son funciones del Director de la


Dirección de Vinculación Universidad - Sociedad:

1. Dirigir la Vinculación de la UNAH con la sociedad.


2. Aplicar la política universitaria en esta área.
| 10

3. Establecer y mantener condiciones de transparencia en toda la gestión


de la Dirección de Vinculación Universidad – Sociedad.
4. Rendir cuentas anualmente ante las autoridades, la comunidad
universitaria y la nación, sobre la gestión académica y financiera de la
Dirección.
5. Someter al conocimiento del Consejo Asesor de Vinculación los asuntos
que este Reglamento manda y los que considere necesarios.
6. Ejecutar la agenda general plurianual de vinculación Universidad -
sociedad.
7. Representar a la Dirección de Vinculación.
8. Facilitar y coordinar los procesos académicos de vinculación.
9. Reunir y mantener actualizada la información sobre los proyectos de
Vinculación que ejecuten las unidades académicas.
10. Organizar y Coordinar la capacitación de las Unidades Académicas.
11. Dar apoyo a las unidades académicas en la formulación, control de
ejecución y evaluación de los proyectos de vinculación.
12. Evaluar y sistematizar, junto a las unidades académicas
correspondientes, los proyectos de vinculación ejecutados por dichas
unidades. 7
13. Promover y facilitar la publicación de los productos de los proyectos de
vinculación.
14. Propiciar el intercambio académico nacional e internacional de
profesionales en el área de vinculación universidad-sociedad.

Sección II
De los auxiliares de la Dirección
ARTÍCULO 12. Auxiliares de la Dirección: Para cumplir sus funciones, el
Director cuenta con los siguientes auxiliares de apoyo a su gestión: un Consejo
Asesor, una unidad administrativa, una unidad de informática y diferentes comités
técnicos de apoyo a programas específicos de vinculación, constituidos ad hoc por
el Director cuando éste lo considere necesario.
| 11

ARTÍCULO 13. Consejo Asesor. El Consejo Asesor es designado por el Director,


y sus integrantes trabajan en el mismo ad honorem. Los profesores que lo
integran, duran tres años en sus funciones y los estudiantes un año. El Consejo
Asesor se reúne mediante convocatoria del Director. Está integrado por cinco
profesores de la UNAH que ejecuten proyectos de vinculación y tres estudiantes
de excelencia académica de la UNAH, acreditados por la Asociación de
Estudiantes de Excelencia Académica, que hayan participado de proyectos de
vinculación. Las funciones del Consejo Asesor son:

1. Dictaminar los reglamentos y normatividad requerida para el funcionamiento


de la Dirección de Vinculación.
2. Dictaminar el proyecto de presupuesto de la Dirección de Vinculación
Universidad – Sociedad, previa presentación al Consejo Universitario.
3. Pronunciarse sobre los asuntos que le sean planteados por el Director de
Vinculación.

ARTÍCULO 14. Unidad Administrativa. La Unidad Administrativa es la encargada


de dirigir y controlar las actividades derivadas de la gerencia y administración de
los bienes y servicios asignados a la Dirección, de acuerdo a los procesos y
procedimientos definidos por la Universidad y con el propósito de garantizar la
correcta ejecución de los mismos en pleno apego a las normas, políticas y leyes
vigentes, que permitan desarrollar en forma eficaz y eficiente su labor. Su fin
primordial es servir de apoyo a todas las actividades académicas que realice la
Dirección a través de sus respectivos departamentos y las unidades académicas
que impulsen procesos de vinculación con la sociedad, garantizando que las
mismas se cumplan de conformidad con lo previsto en sus planes operativos.
Contará con un Gerente Administrativo, cargo que será desempeñado por un
profesional universitario con formación orientada a las funciones y competencias
que el puesto requiere, siendo seleccionado mediante concurso de conformidad
con las normas administrativas y laborales vigentes en la Universidad.

ARTÍCULO 15. Unidad de informática. La Unidad de Informática es responsable


de crear la plataforma tecnológica que se encargará de desarrollar, administrar e
| 12

innovar las bases de datos, la página web de la dirección, la red de comunicación


con los centros regionales y cualquier otro requerimiento informático y tecnológico.
Es además la encargada de supervisar que cada Departamento de la Dirección
ejecute al menos semanalmente las copias de respaldo de su información
electrónica, dar mantenimiento preventivo a redes y al equipo de cómputo, y
capacitar y auxiliar al personal en materia de informática.

ARTÍCULO 16. Comités técnicos de apoyo a programas específicos. Los


comités técnicos de apoyo a programas específicos de vinculación apoyan la
ejecución y la administración financiera de proyectos de vinculación Universidad –
Sociedad que por su complejidad, su monto o por disposiciones en convenios
especiales así lo requieran. Cada comité está constituido por tres profesores de la
UNAH designados por el Director de Vinculación Universidad – Sociedad.

Sección III
Departamentos de la Dirección

ARTÍCULO 17. Departamentos: En la Dirección de Vinculación Universidad –


Sociedad funcionan los siguientes departamentos:

1. Departamento de Coordinación de Vínculos Académicos. 10


2. Departamento de Seguimiento de Egresados.
3. Departamento de Servicio Social Profesional, Voluntariado y Gestión del
Riesgo.
4. Departamento de Desarrollo Local y Reducción de la Pobreza.
5. Departamento de Educación No Formal.
6. Departamento de Cultura y Comunicación.

ARTÍCULO 18. Departamento de Coordinación de Vínculos Académicos: Está


a cargo de un Coordinador de Departamento, seleccionado por el Director. Son
funciones de este Departamento:
| 13

1. Mantener permanentemente identificadas y actualizadas la oferta y la


demanda de servicios universitarios de vinculación, y divulgarlas en la
página web de la Universidad.
2. Publicar bianualmente, en copia física, el catálogo de oferta de vinculación
Universidad - sociedad y divulgarlo dentro y fuera de la Universidad.
3. Apoyar a las unidades académicas en la formulación de los proyectos de
vinculación que éstas vayan a ejecutar.
4. Llevar el registro de los proyectos de vinculación que ejecuten las
facultades, centros universitarios, carreras y postgrados.
5. Organizar, supervisar y evaluar el funcionamiento óptimo de los comités
locales de vinculación en cada unidad académica y centro universitario
regional o desconcentrado.
6. Coordinar la ejecución de proyectos de vinculación entre las unidades
académicas, la sociedad y el Estado.
7. Ejecutar el seguimiento, evaluación y sistematización de los proyectos de
vinculación que las unidades académicas ejecuten con la sociedad o el
Estado, en sus distintas etapas.
8. Cualquiera otra relacionada con la coordinación de vínculos académicos.

ARTÍCULO 19. Departamento de Seguimiento de Egresados: Está a cargo de


un Coordinador de Departamento, seleccionado por el Director. Son funciones de
este Departamento:

1. Participar, junto a las unidades académicas correspondientes, en la


evaluación del grado de pertinencia de la educación de los egresados de la
UNAH para su desempeño en el trabajo, las fortalezas y debilidades de su
formación universitaria.
2. Identificar, junto a las unidades académicas correspondientes, las áreas en
que los egresados requieren actualización.
3. Promover en las unidades académicas la ejecución de planes, programas y
cursos de actualización profesional de los egresados.
| 14

4. Llevar el registro de egresados de la UNAH.


5. Mantener la identidad y solidaridad de los egresados con su alma mater.
6. Estimular el aporte intelectual, profesional y material de los egresados hacia
la Universidad.
7. Sistematizar sus experiencias y deducir las lecciones aprendidas.
8. Cualquier otra relacionada con el seguimiento de egresados.

ARTÍCULO 20. Departamento de Servicio Social Profesional, Voluntariado y


Gestión del Riesgo: Está a cargo de un Coordinador de Departamento,
seleccionado por el Director. Son funciones de este Departamento:

1. Organizar en todas las carreras el servicio social profesional de los


egresados, orientado al beneficio de los usuarios, de los prestatarios del
servicio, de las comunidades y de la Universidad.
2. Orientar el servicio social profesional de los egresados hacia la
interdisciplinaridad, integrando y coordinando equipos multiprofesionales e
insertándolos en comunidades con proyectos de servicios universitarios
integrales.
3. Capacitar a los egresados, previo a su servicio social, en la política
universitaria de servicio social profesional.
4. Supervisar, con las correspondientes carreras, la prestación del servicio
social profesional.
5. Coordinar junto con las carreras que corresponda, el proceso de
sistematización de experiencias y deducción de lecciones aprendidas en el
servicio social profesional.
6. Promover y organizar el voluntariado académico de los miembros de la
comunidad universitaria hacia la sociedad.
7. Desarrollar la conciencia de voluntariado en los miembros de la comunidad
universitaria, educar a dicha comunidad en la práctica del trabajo voluntario.
8. Identificar las demandas sociales y las ofertas universitarias de voluntariado
académico.
9. Reglamentar y ordenar el trabajo voluntario académico universitario.
| 15

10. Coordinar el voluntariado académico en la Universidad.


11. Evaluar, sistematizar experiencias y deducir lecciones aprendidas del
voluntariado académico universitario en forma permanente.
12. Mantener organizados los servicios universitarios de gestión de riesgos.
13. Mantener coordinación permanente con la dependencia gubernamental
responsable de la gestión de riesgo.
14. Planificar la gestión de riesgos previsibles en cada año.
15. Coordinar la ejecución de los servicios universitarios de gestión de riesgos.
16. Evaluar, sistematizar experiencias y deducir las lecciones aprendidas de
las acciones universitarias de gestión de riesgos.
17. Cualquiera otra relacionada con el servicio social universitario, el
voluntariado y la gestión del riesgo.

ARTÍCULO 21. Departamento de Desarrollo Local y Reducción de la Pobreza:


Está a cargo de un Coordinador de Departamento, seleccionado por el Director.
Son funciones de este Departamento:

1. Apoyar el proceso de descentralización y desarrollo municipal.


2. Apoyar programas y proyectos municipales y del Gobierno Central
orientados al desarrollo local y a la reducción de la pobreza.
3. Apoyar proyectos de las organizaciones ciudadanas locales, nacionales e
internacionales en el área de desarrollo local y reducción de la pobreza.
4. Apoyar la creación y funcionamiento de mecanismos de participación
ciudadana, equidad de género, transparencia, 14 auditoría social y
rendición de cuentas en los niveles comunales y municipales.
5. Promover la investigación, evaluación y sistematización de planes y
proyectos de desarrollo y reducción de la pobreza.
6. Cualquiera otra relacionada con la reducción de la pobreza.
| 16

ARTÍCULO 22. Departamento de Educación No Formal: Está a cargo de un


Coordinador de Departamento, seleccionado por el Director. Son funciones de
este Departamento:

1. Identificar y canalizar la demanda de cursos libres existente fuera de la


Universidad.
2. Identificar la oferta de cursos libres en cada unidad académica.
3. Organizar, junto con las unidades académicas, cursos libres enseñados por
profesores universitarios.
4. Divulgar, fuera de la Universidad, la oferta de cursos libres que la misma
ofrece.
5. Realizar eventos y jornadas de análisis académico de problemas
nacionales.
6. Evaluar, sistematizar experiencias y deducir lecciones aprendidas.
7. Cualquiera otra relacionada con la educación no formal.

ARTÍCULO 23: Departamento de Cultura y Comunicación: Está a cargo de un


Coordinador de Departamento, seleccionado por el Director. Son funciones de
este Departamento:

1. Promover, organizar y coordinar, junto con otras unidades académicas, los


medios de comunicación de la Universidad.
2. Promover, organizar y coordinar con las unidades académicas
correspondientes, los proyectos de vinculación en el área de
comunicaciones.
3. Promover, organizar y coordinar, junto con las unidades académicas que
corresponda, los proyectos de vinculación cultural.
4. Ejecutar y apoyar programas de intercambio artístico y cultural entre la
Universidad e instituciones nacionales e internacionales.
5. Evaluar, sistematizar experiencias y deducir lecciones aprendidas en el
área de la vinculación cultural y de comunicación.
| 17

6. Cualquiera otra relacionada con la cultura y la comunicación.

ARTÍCULO 24. De los Coordinadores de Departamento. Los Coordinadores de


Departamento son seleccionados por el Director de entre el personal que labora
en la DVUS o mediante concurso según sea el caso; se les asignará el plus
salarial que la Universidad tiene estipulado por ejercer esta labor durante el
período que funjan como tales. Son requisitos y funciones de los Coordinadores
de Departamento: Requisitos: A

a) Ser profesional universitario, preferentemente con título de maestría


debidamente reconocido y que sea afín con las funciones del puesto.
b) Ingresar o ser parte del régimen de la carrera docente y, cuando sea de
nuevo ingreso, haber sido seleccionado de conformidad con los
procedimientos establecidos en el Estatuto del Docente Universitario.
c) Tener experiencia en el desempeño de funciones y/o actividades de
vinculación con la sociedad.
d) Disposición de trabajo y colaboración extra jornada laboral cuando se les
solicite y se necesario.
e) Conocer y dominar diferentes programas y paquetes de computación

Funciones:

a) Planificar, controlar y evaluar la actividad académica, administrativa y


financiera del departamento.
b) Elaborar y dar seguimiento al Plan Operativo Anual
c) Dirigir, administrar y supervisar el personal a su cargo y asegurar el
cumplimiento de las tareas que se les asigne.
d) Elaborar el presupuesto anual del departamento y realizar proyecciones
presupuestarias.
e) Elaborar y remitir a su superior informes periódicos del departamento de las
actividades realizadas y sus resultados.
f) Propiciar el uso racional de los recursos que se les asignen
| 18

g) Coordinar, en lo que les compete, las actividades dirigidas a fortalecer el


proceso de vinculación universitaria.
h) Asistir a la Dirección en aquellas tareas que demanden de su participación
i) Cuando sean requeridos, representar al Director en eventos nacionales e
internacionales
i) Diseñar propuestas y proyectos encaminados a promover el desarrollo
sostenible de las comunidades, con el propósito de afianzar la relación
Universidad – sociedad. 17 k) Participar en comisiones de trabajo
j) Realizar las demás funciones que sean inherentes a la naturaleza del cargo

Sección IV
De los comités locales de vinculación en las unidades académicas y en los
centros regionales o desconcentrados
ARTÍCULO 25: Comités locales de vinculación. Los comités locales de
vinculación en las unidades académicas y en los centros regionales o
desconcentrados son los encargados de promover, organizar, coordinar y facilitar
los procesos de vinculación en cada facultad, en el Centro Universitario de
Estudios Generales, postgrados, carreras cortas, carreras adscritas a la Rectoría,
así como en los centros regionales o desconcentrados de la UNAH. Están
integrados por un profesor por cada carrera o postgrado que funcionen en la
correspondiente facultad, centro universitario y centro regional o desconcentrado.
Serán designados por su Decano o Director y durarán cuatro años en sus
funciones, pudiendo servir en las mismas por un nuevo término. Son funciones y
atribuciones de dichos Comités de Vinculación:

1. Planificar, coordinar, evaluar y sistematizar las acciones de vinculación que


se desarrollen en su unidad académica.
2. Hacer el registro de los proyectos en la oficina de vinculación de su unidad
académica y en el Departamento de Vínculos Académicos de la Dirección
en la sede central. 18
3. Actualizar y promocionar su oferta de vinculación en su respectivo ámbito
de influencia geográfica.
| 19

4. Desarrollar acciones de identificación y atención de la demanda de


servicios que la sociedad requiera y que se este en condiciones de
satisfacer.
5. Coordinar con quien corresponda, dentro y fuera de la Universidad, todo lo
referido a la implementación del servicio social y voluntariado universitario.
6. Promover eventos de educación no formal y de formación continua.
7. Implementar programas y medidas orientadas a la gestión del riesgo como
eje transversal del quehacer de vinculación.
8. Establecer los mecanismos y procedimientos para el seguimiento de los
egresados de su unidad académica.
9. Propiciar medidas y acciones de vinculación que propendan al
fortalecimiento del desarrollo local, regional y nacional como medio de
contribuir a la reducción de la pobreza en el país.
10. Implementar y difundir actividades culturales y de comunicación en sus
diversas modalidades y manifestaciones.
11. Organizar y ejecutar el registro del pensum académico de los profesores
universitarios en materia de vinculación.
12. Aplicar e introducir en la base de datos los instrumentos que la Dirección
de Vinculación remita para los procesos de seguimiento, monitoreo y
evaluación de los programas y proyectos.

