Está en la página 1de 43

Seguridad activa

- ABS -
- ESP -

Iñigo Carracedo
Centro de Formación
DCPV / RSH / FOR
Pág. 1 / 66
ADHERENCIA

 Coeficiente P
• El esfuerzo de frenado máximo T es
proporcional a la carga vertical del
neumático
• El coeficiente de adherencia define
esta proporcionalidad:

F
 F
Cuanto mayor es el coeficiente,
P mayor es la adherencia

Iñigo Carracedo
Centro de Formación
DCPV / RSH / FOR
Pág. 2 / 66
ADHERENCIA

 Coeficiente
• El valor del coeficiente depende de la calzada y del
estado de los neumáticos:
Adherencia a 50 Calzada Calzada Charcos de
Heladas
km/h seca húmeda agua
Neumáticos
0.85 0.65 0.5 0.1
nuevos
Neumáticos
1 0.5 0.25 0.1
usados

Iñigo Carracedo
Centro de Formación
DCPV / RSH / FOR
Pág. 3 / 66
ADHERENCIA

 Ejemplos

SUELO
SECO
Masa: 1.000 kg
Velocidad: 130 km/h

76 m sin bloqueo
86 m
RUEDAS BLOQUEADAS +13 %
Iñigo Carracedo
Centro de Formación
DCPV / RSH / FOR
Pág. 4 / 66
ADHERENCIA

 Ejemplos

SUELO HUMEDO
Masa: 1.000 kg
Velocidad: 130 km/h

99 m sin bloqueo
135 m
+36 %!!
RUEDAS BLOQUEADAS
Iñigo Carracedo
Centro de Formación
DCPV / RSH / FOR
Pág. 5 / 66
ADHERENCIA

 Adherencia lateral
• El mismo principio se aplica para las fuerzas laterales
producidas durante una curva (coeficiente de
adherencia lateral):

FL
s  P
P
Cuanto mayor es el coeficiente,
más importante podrá ser la FL
velocidad en curva
Iñigo Carracedo
Centro de Formación
DCPV / RSH / FOR
Pág. 6 / 66
ADHERENCIA

EN RESUMEN:
• El neumático dispone de un "capital de adherencia".
Este capital es repartido en "frenado" y en "curva".

• Un vehículo que frena en curva aumenta el peligro de


derrape

Corolario
• Un vehículo que gira frenará menos fuerte

Iñigo Carracedo
Centro de Formación
DCPV / RSH / FOR
Pág. 7 / 66
ADHERENCIA

 El deslizamiento
V
Velocidad vehículo
Vr
Velocidad
circunferencial rueda

λ(%) = ( 1 – Vr/V) x 100

• Ej.: Si V = Vr , λ = el 0 % (sin deslizamiento)


• Si V = 2Vr , λ = 50 % (deslizamiento intermedio)
• Si V>>Vr , λ→100 % (deslizamiento máximo)
Iñigo Carracedo
Centro de Formación
DCPV / RSH / FOR
Pág. 8 / 66
ADHERENCIA

 Influencia del deslizamiento sobre la adherencia


Adherencia
• Suelo seco

Frenado óptimo
Zona estable

Nieve
Efecto "de rincón"
Heladas Deslizamiento

100 •(%)
20
Bloqueo
Iñigo Carracedo
Centro de Formación
DCPV / RSH / FOR
Pág. 9 / 66
ADHERENCIA

 Distribución ideal de frenado


Tar
T" 2

T2

T' 2

Tav
T1
Iñigo Carracedo
Centro de Formación
DCPV / RSH / FOR
Pág. 10 / 66
EL ABS

 Principio hidráulico (Bosch serie 5)

Amortiguador

Bomba de
Electroválvula
retorno
de admisión
Electroválvula
de escape
Acumulador
Iñigo Carracedo
Centro de Formación
DCPV / RSH / FOR
Pág. 11 / 66
EL ABS

 Frenado "normal"

Iñigo Carracedo
Centro de Formación
DCPV / RSH / FOR
Pág. 12 / 66
EL ABS

 Aislamiento de la bomba de frenos

Iñigo Carracedo
Centro de Formación
DCPV / RSH / FOR
Pág. 13 / 66
EL ABS

 Disminución de presión

Iñigo Carracedo
Centro de Formación
DCPV / RSH / FOR
Pág. 14 / 66
EL ABS

 Las evoluciones del ABS


ABS

ABS REF

ABS REF ASR

ABS REF ASR MSR ESP


Otras denominaciones
ABS: Antibloqueo de rueda ABR
ASR: Antipatinaje (tracción)
MSR: Antipatinaje (freno motor)
REF: Distribución electrónica de frenado EBD-EBV
ESP: Programa electrónico de estabilidad
Iñigo Carracedo
Centro de Formación
DCPV / RSH / FOR
Pág. 15 / 66
EL ABS

