Está en la página 1de 33
SOCIOBIOLOGIA Ja NUEVA SINKESIS esvniowiso © Ediciones Omega, S. A. - Casanova, 220 - Barcelona-36 La edicon orginal de esta obra ha sido publcada en nals Fee Sthe‘Belinap Pres of Harvard University Press de Cambridge, Mo Goa alto SOCIOBIOLOGY. THE NEW SYNTHESIS Traducida poe Ramin Navarro iceclade on Ceneas Blgicas [Revisi y prélogo a la edicin expla det De. Andeés de Haro Chictttcs de Zoologia de 2 Facultad de Clencae Gn Cees’ Antiroma de Barelons Reservador todos ls derechos, ‘Ninguns part de ete libro puede wer seproducid, Nimaare 205 in sate ce nformiti 0 wansmiida de cunguer forma Bee taigler medio electric, mecinio, fOcopa. frobacn u otor metts sin previo JTenpreso permito cel propitario dst comyright © The Present and Fellows of Harvard College yy par Ia edicin espniola © Bicones Onega, . A Barecons, 1980 ISDN 84:292.05922 epost legal. B, 105110 Pent fa Spain EGS = Ros, 2 + Berson Introduccién a la edicién espanola Los exudes sobre Etologiainicados por Charles Onis Whit- aman, Oscar Heinroth y Konrad Loren, suponen el estado de {a conducta animal bajo [a metodologia zoologia, De la misma manera. que st enfocn el estilo de la organsacion animal ie condutte se considera fonnada por Grpanos,conductusles Eston Srganoa estaran sujetos ala evolcion y adaptacion, de agut gut la Eiclogia busta el conociniento de la Ontogena, logenia y functon bilogica de i conduta, haciendo un este dio morflogio de Is mine Un iimero recente de soSlogos se ha interesado por este campo de. investgacin, uniendo cada vez mar Ton coracteres Condactusles Tor sorfaldgico,colaborando de manera pode fosa ala mejor comprension de fh diverifaciin anil. Entre tlle esta el Profesor de Zoologia de la Universidad de Hae- ward, Edward ©, Wilson, proceente del campo dela entomo- iogia, autor del libro , con la consigulente copiosa Bmorragia. El estro, o pesiodo de xcalor> femenino, ha, do fmplosado por una acivided virtualmente continua, La copula jnica no en respuesta a las sefsles convencionales de los nates sobre el estro, como cambios de color en la piel que gen a lov érganos sexuales femeninos y Hiberacion Ge fero= a, sno mediante un extenso juego previo que comporta fa mutua extimulacion de los participantes. Los rasgos de la ccién fsica son, sin embargo, de naturaleza fija. Incluyen ello pabico de ambos sexos y los protuberantes sens Y gas dela mujer. El iguslado ciclo sexual y el continuo nti emer, iment Js execs aoe asin, sicos pars la vida socal humana A cierta distancia, un perceptive zodlogo marciano consi- 200 Geraia'a Ia cabeza humana globular como una indicacion de ‘nis signficativa, sobre la biologia dsl hombee. El cerebro woes ats i Homo sapiens erecié enoraiemente durante um periodo rela MILLONES DE AROS ANTES DF AHORA ramente corto del tienpo evolutivo (vesse la figura 27-1). ace tres millones de afos, Austafopithecus presentaba wna espoctdad craneal dulia de 400-500 em, comparable 2 lo del himpancé y el goria. Dos millones de afor mis tarde, s0 presuno descendient, el Homo erectus, enta una capacidad alrededor de 1000 ea’. El proximo millon de aos vio un mento de hasta 1400-1700 caf en el hombre de Neanderthal, Bde 900-2000 cm en el actual Homo sapiens, El increment i: laenc gue scope a ete sunt fo an come le, que no puede mediree de ninguna forma que scx signi fcativa Loe acres humanos ‘puedes comparorse entre st em os de unas_pocas de la componentes basicay de intel gencia y creatividad. Pero no se ha inventado ninguna escala que pueda comparar con objetividad al hombre con los chim Pancts y otros primates vivestes. Heenos saltado hacin adelante en Ia evolucién mental, de a forma que sigue desafiondo al auto-aniliss. La hipetroli mental ha discorsionado incluso las cualidades sociales mis bisicas de lor primates hasta formas casi inreconocibles. Las species individusles de monos y simios del Viejo Mundo pre= enlan organizaiones hasta un tnicimo protesno. Los manos Y simios vilizan una escala de comportamiento para ajuster las interacciones agresivas y sexuales;en el hombre las estalos han 00] VOLUMEN CEREBRAL (oo) 8 400] Rasvaloptocus igere 2-1 Aumento del tamano cerbral durante I evalclin humana, (Reproduldo ‘de Pilbeam, 1972) fosica, el ejercicio ayudara a Wentificar Jos camportamte ios ¥ regas por los que ls seres humanos inetementan cin darwiniana a través de fs manipolacon te Ta soced una frase, estamos buscando el biogramahumano (Cot 958; Tiger y Fox, 1971). tina de las caestiones clave, cj del pensamiento de antepdiogos ¥ bidlogos que jquen una teria teal, es hasta que pasto el bioprema rept una aapccin In vide cal meems caida constitye un vertigio Hagenttica, Nuestras ci es fueron mal constuidas altecedr del blograma. {Co han sido tnflencides por lio? 0 al reves, ceusnta flex Tidad hay en el blograma’y en qué parSmetros en particular! experiencia con ottos animales indice ‘volutivo del comportamien En lo que resta del capitulo, se discutirin las cuali- wumanas desde el preciso instante en que parecen ser egado a ser multidimensionales, culturalmente.ajustables y asgos generales de la especie. Se revisarin los conocimientos 2st infinitamente sutiles. Los winculos y la practica del aliuis- de la evoluciéa del biograma y fiaalmente se consideraran | fo reciproco son rudimentarios en otros primates: el hombre algunas implicaciones acerca del planeamiento de futuras £0- | fos ha llevado a formar grandes redes, donde los individuos _cledades, Alteran de forma consciente los papeles de wna hora a la si- Guiente, como si cambiaran de mascara : PLASTICIDAD DE LA ORGANIZACION SOCIAL sible, remontandonos a través del Uempo 4 spectivas y quizés de ofrecer en algin sentido trang El primero y mis failnentsvenlicable rasgo de diagnéstico ces de naturaleza estadistica. Los pardmetros de Ja organizacién 566 Lan especie sociales social ncluidos el tamafo del grupo, las propiedades de las jerarquas y las tasae de intercambio genético, varlan mucho tis entre