Sección V
Del registro de programas y proyectos de vinculación
ARTÍCULO 26. Registro de programas y proyectos de vinculación. Todas las
acciones de vinculación de la Universidad con la sociedad deberán planearse con
la estructura de un programa o de un proyecto y estar registrado en la Dirección
de Vinculación Universidad - sociedad para tener plena vigencia académica e
institucional. Para registrar un programa o un proyecto de vinculación se requiere:

a) Estar elaborado conforme a los formatos de programas o proyectos


establecidos o aprobados por la Dirección de Vinculación Universidad -
sociedad.
| 20

b) Haber sido aprobado por el correspondiente Decano o Director de Centro


Universitario. c) Haber sido aprobado por el Departamento de Vínculos
Académicos de la Dirección de Vinculación.

Sección VI
De la carga académica en vinculación

ARTÍCULO 27. Carga académica en vinculación. La Dirección de Vinculación


en coordinación con los Comités de cada unidad académica emitirá las
constancias que acrediten la carga académica desarrollada por cada profesor de
la universidad en su quehacer académico de vinculación, de conformidad con lo
dispuesto sobre este particular en el Estatuto del Docente Universitario. Se
otorgará la correspondiente carga académica en vinculación exclusivamente a los
20 profesores que participen en proyectos registrados en la Dirección de
Vinculación Universidad – Sociedad.

MARCO METODOLOGICO

Estos módulo de formación tiene la intencionalidad de orientar sobre


conductas de riesgo ante el consumo de sustancias psicoactivas en la niñez,
adolescencia y juventud y contribuir a la reducción de los problemas derivados por
| 21

el consumo de sustancias que producen dependencia o adicción, desde una


perspectiva integral, desarrollando habilidades para la protección contra el uso
estas sustancias en los Infantiles del municipio de Choluteca a través de la
sensibilización, intervención y rehabilitación que fomente un entorno de protección
y prevención del abuso de sustancias y otras conductas que comprometan la
salud de la niñez y adolescencia.

El cronograma de actividades a realizar son las siguientes:


| 22

AUTOESTIMA
Niñez de 5 – 11 años

Me Valoro, Me Quiero y Me Respeto


| 23

POBLACIÓN: NIÑEZ DE 5 – 11 AÑOS (8NN)


Temática

● Auto concepto (cognitivo)

● Autovaloración (Afectivo)

● Autocuidado (Conductual)

Objetivos
Que cada niño y niña enriquezca su auto concepto y desarrolle una autoestima positiva a
través del reconocimiento de sus cualidades y valores como personas.

Actividad Lúdica e Informativa


AUTOCONCEPTO (COGNITIVO) – AUTOVALORACIÓN (AFECTIVO)
8. Dar indicaciones de la actividad (Ases de su vida). – Sábado 1
a. Materiales: Capas de Superhéroe, Lápices tinta
b. Organización Inicial: Entrega de material individual
c. Lugar: Al aire libre o Salón
d. Desarrollo: Cada integrantes escribirá solo o con ayuda del equipo técnico
en la capa de superhéroe que se le entregó, las cualidades que lo
representan, así como sus habilidades, fortalezas y los deseos que quieren
realizar en su vida. Cada integrante se nombrará a sí mismo como un
superhéroe. Ejemplo: Súper Amistoso, Súper Amigo etc.
e. Evaluación: Responden a las siguientes preguntas. ¿Con que cualidades te
identificas? ¿Qué cosas de agradan y te disgustan de ti mismo? ¿Por qué es
importante amarte y quererte?
| 24

AUTOCUIDADO (CONDUCTUAL)
9. Dar indicaciones de la actividad (Exposición Aversiva). – Sábado 2
a. Materiales: Comestible (churros con colorante), láminas ilustrativas,
espejo, cepillo y pasta dental.
b. Organización Inicial: Entrega de los comestibles a los participantes.
c. Lugar: Al aire libre o Salón
d. Desarrollo: Cada integrantes comerá cierta cantidad de churros, lo cual
hará que sus encías y dientes se ensucian de manera evidente, se le
expondrá sus dientes ante un espejo, luego se les presenta láminas con
imágenes aversivas sobre el descuido de su higiene. Una vez realizada la
actividad de exposición, se les hará entrega de cepillo y pasta dental para
proceder al lavado bucal, y nuevamente se les expondrá ante un espejo,
donde podrán notar la diferencia entre los diente sucios y limpios.
e. Evaluación: Cada participante podrá ver en el proyector sus imágenes el
antes y después de sus dientes y el beneficio que se obtiene con una
higiene diaria.

Cierre de Taller 10 minutos


En Pantalla
● Imágenes de las actividades realizadas

● Objetivos propuestos

● Metas alcanzadas

● Desafíos.
| 25

LEMA

Me Valoro, Me Quiero y Me Respeto

POBLACIÓN: ADOLESCENTES DE 12 – 19 AÑOS


Temática

● Auto conocimiento y aceptación (Afectivo)

● Pensamientos Dañinos (Cognitivo)

● Autocuidado (Conductual)

Objetivos
Que la población joven enriquezca su auto concepto y desarrollen una autoestima
positiva a través del reconocimiento de sus cualidades y valores como personas.

Actividad Lúdica e Informativa


AUTOCONCEPTO (COGNITIVO) – AUTOVALORACIÓN (AFECTIVO)
7. Dar indicaciones de la actividad. (Autorretrato). – Sábado 1
a. Materiales: Acuarelas, papel bond, pinceles, audio música relajante.
b. Organización Inicial: Formación individual de los participantes
c. Lugar: Al aire libre
d. Desarrollo: Indicar a los participantes que dibujen un árbol en el papel, con
raíz, hojas y fruto, en las raíces escribirán las cualidades positivas que cada uno
debe tener, en las ramas las cosas positivas que hacen o pueden hacer, y en los
frutos sus éxitos o triunfos, se le pondrá música clásica para ayudar a su
| 26

concentración. Una vez finalizada la actividad escribirán sus nombre y


apellidos en la parte superior del dibujo y formaran grupos de 5 personas, cada
uno pondrá en el centro su dibujo y hablara como si fuese el árbol,
seguidamente se coloran el árbol el pecho para que el resto del grupo pueda
verlo y dan un paseo por el área, de modo que cada vez que encuentren un
árbol lean lo hay escrito en el dibujo diciendo “Tú eres….”
e. Evaluación: Responder a las reacciones de sus compañeros, cuando ellos
expusieron sus cualidades en voz alta. ¿Qué árbol además del suyo le ha
gustado? ¿Qué compañero ha dibujado un árbol parecido al suyo?

AUTOCUIDADO (CONDUCTUAL)
8. Dar indicaciones de la actividad (Exposición Aversiva). – Sábado 2
a. Materiales: Enjuague bucal revelador de placa, láminas ilustrativas, espejo,
cepillo y pasta dental, desodorante, shampoo.
b. Organización Inicial: Entrega del enjuague bucal a los participantes.
c. Lugar: Al aire libre o Salón
d. Desarrollo: Entregar a cada integrante enjuague bucal revelador de placa la
cual hará evidente el sarro de sus encías y dientes, se le expondrá sus dientes
ante un espejo, luego se les presenta láminas con imágenes aversivas sobre el
descuido de su higiene. Una vez realizada la actividad de exposición, se les
hará entrega de cepillo y pasta dental para proceder al lavado bucal, y
nuevamente se les expondrá ante un espejo, donde podrán notar la diferencia
entre los diente sucios y limpios. También se les hará entrega de un kit de
higiene con la finalidad de explicar la importancia de cuidado saludable
dirigidos a la prevención de enfermedades y cuidado personal.
e. Evaluación: Cada participante podrá ver en el proyector sus imágenes el antes
y después de sus dientes y el beneficio que se obtiene con una higiene diaria.

Cierre de Taller 10 minutos


En Pantalla
● Imágenes de las actividades realizadas

● Objetivos propuestos

● Metas alcanzadas

● Desafíos.
| 27

LEMA

Me Valoro, Me Quiero y Me Respeto

CONCEPTOS BASICOS DE
ADICCIONES
CAD y Personal Técnico
| 28

POBLACIÓN: CAD y PERSONAL TÉCNICO


Temática

● Conceptos básicos de las adicciones

o Hábitos
o Abuso
o Dependencia física y psíquica
o Abstinencia
o Desintoxicación
o Drogas y sus tipos

Objetivos
Contribuir al fortalecimiento y/o desarrollo de competencias para el abordaje básico de
una adicción.

Actividad Expositiva 1 hora


CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS ADICCIONES
ABSTINENCIA, DESINTOXICACIÓN Y TIPO DE DROGAS
7. indicaciones de la actividad. (Cátedra). – Sábado 1
a. Materiales: Masking Tape, PWP, computadora, Data show, Rotafolio,
Marcadores, tela de lona, fieltro, aguja e hilo
b. Lugar: Al aire libre/ Salón
c. Desarrollo: A través de una presentación visual se expondrá el concepto
de una adicción y su efecto en el comportamiento, diferenciar entre una
| 29

dependencia física y psíquica a través de una presentación visual y forjar


capacidades para identificar las reacciones diferentes ante cada tipo de
droga y su síndrome de abstinencia y dependencia. En el seguimiento de
la temática irán desarrollando un bolso utilitario de uso personal; partiendo
desde el dibujado de patrones en tela y su costura manual básica.
d. Evaluación: Realizar una lluvia de ideas sobre cómo puede realizar un
abordaje básico de una adicción.
Esta actividad permite fortalecer y desarrollar competencia en los CADs y personal
técnico en el tema de adicciones.

AUTOCONTROL
EMOCIONAL
Niñez de 5 – 11 años
| 30

Mis emociones son importantes y las

expreso correctamente

POBLACIÓN: NIÑEZ DE 5 – 11 AÑOS (8NN)


Temática

● Identificación de las emociones primarias

● Autorregulación emocional

● Técnicas de Relajación
| 31

Objetivos
Enseñar a los niños y niñas la identificación y manejo de sus emociones primarias ante
situaciones de estrés, presiones de grupo o factores emocionales que puedan llevar a
conductas de riesgo.

Actividad Lúdica e Informativa 50 minutos (por sábado)


AUTOCONTROL EMOCIONAL
Dar indicaciones de la actividad (Craf de las Emociones). – Sábado 1
a. Materiales: Fieltro, Merletto, tijeras, ojos movibles, lana

b. Organización Inicial: Entrega de material individual

c. Lugar: Al aire libre o Salón

d. Desarrollo: Cada integrantes realizarán una manualidad de un monstruo


de las emociones, una vez realizado comprenderán el significado de cada
uno de los monstruos creados y cómo funcionan cada uno ellos. Cada
integrante nombrara su propio monstruo.
Ejemplo: El temible, El simpático. Etc.

e. Evaluación: Identificar las emociones primarias y cómo funcionan en


nuestra vida diaria para poder regularlas.

AUTORREGULACIÓN Y RELAJACIÓN
7. Dar indicaciones de la actividad (Regulometro). – Sábado 2
a. Materiales: Ruleta de control de emociones, audio, Computadora
b. Organización Inicial: Formación en ronda de los participantes.
c. Lugar: Al aire libre o Salón
d. Desarrollo: El equipo técnico explicará la finalidad de cada frase plasmada
en la ruleta, Permitiendo identificar la intensidad de las emociones las
| 32

cuales pueden ser moderadas o elevadas dependiendo de las


circunstancias. Una vez esclarecido el propósito de la ruleta cada
participante dará un giro a la ruleta para expresar su punto de vista ante
una circunstancia determinada.
e. Evaluación: Identificar, Medir y regular las emociones.

Cierre de Taller 10 minutos


En Pantalla
● Imágenes de las actividades realizadas

● Mural de las manualidades hechas


(Mopets)
● Objetivos propuestos

● Metas alcanzadas

● Desafíos.

LEMA
Mis Emociones Son Importantes y Las
Expreso Correctamente

POBLACIÓN: ADOLESCENTES DE 12 – 19 AÑOS


| 33

Temática

● Conciencia Emocional

● Autocontrol Emocional

● Autonomía Emocional

● Habilidades Socioemocionales

Objetivos
Enseñar a la población de NNA a la identificación y manejo de sus emociones primarias
ante situaciones de estrés, presiones de grupo o factores emocionales que puedan llevar
a conductas de riesgo.

Actividad Lúdica e Informativa 50 minutos (por sábado)


CONCIENCIA Y AUTOCONTROL EMOCIONAL
5. Dar indicaciones de la actividad. (Productores Musicales). – Sábado 1
a. Materiales: Tarjetas de emociones Playlist, parlantes, computadora
b. Organización Inicial: Formación en 4 grupos.
c. Lugar: Al aire libre
d. Desarrollo: Cada grupo elegirá una canción, la cual deberán inventarle una
letra de acuerdo a la emoción que les toque, luego el grupo cantará la
canción que inventaron utilizando la pista de la música de la canción
elegida.
e. Evaluación: Responder a las siguientes preguntas
¿Porque eligieron esa música? ¿Cómo se sintieron en el papel de
productores musicales? Identificar las reacciones físicas que se tienen ante
cada emoción.
Esta actividad permite tomar conciencia de las emociones y la importancia de
la regulación de las mismas.
| 34

AUTONOMÍA Y HABILIDADES EMOCIONALES


6. Dar indicaciones de la actividad (Mindfulness). – Sábado 2
a. Materiales: Playlist, alfombra de piso, computadora, audio.
b. Organización Inicial: Formación del grupo en una posición cómoda sobre
la alfombra
c. Lugar: Al aire libre o Salón
d. Desarrollo: Posterior a la charla de habilidades socioemocionales, se
ubicará a cada participante en una cómoda sobre la alfombra, se pondrá
una música relajante y el terapeuta realizará la técnica de relajación
progresiva Jacobson.
e. Evaluación: Se hablara de lo que han sentido todos los participantes
reflexionando sobre la utilidad de esta técnica de relajación. Responde a
las siguientes preguntas ¿Cuándo podemos utilizar esta técnica? ¿En que
puede ayudarnos?

Cierre de Taller 10 minutos


En Pantalla
● Imágenes de las actividades realizadas

● Video de las canciones inventadas en la


actividad de “Productores Musicales”
● Objetivos propuestos

● Metas alcanzadas

● Desafíos.

LEMA

Mis emociones son importantes y las


| 35

expreso correctamente
PERSONALIDAD
ADICTIVA
CADs y Personal Técnico
| 36

POBLACIÓN: CAD y PERSONAL TÉCNICO


Temática

● Personalidad Adictiva

● Rasgos de la personalidad que sustenta la adicción

● Consumidor Experimental

● Consumidor Ocasional

● Consumidor Habitual

Objetivos
Identificar y comprender el perfil de una conducta adictiva y sus factores precipitantes.

1. Actividad Expositiva 1 hora


PERSONALIDAD ADICTIVA
RASGOS DE LA PERSONALIDAD QUE SUSTENTA LA ADICCIÓN
CONSUMIDOR EXPERIMENTAL
CONSUMIDOR OCASIONAL
a. Materiales: PWP, computadora, Data show, Rotafolio, Marcadores, dibujo
de una silueta, culminación del proyecto (Bolso Utilitario).
b. Lugar: Al aire libre/ Salón
c. Desarrollo: Antes de dar inicio a la catedra los participantes ubicaran en
una silueta previamente elaborada las características que consideren tiene
un persona en consumo de drogas. Posterior se brindara una catedra sobre
la personalidad adictiva.
| 37

d. Evaluación: Esta actividad permite fortalecer y desarrollar competencia en


los CADs y personal técnico en el tema de adicciones.

RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS
Niñez de 5-11 años
| 38

Habla, escucha y comprende, todos


tenemos diferentes versiones

POBLACIÓN: NIÑEZ DE 5 – 11 AÑOS (8NN)


Temática

● Aprender a escuchar

● Asertividad

Objetivos
Que cada niño y niña desarrolle habilidades de comunicación e identifique y exprese sus
sentimientos y necesidades en forma clara y directa.