 La Distribución Electrónica de Frenado (REF)

• Optimizar la distribución delantera/trasera de las


presiones de frenado para situarse lo más cerca
posible de la curva ideal.
• Suprimir el limitador de presión que retiene las
prestaciones de frenado
Tar Curva del
limitador

Potencial perdido

Tav
Iñigo Carracedo
Centro de Formación
DCPV / RSH / FOR
Pág. 16 / 66
EL ABS

 El MSR

• En caso de bloqueo de las ruedas en freno motor:

Ligera aceleración (mandato mariposa)

Iñigo Carracedo
Centro de Formación
DCPV / RSH / FOR
Pág. 17 / 66
EL ABS

 Las evoluciones

2 5.0 5.3 5.7 8.0


ABS ABS ABS ABS ABS
ABS + ESP +
ESP
Bomba de 1 Bomba de 2 Captores
etapa etapas absolutos
6,2 kg 3,8 kg 2,6 kg 2,6 kg 1,6 kg

1.989 1.993 1995 1997 2001

Animación:

Iñigo Carracedo
Centro de Formación
DCPV / RSH / FOR
Pág. 18 / 66
EL ABS

 La ayuda al frenado de emergencia

• Varias denominaciones AFU: EVA - ADAM - MBA

• Durante un frenado "brusco", el conductor "medio" no


proporciona inmediatamente la presión de frenado máximo.

• Detectar el frenado de emergencia - liberar el máximo de


presión - regulación ABS

Iñigo Carracedo
Centro de Formación
DCPV / RSH / FOR
Pág. 19 / 66
EL ABS

 Principio AFU por el ESP

Presión
Puesta en marcha AFU

Frenado fuerte con subida lenta

GANANCIA
Frenado débil con subida rápida

Tiempo

Iñigo Carracedo
Centro de Formación
DCPV / RSH / FOR
Pág. 20 / 66
EL ESP

 Función

• Todo vehículo puede perder su estabilidad según las


condiciones de adherencia y la conducción.

EL ESP
• Observa la voluntad del conductor
• Controla el comportamiento del vehículo
• Estabiliza el vehículo por acción sobre una o varias
ruedas

Iñigo Carracedo
Centro de Formación
DCPV / RSH / FOR
Pág. 21 / 66
EL ESP

 La inestabilidad
• El tren delantero no tiene
bastante adherencia para hacer
EL SUBVIRAJE girar el vehículo
• Puede producirse en el momento
de giros bruscos
• Puede producirse en el momento
de una fuerte aceleración en
curva

Desviación de
trayectoria

La velocidad de vaivén no es suficiente


Iñigo Carracedo
Centro de Formación
DCPV / RSH / FOR
Pág. 22 / 66
EL ESP

 La inestabilidad
• El tren trasero no tiene bastante
adherencia para guiar el vehículo
EL SOBREVIRAJE • Puede producirse en una brusca
retirada del pie en curva (el
vehículo disminuye la velocidad
produciendo una transferencia de
carga.
• En propulsión, puede producirse
en el momento de una fuerte
aceleración en curva
Desviación de
trayectoria

La velocidad de vaivén es demasiado


importante
Iñigo Carracedo
Centro de Formación
DCPV / RSH / FOR
Pág. 23 / 66
EL ESP

 Principio de regulación

CASO N°1: EL SUBVIRAJE

• FASE 1: Frenado de la rueda TRA


interior

• FASE 2: Frenado de la rueda DEL


interior

• Eventualmente corte de los gases

Iñigo Carracedo
Centro de Formación
DCPV / RSH / FOR
Pág. 24 / 66
EL ESP

 Principio de regulación

CASO N°2: EL SOBREVIRAJE

• FASE 1: Frenado de la rueda TRA


exterior

• FASE 2: Frenado de la rueda DEL


exterior

• Eventualmente corte de los gases

Iñigo Carracedo
Centro de Formación
DCPV / RSH / FOR
Pág. 25 / 66
EL ESP

 Principio de regulación

CASO N ° 3: EL SUBVIRAJE en FRENADO

• FASE 1: Desfrenado de la rueda


DEL exterior

• FASE 2: Sobrefrenado de la rueda


TRA interior

Iñigo Carracedo
Centro de Formación
DCPV / RSH / FOR
Pág. 26 / 66
EL ESP

 Principio de regulación

CASO N ° 4: EL SOBREVIRAJE en FRENADO

• FASE 1: Desfrenado de la rueda


TRA interior

• FASE 2: Sobrefrenado de la rueda


DEL exterior

Iñigo Carracedo
Centro de Formación
DCPV / RSH / FOR
Pág. 27 / 66
EL ESP

 Principio de regulación

OTROS CASOS

• Otras situaciones son una composición de estos cuatro


casos

• Por ejemplo el vehículo puede pasar de un


comportamiento sobreviraje a subviraje

Iñigo Carracedo
Centro de Formación
DCPV / RSH / FOR
Pág. 28 / 66
EL ESP

 Sinóptico
CALCULADOR MOTOR (ASR+MSR)
Velocidad
ruedas

Angulo
volante
CALCULADOR
Bloque hidráulico ESTRIBO
Presión ABS-ESP
frenado

Velocidad
de vaivén

Aceleración Contacto de Testigos


transversal freno
Iñigo Carracedo
Centro de Formación
DCPV / RSH / FOR
Pág. 29 / 66
EL ESP