las poblaciones humanas que entre las de cualguer otra especie de primates: La varacion excede incluso 8a que fe da enue las Festantes especies de primates. Debe esperose aigin incremento en la plsticilad. Esto representa ln extra polacign de una tendencla hacia una variabiidad ya aparente n babuinos, chimpancts.y otros cecopitecoides. Lo que e fealmente wopeendente, xin embargo, es el extrema hasta el Gue ae ha Hlegado. Por gut ton tan flexibles las sociedades humanas? Paste de fa razon es que los miembros en si mismos varian mucho en Santo a comportamiento ¥ cjecul6n,Tncliso en las mis sin ples socedadeo diferen en gran medida los individuos. Dentro fe une pequefatribu de jRung Bosquimanos pueden hallarve {ndividuos gue sean reconocidos como sqente deo mefor> —los Ideres y Tos mejores especilistas entre cazadorea y hechie- ros. Tnclaso con un tnfasis em Iau mesconcas compartdas flgunos 200 empressros excepcionalmente cepaces yn caten- faciones que adguieren na clerta cantidad. de iquezas. Los Hombres (Kung, equparandose a los de socledades industrials avanzedas, generalmente ae estalecen por au cuenta por sis Bropios edioso incluso aceptan wn stats inferior de por vida iginos nunca lotentan hacerlo, viven en chozaa en ml estado dessalud y muesian poco orgullo de i! mismos 0 de su trabajo {Preiter,'1969)- La capacidad para introdvelre en’ tales po- Peles, modiffcandose la personalidad para amoldarse, pudlera Ter en st misma adapuativa. Las sotiedades humanas estan Crganizadar mediante gran intcipenia y eada miembro se e3- frenta con una mezcla de desafios sociales que abruman toda su ingeoulded, Esta variacn basice se amplifica a nivel de Grupo, por ottes cualidades excepcionalmente pronunciadas en Bs'oticdadee humane’ el largo e testo periodo de socal: zacion; la confuse conezion entre las redes de comuniesci6n; in mulipicidad de vinculoe a capacidad, especialmente dento de'Tas culturas Iierorias, de comunicarse a waves de Targos Glstancas y petiodos de la Historia ya partir de todos esos tasgos ln capacitad de fingi, manipclar y explotar. Cada pa- metro puede alerase con Tacldad y tiene un marcado efecto fn'la esteuctucn socal final, El resultado podtia ser Ia va tion observada entre socedades. Ls hipotesss considera entonces esque los genes que pro- smuever lo flexbildad del comportamiento social te seleceionan Intensameate a nivel de individuo. Pero notemos que la varia- clon en la organizacion social es una consecuencia slo poable, pero no necemnria, de este proceso. Pare generat la canted de arlaién gue ge observa que ocurre realmente, ex necerarlo que ‘xstan multiples miimos adaptatives. En ras palabras, las Gistinis formes de sociedad dentro de la misma especie dcben Src lo sfcentemeteparecday en unto a capeciad de upervivenis, para que muchas dstruten de une larga tenen- Gin, El resultado seria un conjonto estaistico de tipas de s0- Geddes que sino equllbradas, no variarén al menos con c2pi- {den de una moda determinada a otra. La alternative, hallada fen algunos insectos sociaks, es Ja flexibilided del compo imiento individval y del deszrvollo de las castas, que no ob esemboca en una aproximacién hacia la unllormidad dlistribucién estadistia de ls tipos de individuos, cuando Jes individuos de una colonia se toman en conjuato, En la melifera y en las hormigas de los géneros Formica y Pog imgrmex, las diferencias de «personalidad» son muy mas fncluso dentro de una sola casta. Algunos individios, que tentomélogos ‘consideran como ia élite, son inusitadamen activos, ejecutan més trabsjo en su vida de lo que comp f incitan a los otros a la labor mediante faciitacién, 0) bros de In colonia son notablemente perezosos. A de que parezcan sanos y longevos, su rendistlento por individ cs sélo una pequeda fraccisn del de las élite. Tambien Is especializacion, Ciertos individues permanecea con lap fn calidad de nodrizas mucho mis tiempo del normal, mente que otros se concentran en la construccion del nido y en Dasqueda de comida. De alguna forma, el patrén total de portamiento en la colonia converge hacia el promedio specie, Cuando una colonia con cientos o miles de mien ‘se compara con otta de la misma especie, las formas estadi ticas de actividad son mas © menos lae mismas. Sabemos qi parte de esta consistencia se debe a una retro-alimentacs egativa. A medida que se intensfica una necesidad, como dado de la prole o la reparacion del nido, las obreras modifier ‘sus actividades hasta compensar la deficiencia, valviendo hieg a cambiar. Los experimentes han demostrado que la disrupeo e los circuitas de retro-limentacién, y por tanto In des ‘ibn de la colonis de las normas estadisticas, puede ser d tuosa. De todas formas, nc es sorprendente hallar que los cir potentes (Wilson, 1971a Asecta con preson por Ovando Patteson (967), ue i Ciestonablenente patoligia segia le cSnones morsie de ‘ide ciilzada, eLo que’ la maton cx un asombrowo olvdo 9 Aistorsign de casi todos iy requistes previo bases de unk wide humana sormel Bata foe tna socedad en que los sect ote eran Ton mas coomumados Hbertiow de Ja era i Sue le nsttuion del matrinono estaba oficiaimente ‘tada tanto entre log jetes como entre los exlavon em ve la familia era impensable para Ia gram mayorin en poblacgh Yn promicuided er In oma;cn que [a educacén se col Jerata como une sbslutsperdida Ge tempo y los moesios ‘ehuldos como una ploga! on que el stem legal ern deform por completo deliberada, una poroda de clair cost ate Pusire lemase justice: y on In que tas lat formas de le omlento, de atte 0 de cosunbrer poptlorn 0 no exsan. @ san. on ae defo Gene. Sle queia proporion de blanco, que monopelisaban cai Ia Talded ‘de Tas lesa fertles"de ail, ne benelicaben del curiato 27 sistema, Y és, tn pronto aseguraron sus fortunas, abando- Strom la tetra donde la produecion de sus propias riquezas abla hecho la vida imposible, por las comoulidades de su esta Zctol. Este mundo Hobbesiano se prolong6 pot expacio de fasi dos