Actividad Lúdica e Informativa 50 minutos (por sábado)


APRENDE A ESCUCHAR
7. Dar indicaciones de la actividad (Veo, Transmito y Resuelvo). – Sábado 1
a. Materiales: 2 Juegos de Lego.
b. Organización Inicial: Dividir a los participantes en dos grupos.
c. Lugar: Al aire libre o Salón
d. Desarrollo: Antes de transmitir las indicaciones a los participantes, el
equipo técnico, prepara una figura con las piezas de lego, (Ambas figuras
serán idénticas) la colora dentro de una caja sin que esté a simple vista.
Ahora a los participantes se les indica que deben elegir a uno de ellos para
que pueda observar lo que hay dentro de la caja, el cual deberá transmitir lo
| 39

que ve dentro de la caja, y deberán replicar la imagen que ven. El grupo


puede cambiar de elegido para ver dentro de la caja hasta lograr hacer una
figura idéntica a la observada.
e. Evaluación: El grupo responderá a las siguientes preguntas ¿Fue difícil
entender el mensaje del compañero? ¿fue difícil transmitir lo observaba
dentro de la caja?

ASERTIVIDAD
8. Dar indicaciones de la actividad (Filtro de Problemas). – Sábado 2
a. Materiales: Botella plástica, piedras, arena, carbón, algodón agua sucia
b. Organización Inicial: Formación en ronda de los participantes
c. Lugar: Al aire libre
d. Desarrollo: Exponer a los participantes frente a una mesa donde el
instructor mostrará todos los elementos o materiales a utilizar para crear
un filtro de agua, esta actividad permitirá asignar a cada material a utilizar
un significado según la temática a abordar, la cual a medida que se forma
el filtro los participantes podrán ir asimilando.
Una vez creado el filtro, verterán agua sucia y observaran el efecto que
produce el filtro en el agua. (Convirtiendo el agua de sucia a Limpia)
e. Evaluación: Se reflexionará sobre la importancia que tienen todas las
personas y cosas en nuestras vidas.

Cierre de Taller 10 minutos


En Pantalla
● Imágenes de las actividades realizadas

● Video de su elaboración de Slime

● Objetivos propuestos
| 40

● Metas alcanzadas

● Desafíos.

Lema
Habla, expone, escucha y comprende
Todos tenemos diferentes versiones

POBLACIÓN: ADOLESCENTES DE 12 – 19 AÑOS


Temática

● La mediación

● Asertividad

Objetivos
Que los y las adolescentes desarrollen habilidades de comunicación e identifique y
exprese sus sentimientos y necesidades de forma clara y directa.

Actividad Lúdica e Informativa 50 minutos (por sábado)


LA MEDIACIÓN
7. Dar indicaciones de la actividad (Veo, Transmito y Resuelvo). – Sábado 1
a. Materiales: 2 Juegos de Lego.
b. Organización Inicial: Dividir a los participantes en dos grupos.
c. Lugar: Al aire libre o Salón
| 41

d. Desarrollo: Antes de transmitir las indicaciones a los participantes, el


equipo técnico, prepara una figura con las piezas de lego, (Ambas figuras
serán idénticas) la colora dentro de una caja sin que esté a simple vista.
Ahora a los participantes se les indica que deben elegir a uno de ellos para
que pueda observar lo que hay dentro de la caja, el cual deberá transmitir lo
que ve dentro de la caja, y deberán replicar la imagen que ven. El grupo
puede cambiar de elegido para ver dentro de la caja hasta lograr hacer una
figura idéntica a la observada.
e. Evaluación: El grupo responderá a las siguientes preguntas ¿Fue difícil
entender el mensaje del compañero? ¿Fue difícil transmitir lo observaba
dentro de la caja?

ASERTIVIDAD
8. Dar indicaciones de la actividad (Roll Playing). – Sábado 2
a. Materiales: Hoja “Siempre hay una forma de decir bien las cosas
b. Organización Inicial: Formación del grupo en una posición cómoda
c. Lugar: Al aire libre o Salón
d. Desarrollo: Se lee la teoría de la hoja “Siempre hay una forma de decir bien
las cosas¨ (se hace un roll play de las distintas formas de reaccionar ante las
situaciones) posterior se responde preguntas de la misma.
e. Evaluación: Ensaya las distintas formas de reaccionar (pasiva, agresiva,
asertiva).

Cierre de Taller 10 minutos


En Pantalla
● Imágenes de las actividades realizadas
| 42

● Video de las canciones inventadas en la


actividad de “Productores Musicales”
● Objetivos propuestos

● Metas alcanzadas

● Desafíos.

LEMA

Habla, expone, escucha, y comprende

Todos tenemos diferentes versiones

FACTORES DE RIESGO Y DE
PROTECCIÓN
CAD y Equipo Técnico
| 43

Escuchar a la niñez y a la juventud es el


primer paso para ayudarlos a crecer
sanos y fuertes
POBLACIÓN: CAD y PERSONAL TÉCNICO
Temática

● Aspectos Individuales, Familiares, Educativos y Sociales.

Objetivos
Identificar desde los diferentes contextos aquellos las consecuencias y métodos de
prevención en adicciones.

Actividad Expositiva 1 hora


1. ASPECTOS INDIVIDUALES, FAMILIARES, EDUCATIVOS Y SOCIALES
a. Materiales: PWP, computadora, Data show.
b. Lugar: Al aire libre/ Salón
c. Desarrollo: A través de una exposición de carácter práctico se identificara
aquello factores de riesgo y de protección para el consumo de sustancias
psicotrópicas conociendo a su vez los tipo de drogas y sus efectos.
d. Finalidad: Fortalecer las capacidades de protección.

Cierre de Taller 10 minutos


En Pantalla
● Imágenes de las actividades realizadas

● Objetivos propuestos

● Metas alcanzadas
| 44

● Desafíos.

SUEÑOS Y METAS
Niñez de 5-11 años

Todos tus sueños pueden hacerse realidad si

tienes el coraje de perseguirlos


Walt Disney
| 45

POBLACIÓN: NIÑEZ DE 05 – 11 AÑOS


Temática

● Habilidades de vida y Bienestar

● Conceptualización del Éxito

● Establecimiento de Metas

Objetivos
Enseñar a la población de niños y niñas a reconocer sus sueños y desarrollar metas de vida
para llevarlos a cabo.

Actividad Lúdica e Informativa 50 minutos (por sábado)


HABILIDADES DE VIDA Y BIENESTAR
CONCEPTUALIZACIÓN DEL ÉXITO
7. Dar indicaciones de la actividad (Entrénate para Soñar). – Sábado 1
a. Materiales: Tubo de PVC, 2 yarda tela, elementos varios representativos.
b. Organización Inicial: Agrupación en roda.
c. Lugar: Al aire libre o Salón
d. Desarrollo: Evaluación: Se les indicara a los participantes que coloquen
dentro del retaso de tela elementos representativos a los sueños que
desean emprender, una vez que hayan culminado el empaque de su
equipaje de sueños, harán el simulacro de viaje.
e. Finalidad: desarrollar habilidades de vida y bienestar que puedan desarrollar
factores generadores de éxito.
| 46

ESTABLECIENDO METAS
8. Dar indicaciones de la actividad (Sueños y Metas). – Sábado 2
a. Materiales: Ejemplo de un mapa del tesoro, papel, marcadores,
pegamento, tijeras, revistas, tapas de cajas, videoclip pa’lante
b. Organización Inicial: Mesas de trabajo
c. Lugar: Al aire libre o Salón
d. Desarrollo: Se les explica que cada quien debe diseñar un proyecto de vida
que incluya metas y sueños con el objetivo de visualizarse como un adulto
realizado en sus diferentes facetas de la vida. se muestra el ejemplo del
mapa del tesoro previamente elaborado, y se les dice que podrán utilizar
recortes de revistas, imágenes o palabras dibujadas o escribir en su mapa
del tesoro. Posterior se reflexiona sobre el videoclip pa’lante
e. Evaluación: lograr que los niñas y niñas reflexionen sobre cómo llegar a
cumplir sus sueños y metas.

Cierre de Taller 10 minutos


En Pantalla
● Imágenes de las actividades realizadas

● Objetivos propuestos

● Metas alcanzadas

● Desafíos.
| 47

POBLACIÓN: ADOLESCENCIA DE 12 – 19 AÑOS


Temática

● Conceptualización del Éxito

● Desarrollo de un Plan de Vida

Objetivos
Enseñar a la población joven a reconocer sus sueños y desarrollar metas de vida para
llevarlos a cabo.

Actividad Lúdica e Informativa 50 minutos (por sábado)


CONCEPTUALIZACION DEL ÉXITO –
DESARROLLO DE UN PLAN DE VIDA
1. Dar indicaciones de la actividad (Plan de Vida). – Sábado 1
a. Materiales: Marcadores, masking tape, crayones
b. Organización Inicial: Grupos de trabajo
c. Lugar: Aire Libre
d. Desarrollo: Se divide en grupos a los participantes (4 grupos) y se les pedirá
que definan que es para ellos Plan de Vida en un papelografo mediante un
dibujo representativo. Posteriormente cada grupo explica porque realizó
| 48

ese dibujo y que significa para ellos un Plan de Vida. El facilitador procesa la
información obtenida y generaliza a fin de presentar el concepto de Plan de
Vida y la importancia de la misma.
e. Finalidad: Conocer conceptos básicos del éxito y la estrategia de un plan de
vida.

DESARROLLO DE UN PLAN DE VIDA


2. Dar indicaciones de la actividad (Mi Vida y mi Camino). – Sábado 2
a) Materiales: Papel de rotafolio, marcadores, cinta adhesiva, pegamento,
tijeras, colores, revistas,
b) Organización: Parejas
c) Lugar: Aire Libre
d) Desarrollo: Se le entrega a cada adolescente una hoja de papel y se les pide
dividirla en 3 partes. Realizar tres dibujos: me veo (auto percepción), qué
me gustaría cambiar (de mí) y qué quiero ser cuando grande y pueden
escribir en cada parte, posterior se socializa en pares o tríos. Posterior a la
actividad anterior, la terapeuta prepara una lista con refranes, se divide
cada refrán en dos partes, se dobla y se coloca en un recipiente. Se le pide a
cada adolescente que saquen uno de los papelitos envueltos. Uno dice la
primera parte del refrán y el otro completa con la segunda parte. Así se
forman las parejas de trabajo, Cada pareja reflexiona sobre su refrán: qué
significa, qué aprendizaje se puede obtener de ese refrán y en círculo, se le
da la oportunidad a cada pareja de compartir su reflexión.
e) Evaluación: El propósito de esta actividad es lograr que los y las
adolescentes reflexionen sobre lo importante de pensar en lo que quiere ser
cuando grande para cada día construir su sueño.

REFRANES
Después de la tempestad / viene la calma
Dios nos da la llaga / también la medicina
Si lloras por haber perdido el sol / las lágrimas no te dejarán ver las estrellas
Al mal tiempo / buena cara
No hay mal / que por bien no venga
| 49

No hay mal que dure cien años / ni cuerpo que lo resista


Quien a buen árbol se arrima / buena sombra le cobija
A juventud ociosa / vejez trabajosa
Cierre de Taller 10 minutos
En Pantalla
● Imágenes de las actividades realizadas

● Objetivos propuestos

● Metas alcanzadas

● Desafíos.

RESILIENCIA Y COMO
FOMENTARLA
CAD Y EQUIPO TECNICO
| 50

No somos lo que logramos, somos lo


que superamos

POBLACIÓN: EQUIPO TECNICO Y CAD


Temática
 Destrucción y reconstrucción
 Fuentes de la resiliencia
 Noción de la adversidad

Objetivos
Clarificar el concepto de resiliencia como herramienta del ser humano para afrontar
situaciones estresantes o riesgo.

Actividad Lúdica e Informativa 90 minutos (por sábado)


FUENTES DE RESILIENCIA
1. Dar indicaciones de la actividad (Camino de Perlas). – Sábado 1
a. Materiales: Perlas blancas, piuter (Varias imágenes simbólicas), broches,
pines.
b. Organización Inicial: Agrupación en roda.
c. Lugar: Al aire libre o Salón
| 51

d. Desarrollo: Posterior de la catedra sobre la resiliencia, el equipo técnico


presentara los materiales a utilizar, y el significado que cada uno de ellos,
seguidamente cada participante elaborar una cadena de perlas de la vida,
la cual será un símbolo de su resiliencia ante circunstancias que afrontan
día a día.
e. Finalidad: Comprender el significado de Resiliencia. Desarrollar
capacidades cognitivas y conductuales en resolución de conflictos,
ampliando y potenciando capacidades personales en prevención de
recaídas para poder desarrollar un autoconocimiento de las habilidades
resilientes que se poseen.

RESILIENCIA
Niñez de 5-11 años
| 52

SOY MÁS QUE MIS CICATRICES

POBLACIÓN: NIÑEZ DE 5 – 11 AÑOS (8NN)


Temática
 Factores de resiliencia

 La importancia de la tolerancia y perseverancia

Objetivos
Que los niños y niñas reconozcan que, a pesar de vivir bajo situaciones de adversidad se
puede desarrollar la resiliencia como mecanismo protector.

Actividad Lúdica e Informativa 50 minutos (por sábado)


FACTORES DE RESILIENCIA
1. Dar indicaciones de la actividad (El Robot). – Sábado 1
a. Materiales: Lanas blancas (una por participante), ojos movibles. Esferas de
durapac, porta llaves.
b. Organización Inicial: Participación Individual de los involucrados.
c. Lugar: Al aire libre o Salón
| 53

d. Desarrollo: Antes de comenzar verán el video clip de “La OVEJA


RESILIENTE”, una vez analizado el video, cada uno de los participantes
realizara un craft de una oveja, la cual trasquilara, y dará forma a su pelaje,
para finalmente convertirlo en un hermoso llavero de oveja, símbolo de la
Resiliencia, (ya que aunque año a año nos pasen circunstancias las 3ccc,
siempre estarán presente. (Control, Cambio y Compromiso).
e. Finalidad: Aprender a NO depender de los demás, Aceptar los cambios de
la vida, y Comprometernos con algo.

LA IMPORTANCIA DE LA TOLERANCIA Y PERSEVERANCIA


2. Dar indicaciones de la actividad (El Fin del Cuento RESILIENCIA *
PERSISTENCIA). – Sábado 2
a. Materiales: Esponjas de baño, elementos varios para destrozar la esponja
(agua, arena, ladrillo)
b. Organización Inicial: Formación del grupo en una posición cómoda
c. Lugar: Al aire libre o Salón
d. Desarrollo: Entregar a cada participante, una esponja y tendrán elementos
a su disposición que serán utilizados en la actividad, con dirección del
equipo técnico utilizarán estos elementos para golpearla Esponja y al
mismo tiempo tendrán la parte reflexiva de Qué representa cada uno de
estos elementos y que ayude a la reflexión del tema abordar.
e. Reflexión: Comprender que gracias a la resiliencia se puede transformar el
sufrimiento en una oportunidad para sacar lo mejor de uno mismo

Cierre de Taller 10 minutos


En Pantalla
● Imágenes de las actividades realizadas

● Objetivos propuestos

● Metas alcanzadas

● Desafíos.
| 54

LEMA
SOY MAS QUE MIS CICATRICES

RESILIENCIA
Adolescentes 12 – 19 años
| 55

SOY MÁS QUE MIS CICATRICES

POBLACIÓN: ADOLESCENTES DE 12 – 19 AÑOS


Temática

● Factores de resiliencia

● La importancia de la tolerancia y perseverancia.

Objetivos
Que la población adolescente ejerza el reconocimiento de que, a pesar de vivir bajo las
situaciones de adversidad se puede desarrollar la resiliencia como mecanismo protector.

Actividad Lúdica e Informativa 50 minutos (por sábado)


FACTORES DE RESILIENCIA
1. Dar indicaciones de la actividad. (Quien Llega Primero a la Meta). – Sábado 2
a. Materiales: Un obsequio que sirva como trofeo para los participantes.
b. Organización Inicial: Agrupar a los participantes en una línea frontal, listos
para comenzar una carrera.
c. Lugar: Al aire libre
| 56

d. Desarrollo: Se le pedirá a los participantes que se coloquen en la línea de


partida, he irán dando un paso a la vez, según las preguntas que se vayan
formulando, si reúnen ese requisito o repuesta podrán avanzar, de lo
contrario permanecerán en sus lugares hasta que la respuesta sea
favorables o puedan responderla. El primero en llegar a la meta recibirá el
premio, pero antes deberá reflexionar que circunstancias le permitieron
llegar primero que los demás.
e. Finalidad: Comprender la importancia de permanecer en la carrera por ser
alguien, y sin importar cuales sean las circunstancias que afronten, no dejar
de alcanzar sus metas, sin importar si otros llegaron antes o después que
ellos.