 Hidráulica

Electroválvula
de aspiración
Electroválvula
de inversión

Iñigo Carracedo
Centro de Formación
DCPV / RSH / FOR
Pág. 30 / 66
EL ESP

 Frenado

Iñigo Carracedo
Centro de Formación
DCPV / RSH / FOR
Pág. 31 / 66
EL ESP

 Aislamiento de una rueda

Iñigo Carracedo
Centro de Formación
DCPV / RSH / FOR
Pág. 32 / 66
EL ESP

 Caída de presión

Iñigo Carracedo
Centro de Formación
DCPV / RSH / FOR
Pág. 33 / 66
EL ESP

 Modo ASR o ESP (una rueda)

Iñigo Carracedo
Centro de Formación
DCPV / RSH / FOR
Pág. 34 / 66
EL ESP

 Los captadores
Diagnóstico

• Captador de ángulo volante (MUX) SI


• Captadores velocidades de rueda (Cabl. conv.) NO
• Captador vaivén (Cabl. conv. - MUX) NO
• Captador de aceleración transversal (Cabl. NO
conv. - MUX)

• Captador de presión (Cabl. conv.) SI

Iñigo Carracedo
Centro de Formación
DCPV / RSH / FOR
Pág. 35 / 66
EL ESP

 Captador volante

• Integrado en el módulo de conmutación


en volante
• Conectado a la red CAN
• Proceso de inicialización del punto medio
en caso de sustitución o en caso de
reglaje del tren delantero

Iñigo Carracedo
Centro de Formación
DCPV / RSH / FOR
Pág. 36 / 66
EL ESP

 Captador volante

• 2 ruedas dentadas son arrastradas por la columna

• 2 diámetros diferentes, luego 2 ángulos  y  diferentes


• 1 posición volante => 1 par de valores
• Un algoritmo corrige las imprecisiones

• •

Iñigo Carracedo
Centro de Formación
DCPV / RSH / FOR
Pág. 37 / 66
EL ESP

 Captador de rueda

• Tipo inductivo (señal sinusoidal)


o
• Tipo pasivo (señal cuadrada): Principio magneto-resistivo
• Una corona multipolar se desplaza delante del captador
• La resistencia varía con arreglo al campo magnético

Ventajas del captador magneto-resistivo:


•Ningún reglaje del entrehierro
•Amplitud independiente de la velocidad
•Inmunidad a los parásitos

Iñigo Carracedo
Centro de Formación
DCPV / RSH / FOR
Pág. 38 / 66
EL ESP

 Captador de rueda
U1 BOSCH U2 TEVES

1V 12 V

0.5 V 11.5 V

Alim:
+12 V

U2
Señal

U1

Iñigo Carracedo
Centro de Formación
DCPV / RSH / FOR
Pág. 39 / 66
EL ESP

 Captador de aceleración

• Tipo captación capacitiva


• Un conjunto masa muelle es sometido a la aceleración
• Este conjunto forma condensadores

Iñigo Carracedo
Centro de Formación
DCPV / RSH / FOR
Pág. 40 / 66
EL ESP

 Captador de aceleración
• La capacidad varía en función del desplazamiento, luego
con arreglo a la aceleración
• El captador trata la información y transmite una señal al
calculador

C1 C2

Iñigo Carracedo
Centro de Formación
DCPV / RSH / FOR
Pág. 41 / 66
EL ESP

 Captador de aceleración

Consignas

• Captador frágil, no debe sufrir golpes


• Atención al sentido de montaje
• Apretar las fijaciones al par para respetar la planidad

Iñigo Carracedo
Centro de Formación
DCPV / RSH / FOR
Pág. 42 / 66
EL ESP

 Captador de velocidad angular


• Tipo girómetro con vibración:

• Una masa es sometida a una vibración (ídem diapasón)


• En el momento de un giro, la vibración es perturbada
• Se mantiene constante esta vibración
• Se obtiene una señal proporcional a la velocidad

Iñigo Carracedo
Centro de Formación
DCPV / RSH / FOR
Pág. 43 / 66

También podría gustarte