silos El pucblo se multiplicaba mientras la economia florea. Tor Tk de Uganda se hallan en un caso igualmenteinstruc- tivo (Turobull 1972). Originaimente son cazadores que han fealzado una desottosa susitucion por los cutvos. Siempre Sl borde de la inanicin, han visto reducise su cultura'a un ‘etigio. Su Gnico valor establcido es el ngag.ovalimento: st ovion basa dela Bondad (marangik) es In posesionindietdual Ge alimento tn el estomago: y sv definicin de un buen hombre Gs gake ana marang. chombre que tiene el et6mago llno> Ruse construyen pablados, pero el nicleo famine cesado fen sus funcones como institucion. Los nfs se mantienen con desgana, y a pasir dels tres os soa pos para halla au pro- pia forma de vida. El matrimonio solo se dae ordinario cua p existe una especifien necesidad de cooperacén. Debido a fs fala de energa, la actividad sexsal es minima y sus ple- Ceres se considoran mas. 0-menos al mismo nivel que lot de Ie Stcnin, La mere tnnda com alo diver pas Significa mas mpeg para los supervivientes. Debido a que los infortunados nse lion en el menor nivel sostenibe, hay la feniacon de conclir que estan senteniados a meri, Pero de algin modo, su sociedad ha permanecdo intacta y mis 0 Besos bie durante at menor 30 aon, poda dunt ide 7 La explication po = ‘otras especies, ocasionands lo que los. bislogos Il beracion ceologien- Durante loz pacados diez mil ahs 0 m a humano en canjunto ha tenido tanto éxito en la dominac je su ambiente, que cas! cualquier tipo de cultura puede jar par un tiempo, mientras presente un modesto grado de istencia interna ¥ no corte la seproduccion. Ninguna esp je hormigas o termes disfruta de este dominio. La mas fen Ia construccién de los nidos, establecimient Istas olorosas o conducta en Jos vuelos nupciales, pod jarrear la répida extincién de la especie por depredaci ompeticién con otros insectos sociales. Coa uaa extensié famente menor, lo mismo puede decirse de los carni les y de los primates. En resumen, las especies anin jenden @ ageuparse estrechamente en el ecosistema, con pacio para la experimentaciOn o el juego. El hombre ha es pecifica en Ja reduccion de la variacion Forma parte del terreno convencional el q ts ha visto apoyada por la faclidad con que ciertos aspector de Ta cultura pueden altezarse en cl fspacio de una sola generacion, demasiada rapidez para ser de El home: de I secibitoi ln soitogin S67 stualea cola, La dt ateracin ena sxe an esa durante los prineros dos aos del pulgon de la patata (184648), es om coso puntero. Ovo es Ia vatacin de fa eo truetura deta autoridad Japonesa durante la ocupacion ame- HHeana gue sigoié sls Il Guerra Mundial Tales cempios po- dison_muluplicase indefindamene y son la sestancla de la Historia. Tambien es cierto que las poblaciones humans no son. muy distintas entre st genéicantente, Cuando. Lewontin US rab nas ns aes elise are neve sna de tipossanguincos, halls. que el 85 % dela veriacon se componia de diversidad dentro de poblaciones, y solo un 15 %e se Gebia a diversdad entre peblaciones. Ne hay una 1az6n prior para Suponer que exteconjunt de genes posea na distibecion my ‘isa a Ia de otros sistemas menor acceiles que afectan al comportamieato, a extremada visién ortodoxe del ambientalismo va més Icjos,sostenienda gue en efecto, so hay vanacion gendica en 1easmiin de carn Be sat pubs I capaci para la cultura ex transmitda por un glo. genotipo humano, Dobshansky (1963) estableci6 eats hipStesis como sigue «La cultura nose hereda através dels gene, se adquiere mediante Gl apreadizaje a partir de otros scres humanos... En certo Sentido,los_genes humans han capitelado su supremecia en {a evohicién humana, ante un ageate completamente nuevo, no Blolégico 0 superorginico, que es la culture, Con todo, no debe- Bo olvdarse que este agente depend por completo del genotipo fhumano, A pesar de que los genes hayen perdido buena parte de su solerania, mantienen uta cetta influencia en al ntenos {as cuaidades dal comportamieno que reposen bajo las var clones entre clturas, Se ha docementado una heredablidad rmoderadamenteclevada en Ins medidas de introverstn-extro- ‘erslon, tempo personal, actividades pelcomotscrs y deportvas heurotkimo, dominanca, depresion ia tendencn hacin clerat formas de enfermedad meatal, como la esgulzorenia (Parson, 1967; Lemer, 1968). Una pequeta parte de esta variacon inverida en ias diferencias de poblacin, pods predisponer alas sociedades a diferencias cultroles. Al menos, deberiamos tratar de medir esta cantdad. No e vlido apuntat ala ausen- cin de un resgo del comportamiento en tina o pocas sociedades, Como evidenca conclisha de que el raago er amblentalmente inducido y no dene disposcion genética en el hombre. Bodin Ser cierto todo fo contaro. En resumen, se necesita tna dicpina de fa genética antro- polégica. En el intervalo que medie hasta alcanzarla, seria Pouble cazacteriar e blograma htmano mediante dos métodos fndirectos, En priner lugar, los modelos pueden construlrse a partir de las mas elementales reglas del comportamiento humo fo. Tan pronto como puedan someterse a proche, las tegles Caracterzarin el biograme de foma muy simlar a como les granu, rlzdon por lo salogon eta ln wpe tone de comportamiento stpkcory de las especies animales. ie replas puelen cer egitimamente comparadas con los eto: Gramai de otras eapeces de primates, La vatiaion en las reg faire culturas humanas, a pesar de ser ligera, podiia propor 568 Las especies soiales cionar pistas sobre las diferencias genéticas de base, particu Tarmente cuando esté corselacionada conacidos como heredables. mntexto distinto del aqui sugerido. Abraham Maslow (19 72) postu que los seres humanos responden a una jerarg rnecesidades, de forma que pueden satisfacerse 108 mi feriores antes de prestar mucha atenci6n a los superiores, feidades més bésicas son cl hambre y el suefio. Cuani bas se satisfacen, In seguridad llega a ser la considera imaria, uego la necesidad de pertenecer a un grupo y rec