LA IMPORTANCIA DE LA RESILIENCIA

2. Dar indicaciones de la actividad (El Fin del Cuento RESILIENCIA *


PERSISTENCIA). – Sábado 2
a) Materiales: Esponjas de baño, elementos varios para destrozar la esponja
(agua, arena, ladrillo)
b) Organización Inicial: Formación del grupo en una posición cómoda
c) Lugar: Al aire libre o Salón
d) Desarrollo: Entregar a cada participante, una esponja y tendrán elementos
a su disposición que serán utilizados en la actividad, con dirección del
equipo técnico utilizarán estos elementos para golpearla Esponja y al
mismo tiempo tendrán la parte reflexiva de Qué representa cada uno de
estos elementos y que ayude a la reflexión del tema abordar.
e) Reflexión: Comprender que gracias a la resiliencia se puede transformar el
sufrimiento en una oportunidad para sacar lo mejor de uno mismo

Cierre de Taller 10 minutos


| 57

En Pantalla
● Imágenes de las actividades realizadas

● Video de Resiliencia El Hipopótamo


Resistente.
● Objetivos propuestos

● Metas alcanzadas

● Desafíos.

LEMA

SOY MAS QUE MIS CICATRICES

PREVENCIÓN DE LA
ADICCIÓN Y SUS NIVELES
Equipo CAD y Equipo Técnico
| 58

CUANDO LUCHAMOS CONTRA LAS


DROGAS, LUCHAMOS POR EL FUTURO

POBLACIÓN: EQUIPO CAD Y EQUIPO TECNICO


Temática
 Tipos de prevención
 Acciones preventivas
Objetivos
Identificar las vías de prevención para el consumo de drogas que favorezca a la población
NNA.

Actividad Lúdica e Informativa 90 minutos (por sábado)


TIPOS DE PREVENCIÓN
ACCIONES PREVENTIVAS

1. Dar indicaciones de la actividad (Lluvia de Ideas / Catedra). – Sábado 1


a. Materiales: Nubes de cartulina, rotuladores, computadora, data show.
b. Organización Inicial: Organización en roda de los participantes.
c. Lugar: Salón
d. Desarrollo: Entregar a cada participantes una gota de lluvia (cartulina) y un
rotulador, cada uno de ellos escribirá en ella su opinión referente al tema a
| 59

tratar, a medida que la catedra comience se pedirá que pase a colocar su


idea escrita en la nube, al finalizar de abordar el temas se presentara toda
la lluvia que ideas que surgió referente al tema.
e. Evaluación: El grupo responderá a las siguientes preguntas.
¿Conocía los tipos de prevención? ¿Qué acciones preventivas propondría?

Cierre de Taller 10 minutos


En Pantalla
● Imágenes de las actividades realizadas

● Objetivos propuestos

● Metas alcanzadas

● Desafíos.

LEMA
SI LUCHAMOS CONTRA LAS DROGAS,
LUCHAMOS POR EL FUTURO
HABILIDADES SOCIALES
Niñez de 5 a 11 años
| 60

………………………

POBLACIÓN: NIÑEZ DE 5 A 11AÑOS


Temática

● Comunicación eficaz y asertiva

● Estilos de comportamiento.

Objetivos
Desarrollar habilidades comunicativas en los niños y niñas que den paso a
comportamientos asertivos para poder mantener relaciones interpersonales saludables.

Actividad Lúdica e Informativa 50 minutos (por sábado)


COMUNICACIÓN EFICAZ Y ASERTIVA
1. Dar indicaciones de la actividad (Mascaras Emocionales). – Sábado 1
| 61

a. Materiales: Cartulinas, papel bond, papel de construcción, tijeras, lápices


de colores, crayones, pegamento.
b. Organización Inicial: organización en roda de todos los participantes
c. Lugar: Al aire libre o Salón
d. Desarrollo: La terapeuta explica a niñas y niños que todas las personas
tenemos una forma característica de reaccionar cuando nos sentimos
ofendidos/as, amenazados/as o asustados/as. Esas formas características
varían de una persona a otra y pueden darse de diferentes maneras,
después de que cada niño y niña haya identificado la manera cómo
responden en esas circunstancias de dificultad, fabricaran una máscara que
se parezca a como respondieron que se comportan. Al terminar la máscara,
todos que se la pondrán y que jugaran al teatro, paseándose en círculo y
comportándose de acuerdo a la máscara que hicieron.

Tipos de reacciones frecuentes en momentos de ofensa o amenaza


• Agresión: • Sumisión: • Evasión: • Víctima:

ESTILOS DE COMPORTAMIENTO
2. Dar indicaciones de la actividad (La frase final) – Sábado 2
e. Materiales: Bolso de súper, objetos varios que simulen compras de súper
f. Lugar: Al aire libre o Salón
g. Desarrollo: Se les explicara a los niños que van a jugar al mercado. En
primer lugar se hablará de los diferentes puestos que pueden encontrar allí,
por lo que se repartirán los roles, un grupo de niños en primer lugar serán
los vendedores responsables de los puestos y otros serán las personas que
van a comprar. Después se cambiaran los roles. Un facilitador preguntara
que comportamientos deben tener cuando van al mercado y se relacionan
con otras personas, como siendo educados, ayudando a las personas
mayores, pidiendo las cosas por favor, respetando los turnos, dando las
gracias, etc. Cuando tengan claro que deben hacer se les dejara libertad
para jugar, pero siempre estando atento de los comportamientos y
utilización de las habilidades sociales que han ido aprendiendo hasta el
momento. Al terminar la actividad, los niños y niñas podrán verbalizar
| 62

cómo se han sentido en los dos roles, cómo han actuado ellos y sus
compañeros.
h. Reflexión: Utilizar la comunicación oral para expresarse, representar y
teatralizar diferentes escenas cotidianas, potenciar las relaciones,
desarrollar la creatividad y la imaginación

Cierre de Taller 10 minutos


En Pantalla
● Imágenes de las actividades realizadas

● Objetivos propuestos

● Metas alcanzadas

● Desafíos.

POBLACIÓN: ADOLESCENCIA DE 12 A 19AÑOS


Temática

● Comunicación eficaz y asertiva

● Estilos de comportamiento.

Objetivos
| 63

Desarrollar habilidades comunicativas en los y las adolescentes, que den paso a


comportamientos asertivos para poder mantener relaciones interpersonales saludables .

Actividad Lúdica e Informativa 50 minutos (por sábado)


COMUNICACIÓN EFICAZ Y ASERTIVA
1. Dar indicaciones de la actividad (Cisne Modular). – Sábado 1
a) Materiales: Hojas de Papel bond de colores, Tijera, Pegamento CD .
b) Organización Inicial: Participación individual – grupal
c) Lugar: Al aire libre o Salón
d) Desarrollo: Entregar a cada participante 10 hojas de papel bond, las cuales
deberán partir en 4 partes iguales, luego se les indicara como hacer un
dobles con la técnica del origamy, (entre todos los participantes se
deberán recolectar 600 piezas de origamy), cada pieza que elaboren
deberán entregarla al equipo técnico, quien a su vez ira formando la figura
del cisne. Una vez finalizada la obra, se pegara al CD.
e) Finalidad: Crear grupos de compañerismo entre los participantes, Integrar
a todos los adolescente enfocándoles que la unión y la buena
comunicación crea grandes proyectos.

ESTILOS DE COMPORTAMIENTO
Dar indicaciones de la actividad (Mascaras Emocionales). – Sábado 2
a) Materiales: Cartulinas, papel bond, papel de construcción, tijeras, lápices
de colores, crayones, pegamento.
b) Organización Inicial: Organización en roda de todos los participantes
c) Lugar: Al aire libre o Salón
d) Desarrollo: La terapeuta explica a los y las adolescentes que todas las
personas tenemos una forma característica de reaccionar cuando nos
sentimos ofendidos/as, amenazados/as o asustados/as. Esas formas
características varían de una persona a otra y pueden darse de diferentes
maneras (se le entrega la lista de reacciones) después de que cada
participante haya identificado la manera cómo responden en esas
circunstancias, fabricaran una máscara que se parezca a como
respondieron que se comportan. Al terminar la máscara, todos que se la
pondrán y que jugaran al teatro, comportándose de acuerdo a la máscara
que hicieron.
| 64

Lista de reacciones frecuentes en momentos de ofensa o amenaza


• Agresión: Ofendo, me pongo agresivo, me burlo de las cosas, critico,
acuso o culpo a otros • Indiferencia: Me hago la indiferente, tomo todo a
chiste, no le doy importancia a lo que me dicen, todo me resbala. •
Negación: Niego las cosas, me distraigo o me voy. Pretendo que nada de
eso ocurrió.
• Sumisión: Aguanto lo que sea, me quedo callado, cuando me ofenden
me tranco, siempre hago lo que me piden, siento rabia por dentro pero lo
oculto y aparento otra cosa, me paralizo o no hago nada.
• Evasión: Me apego a los vicios, le dejo la responsabilidad a otros/as.
Predico o doy consejos.
• Víctima: Siento que se aprovechan de mí, siento que todos me toman por
tonta/o. Me siento culpable por todo.
i. Valoración: ¿Cómo se sintieron haciendo la máscara? ¿Cómo se sintieron
jugando al teatro? señalen las 3 reacciones que más usan en orden de
importancia y luego 3 reacciones que más les molestan que usen los
demás.

Cierre de Taller 10 minutos


En Pantalla
● Imágenes de las actividades realizadas

● Objetivos propuestos

● Metas alcanzadas

● Desafíos.
| 65

MANEJO DE DISCIPLINA
POSITIVA
Equipo CAD y Equipo Técnico

AL EDUCAR EN AMOR Y LIMITES,


SEREMOS UNA ALDEA MEJOR

POBLACIÓN: EQUIPO CAD Y EQUIPO TECNICO


Temática

● Estilos de crianza
| 66

● Cambios en la adolescencia

● Establecer reglas y consecuencias

Objetivos
Establecer estilos de crianzas basados en amor y límites para un manejo de disciplina
positiva dentro del hogar.

Actividad 90 minutos (por sábado)


ESTILOS DE CRIANZA - CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA -
ESTABLECER REGLAS Y CONSECUENCIAS
2. Dar indicaciones de la actividad (afirmaciones, normas y consecuencias).
a. Materiales: Audio, data show, PPW, rota folio, marcadores
b. Organización Inicial: catedra
c. Lugar: Salón
d. Desarrollo:
 Se pide al grupo que mencione conductas problemáticas que muestran sus
NNA en el hogar o la escuela.se eligen dos o tres de estas conductas
problemáticas en el rotafolio y se pide a los participantes que conviertan la
conducta problemática en la conducta deseada. Ejemplo: “No hacer la tarea
escolar” se convierte en “Hacer la tarea escolar cada noche antes de ver
televisión”; “No hacer sus tareas del hogar” se convierte en “Lavar los platos
antes de las 9 pm”. Posterior a esta discusión, en pantalla se pondrá el video
“Señalando las reglas y las responsabilidades”
 Prácticas en el uso de afirmaciones, cada persona usara la palabra “Me
siento…” seguida de una palabra que expresa un sentimiento. Una vez
realizada esa práctica se hace uso de “Me siento cuando…”para describir la
situación, tratando de ser lo más específico posible; en la siguiente parte de la
afirmación en primera persona es participante explicara porque se siente así
usted explica por qué se siente así. y cuál es el problema específico, dando
una razón por la cual es importante que ellos sigan las reglas. “Me siento…
cuando…porqué…”

e. Finalidad: Establecer una disciplina positiva mediante el establecimiento


de normas y consecuencias basadas en la crianza amor y mites. también al
| 67

aprender a hacer afirmaciones en primera persona, puede darle una


oportunidad de recordarles a los NNA las reglas sin necesidad de atacarlos.

Cierre de Taller 10 minutos


En Pantalla
● Imágenes de las actividades realizadas

● Objetivos propuestos

● Metas alcanzadas

● Desafíos.

LEMA

AL EDUCAR EN AMOR Y LIMITES,

SEREMOS UNA ALDEA MEJOR


| 68

AFRONTANDO NUESTROS
MIEDOS
Niñez de 5 a 11 años

No es más valiente quien no tiene miedo,

sino quien sabe conquistarlo.


Nelson Mandela

POBLACIÓN: NIÑEZ DE 05 A 11AÑOS


Temática
| 69

 Identificación de los miedos


 Elementos de resistencia
 Afrontamiento

Objetivos
Identificar nuestras sombras emocionales para poder afrontar aquellas situaciones o
miedos de manera asertiva.

Actividad Lúdica e Informativa 50 minutos (por sábado)


IDENTIFICACION DE NUESTROS MIEDOS
ELEMENTOS DE RESISTENCIA
5. Dar indicaciones de la actividad (conociendo mis miedos y mente). – Sábado 1
a. Materiales: Dos bolsas de papel por niño/a, cartulina para la luna, papelitos
de colores, pegamento, tijeras, lápices de colores, cuento “Buenas
Noches”, palitos para paleta, hojas en blanco.
b. Organización Inicial: circulo
c. Lugar: Al aire libre o Salón
d. Desarrollo: Se les entrega una hoja de papel y se les pide que dibujen su
mayor miedo (cosa, animal, situación, persona que le temen). Se socializa
el dibujo donde cada niño/a cuenta sobre su miedo. Posterior Se les invita
hacer tres títeres con bolsas de papel: un títere de mamá Monita, un títere
de hijo Monito y una luna. Se les lee el cuento “BUENAS NOCHES”, pasan
al frente y van haciendo la mímica con los títeres. Al mismo tiempo la
terapeuta le va preguntando: ¿Qué haces cuando tienes miedo? ¿Cómo
expresas el miedo?
e. Evaluación: El grupo responderá a las siguientes preguntas ¿Qué haces
cuando tienes miedo? ¿Cómo expresas el miedo?

AFRONTAMIENTO
6. Dar indicaciones de la actividad (relajación Progresiva/Mindfulness) Sábado 2
a. Materiales: Alfombra, audio
| 70

b. Organización Inicial: Libre


c. Lugar: Al aire libre o Salón
d. Desarrollo: Posterior a la actividad de afrontamiento en la cámara secreta,
se reflexionara sobre el miedo real y el imaginario, como nuestros
pensamientos pueden hacer que este aumente o disminuya, conocer las
sensaciones que experimenta nuestro cuerpo cuando se está frente al
miedo y encontrar una manera de poder manejarlo. La terapeuta guiara
inicialmente la terapia de relajación progresiva y después realizaran
mindfulness con una guía audiológica
e. Finalidad: Brindar una herramienta útil para afrontar los miedos.

Cierre de Taller 10 minutos


En Pantalla
● Imágenes de las actividades realizadas

● Objetivos propuestos

● Metas alcanzadas

● Desafíos.

LEMA

No es más valiente quien no tiene

miedo, sino quien sabe conquistarlo.


Nelson Mandela
| 71

POBLACIÓN: ADOLESCENCIA DE 12 A 19AÑOS


Temática
 El origen del miedo
 Miedo imaginario o patológico
 Afrontamiento

Objetivos
Identificar nuestras sombras emocionales para poder afrontar aquellas situaciones o
miedos de manera asertiva.

Actividad Lúdica e Informativa 50 minutos (por sábado)


EL ORIGEN DEL MIEDO
MIEDO IMAGINARIO O PATOLOGICO
1. Dar indicaciones de la actividad (Emociones temidas y queridas). Sábado 1
a. Materiales: cartulinas, rótulos de: Emociones temidas y emociones queridas
b. Organización Inicial:
c. Lugar: Al aire libre o Salón
d. Desarrollo: Se explica a los participantes que deben escoger su emoción más
temida y su emoción más querida con una sola palabra para cada una. Después de
un momento para que puedan escoger, (el facilitador puede enfocarles hacia una
situación concreta: en el colegio o dejarlo enteramente abierto). Después se les
invita a escribirlas en una cartulina del color que piensen mejor se adapta.
Posterior se ubican en dos espacios de la pared, en un lado se escribirán las
emociones queridas y en el otro opuesto las emociones temidas. Uno a uno ira
indicando en voz alta cuál es su emoción más temida y la fijan en la pared que
corresponda y después lo mismo con la emoción más querida. Al finalizar de pasar
todos queda en cada pared una nube de emociones temidas y otra de emociones
queridas.

e. Evaluación: El grupo responderá a las siguientes preguntas


| 72

AFRONTAMIENTO
2. Dar indicaciones de la actividad (relajación Progresiva/Mindfulness) Sábado 2
a) Materiales: Alfombra, audio
b) Organización Inicial: Libre
c) Lugar: Al aire libre o Salón
d) Desarrollo: Posterior a la actividad de afrontamiento en la cámara secreta, se
reflexionara sobre el miedo real y el imaginario, como nuestros pensamientos
pueden hacer que este aumente o disminuya, conocer las sensaciones que
experimenta nuestro cuerpo cuando se está frente al miedo y encontrar una
manera de poder manejarlo. La terapeuta guiara inicialmente la terapia de
relajación progresiva y después realizaran mindfulness con una guía audiológica
e) Objetivo: Brindar una herramienta útil para afrontar los miedos.