for, @ continuacién auto-estima y, finalmeate, auto-actu facion y ereatividad, La sociedad ideal en el suefio de Mas ‘saquella que «fomenta el mayor desarrollo de los potenti wumanos, del grado mayor de humanidads. Cvay rama se expresa libremente, su cent ico social, George C. Homans (1961), ha adoptado una apro- ximacion skinneriana, en un intento por reducir el comporta- Iniento humano al proceso bisico del aprendizaje asociativo. Tas reglas que postula son las siguientes: 1, Stet el pasado Ia incidencia de un determinado estimy- Je-stuacién ha sido Ia ocasién en que ha sido recompensada tuoa actividad humana, cuanto més similar sea el estimulo~ Situacion presente al pasado, mis probable seré que el hombre, fn los momentos presentes, emita esta actividad w otra similar all, 2." Con cuanta mayor Frecuencia dentro de un periodo de tiempo dado, Ia actividad de un hombre recompense el com- portamiento de otro, mis a menudo el otro ejecutara el compor- famiento, "3. Cuanto mie valioss sea para un hombee Jo unidad de actividad que otto le proporcione, mis a menudo se compor- tara de la forma recompensada por la actividad del otto. 4. Cuanto mis a menudo haya recibido un hombre en un pasado reciente, una actividad compensadora por parte de ott. frenos valiosa ilegaré a ser para él cualquier otra unidad de tal activi ‘Maslow, el etélogo y visionario, aparece en un mundo aparte del de Homans, behaviorista y reducclonista. Pero sus aproxi faciones son reconciliables. Las reglas de Homans puede con: siderarse que comprenden algunos de los mecanismos capaci- tadores por lor que es expresado el biograma humano. Su palabra operacional es recompensa. que es de hecho el conjunto {de todas las interacciones definidas por los centros emotivos del cerebro como deseables, De acuerdo con la teoria evolutiva Ia deseabilidad se mide en unidades de eficacia biologica y los centros emotivos han sido programados en consecuencia. La jeraruia de Maslow cs simplemente el orden de priosiiad de 3s especies de primates, podria ser posible la identificac Bee supecticie y que ayuden a determinar Ia configura maportamiento socal superior del hombre. Exa oprotion aslo emprendila con’ gran estilo y vigor en un ene populares por Konrad Lorenz (On Aggression) R rdeey (The Sovial Contract), Desmond Morris (The Na ‘Ape) y Lionel Tiger y Rotin Fox (The Imperial Animal). ters fueron soludable al llamar la atencion sobre el ‘el hombre como especie Mol6gca edaptace s ambience terminados, La gran atencion que recbieron romplé la ante presién de lor behaviorstas extremos, cuya cons e's mente humana como una maquina de respoesas mente equipotente no tra ni coreca ni heutotca Per rtcalar manejo del probs tenia a ser ielices con © arales aetudes, creer emesones del Ipdiviuo, solo pueden 570 Las especies sciles ‘Table 2041 Resg socses geerales en lg sees humanor, claseados de acuerdo con que sean inicos pertenezcon 2 una sel especies éneson en ef resto de prmater (ibs), fo eserescan una cle de comportaentor wnformes en el eto de primates (conservatives) Resgor de os primates volutvamenteconeretioe flues de compestamienos Gu cen variables Rasgos de los prinates ‘roltvnnente Isher ‘Tamato del grupo CGabesion de apo ‘Bpertara del grpo hacia os Trsplicacion maseuina en el dado paretal = trctra de atc Itessidad y forma de la elem teil Siemon de dominacio saree, ‘oman lor machos Sia benbres Gredeion de erp, ‘opesiainente en as Clad mater prolonged Proninlnds soctlcin de los jovenes ‘Organizacién stra! ss eee everguarse de forms indices, 9 tavés de a0 confetnet 0 de lo ge Puree scr ‘comporacnton expreivor Involutarien De forme. smd $n individgo ofece 2 ln tor un prodecto o un servicio, ells balla fen fecnencn gue deante Ia Interacedn, habe tempo 3 gar eee Clstaweate doponble pars ssimar In prueba que pueda allarse es el Severin frzndon aceparslguoor acoseciaietor como signon conve onales 0 taturles de algo gut ao est dvectaneate dpoatle para os feoedoe, (Golfman, 1955) Rego humanoe| (Counenes cox aLcunos Aitamente varie Alamente vorble ‘tamente wari Furst CChtrpets sabe Joe acho Altameate varie, peo ta ferried es geowtl ‘Conmnrrioos OW 008 © est "pons tos armor Panres Ds acuerdo con otras primates, ‘sue varie De acuerdo con otros primates De scare coe oton primates De acuerdo en me mayaria con ‘ropa ‘acos Autos longue, cltra ‘labora. ‘Actividad aera continaa a lo Tango el cleo esta ‘Taba de iced Forlindon Y relas de tercabio Zntrinnial cen reconoinieto fe ie lane “amine Divan cooperative del trabajo hire machor'y Bemba oe La decepcign y Ia hipocresia no son ni diablos absolutes que los hombres virtuosos supriman hasta un nivel minimo, mi rastros animales residuales que esperen ser borrados mediante, una mayor evolicién social. Son mecanismes muy humanos que conducen lot complejos asuntos diarios de la vida social. Bl nivel en cada sociedad en particular podia representar uf, ‘compromiso que refleja el tamao y complejidad de Ja misma, Ccurruso 27 Si el nivel es demasiada bajo, ottos se aprovecharén de la ven- fais y vencerin. Si es demasiado clevado, el ostracismo seré tl resultado. La honestidad completa en todas las facetas no es fa respuesta, La antigua sincerdad del primate destruiria la delicada fabrica de la vida social, que ha sido construida en fas poblaciones humanas mis alla de los limites del clan inme- diato. Tal y como hiciera notar Louis J- Halle, las buenas ma- reras se han convertido en un sustituto del amor. ‘VINCULOS, SEXO Y DIVISION DEL TRABAJO Ta poblacion de tna ciudad induste anda de cazadares- recolectores del desierto australiano, se organiza alrededor de sta unidad. En ambos casos, la familia se mueve entre comu- fidades regionales, que mantienen complejos 1sz0s con los familiares primarios mediante las visitas (0 lamadas telefonicas y cartas), el intercambio de regalos. Durante el dia, Ia mujer ¥ los nifios permanecen en el ea residencial, mientras que fos Hombres buscan algo que cazar o un equivalente simbolico, en forma de teueque y dinero. Los hombres cooperan en bandas para cazar o tatar con grupos vecines, De no tratarse real- frente de relaciones de sangre, tlenden al menos a actuar como bandas de hermanos>. Los lazos sexuales se contratan cuida- dosamente observanco los costumbres tribals, y se intenta que sean permanentes. La poligamla, ya encubieria o ya expli mente sancionada por las costumbres, es practicada de forma preferente por los hombres. El comportamiento sexual es casi fontinuo a lo largo del ciclo menstrual y esti marcado por un fxtenso juego previo, Morris (1967a), segiin los datos de Haters J Jenson ha enumcrado loo nico tagos del sexia= lidad humana que considera asociados con la perdia del vello corporal: los redondeados y protuberantes senos de las mujeres jovenes, ef entojecimiento de areas de piel durante el colt, In vasodilatacion e incremento de la sensbilidad erégena de Jos labios, partes suaves de la nariz, orejas, pezones, aréoles Y genitales, y el gran tamafio del pene masculino, especal- mente durante Ia ‘ereccén, Segin Darwin notara’ en’ 1871, incluso la desnuda piel de Ia mujer es utilizada como un desen- ‘adenador. Todas estas alteraciones sirven para cimentar los Yinculos permanentes, que 10 se hallan temporalmente rele- Cionados con el momento de la ovulacién. El esto se ha redu- ido a un vestigio, para consternacion de aquellos que intentan Dracticar el control de natalidad gracias al metodo sitmico El comportamiento sexual se ha disociado en gran medida del acto de la ferilizaciOn. Es iséaico que los religiosos que pro- Ihben la actividad sexual excepto con propesitos de procea- ‘én, Jo hagan basindose en la ley naturals. Es un esfuerzo tal orfentado en etologia comparada, que se basa en el inco- ecto supuesto de que en la reproduccién, el hombre es esen- sialmente igual que los otees animales. Ta extension ¥ la formalizacion del parentesco, que preva- FL hombres de la sociobiologin a la socislogia 571 lecen en casi todas las sociedades Humanas, también constivayen rasgos onicos en Ia biologia de suesten copece, Loe sistemas de parenteszo proporcionan al sinos tes ven‘ajas distntas Ep primer ligne, unen las abansas entre trbus y unidades subtbales, y proporcionan wna via para la conflictiva. ex Gracin libre de los miembros javenes. En segundo higsr Consttuyen una parte importante del sistema de trueque por el tual ceftos machosalesuzan le dominacién ye iderazgo Finalmente, sven de mecaniesio homeostatice para observa 2 los grupos @ tavés de los tiempos dificies. Cuando el al mento escasea, las unidades tibles pueden recabar una ayuda altruste de sus allados de una forma dcaconocida en ctor Primates sociales. Los indios Athapasken Dogri, un pueblo Cozador-recolector del Arico candiense nor-occilentl, cons- tituyen vn ejemplo. Los athapaskans se organizan toscamente gracias al principio de unign primariamente. bilateral une Helm, 1968). Las bondas locales vagan a través de sn terito- fo comin, extableiendo contactor intermitentes ¢ jntercam- Brando micnibros por mettinonice entre parientes. Cuando el hambre apeemis, las bandas en pelgeo pueden unisse @ aquellas que sc hallan temporaimente en mejor saci, Un segundo ejemplo es el de los Yanomamios de Sudameriea, quienes con- flan cm os famines cunaco ges coocches son dettruidas POC el enemigo (Chagnon, 1968) "A medida que 1a8 sociedades pasan de bandas a tribus, hasta soberoniae'y extads, algunos de los sistemas de vinculos se extienden hasta ms alli de las redes familiares, para incuit ‘tos tos de alianzas y acuerdor econémicos. Debida + qe Jas redes son ton extensa ns liness de comvnicaién tan laegas y las interacciones mas diversas, os siotemas totales se hacen Znuchisine mis complejoe. Pero las replas morales en que se hhasan estos srreglos no parccen haberse alterado. mucho. El {ndividuo medio aun opets bajo un cadigo formalizado. que ho est még elaborado gue el que gobicrna los miembros de ies sociedades cazadoras-recolectores. REPRESENTACION DE PAPELES Y POLIETISMO El superhombre, al igual que la superhormiga o el supetiobo, jamais puede ser an individvor es la sociedad, cuyos miembros se diversifican y cooperan para crear wn compuesto que est ‘omplejidad, debido a que sus miembros tienen intligen: jerk ‘como. para sepresetar papeles de viral ualquier grado de especificacion, y de conmutarlos segi ‘ja la oasién, El hombre modeeno es un actor de mu: tes que muy bien pudiera haber alcanzado su limite d 1s demandas constantemente variables de si ambiente. Se ‘observacién de Goffman (1961), «Quizis haya & ‘un individu vaya de un lado para otro como un ‘madera, encasilade en vin determinado papel. Es cierto 572 Lan eopeie sociales uy alt podemos precipitarsos por un momento cuando ividuo ‘monta totalmente a horcajadas en un solo ia cabesn erguida ¥ fs ojos miando al frente, pe Ghuiente momento la imagen se descompone en muchas pi indiiguo se escnde en personas diferentes que mast lnzos de ditntos ester de la vida mediante ss nes y gestos. Cuando se cbserva de cera, el individ, ine de Wivereas formas todes Tas concsiones que Ue “il, ge convnte ean tra confoaos, Esto consti Los, popees en las sociedades humanas son fendamental- mente dbtinios a Tas casas en los insects tocales, Las ime Een de lap socedades hunts a vests coopera de forma muy pareeia sla de lo inectos, peo con mayor frecuencia Conplten por los linitados recursos asignados af sector de st fapel El acjor y ms emprendedor de lon etores qe repre Tenean un papel. uslmente gana un repato desproporionado Ae recompenaas, mentee gue los menos sfortanados son des- Pinzador hacia ott posiiones menos deseables, Ademas, Ios Individuos intenten mroverse hacia posciones socleconémicas fuperiones combiendo Tos. papeies, Tambien se produce une Scupetencia entre ves, y ex grondes momentos de la historia iaemovundo sx determinants para el cambio socal Una cussion clave de In biologia humana es lade si existe una