Cierre de Taller 10 minutos


En Pantalla
● Imágenes de las actividades realizadas

● Objetivos propuestos

● Metas alcanzadas

● Desafíos.

LEMA

No es más valiente quien no tiene

miedo, sino quien sabe conquistarlo.


| 73

Nelson Mandela

ACTIVIDADES LUDICAS
PARA INTEGRACION EN EL
HOGAR
Equipo CAD y Equipo Técnico

SOMOS UNA ALDEAS FUERTE


RESILIENTE Y EXITOSA
| 74

POBLACIÓN: EQUIPO CAD Y EQUIPO TECNICO

Objetivos
Conocer diferentes maneras de establecer actividades que favorezcan una dinámica
familiar apta, creativa e integrativa de cada miembro del hogar.

Actividad Lúdica e Informativa 80 minutos


4. Dar indicaciones de la actividad (Actividades Lúdicas)
a. Materiales: Video, data show, audio, naipes
b. Organización Inicial: Catedra dirigida
c. Lugar: Al aire libre o Salón
d. Desarrollo:
 En pantalla estará el video” Realizando una reunión familiar¨ del programa
FF y al finalizar se realizara la discusión de las siguientes preguntas:
Cuando las reuniones familiares no funcionan bien. ¿Por qué tuvo la madre
que recordar las reglas de la reunión? ¿Qué reglas se rompieron? ¿Qué tipo
de problemas no son adecuados para reuniones familiares?

 Juego Naipes para las familias:


Memorias: Baraje los naipes y colóquelos sobre la mesa boca abajo.
Tomando turnos cada jugador da vuelta a dos naipes con el fin de
encontrar una pareja (mismo número o letra). El objetivo de este juego es
tener el mayor número de parejas de tarjetas. Si el jugador logra encontrar
una pareja tiene derecho a tomar otro turno, si no pasa al próximo jugador.
Vete a Pescar: Baraje los naipes y reparta 5 por cada jugador, dejando los
que sobran boca abajo en medio de la mesa. El objetivo de este juego es de
tener el mayor número de parejas. Tomando turnos, cada jugador
selecciona a otro jugador a quien va a solicitar un naipe que tiene en su
mano para completar la pareja (por ejemplo si el jugador que está pidiendo
un naipe tiene el número 2, debe pedir el número 2 al otro jugador). Si
tiene el naipe se lo tiene que entregar al jugador que lo pidió, pero si no lo
tiene dice: “Vete a pescar” y el jugador recoge un naipe del medio. Si el
jugador completa una pareja, tiene derecho a tomar otro turno. Si no
completa una pareja, pasa al siguiente jugador.
| 75

COMO FOMENTAR LA
AMISTAD POSITIVA
Niñez de 05 a 11 años

La amistad duplica alegrías y divide


tristezas.
| 76

POBLACIÓN: NIÑEZ DE 5 A 11 AÑOS


Temática
 Cualidades de un buen amigo
 Conexión con la comunidad

Objetivos
Que los niños y niñas analicen el significado de la amistad, aprendan a tener autonomía y
resistir a la presión del grupo

Actividad Lúdica e Informativa 50 minutos (por sábado)


CUALIDADES DE UN BUEN AMIGO
1. Dar indicaciones de la actividad (El sistema solar). – Sábado 1
a) Organización Inicial: Circular
b) Lugar: Al aire libre o Salón
c) Desarrollo: El facilitador le dirá en el oído a cada niño una actitud positiva
que fortalece la amistad, los niños se tomarán de las manos, formando un
círculo, y al centro se pondrá el guía, uno a uno, y sin señalar lo que se les
dijo, se irán acercando o alejando del guía, según la importancia que crean
que tiene dicha actitud en el fortalecimiento de la amistad. La idea es ir
formando una especie de sistema solar y sus planetas. Los que se ubiquen
más lejanos, son los que creen que esa conducta es un buena, pero es una
actitud menos trascendente para fortalecer la amistad; y los que se
encuentren más cercanos, serán los que consideren fundamental e importe
esa actitud, para cultivar y mantener una relación de amigos. Finalmente
se puede hablar de la actitud negativa y contraria a la mencionada.
d) finalidad: Que los niños y niñas comprendan que para cultivar una amistad
existen actitudes de mayor importancia que otras, pero que igualmente
esta virtud se debe cuidar en todos los detalles. Ello significa cariño,
caridad, esfuerzo, humildad y constancia.

Lista de actitudes positivas hacia un amigo


| 77

 Recordar su cumpleaños y saludarlo.


 Evitar tocar temas que le apenan o avergüenzan.
 Hacerle un regalo.
 Decirle siempre la verdad.
 Hablar bien de él frente a otros.
 Ayudarlo en la materia que le cuesta, y que a ti te va bien.
 Defenderlo en caso de que se le acuse injustamente de algo.
 Perdonarlo cuando se equivoca.
 Prestarle tus cosas.
 Ayudarlo a aponerse al día en las materias cuando faltó a clases.
 Corregirlo con cariño, cuando creemos que está equivocado.
 Motivarlo a confiar en sí mismo.
 Orar por él.
 Hacerlo reír cuando está triste.
CUALIDADES DE UN BUEN AMIGO
(Puede realizarse en conjunto con el grupo de adolescentes)
2. Dar indicaciones de la actividad (Cine y conexión con la comunidad) Sábado 2
a) Materiales: Data show, papel bond, lápices, recipiente
b) Organización Inicial: media luna
c) Lugar: Salón
d) Desarrollo: Posterior a un cortometraje relacionado a la temática, se
prepara para recibir la visita una persona mayores que vendrá a conversar
con ellos y responder a las preguntas que les hagan, estas preguntas
deberán estar orientadas a cómo hacer frente al consumo de alcohol, tabaco
y drogas, Hacer frente a la presión de los compañeros, además el facilitador
debe escribir la pregunta:¿Qué puedes hacer si tu amigo está en algún
problema grave, como consumir drogas o sufrir depresión?, finalmente se
depositan las preguntas en un recipiente
e) Finalidad: Aprender las experiencias de otras personas.

LEMA
La amistad duplica alegrías y divide tristezas.
| 78

POBLACIÓN: ADOLESCENCIA DE 12-19 AÑOS


Temática
 Cualidades de un buen amigo
 Afrontamiento de la presión de grupos
 Premiaciones

Objetivos
Que los y las adolescentes analicen el significado de la amistad, aprendan a tener
autonomía y resistir a la presión del grupo

Actividad Lúdica e Informativa 50 minutos (por sábado)


CUALIDADES DE UN BUEN AMIGO
1. Dar indicaciones de la actividad (Ir a pescar). – Sábado 1
a. Materiales: Manta/frazada, pinzas, soga, balde, tarjetas con los peces
b. Organización Inicial: dos grupos que miran en direcciones opuestas.
c. Lugar: Al aire libre
d. Desarrollo: Los adolescentes irán a pescar las cualidades de los amigos
tirando su cuerda de pescar sobre un muro representado con una manta.
Los adolescentes que están en un lado del muro arrojaran por turno su
cuerda de pescar al otro lado. Y que están en el otro lado del muro pinzan
una tarjeta con forma de peces (que describe las conductas de los amigos)
en cada una de las pinzas de las cuerdas de pescar, después este lee en voz
alta la tarjeta y decide si la conducta merece ser conservada o desechada.
Si se conserva se utiliza otra pinza para pinzar el “pez” al tendedero. Si la
conducta describe a un amigo no muy bueno, se tira el “pez” dentro de un
balde. hasta que se hayan acabado todos los “peces”. Al finalizar se indica
a cada participante que vaya al “tendedero” y elija una tarjeta que
represente una conducta que el mismo práctica para ser un buen amigo.
e. Finalidad: Ayudar a los adolescentes a distinguir las conductas de los
buenos amigos y las de los no tan buenos amigos.

Actividad Lúdica e Informativa 50 minutos (por sábado)


| 79

2. Dar indicaciones de la actividad (Cine y conexión con la comunidad). Sábado 2


a. Materiales: Data show, papel bond, lápices, recipiente
b. Organización Inicial: Media luna
c. Lugar: Salón
d. Desarrollo: Posterior a un cortometraje relacionado a la temática, se
prepara para recibir la visita una persona mayores que vendrá a conversar
con ellos y responder a las preguntas que les hagan, estas preguntas
deberán estar orientadas a cómo hacer frente al consumo de alcohol, tabaco
y drogas, Hacer frente a la presión de los compañeros, además el facilitador
debe escribir la pregunta:¿Qué puedes hacer si tu amigo está en algún
problema grave, como consumir drogas o sufrir depresión?, finalmente se
depositan las preguntas en un recipiente
e. Finalidad: Aprender las experiencias de otras personas.

Cierre de Taller 10 minutos


En Pantalla
● Imágenes de las actividades realizadas

● Objetivos propuestos

● Metas alcanzadas

● Desafíos.

LEMA

La amistad duplica alegrías y divide


tristezas.
| 80

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

Aldeas infantiles SOS es una ONG de


ayuda a la infancia; es de ámbito mundial,
interconfesional e independiente de toda
orientación política.

La Aldea infantiles SOS de Choluteca está


situada en el sur, en la provincia de
Honduras.

Está ubicada 1.5 kilómetros en las afueras


de la cuidad y hubo varias razones que determinaron su construcción. En primer
lugar, el crecimiento del número de niños huérfanos o abandonados que era
constante en la región y en segundo, que debía ser un proyecto que continuará las
labores iniciales con el programa de emergencia SOS “Mitch” tras el huracán que
castigo la región en 1,998.

En octubre de 2,000 se terminaron los trabajos de construcción y al mes siguiente


los primeros niños pudieron instalarse en su nuevo hogar.

Ubicada en la cuidad de Choluteca- Honduras C.A, col. Miramontes, salida a San


Marcos de Colon.
| 81

ANTECEDENTES DE LA INSTITUCION
ALDEAS INFANTILES SOS

La Aldea Infantil SOS de Choluteca está situada en el sur, en la provincia más


pobre de Honduras; Está ubicada a 1,5 kilómetros en las afueras de la ciudad y hubo
varias razones que determinaron su construcción. En primer lugar el crecimiento del
número de niños huérfanos o abandonados, que era constante en la región y, en
segundo, que debía ser un proyecto que continuara las labores iniciadas con el
Programa de Emergencia SOS "Mitch" tras el huracán que castigó la región en 1998.

En octubre de 2000 se terminaron los trabajos de construcción y al mes siguiente


los primeros niños pudieron instalarse en su nuevo hogar.

El Centro Social SOS Choluteca -que asimismo se encuentra en el terreno de la


Aldea Infantil SOS- es otro proyecto que también siguió al de emergencia. En él se
encuentra una guardería y programas de hogares comunitarios donde se trabaja junto
con mujeres y familias de las comunidades cercanas contribuyendo al fortalecimiento de
éstas, y ayudando a evitar el abandono de menores.

En Aldeas Infantiles SOS no sólo buscamos el apoyo social de la ciudadanía en


nuestra lucha por combatir la marginación infantil, sino que también nos esforzamos por
obtener el máximo compromiso y apoyo empresarial.

Para despertar ese compromiso con el futuro que toda empresa lleva
dentro, hemos creado la Plataforma Empresarial, un lugar donde poder contar con el
apoyo de las empresas y de los públicos objetivos que se encuentran alrededor de la
misma: trabajadores, clientes, accionistas, proveedores, etc.

Y para que esta contribución se convierta en un valor diferenciador para la


empresa, para que la acción social pueda formar parte de su cultura corporativa, es
necesario que la misma tenga una proyección a largo plazo. Por eso, realizamos un
llamamiento a empresas de todo tipo (Pequeños negocios, Medianas empresas,
Grandes corporaciones...) que se sientan verdaderamente comprometidas con esta
| 82

causa, para que nos ayuden a mejorar la vida de los miles de niños, jóvenes y familias
que atendemos.

En el mundo existen 546 Aldeas Infantiles SOS, dirigidas por SOS Kinderdorf
International (Aldeas Infantiles SOS Internacional), que es la Federación de todas las
Asociaciones Nacionales de Aldeas Infantiles SOS, contando además con más de 1.820
centros y programas SOS, esto es, residencias de jóvenes, colegios, hospitales,
etcétera, estando presente en 133 países, atendiendo a más de 670.000 niños y
jóvenes; Desde Aldeas Infantiles SOS de España financiamos 8 Aldeas en nuestro país:
Barcelona, Pontevedra, Madrid, Granada, Cuenca, Santa Cruz de Tenerife, Zaragoza y
Las Palmas.

Y también tenemos en funcionamiento una serie de centros y programas


integrados en los Centros de Programas Sociales cuyo objetivo consiste en dar apoyo a
familias en situación de riesgo para mejorar sus condiciones de vida y prevenir la
desatención y el abandono de menores y, por otro lado, favorecer la integración social y
laboral de jóvenes en situación de riesgo o dificultad social.

El total de niños y jóvenes atendidos por Aldeas Infantiles SOS de España en 2014
es de 23.503 (6.275 en España y 17.228 en Latinoamérica y África).

Existen una serie de contraprestaciones generales que obtienen las empresas cuando
deciden incorporar la Acción Social como un valor permanente a su compañía:

 Aumento de la credibilidad y el reconocimiento.

 Creación de unos valores y de una identidad.

 Aumento de la notoriedad.

 Revalorización de la imagen de la empresa.

 Fidelización de clientes y colaboradores.

 Mayor cohesión interna.


| 83

 Potenciación de la comunicación interna.

¿POR QUÉ ALDEAS INFANTILES SOS?

¿POR QUÉ LA PLATAFORMA EMPRESARIAL?

PORQUE LOS NIÑOS DE HOY SON LA SOCIEDAD DEL MAÑANA

Y en Aldeas Infantiles SOS, la mayor organización privada de ayuda directa a la infancia,


sin ánimo de lucro, interconfesional e independiente de toda la orientación política,
nuestro objetivo se centra en: Atender a niños y jóvenes que encuentran en situación de
vulnerabilidad, a fin de impulsar su desarrollo y autonomía en un entorno familiar
protector en el que puedan crecer sintiéndose queridos y respetados y con un futuro lleno
de oportunidades.

Y esto es posible gracias a la colaboración de empresas que creen en un mundo


mejor, y que canalizan su compromiso social con una de las causas que más empatía
produce en el ciudadano, sintiéndose parte de una historia llena de abrazos, de esfuerzo,
de risas y de descubrimientos para la infancia más desfavorecida.

PORQUE LA EMPRESA DEL FUTURO ES LA EMPRESA SOLIDARIA

Aquella que comparte valores con sus distintos públicos objetivos: clientes,
trabajadores, inversores, accionistas, incluso administraciones públicas. Aquella que le
concede a la Responsabilidad Social el peso que se merece y la hace parte de su cultura
corporativa.

Pero para que esta contribución se convierta en un valor diferenciador es necesario que
la labor solidaria tenga una proyección a largo plazo ya que sólo así todos los
estamentos que la componen lograrán sentirse parte de este compromiso y compartirlo.

La Plataforma Empresarial Aldeas Infantiles SOS permite a las empresas impulsar


este compromiso a largo plazo, real y continuado, con el desarrollo del entorno de una
forma participativa y permanente. Y todo ello con la garantía de hacerlo con una
| 84

organización como Aldeas Infantiles SOS, que cuenta con la experiencia de trabajar en
133 países con el claro objetivo de lograr la integración, social, y familiar, de los niños
que nos son confiados.

La colaboración empresarial permite a Aldeas Infantiles SOS:

 Obtener financiación para el mantenimiento de las 8 Aldeas con las que


contamos en España y las 15 que financiamos en Latinoamérica y tres en
África.
 Impulsar otros programas y dispositivos anexos que complementan nuestra
labor y dan respuesta a crecientes demandas sociales dentro del área de la
infancia, juventud y familias en situación de riesgo.
 Apoyar a familias vulnerables para mejorar sus condiciones de vida y
fortalecerlas, de modo que puedan atender adecuadamente a sus hijos,
previniendo así la desatención y el abandono de menores y favoreciendo su
inserción normalizada en la sociedad.