predsposicion genétcn 2 entrar en clertas clases, Ya representar clertos papeles. Lag circunstancias ojo las que Prien darse eta tiferenciacion genetca pueden concebitse fon facta. Lo heredabitdad de menos algunos pardmetros Sein nteigencin y de los rasgos emotivos, bastan para res" onder uns mederada’ canidnd. de selecion disruptive Botiberg (1947) demostrs que si un solo gen parece ser el reaponeble del ato auge en el statue, pede’ concentrarse {Srrsapides en las Uses Solconomcamenesoperores Sipongamos por efempo, gue evisten dos clases, cada una de'las cates se initia con sblo eh de frecuencia homozi fren del gen que tiende ® sumentar. Supongamos ademis he cl 50 42 de homorigatos de la clase inferior son transie- ‘idee hacia arriba ‘en cada genercion. Entonce, solo en diez Gencracones, segin Tos tamatos reintven de los grupos, la inte superior esinra conprendida por en 20 % de homosigotos ois, ln inferior solo por el 04 fe 0 menos. Haciendo uso dean argumento simon, Hesemtein (971b) propuso que, @ tmedida’ que ls oportunidades ambientales legen’ a. ser ms Sprosimaddmente gusles Genco de las rocedades, los gripes SEcocconbmico ve defini cada ver mas merced a deren fins gesttcomente basadas en ia ineligencla. ‘Una intensa_desviscion ‘nical hacin semejante estratifica- cin, es ln ereada coando una. poblacién, humana congusta J subyaga a ott, acontecimiento besiante comin en Is historia Za hombre. Lae diferencias genétcas en los rasgos mentales, 4 pes de ser ligeran.tenden a ser preservadas por el sue de iw barceray de clase, In dsciminaci racial y culture Y tos eghetioss fico Bi genetsta C.D. Daslington (1969). tze otros, posts que ete proceao ex a fuente pl Siveraldad genetica dento de Ins socedades Numanaa Tnclao & poser de In plmafiided del stgumeata hay pocas pric de una toldieacién hereserin dela 2k Gs dela Indio han exaido Gurante 2000 atoe tans que sllcientepaa la dvergencia cvoutv, peso Solo ijermente en cuanto © ipo annguiaco Yoho aoatémicosyfinelgicosenatrable” Pueden Sent porderoes fucrzas que actdan en contra de a fjacon Tis de ns dferens de cata. En primer termno, a eal Cultural es demasiado fiuice. A roves de un period Gicadn, © como masimo de slo, lor eghetoe» ot yen plnzados Tas macasy_pusblt,vesics eon Uberaday Eengustadores, congusfadosInciso dentro desc tent eaable, Tas vine de acensin son Tas hijes de los clases inferores tendon a casse def aucendente, Los fston en el comercio ola pollen p Ctapultar a una familia desde vtualmente cualquier ge Sccloeconomico's la clase inperante en une sala genes Riemis, hay muchos genes de Dahiberg y 0 210 € po ins para? aryument en el modelo mse simple Los ft beredtrioe del érito humen son itensamente pligenicos tecoat ace erg fote, habnioee medi se ue pg dv ellos. Fl coufciene de inteligenci constuye slo un Conjunto de los componentes de la misma. Otras cual menos tangibles, pero igualmente importantes, son Ia creat dad, la copacidad de emprem, el empuje y el vigor Vamos a suponer que on genes que contibuyen a estas Ides ce hilan dspersads por tichos cromoromas, So amos ademas que alqunos d lor rasgos no estan correla Sadoe, 0 que incluso To estan de forma negativa, Bajo e Seunstentis, slo. las mis intents formas de ivoptive deveulcaran cn h formecion de conjunton ext {e"gencs, Une cicenstancn stucho, ms probable co ag Spatentemente prevalece. el mantenimiento de grandes ‘fades de civetdad genetics dentro de socicdades, 9 Ia comrlacion de algunos de les resges genticamente dele Sados con el éxito, Este proceso Ge contenda sacle por continuas varacones en las fortunas de familias in Guates de una generacion a ia siguiente Taio at niacin de fates gency hai suponcion de ciertos papel: anplioe, no puede desc oerieenes fe tomnerioided marcia: Loe esos Kinsey 9 sos colaboradores mutstan gue, en ln década de k Conrenta, aprosimademente 10. ce de tos hombres se snente maduros de los Estados Unidos, eran principal o exd Sramente homosexual, derane. all menor losses Snterres a, in entrevta. La. homosexsalided tambien, SChibida en fracciones comprablemente elevadas de as pol ones masculinas de muchae oso culture, sno dela mayO {Se datos sobre gemclos de Kallman indican la probable tencin de una, prediopoicion genic hacia esta. conden, Sansonanciay Hutchinson (1939) rugi. que los gens, Scranles podria presentar na aperiorefcacia en cond Ccarieo 27 de heterozigosis. Su razonamiento siguié lineas que ahora son ‘estindar en el pensamiento de la genética de poblaciones. El fstado homosextal resulta en sf mismo en una eficacia biolé- {ica inferior, pues por supuesto, los hombres homosexuales se sean con una frecuencia mucho menor y Uenen mucha meno dlescendencia que sus compaieros inequivocamente heterosexu Jes. La manera mas simple en que los genes que producen tal condicion puedan mantenerse en la evolucign, es slendo su periores en estado. de heterozigosis, © sea, si los heterozigotos, fobreviven mejor hasta la madurez, produeen mas descenden- cia, 0 ambas coras, Una interesante hipotesis alterativa es 1a fugerida por Herman T. Spieth (comuntcacion personal) y des- arrollada de forma independiente por Robert L- Trivers (1974) [Los miembros homosexuales de las sociedades primitivas pu dieran haber funcionado como ayudantes, ya fuera cazando en ‘compan de otros hombres 0 en ocupaciones mis domésticas fen los lugares donde vivian, Liberados de las especiales obli- ‘gaciones de los deberes pazentales, pudieran haber operado con special eficacia en Ia asistencia de los parientes préximos. Los fgenes favorecedores de la homosexualidad podrian mantenerse fatonces en un elevado nivel de equilibrio debido sélo a Ia scleccién familiar. Queda por decir gue, si tales genes existen fealmente, casl con toda certeza serian de penetracion incom- pleta y variables en cuanto @ expresividad, lo que significa Euales de Jos que muestren los genes desarroliarin el rasgo del comportamiento, v hasta qué punto, dependerd de la presencia © ausencis de genes modifieadores y de la influencia del am- biente. TExisten otros tipos bésicos y quizis las tendencias perma- reacan totalmente a la vista. Ea su estudio de los niios de Jas guarderias britanicas, Blurton Jones (1969) distingulé dos tipos de comportamiento aparentemente basicos. Los «verbalis- tay pear a mcm permanccian clon ame ‘veces se ‘desplazaban y casi nunca se nian a juegos rudes, Charlaban mucho y paseaban la mayor parte del tiempo ojean- do libros. Los otras nifios eran ehacedores>. Se reunian en ‘grupos, se desplazaban mucho y pasaban la mayor parte del tempo pintando y haciendo objetos en lugar de charlar. Blur- ton Jones especuld gue la dicotomia procede de una temprana divergencia en el desarrollo del comportamiento, que persiste hasta la madurez. Si esto resultara ser general, podsia contr buir fundamentalmente a la diversidad dentro de las culturas. No hay forma de saber si la divergencia, en dima instancia, ct de origen genético 0 si se ve acelerada por completo debido 2 experiencias a temprana edad. COMUNICACION 2 su utlzacién del lenguaje, que tambi En cualquier lenguaje, las palabras reciben definiciones arbi- trarlag dentro de cada cultura y se ordenan segin una grama- tica que imparte aueves significados por encima y mas alla de TE homie: de ls secibilogia a Ia rcilogia 573 1s definiciones. La cuslidad totalnente simbeliea de las ras y la solisticacién de la gramética, permiten la creacié jensajes cuyo mlimero es potencialmente infinite. Incl osible una comunicacién sobre el sistema en si mismo. la naturaleza esencial del Ienguaje humano. Los ateiby asicos pueden romperse, y otzos rasgos del proceso de t isin atadirse, hasta un total de 16 caracteres de dis F, Hocket, revisado por Thorpe, 1972a). La mayoria aracteres se encuentran, al menos de forma rudimentaria, Igunas otras especies de animales. Pero la productividac riqueza de los lenguajes humazos es algo a lo que ni re ymente se aproximan los chimpancés, de los que se pi splean sigaos en frases simples. El desarrollo de la pal jado a ser una floreciente rama de las ciencias sociales, Su Codificacion se hace dificil por el papel auxiliar gue muchas de las sefales juegan en la comunicacién verbal. Las catego- fas de estas sefales se definen a menudo de forma inconsis- tente y Ins clasficacfones raras veces son congruentes (véase, por ejemplo, a Rensky, 1966; Crystal, 1969; Lyons, 1972). En Ia tabla 27-2 puede verse wna distubucién compuesta que espero cesté libre de contradicciones interaas y que al mismo tiem- po esté de acuerdo con el uso corriente. El némero de las Sefales no vacales, incluidas todas las expresiones facales, pos- tras corporales y ‘movimientos, y toques, probablenente, su- pperen el nimero de 100. Brannigen y Humphries (1972) elabo- ron ‘sna lista de 136, que opinan aproximarse a lo exhaus- tivo. El nimero esté de acuerdo con el cilevlo absolutamente independiente de Birdwhistle (1970), quien cree que, a pesar de ins 250000 expresiones del rostro humane, menos e100 conjuntos de ellas comprenden simbolos distintos.y significa tives. El para-lenguaje vocal, desde el preciso instante en que no. puede separarse de las “mocificaciones prosédicas dela fauténtica palabre, no ha sido catalogado de forma tan con- Table 27-2 ‘Seterar de comniectin femand 1. Comuniacion vertal (agus): eniion de palabras y fave TL. Comunicacion wo. verbal ‘A. Prose: tone. tempo. imo, Volumen, expaiado y cir “les de Ia vor que modiian el significado de Ine ices vere. BL Paralengaje eae separa de ae palabras, utlzadas par ‘iplenenar 9 modifier el eagosje 1” Peralengune vocal: rufidos. sas, carcajadas, slloss, (gon 9 ofroe ronldes no werbalee 2. Paralogusje no verbs poster corporal, movimiento cota ces) publ 574 Las especies sociales cienzua, Grant (1969) reconoci 6 sonidos distntos, pero este numero podria. ser muliplicado varias Veees: por un zo6logo Ecoutumbeado a preparar efogramas Ge otras expeies de Pe mates, En resumen, todas lz seals paralingdisteas reunidos Cast con toda certza exceden de lat 150, )-pudleron estar Proximas a las 200, Ete repertoro es superior que el de ls Ieyorta de ctosmaniferoe'y ven segon om futon de te © mts, y supera igeramente a fos tepertoriostotales tanto de Jos macteos thesus como de los chimpancts reunides. Gira dstincon ull en el andlisis del paa-lenguafe humano puede esablecerse entre sefales que sean prelingdisicas, gue Ee'definen. como de haber sido de utlldad. antes del origen votive del auténico lenguaje.y auellas posinguistcas. Exas dhtimas es mis probable gue se hayan origitado como smeras ayudas para la palabra. Una aproximacién al problema mediante ef analisiy logentico de propiedades selevantes de Ia comunicacion en Jor primates, Hooft (1972), por jem Plo, ha establecido los homélogos de Ta sonisa y de a rsa en io’ expsstnes focnes de lon simios cereapteoides, cast Cando'asi estos compottamientos humanos entre nuestras mis Drimitivas y universales teas oe El Ienguaje humano, segin arguye Marler (1965), proba blemente Surancara de sefales voraes rcamente. graduadas Snilares a las empleadar por los macacos thesis y los chim Dances, en oposicion a los sonidos mas disretos gue caracte- Fiza los repentorioe de algunos se fos primates inferors. Los nifos umanos pueden emitir una amplia vasiedad de voca- lzaciones, que ee parecen alas de macacos,Babuinos y chim- pancts, Pero en un desarrollo muy temprano, ee convierten en {os peculiar sonidos del habla humana. Maleipes plosives. ftlatves, nasalzacioes, vocales otros sonidos se combina paca crear alzededor de 40 fonemaa basicon La boca y el tracto Feptitorto peior luau, ac han ugilicedo mucho pore pointe esto Gompetencie vocal (ease is figura 27-2)- Los Cambios cruciales extin asociados’ con Ia. postura erecta del Hombre, que puede haber proporconado et impet intial pero to suficenter hacia la: modificacion_ presenter Con el z0sto nigido por completo hacin adelante, In hocn dio camino hacia tl espacio