La colaboración empresarial supone a la empresa: Contribuir a fortalecer la


imagen de su negocio respecto a sus clientes, sus trabajadores y su entorno ayudando a
construir el futuro de miles de niños, proporcionándoles educación, salud, afecto y un
hogar donde poder vivir y sentirse queridos.
Además existen una serie de contraprestaciones generales que obtienen
las empresas, junto con otras específicas según la figura de colaboración que
adopten,
cuando deciden incorporar la Acción Social como un valor permanente a su
compañía.
| 85

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN:

Actualmente, en Honduras existen políticas, leyes e instituciones encaminados a


desarrollar programas y acciones que buscan que los individuos sean formados
como personas emprendedoras, tanto para los estudiantes que se encuentran
vinculados al sistema educativo, como para los que se encuentran por fuera del
mismo.

Todos estos programas surgen de la preocupación que tiene la mayoría de los


países del mundo por mejorar el desarrollo social económico y calidad de vida de
su país, El desempleo, por ejemplo, es uno de los factores más importante que
afecta ese desarrollo socioeconómico ya que genera pobreza al no haber dinero
suficiente para cubrir las necesidades básicas de cada persona.

Por otro lado, en la última década, por consecuencias de los grandes cambios
tecnológicos, económicos, sociales y políticos que han venido ocurriendo, resulta
necesario formar personas capaces de adaptarse a un ambiente bastante
competitivo tanto en lo laboral como en lo académico, sin descuidar su formación
ética y su proyecto de vida.

A sí mismo, al finalizar la educacion media, la mayoría de los jóvenes no tiene


claro cuál debe ser el camino a seguir en sus vidas, no poseen una idea precisa
de cómo quieren que sea su futuro y no cuentan con las herramientas adecuadas
para desarrollar un negocio propio, ni para cumplir sus funciones apropiadamente
en un empleo.
| 86

TERMINOLOGIA UTILIZADA

Abstemio/a. Persona que nunca ha consumido alcohol, ni consume actualmente.


En un sentido puro, es abstemio quien nunca ha consumido ni consume alcohol. A
efectos epidemiológicos, se consideran abstemias las personas que no han
consumido alcohol en los últimos 12 meses. En nuestro medio, alguien que beba
esporádicamente en acontecimientos sociales puede definirse a sí mismo como
abstemio cuando, en realidad, es un bebedor esporádico.

Abstinencia condicionada. Síndrome que se caracteriza por la aparición de


signos y síntomas similares a los de la abstinencia que ocasionalmente
experimentan las personas con dependencia del alcohol o los opiáceos ante un
estímulo asociado anteriormente al consumo de alcohol o de drogas. Según la
teoría clásica del acondicionamiento, los estímulos ambientales vinculados
temporalmente a reacciones de abstinencia no condicionadas se convierten en
estímulos condicionados capaces de provocar los síntomas de abstinencia. En
otra versión de la teoría del acondicionamiento, una respuesta innata de
compensación a efectos de una sustancia (tolerancia aguda) llega a vincularse
condicionalmente a los estímulos asociados al consumo de la sustancia. Si se
presentan los estímulos sin la administración real de la sustancia, se plantea la
respuesta condicionada como una reacción compensatoria parecida a la
abstinencia.

Abuso de drogas. Patrón conductual que se manifiesta a través de la aparición


de consecuencias adversas, desadaptativas y recurrentes relacionadas con el
consumo, generalmente repetitivo, de una o varias sustancias psicoactivas. Esta
desadaptación conductual puede manifestarse en forma de incumplimiento de
obligaciones importantes (en casa, en la escuela, en el trabajo, entre otros) o la
aparición de problemas interpersonales, sociales o legales diversos (discusiones
con la pareja o violencia física, entre otros). Además, el consumo puede generar
situaciones que ponen en peligro la integridad física propia o la de otros como, por
| 87

ejemplo, conducir bajo los efectos del alcohol u otras drogas. En estos casos no
hace falta que la conducta sea repetitiva, el peligro está presente desde el primer
episodio de consumo. A diferencia de los criterios que definen la dependencia, los
criterios para definir el abuso no incluyen la tolerancia, el patrón de uso
compulsivo ni la aparición del síndrome de abstinencia cuando se interrumpe el
consumo.

Acetaldehído. Producto principal proveniente del metabolismo del etanol que se


forma por su oxidación, un tipo de reacción catalizada principalmente por el
alcohol-deshidrogenasa. El acetaldehído es una sustancia tóxica que interviene en
la reacción de rubefacción por el alcohol (flush) y en determinadas secuelas físicas
producidas por el consumo de alcohol.

Actuación preventiva. Actividad que, en el marco de un plan o de un programa


de prevención, se dirige a un grupo concreto de población (o trabaja) para
promover modificaciones en su estilo de vida, como prevenir o retrasar el inicio del
consumo de drogas, reducir el uso problemático de sustancias psicoactivas,
reducir la probabilidad de que se presenten problemas relacionados con las
drogas en el futuro, o prevenir o minimizar los problemas sociosanitarios
relacionados con el consumo.

Adicción a sustancias psicoactivas. Uso repetido de una o varias drogas que


conlleva en la persona consumidora la aparición de una intoxicación periódica o
crónica, el desarrollo probable de tolerancia y el consumo compulsivo, que cuando
se intenta interrumpir generalmente deriva en la aparición del síndrome de
abstinencia, y, cuando falta la sustancia, en el inicio de una búsqueda compulsiva
para obtenerla.

Administración, vía de. Forma en la que se introduce una sustancia en el


organismo. Hay diferentes vías de administración: vía oral, inyección intravenosa
(IV), subcutánea o intramuscular, inhalación, ahumada, o por absorción de la piel o
la superficie de las mucosas (encías, recto o genitales).
| 88

Agente ametístico. Sustancia que se toma con el objetivo de revertir o mitigar los
efectos intoxicantes del alcohol. Puede actuar inhibiendo los efectos del alcohol en
el sistema nervioso central o acelerando el metabolismo hepático del alcohol. De
momento, no hay ninguna sustancia eficaz de este grupo comercializada con
finales terapéuticos.

Agonista. Fármaco o agente que provoca en el receptor con el que entra en


contacto un cambio que conlleva una respuesta biológica. Los fármacos pueden
ser agonistas directos o indirectos, según si se unen directamente al receptor y lo
activan (agonistas directos) o si utilizan la terminación nerviosa para aumentar la
cantidad de neurotransmisores en el espacio sináptico (agonistas indirectos).

Agonista parcial. Agonista que no llega a producir el efecto máximo de


estimulación del receptor, independientemente de la cantidad de sustancia que se
administre.

Alcohol. En el contexto de las drogas hace referencia al etanol, principal


componente psicoactivo de las bebidas alcohólicas. Por extensión, el término
alcohol también se utiliza para referirse a las bebidas alcohólicas. En España, se
consideran bebidas alcohólicas todas las que tienen 1,2 grados de alcohol o más.

Alcoholemia, tasa de. Concentración de alcohol (etanol) en la sangre.


Normalmente se calcula realizando uno prueba de aire expirado o un análisis de
orina.

Alcoholismo. Consumo crónico y continuado o consumo periódico de alcohol que


se caracteriza por una falta de control sobre la bebida, episodios frecuentes de
intoxicación y obsesión por el alcohol y su consumo a pesar de sus consecuencias
adversas.

Alucinógeno. Sustancia química que causa alteraciones en la percepción y el


pensamiento y sensaciones similares a las provocadas por las psicosis
funcionales, pero que no producen una alteración de la memoria y la orientación,
características de los síndromes orgánicos. Son alucinógenos la lisergida
(dietilamida del ácido lisérgico, LSD), la dimetiltriptamina (DMT), la psilocibina, la
| 89

mescalina, la tenamfetamina (3-4 metilendioxianfetamina, MDA), la 3-4


metilendioximetanfetamina (MDMA o éxtasis) y la fenciclidina (PCP).

Anfetamina. Tipo de amina simpaticomimética con una fuerte actividad


estimulante sobre el sistema nervioso central. En este grupo se encuentran la
anfetamina, la dexanfetamina y la metanfetamina. Desde el punto de vista
farmacológico, destacan el metilfenidato, la fenmetrazina y la amfepramona
(dietilpropión). En el lenguaje popular, a las anfetaminas se las
llama anfetas o speed. Actualmente, la prescripción de anfetaminas y otras
sustancias relacionadas se limita al tratamiento de la narcolepsia y el trastorno por
déficit de atención con hiperactividad. Se desaconseja el uso de estas sustancias
como anorexígenos en el tratamiento de la obesidad.

Amnesia. Incapacidad parcial o total de recuperar o de retener información, de


modo que se impide el recuerdo de experiencias pasadas o la adquisición de
información sobre experiencias nuevas. La amnesia anterógrada es la amnesia
que afecta a la memoria reciente, y se caracteriza por la incapacidad de formar
nuevos recuerdos a partir del momento en que se ha manifestado. La amnesia de
evocación es la amnesia caracterizada por la incapacidad de recuperar
información sobre hechos más o menos remotos o sobre conocimientos adquiridos
antes de que se manifestara.

Analgésico. Sustancia que mitiga el dolor y que puede tener propiedades


psicoactivas o no.

Análisis del coste-beneficio. Método de evaluación económica que consiste en


vincular los costes monetarios de una intervención con sus consecuencias o
efectos expresados, también, en unidades monetarias (algunos aspectos de las
intervenciones, como el dolor, son difíciles de evaluar en unidades monetarias).

Ansiolítico. Psicofármaco que actúa contra la ansiedad y que es utilizado


sobradamente para aligerar la tensión emocional.

Antidepresivo. Medicamento del grupo de agentes psicoactivos utilizado para el


tratamiento de los trastornos de la depresión. Hay tres tipos de antidepresivos: los
| 90

tricíclicos (inhibidores de la recaudación de noradrenalina), los agonistas de los


receptores de la serotonina y los inhibidores de la monoaminooxidasa. Los
tricíclicos tienen un potencial de abuso relativamente bajo, pero ocasionalmente se
utilizan con fines no médicos por sus efectos psíquicos inmediatos. Conllevan el
desarrollo de tolerancia a sus efectos anticolinérgicos, pero raramente producen
dependencia o abstinencia.

Antiepiléptico. Grupo terapéutico de medicamentos que se prescriben para el


tratamiento de los trastornos epilépticos. A menudo se prescriben para el
tratamiento de las crisis de abstinencia del alcohol, aunque no existe una buena
evidencia de su eficacia en la profilaxis primaria o secundaria. Sinónimo:
anticonvulsivo

Antihistamínico. Grupo terapéutico de medicamentos utilizados en el tratamiento


de las enfermedades alérgicas y, ocasionalmente, gracias a sus efectos sedantes,
para aliviar la ansiedad e inducir el sueño. Desde un punto de vista farmacológico,
pertenecen al grupo de los bloqueadores de los receptores H1. Estos
medicamentos se utilizan ocasionalmente con finalidades no médicas,
especialmente por parte de los adolescentes, y pueden causar sedación y
desinhibición. Puede aparecer un grado moderado de tolerancia, pero no hay
síndrome de dependencia ni de abstinencia. Un segundo grupo de
antihistamínicos, los bloqueadores de los receptores H2, suprimen la secreción del
ácido del estómago y se utilizan en el tratamiento de la úlcera gástrica y el reflujo
esofágico. El mal uso de los antihistamínicos se recoge en la categoría F55 de la
CIM-10 (ICD-10): “Abuso de sustancias que no producen dependencia”.

Apetencia (craving). Deseo muy intenso de consumir una sustancia psicoactiva o


de experimentar los efectos derivados de su intoxicación. Se utiliza de forma
popular para referirse al mecanismo que supuestamente se deriva de la reducción
de la capacidad de control. El ansia también puede inducirse por la provocación de
cualquier estado de excitación fisiológica que recuerde a un síndrome de
abstinencia del alcohol o las drogas.
| 91

Asertividad. Habilidad o conjunto de habilidades personales necesarias para


expresar los sentimientos y las opiniones propios, en el momento oportuno y de la
manera adecuada, sin negar ni despreciar los derechos de los demás. Implica
disponer de la capacidad de expresar de manera sincera el afecto hacia otros
(asertividad positiva); manifestar desacuerdo con otros sin herir su sensibilidad
(asertividad negativa); o saber expresar deseos y sentimientos, después de haber
reconocido a los agentes (asertividad empática). La asertividad puede
desarrollarse mediante un entrenamiento adecuado, que a menudo constituye un
elemento importante en los programas de prevención, para ayudar a los
adolescentes a afrontar las presiones del entorno para que consuman drogas.

Autoeficacia. Creencia personal en la capacidad propia para realizar una acción y


alcanzar un objetivo, que puede estar fuertemente arraigada o no. Contribuyen a
la formación de la autoeficacia ciertos factores psicosociales, como experiencias
particulares y personales y todo lo que se ha aprendido. La autoeficacia puede ser
una creencia general (capacidades percibidas en la vida, en general), o específica
(capacidad para hacer una dieta, para dejar de fumar o para ponerse uno mismo
una inyección, entre otros.). Tiene un rol importante en el fracaso o el éxito de
programas que tienen como finalidad cambiar el comportamiento con respecto a la
salud, como por ejemplo, adelgazar. La teoría de la eficacia es un modelo que se
utiliza en el marco de la teoría del aprendizaje social para explicar cómo se debe
aprender a hacer cambios en el aspecto psicosocial (Bandura, 1977).

Cafeína. Xantina con propiedades estimulantes leves del sistema nervioso central,
vasodilatadoras y diuréticas. Se encuentra en el café, el chocolate, la cola y otros
refrescos, y el té, en algunos casos junto con otras xantinas, como la teofilina o la
teobromina. Su consumo excesivo (más de 500 mg al día), sea crónico o agudo, y
la toxicidad resultante reciben el nombre de cafeinismo. Los síntomas son
inquietud, insomnio, rubor facial, contracciones musculares, taquicardia, trastornos
digestivos, pensamiento y habla acelerados o inconexos y, ocasionalmente,
episodios de ansiedad o angustia, depresión o esquizofrenia.
| 92

Calidad en prevención. La calidad en prevención viene determinada por el


compromiso en la búsqueda y la utilización de programas probadamente efectivos.
Además de esta condición inicial, es necesario que el programa parta del
conocimiento exacto de las necesidades existentes, de la priorización de objetivos
y de la utilización de modelos, métodos y actividades coherentes con las
necesidades. Al mismo tiempo, las necesidades deben ser conceptualmente
lógicas, debe haber coherencia entre los objetivos, la organización y la
temporalización del programa, y se debe prever un sistema de recogida de datos
que garantice la factibilidad del plan de evaluación previsto.

Cannabis. Término genérico utilizado para referirse a los diferentes preparados


psicoactivos de la planta de la marihuana (cáñamo), Cannabis sativa. Estos
preparados pueden ser hojas de marihuana, bhang, ganja o hachís (derivado de la
resina de los tricomas florales de la planta) y aceite de hachís. El cannabis
contiene al menos 60 cannabinoides, algunos de los cuales tienen actividad
biológica. El componente más activo es el Δ9-tetrahidrocannabinol (THC), que
puede detectarse en la orina junto con sus metabolitos varias semanas después
del consumo de cannabis (habitualmente fumado).

Cirrosis alcohólica. Forma grave de hepatopatía alcohólica que se caracteriza


por una necrosis y una deformación permanente de la estructura del hígado a
causa de la formación de tejido fibroso y nódulos regenerativos. Esta definición es
estrictamente histológica y, normalmente, el diagnóstico solo se basa en los datos
clínicos. Esta enfermedad afecta normalmente a personas de entre 40 y 60 años,
después de al menos 10 años con un consumo de riesgo. Los pacientes presentan
síntomas y signos de descompensación hepática (ascitis, edema maleolar,
ictericia, hematomas, hemorragia digestiva por varices esofágicas y sensación de
confusión debida a la encefalopatía hepática). El cáncer de hígado es una
complicación tardía de la cirrosis que se da en el 15% de los casos,
aproximadamente.

Cocaína. Alcaloide que se obtiene de las hojas de la coca o que se sintetiza a


partir de la ecgonina o sus derivados. Es un potente estimulante del sistema
| 93

nervioso central que se utiliza con fines no médicos para producir euforia o
insomnio; su consumo repetido provoca la dependencia. La cocaína, o “coca”, se
acostumbra a comercializar bajo la apariencia de copos blancos, traslúcidos,
cristalinos o en polvo, a menudo adulterada con diferentes azúcares o anestésicos
locales.

Codependiente. Familiar, amigo íntimo o pareja de una persona dependiente del


alcohol u otras drogas. Las actitudes de la persona codependiente suelen
perpetuar la dependencia de la persona adicta y retrasan su proceso de
recuperación.

Conducción bajo los efectos del alcohol. Generalmente, hace referencia a la


acción penal de conducir un vehículo con un nivel de alcoholemia superior al
permitido por la ley. Esta expresión no se limita a conducir borracho, sino que,
además, incluye la conducción bajo la influencia del alcohol y conducir en estado
de intoxicación. En los últimos años, se han ampliado las leyes que regulan la
conducción bajo los efectos del alcohol y actualmente se aplican también a la
conducción bajo los efectos de las drogas y, en general, prohíben conducir con
cualquier nivel de determinadas drogas en sangre.

Comorbididad. Enfermedad o conjunto de enfermedades que coexisten en una


misma persona que se está estudiando o con las que se está realizando una
intervención a causa de otro problema de salud. Es sinónimo del
término morbilidad conjunta.

Comunidad terapéutica. Servicio de acogida residencial que, con carácter


transitorio, y procurando un régimen de autogestión como herramienta
socializadora, proporciona a las personas con dependencia del alcohol y otros
drogodependientes, en su proceso de rehabilitación, acogida, atención y vida
comunitaria, lo que les debe facilitar su integración social. Es un servicio de apoyo
a la prestación sociosanitaria.

Consumo (de alcohol o drogas). Autoadministración de una sustancia


psicoactiva.
| 94

Consumo controlado de alcohol. Hace referencia al consumo que evita la


intoxicación. Se utiliza para referirse a una persona que ha tenido problemas con
el alcohol y que intenta mantener un uso controlado de este.

Consumo de riesgo de alcohol. Según la Organización Mundial de la Salud, es


la ingesta media habitual de entre 20 y 40 g de alcohol diarios en el caso de las
mujeres, y de entre 40 y 60 g diarios en el caso de los hombres. Este consumo
suele causar problemas si los hábitos persisten.

Consumo perjudicial de alcohol. Según la Organización Mundial de la Salud, es


la ingesta media habitual que supera los 40 g de alcohol en el caso de las
mujeres, y los 60 g diarios en el caso de los hombres. Es un patrón de consumo
que perjudica la salud física (cirrosis hepática) y la salud mental (depresión
derivada del consumo de alcohol) de la persona.

Consumo problemático de alcohol. En general, hace referencia al consumo que


deriva en problemas individuales o colectivos, de salud o sociales. En ocasiones
se ha asimilado a un estadio precoz de la dependencia del alcohol, mientras que
algunos autores lo identifican con el consumo perjudicial, excluyendo los casos de
dependencia. Por esta ambigüedad de significados, no es recomendable utilizar
este término ni el de bebedor problemático, que deberían sustituirse por conceptos
admitidos en los manuales de clasificación internacional (CIMA o Diagnostic and
Statistical Manual of Mental Disorders -DSM ), en el caso de los trastornos por
uso. La OMS61 recomienda referirse a los problemas derivados como problemas
relacionados con el alcohol.

Convenios internacionales sobre drogas. Tratados internacionales encargados


del control de la producción y de la distribución de sustancias psicoactivas. Los
primeros tratados (Ley General de Bruselas de 1889-90 y Convención de Saint-
Germain-en-Laye de 1912) controlaban el tráfico de licores en el continente
africano durante la época colonial. Actualmente, el primer tratado que abordó el
tema de las sustancias controladas fue el Convenio de La Haya de 1912. Sus
disposiciones y las de otros convenios posteriores se consolidaron en el Convenio
único sobre estupefacientes (1961, modificado por el Protocolo de 1972). Más
| 95

adelante, se añadieron el Convenio de 1971, sobre sustancias psicotrópicas, y el


Convenio de 1988, contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias
psicotrópicas.

Dependencia. Aplicado al alcohol y otras drogas, implica una necesidad de


consumir dosis repetidas de la droga para encontrarse bien o para no sentirse mal.
En el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales cuarta edición
revisada (DSM-IV-R), la dependencia se define como un grupo de síntomas
cognitivos, fisiológicos y del comportamiento que indican que una persona
presenta un deterioro del control sobre el consumo de la sustancia psicoactiva y
que sigue consumiéndola a pesar de las consecuencias adversas. Equivale, más o
menos, al síndrome de dependencia recogido en la Clasificación internacional de
enfermedades, décima versión (CIE-10 ICD-10). En el contexto de la CIE-10 (ICD-
10), la dependencia hace referencia a cualquiera de los componentes del
síndrome. Cada droga tiene sus síntomas característicos de dependencia. Si no
se especifica, la dependencia hace referencia tanto a los elementos físicos como a
los psicológicos. La dependencia psicológica o psíquica se aplica al deterioro del
control sobre el consumo de la sustancia (véase apetencia o craving), mientras
que la dependencia fisiológica o física hace referencia a la tolerancia y los
síntomas de abstinencia

Droga. En el campo de la medicina hace referencia a cualquier sustancia con


potencial para prevenir o curar una enfermedad o aumentar la salud física o
mental. Farmacológicamente, este término hace referencia a cualquier sustancia
química capaz de modificar los procesos fisiológicos y bioquímicos de los tejidos o
los organismos. Coloquialmente, este término se refiere a las sustancias
psicoactivas y, a menudo, más concretamente a las drogas ilegales. Las teorías
profesionales intentan normalmente demostrar que la cafeína, el tabaco, el alcohol
y otras sustancias utilizadas a menudo con finalidades no médicas también son
drogas, ya que, en parte, se toman por sus efectos psicoactivos.
| 96

Droga ilegal. Sustancia psicoactiva que tiene prohibidas su producción, venta o


consumo. En sentido estricto, la droga por sí misma no es ilegal, pero sí lo son su
producción, venta o consumo en determinadas circunstancias y en una
determinada jurisdicción. El término más exacto mercado de drogas ilegales hace
referencia a la producción, la distribución y la venta de cualquier droga o
medicamento fuera de los canales legalmente permitidos.

Droga legal. Droga legalmente disponible mediante prescripción médica u,


ocasionalmente, también sin esta, en una determinada jurisdicción.

Efectividad. Grado en el que una determinada intervención, procedimiento o


servicio, desarrollados en condiciones habituales (reales), alcanza los resultados
que pretende alcanzar.

Eficacia. Grado en el que una determinada intervención, procedimiento o servicio,


desarrollados, en condiciones ideales (o de laboratorio), alcanza los resultados
que pretende alcanzar. La evaluación de la eficacia es, pues, el resultado de un
ensayo aleatorio controlado.

Epidemiología. Ciencia que permite la investigación de aspectos sociosanitarios


de gran relevancia. Permite estudiar la ocurrencia y la distribución de estados o
acontecimientos relacionados con la salud y los factores con los que se asocian, o
que los determinan, en poblaciones definidas. Ha sido la base del desarrollo de la
salud pública, y es una ciencia también indispensable en prevención.

Episodio de consumo intensivo de alcohol. Según la OMS, es la ingesta de un


mínimo de 60 g de alcohol en una sola ocasión. Habitualmente se suele utilizar el
término binge drinking.

Esteroides. Hormonas naturales o sintéticas constituidas por lípidos complejos


basados en la molécula del colesterol, que afectan a los procesos químicos del
organismo, al crecimiento y a las funciones sexuales y fisiológicas. En este grupo
se incluyen las hormonas corticosuprarrenales, testiculares y ováricas y sus
derivados. En el ámbito del consumo de drogas y otros problemas relacionados,
| 97

los esteroides anabolizantes son los que suscitan más preocupación. Estos
compuestos están relacionados con las hormonas sexuales masculinas;
incrementan la masa muscular y, en las mujeres, causan masculinización. Algunos
deportistas utilizan de forma indebida los esteroides anabolizantes para aumentar
su fuerza y su rendimiento. El uso inadecuado de los esteroides
corticosuprarrenales es raro.

Estilo de vida. Manera de vivir basada en la interacción entre las condiciones de


vida en el sentido más amplio y las formas individuales de comportamiento,
determinadas por los factores socioculturales y las características personales. El
abanico de modelos de comportamiento accesible a los individuos puede ser
limitado o social, determinado por factores sociales y del entorno. Por este motivo,
el estilo de vida se suele considerar dentro del contexto tanto de las experiencias
individuales y colectivas como de las condiciones de vida. En el ámbito de la
promoción de la salud, el concepto de estilo de vida se presentó en principio como
un concepto alternativo al modelo de los comportamientos de riesgo de la
medicina preventiva. El estilo de vida representó un elemento del concepto de
promoción de la salud de la OMS en la década de los años ochenta.

Estudio prospectivo. Estudio que implica una recogida de datos sobre


acontecimientos futuros. Implica realizar el seguimiento de un grupo de sujetos
expuestos a un factor particular, con el fin de estudiar los efectos sobre la salud
que pueden aparecer en este grupo en el transcurso del tiempo.

Estudio retrospectivo. Estudio que intenta establecer una conexión posible entre
un fenómeno de salud (enfermedad u otros) que está presente en el momento de
empezar el estudio y los acontecimientos (factores de riesgo) que se han
producido en el pasado.

Éxtasis. Sustancia psicoactiva derivada de las anfetaminas (3-4


metilendioximetanfetamina) y sintetizada en laboratorios. Esta sustancia ejerce
una acción estimulante sobre el sistema nervioso central, aunque también tiene
algunos efectos sobre la percepción. Se incluiría en las llamadas drogas de
diseño.
| 98

Evaluación. Proceso sistemático y científico de medida que implica la


planificación, la recogida, el procesamiento y el análisis de datos referidos a una
intervención. Por lo tanto, incluye un conjunto de procedimientos sistemáticos que
permiten estimar, de forma objetiva, la capacidad de una actuación, un programa,
un plan o una estrategia preventivos para alcanzar su finalidad. En general, y
según el método de evaluación adoptado, permiten estimar la eficacia, la
efectividad, la eficiencia y el impacto alcanzado en relación con los objetivos
marcados inicialmente. Se trata de un procedimiento que debe considerarse desde
el inicio de la planificación de cualquier actuación preventiva, como parte
indispensable. Puede plantearse a corto plazo (inmediatamente después de
acabar la intervención); a medio plazo (12-18 meses después de finalizar la
intervención); o a largo plazo (24 meses o más después de finalizar la
intervención).

Evaluación de expertos (peer review). Proceso de revisión de estudios enviados


para ser publicados en revistas científicas o resúmenes para presentar en
congresos científicos. En este método de revisión, dos o más profesionales
expertos en el campo del estudio valoran la calidad científica y el método utilizado
en la investigación presentada. La valoración final depende de más de una
valoración.

Evaluación de necesidades. Se utiliza a menudo para definir el número de


individuos de una población que se podrían beneficiar de un tratamiento en
particular (por ejemplo, reemplazar una articulación), por grupo de edad. La
información puede provenir de estudios locales específicos para el problema o de
encuestas epidemiológicas para la población en general, o de otra localidad, lo
que facilita una estimación del problema. La información puede ser útil para la
evaluación cuantitativa de un tratamiento en particular, de un servicio que hay que
dar o para la identificación de una carencia. Los dos principales problemas son
que se sabe poco sobre la prevalencia de numerosas patologías y que los
cambios en los conocimientos y los tratamientos a menudo ultrapasan la
evaluación de las necesidades; consiguientemente, las indicaciones de
tratamiento cambian constantemente. Individualmente, ello representa una
| 99

evaluación completa de las necesidades para la vida cotidiana, a fin de prestar


servicios a domicilio o en un centro. Se recogen datos del individuo, de su familia o
de sus cuidadores y de los profesionales sanitarios, para llegar a una decisión
sobre sus necesidades.

Evidencia. Información obtenida del análisis sistemático y exhaustivo de datos


procedentes de la investigación básica, clínica y epidemiológica.

Factores de protección. Son las características de carácter individual, ambiental


o social que reducen la probabilidad de que una persona se implique en el
consumo de drogas o que este consumo llegue a causar problemas importantes, a
ella o a otras personas. Los factores de protección presentes atenúan el impacto
de los factores de riesgo, pero no son la parte opuesta de un mismo continuo. Hay
factores de protección individuales (tener habilidades sociales, capacidad de
adaptación, estabilidad emocional, capacidad de resolución de problemas,
autoimagen positiva, entre otros); factores de protección familiares (existencia de
vínculos afectivos positivos, apoyo familiar, una gestión parental clara, buena
relación familia-escuela, entre otros); factores de protección escolares (vínculos
afectivos positivos con el profesorado, apoyo por parte de la escuela, reglas de
conducta claras, participación del alumnado en las tareas y decisiones escolares,
entre otros), y factores de protección del entorno próximo (implicación del grupo de
iguales en tareas prosociales o existencia de vínculos afectivos positivos con
instancias socializadoras como asociaciones no gubernamentales, entre otros).

Factores de riesgo. Son las características de carácter individual, familiar,


ambiental o social que incrementan la probabilidad de que una persona se
implique en el consumo de drogas o que este consumo llegue a causar problemas
importantes, bien de carácter conductual (conductas desadaptativas o problemas
relacionales, entre otros), sanitario (morbilidad o mortalidad evitables) o social
(violencia y disturbios, entre otros). Hay factores de riesgo individuales (el inicio
precoz del consumo de alguna droga, búsqueda de nuevas sensaciones,
impulsividad, necesidad de aceptación en el grupo de iguales, entre otros);
factores de riesgo familiares (baja cohesión familiar o conflictos parentales, entre
| 100

otros); factores de riesgo escolares (el absentismo o el fracaso escolar, entre


otros); factores de riesgo del entorno próximo (implicación del grupo de iguales en
tareas prosociales, entre otros), y factores de riesgo del entorno social general (la
elevada disponibilidad y accesibilidad en las drogas, el consumismo y las actitudes
discriminatorias hacia poblaciones en situación de vulnerabilidad social, entre
otros).

Factores de riesgo y grupo de iguales. Se ha detectado una relación entre el


inicio del consumo de drogas y el grupo de iguales. En el pasado se llegó a
señalar que el consumo por parte del grupo era el factor de riesgo más importante
para al inicio del consumo de drogas. Más adelante se ha visto que no todas las
personas son igualmente influenciables por la presión —real o percibida— del
grupo y que hay relaciones de influencia recíproca entre el individuo y el grupo, es
decir, las personas tienen también tendencia a relacionarse con grupos que les
son afines.

Habilidades sociales. Capacidades y recursos personales, interpersonales,


cognitivos, emocionales y físicos que permiten a las personas controlar y dirigir su
vida, facilitando la capacidad de vivir en su entorno y contribuyendo a modificarlo.

Habituación. Efecto de acostumbrarse a una conducta o un estado, incluido el


consumo de sustancias psicoactivas. En el contexto de las drogas, este término
tiene connotaciones de dependencia. En el año 1957, un comité de expertos de la
OMS diferenció entre la habituación y la adicción a las drogas basándose en la
ausencia de dependencia física, en que no existe compulsión a tomar la droga,
sino simple deseo, y en que la tendencia a aumentar la dosis es escasa o nula

Intervención del grupo de iguales. Intervención en la que los “iguales” asesoran


o prestan alguna intervención preventiva de forma sistemática y continuada.
Puede desarrollarse en programas de calle o de ocio y tiempo libre.

Intervención precoz. Estrategia terapéutica que combina la detección precoz del


consumo de riesgo o perjudicial de sustancias y su tratamiento. Se ofrece o se
proporciona tratamiento antes de que el paciente vaya al médico por voluntad
| 101

propia y, en muchos casos, antes de que sea consciente de que el consumo de


sustancias podría causarle problemas. Se dirige especialmente a las personas que
todavía no han desarrollado dependencia física ni sufren complicaciones
psicosociales importantes. La intervención precoz es una estrategia proactiva
iniciada para el profesional sanitario. Véase intervención breve.

Intoxicación. Estado posterior a la administración de una sustancia psicoactiva


que causa alteraciones en el nivel de conciencia, en el nivel cognitivo, en la
percepción, en el juicio, en la afectividad o en el comportamiento, o en otras
funciones y respuestas psicofisiológicas. Las alteraciones están relacionadas con
los efectos farmacológicos agudos de la sustancia y con las respuestas
aprendidas a esta sustancia que desaparecen con el tiempo. La recuperación es
completa, excepto cuando se han producido lesiones tisulares u otras
complicaciones. La intoxicación depende en gran medida del tipo y la dosis de la
droga, y también influyen el grado de tolerancia de la persona y otros factores.

Laguna mental (blackout). Amnesia anterógrada aguda que no se asocia a la


pérdida del conocimiento, causada por la ingestión de alcohol u otras sustancias.

Necesidades. Problemas particulares de un individuo que limitan su capacidad de


mantenerse con buena salud. Son conceptos relativos, ya que dependen de los
juicios de valor de una sociedad en particular, y también de la capacidad para
resolver dichos problemas. Las necesidades se pueden clasificar en:

 Necesidad percibida. El individuo reconoce que tiene una necesidad para


un problema particular por resolver.
 Necesidades de un paciente definidas por profesionales sanitarios,
normalmente médicos. Estas necesidades pueden ser totalmente diferentes
de las definidas por el propio individuo. Cada una de las partes tiene juicios
de valor diferentes, ideas diferentes de lo que es posible, y perspectivas
diferentes.
 Necesidad expresada. Las exigencias que un individuo presenta al
profesional sanitario. Sinónimo de demanda.
| 102

 Necesidad no satisfecha. Necesidades no satisfechas por el sistema


sanitario, o bien porque no se pueden resolver o no son reconocidas por los
profesionales sanitarios, o bien por falta de recursos en el sistema.

revalencia. Número de casos que presentan una determinada característica,


conducta o problema en una población concreta en un momento dado. Se expresa
como una proporción. En el numerador se encuentran los casos que presentan la
característica estudiada y en el denominador el total de la población en la que se
incluyen los casos. Se pueden expresar casos prevalentes por cada 100, 1.000,
100.000 casos, etc., según la magnitud.

Prevención de la recaída. Conjunto de procedimientos terapéuticos utilizados, en


los casos de problemas con el alcohol y otras drogas, para ayudar a los afectados
a evitar o a superar la vuelta al consumo o la recaída hacia un consumo no
controlado de la sustancia. Estos procedimientos pueden utilizarse junto con un
tratamiento basado en la moderación o la abstinencia o con otros métodos
terapéuticos. Los pacientes aprenden estrategias que pueden utilizar para evitar
situaciones que se consideran precipitantes de una recaída y aprenden, mediante
técnicas de repetición mental y de otro tipo, a reducir al mínimo el consumo de
sustancias una vez que se ha producido la recaída.

Problemas relacionados con las drogas. Cualquiera de las consecuencias


indeseables relacionadas con el uso de drogas. Relacionadas no necesariamente
implica causalidad. Los principales problemas relacionados con las drogas en
nuestra sociedad son de tipo sanitario (morbilidad y mortalidad prematuras) y, por
lo tanto, evitables.

Programa de prevención. Conjunto estructurado y coordinado de actividades que


se realizan según el conocimiento de unas necesidades previamente identificadas.
El conocimiento de las necesidades existentes permite la determinación de unos
objetivos establecidos, de unos indicadores asociados a cada objetivo y de un
método de evaluación para saber si finalmente se han obtenido los resultados
esperados (objetivos). Para que sea factible se deben tener en cuenta los recursos
| 103

necesarios y los disponibles, y también la definición de los métodos que se


utilizarán para completar las actividades previamente determinadas.

Recaída. Acción de volver a beber o consumir otra droga después de un periodo


de abstinencia, a menudo acompañada de la reinstauración de los síntomas de
dependencia. Algunos autores diferencian entre recaída y caída (en el sentido de
“traspié”); este último término se utiliza para definir un momento aislado de
consumo de alcohol o drogas. Véase prevención de la recaída.

Reducción de daños. Se trata de un enfoque que sustenta las políticas y los


programas que tienen como finalidad disminuir significativamente las
consecuencias negativas resultantes del consumo de alcohol, tabaco y otras
drogas, tanto para las personas de forma individual como para la comunidad en
general, sin requerir necesariamente la abstinencia.

Reducción de la demanda. Este término se utiliza para describir las políticas o


programas dirigidos a reducir la demanda de drogas psicoactivas entre los
consumidores. Fundamentalmente se aplica a las drogas ilegales, sobre todo en
referencia a las estrategias de educación, tratamiento y rehabilitación, en
oposición a las estrategias basadas en el cumplimiento de la ley con el objetivo de
prohibir la producción y la distribución de drogas (reducción de la oferta).

Reducción de la oferta. Hace referencia a las políticas o los programas dirigidos


a prohibir la producción y la distribución de drogas, especialmente, las estrategias
para hacer cumplir las leyes reduciendo el suministro de drogas ilegales.

Reducción de riesgos. Acciones individuales y colectivas, tanto médicas como


sociales, orientadas a minimizar los efectos negativos del consumo de drogas. Los
objetivos se focalizan en los problemas asociados al consumo y no al hecho de
consumir.

Rehabilitación. Proceso con el que una persona con problemas de consumo de


drogas alcanza un estado de salud, una función psicológica y un bienestar social
óptimos. Agrupa diferentes estrategias: terapia de grupo, terapias conductuales
específicas para evitar la recaída, participación en un grupo de ayuda mutua,
| 104

ingreso a una comunidad terapéutica o un piso protegido, formación profesional y


experiencia laboral. Se espera conseguir la reinserción social en la comunidad.

Salud. En la constitución de la OMS (1948) se define la salud como un estado de


completo bienestar físico, mental y social, y no solo como la ausencia de la
enfermedad. Más adelante, con el desarrollo del modelo de promoción de la salud,
esta es considerada un derecho humano fundamental, además de un medio para
conseguir que las personas disfruten de una vida individualmente, socialmente y
económicamente gratificante y productiva. La OMS, en la Carta de Ottawa para la
promoción de la salud, destaca la existencia de determinadas condiciones previas
para alcanzar la salud, que incluyen: la paz, la disponibilidad de alimentos,
recursos económicos suficientes, vivienda, un ecosistema estable y la utilización
sostenible de los recursos existentes.

Síndrome de abstinencia. Conjunto de síntomas de intensidad variable que


aparecen cuando se reduce o se interrumpe el consumo de una droga que se ha
consumido de forma repetida, habitualmente durante un periodo largo y/o en dosis
altas. El síndrome puede acompañarse de signos de trastorno fisiológico. Es uno
de los indicadores del síndrome de dependencia. Es también la característica que
determina el significado psicofarmacológico más estricto de dependencia. El inicio
y la evolución del síndrome de abstinencia son de duración limitada y están
relacionados con el tipo y la dosis de la sustancia que se toma inmediatamente
antes de la suspensión o la disminución de su consumo. En general, las
características de un síndrome de abstinencia son opuestas a las de la
intoxicación aguda.

Sistema de información. Conjunto de procedimientos de recogida de datos de


forma sistemática y continuada. Todo sistema de información debe identificar,
seleccionar o definir la información que debe recoger en forma de indicadores. En
el ámbito preventivo, la existencia de sistemas de información proporciona
información relevante para la priorización de actuaciones, la planificación de
programas y su mejora, y promueve y facilita la evaluación de los planes y
programas preventivos.
| 105

Tabaco. Preparado de las hojas de la Nicotiana tabacum, planta originaria de


América que pertenece a la familia de las solanáceas. La nicotina es su principal
componente psicoactivo.

Tolerancia. Disminución gradual de la respuesta habitual a la misma cantidad de


sustancia, con la consiguiente necesidad de incrementar la dosis para obtener los
mismos efectos. Los factores fisiológicos y psicosociales pueden contribuir al
desarrollo de tolerancia, que puede ser física, psicológica o conductual. En
referencia a los factores fisiológicos, puede desarrollarse tolerancia tanto
metabólica como funcional. Al aumentar el metabolismo de la sustancia, el
organismo es capaz de eliminarla con más rapidez. La tolerancia funcional se
define como una disminución de la sensibilidad del sistema nervioso central a la
sustancia. La tolerancia conductual es un cambio en el efecto de la sustancia
producido como consecuencia del aprendizaje o la alteración de las restricciones
del entorno. La tolerancia aguda es la adaptación rápida y temporal a este efecto
de una sustancia después de la administración de una sola dosis. La tolerancia
inversa, también denominada sensibilización, es un estado en el que la respuesta
a la sustancia aumenta con el consumo repetido. La tolerancia es uno de los
criterios del síndrome de dependencia.

Tolerancia cruzada. Desarrollo de tolerancia a una sustancia a la que no ha


habido exposición previa, a causa del consumo agudo o crónico de otra sustancia.
En general, aunque no siempre, las dos sustancias tienen efectos farmacológicos
similares. La tolerancia cruzada se muestra claramente cuando una dosis de la
nueva sustancia no produce el efecto esperado. Véase dependencia cruzada;
desintoxicación.

Tranquilizante. Medicamento con efectos calmantes. Se utiliza para designar los


diferentes grupos de medicamentos utilizados en el tratamiento sintomático de
distintos trastornos mentales. Puede utilizarse para diferenciar estos
medicamentos y los sedantes/hipnóticos. Los tranquilizantes tienen un efecto
calmante o amortiguador sobre los procesos psicomotores sin afectar (excepto
cuando se utilizan en dosis elevadas) a la conciencia ni el pensamiento.
| 106

Actualmente, este término hace referencia sobre todo a los medicamentos


utilizados para tratar los trastornos de ansiedad, como sinónimo de tranquilizantes
menores. Este último término se introdujo para distinguirlos de los
llamados tranquilizantes mayores (neurolépticos), utilizados para el tratamiento de
los trastornos psicóticos. Ahora bien, se ha generalizado la idea de que los
tranquilizantes menores son medicamentos sin efectos nocivos. Por eso, y visto el
potencial de dependencia que tienen estos medicamentos, es recomendable evitar
el uso de este término.

Trastorno comportamental. Trastorno de la conducta en el que se observa un


patrón repetitivo y persistente de actuaciones que vulneran los derechos de otras
personas o las normas básicas de convivencia social.

Trabajo de calle. Actividad del ámbito comunitario que tiene como objetivo facilitar
la mejora de la salud y la reducción de los riesgos o de los daños relacionados con
el uso de drogas para personas a las que no se puede llegar a través de
programas o servicios convencionales. El trabajo de calle puede ser independiente
(cuando se desarrolla en la calle u otros lugares públicos como clubes, hoteles,
bares, entre otros); ambulatorio (cuando se desarrolla en el marco de alguna
organización como casas de acogida, centro juveniles, escuelas o prisiones, entre
otros), o domiciliario (cuando se lleva a cabo en el hogar de la persona
beneficiaria).

Tratamiento de mantenimiento. Tratamiento de una drogodependencia que se


basa en la prescripción de una droga o un medicamento de sustitución con el que
existen dependencia cruzada y tolerancia cruzada. Ocasionalmente, este término
hace referencia a una utilización menos peligrosa de esta droga como tratamiento.
Los objetivos del tratamiento de mantenimiento son eliminar o reducir el consumo
de una sustancia concreta, sobre todo si es ilegal, o disminuir los daños derivados
de una vía de administración concreta, los peligros correspondientes para la salud
(por ejemplo, por el uso compartido de agujas) y las consecuencias sociales. Esta
modalidad acostumbra a acompañarse de psicoterapia y otras formas de
tratamiento.
| 107

Uso de drogas. Término que en algunas ocasiones se utiliza como sinónimo


de consumo no perjudicial de drogas, como en el caso del consumo de
medicamentos bajo prescripción facultativa. También puede incluir el consumo de
alcohol en dosis bajas por parte de personas que por su edad y estado de salud
no se prevea ningún efecto nocivo. En otros casos, se utiliza como sinónimo
de abuso de drogas.

Uso controlado de drogas. Mantenimiento de un uso regular, no compulsivo, de


sustancias psicoactivas, que no interfiere con el funcionamiento cotidiano de la
vida de una persona. Puede ser el resultado de la utilización de un método de
reducción de riesgos que minimiza los efectos adversos de la droga consumida.

Uso recreativo. Consumo de una droga, normalmente ilegal, en situaciones


sociales o relajantes, que implica que no existe dependencia ni otros problemas.
Los autores que pretenden definir como problemático cualquier tipo de consumo
de drogas ilegales desaprueban este término.

Validez. Ausencia de sesgo. Concepto que se utiliza para juzgar hasta qué punto
los resultados son conformes a la realidad. Se dice que los resultados son válidos
si miden verdaderamente lo que se esperaba que midieran. Calidad de un
instrumento capaz de evaluar realmente aquello que se quiere medir.

Vulnerabilidad. Característica psicológica de un individuo con dos significados


diferentes. Por una parte, describe la susceptibilidad objetiva de un individuo frente
a las exigencias físicas, sociales y psicológicas. Por otra parte, representa una
característica estable de una persona. Es una disposición vulnerable que una
persona desarrolla a lo largo de su vida. El concepto opuesto es la invulnerabilidad
psicosocial.
| 108

CONCLUISONES
 La finalidad de este informe debe ser la de promover el bienestar de la
infancia y de la adolescencia, teniendo en cuenta sus necesidades e
intereses, con el objetivo de incrementar su calidad de vida y el pleno
desarrollo de sus capacidades como sujetos activos de sus derechos. Para
ello es necesario superar desde el inicio con el habitual enfoque de
“protección al menor” hacia otro más integrador de “promoción y desarrollo
de los derechos de los niños, niñas y adolescentes”, partiendo de la
consideración de que garantizar los derechos de los menores es la mejor
prevención. Este planteamiento, hacer efectivos los derechos de la infancia,
satisfaciendo así sus necesidades básicas, constituye el núcleo
fundamental de las políticas de prevención de situaciones de desprotección
infantil.
| 109

 A lo largo del diagnóstico se identifica como necesidad casi unánime el


aumento notable de programas preventivos de educación e intervención
familiar, y el abuso y uso de drogas, a través de los cuales puedan
reforzarse las habilidades parentales. Las fórmulas propuestas son
variadas: escuelas de padres, con flexibilidad horaria y de acceso desde
todo el territorio, programas específicos de ayuda a padres en situaciones
de crisis, servicios de mediación, orientación o terapia familiar o potenciar
actividades conjuntas entre padres e hijos y organizaciones que apoyen la
comunión de todos los entes participes.

 En la planificación de las actuaciones con infancia, hoy las instituciones


responsables tienen en cuenta las cuatro “p”: proteger, prevenir,
promocionar los derechos del niño y buscar la participación infantil; la última
“p” es la más novedosa en materia de planificación.

RECOMENDACIONES

 Hay una constatación de la necesidad de mejorar la imagen, tanto de la


infancia y adolescencia como de los sistemas de atención y protección a la
infancia. Sería necesario plantear una estrategia de comunicación para
mejorar dicha imagen. Más en este caso si consideramos que la población
con la que se trabaja está permanente expuesta a calificaciones no siempre
acertadas por los medios de comunicación masiva o por la población, que
se forman opiniones sesgadas sobre esta realidad.
 En la mayor parte de los análisis DAFO realizados ha sido identificado
como oportunidad el propio proceso de elaboración del PLAN y, en
particular, el hecho de que su elaboración esté siendo acometida con una
amplia participación. Está en manos de los planificadores poder aprovechar
esta oportunidad y elaborar un Plan de Infancia que logre ser el punto de
partida para mejorar las debilidades identificadas apoyándose en las
| 110

fortalezas y mejorar así la calidad de vida de nuestros niños, niñas y


adolescentes.
 Promover la sensibilización de los agentes comunicadores respecto a la
situación de la infancia y la adolescencia en general y de los que proceden
y/o son inmigrantes en particular. Se recomienda además impulsar más
medidas preventivas para evitar la propagación de actitudes xenófobas en
la población aragonesa.
 Generar espacios de reflexión hacia una reformulación de los valores de la
sociedad; promover los valores como el respeto a la diversidad, convivencia
pacífica y democrática, responsabilidad, solidaridad, dirigidos a la infancia,
las familias y al conjunto de la comunidad. Se sugiere, además, la
búsqueda de la complicidad de la televisión, revistas, cómics, cine y
docentes, para involucrar a NNA utilizando el tiempo ocio para cultuvar la
mente.

ANEXOS
| 111

GRUPO “A”

Niño – Niñas 5 – 11 Años

GRUPO “B”

Adolescentes 12 – 18 Años

También podría gustarte