faringeo superior con un Angulo de 90 g. Esta confi fquracion ayud® 2 cetrasar la base lingua, hasta formar parte EETn pce delntcn dl tact fring super, De forma Simultinea, el espacio faringeal y la epiglots se alaxgaron considerablemente Estos dos combios principales, la variacign de Ia posiisa de in lengua y la prolongacion del tracto faingeal, son los feoponsables de Ia versatiidad en la produccién’de sonidos tendo el aie es forzado hacia ariba través de las cuerdas ‘Sisler Genes ua aanbido ne ponds ner tanbiedo de ice Silad y duracion, pero no en las cualidadee captaes del tono, fue producen ls ferecicion del fonema, Este akimo efecto ‘SPtonsigue s medida que el sire ascend por el trecto faringeal ia cavidad bucal, hasta sez expeido por la boca, Todas estas Zatructoras forman um tubo de sire que, al igual que coalguler Sllindro, sirven como resonador. Cuando se alteran su forma ¥ posiién, el tubo acentin diferentes combinaciones de Tueneias que emonan de las cuerdat voces, El seh stad ni Buen 27-2, son fos sonidos gue distin como fonemss (vase tombier a Lenneberg, 1967, nab em a Denes y Pinson, 1973). i ués de todo, es tedricaments posible para tin ser muy in ligente el_proferir una sola palabra y ain comunicarse ¢ apidez. Solo necesiia programarse como wna computad digital. Las variaciones en volumen, duracion y grado de cel ‘idad, podsian afiadirse para sumentar asin mae la tasa transmision. Debemos recordar que una sola sustancia quiml de modularse perfectamente bajo. condiciones ideales, generar mis de 10.000 por segundo, lo.q Ta ordenaci6n lineal de las palabras en lugar de Ia sinta da lenguaje posee una giamética, que es el conjunto las que gobiernan a la sintaxis. Para una auténticn co sion de la naturaleza y origen de la gramatica, debe "Se a un profundo conocimiento de la construction de’ rte humana. Pueden distingurse tres modelos en compet (ue intentan describir las reglas conocidas: Primera hipotesis: Modelo probabilistico de isquierda srecha, La explicacién favorecida por los” psicélogos beh vistas extremados es que la incidencia de’ una palabra koviana, lo que sigaifica que su probabilidad se ve det fadena de polabras. El niSo en desorrollo aprende cules 80 as palabras que debe unir en sada circunstancia apropinda, Segunda hipétesis: Modelo aprendido de estructura p naan pare tal pnp oma fo gue la noes de pelotas ov conttonn y yop al neeree gun, i ite, de fosor cig Procaciates ope In tl weenie Ge ot pete al A pear de ger lon princes wou de nomers Ey a got pueden generar a pat de los som infinite os an = roped inc tiple ed mae cor Spacidedcognosiivno teeta, no port asenca del 2 cculsd ae lngusfen en expec ‘Tercems hipétesir Modelo ineto de estructura prot os pepe ovanles echt Game a sapere el intro dan; peo son parcial 9 toiaente gencos Ex palabras, i-mmence algunos de. los princiios emergen wicraign deuna forme, vanabie” Un cori Se occa cs gue buean porte de In erucium. pro ‘ranica ss bala amplanente extendea, de'no sr ain en el gre human a pesar de ne profndas di ca ciao a eerocars merical y gufcado isbena que exten etre la laguan. Ua segundo sigur ia esigics wo jurden baler chide = que Ses focaltad Inata, Sel leaguajs que es. ane pro _fltzase coaltauvomente Saar no siuplontate el eral curso 27 [EL hombre: deta vebbialogia a Is sccologia 575 (CHIMPANCE ee Foca pn ec ra cr oe ‘ | © FRECUENGIA ; . 3 sl © FREGUENGIA — t F a © FREGUENGIA — de Ia inteligencia cualtativamente superior del hombre, El Selo innato de estructura profunda es el que ha llegadi "El modelo probabilstico de izquierda a derecha ya ha sido ‘casi timinado’ al menos en si version extrema. El niimero Ge probebilidades transicionales que debesia aprender un niio Bigura 272 EEL spacatobucal humana 2 ha modifeado ona fama que aumento” gran Sis Is vredad de condos qoe poeden Prodace. Ea veratided fae compananiento esecial en ts evlucin ‘er tabla humana. Lar dingeamas Strtre mucsson fs formas €9 Qu ‘cmv cfs del chimparce 9 fos Deimates vo humanos el angulo entre Ficn'y etna respiatoo seperie foment ef expacie faring ve alage y Je pone poser de ln lengua a Hoga foenar ta pred Foal da lng roto ‘ita roe encina de las cvean Gocnles, hos diagramasineriores xen in el noviient dela lengua ean fa'fooma dtu spac para generat Aistigos somos. (Mesticnlin de Howell, 1973, y Dene 9 Prson, 1973) paca computar en un lenguaje como el inglés es enorme, ¥ Baselemenve no hay tiempo suficente en la infancia para domi- atlas todas (Miller, Galanter y Peibram, 1960). Las reglas (gramaticales se aprenden lina secuencia predecible, realmente con mucha rapidez y en posando el nifio a través de formas ‘de construcci6n que anticipan [a forma adulta, mientras difieren Signifcantemente de ella (Brown, 1973). Este tipo de ontogenia SB'ipiea en Ta maduracién de componentes innatas de! com- 576 Las especies sociales portamiento animal, No obstante, la similitd no puede tomarse Pome una conclusive evidencia de un programa genético general fn ls humanidad. ‘La resolucion altima del problema, como Roger Brown y ‘otros psicolinguistas del desarrollo han expresado, no puede onseguirse hasta que la gramética profunda en si misma se haya caracterizada con seguridad, Esta es un area de investi- gacion relativamente nueva, que escasamente data mis alla Ge Syntactic Structures de Chomsky (1957). Desde el comienz0 hha estado marcada por una argumentacign complicada y ripi- damente cambiante Las ideas. basicas han sido presentadas fen revisiones recientes por Slobin (1971) y Chomsky (1972). ‘Raut bastaré con definir los process principales reconacidos ppor los nuevos analisis en lingilstica. La gramética de ta es- friar de fs fas. de lo ue puede verse un ejemplo Ie figura 27-3, esta formada por las reglas con que se construyen Jas frases de una forma jerarquica. Las frases pueden cons eracse como médvlos que son sustituidos por otros equiv Tentes, 0 afladirse de nooo ea sentencias para cambiar los sighificades. Estos elementos no pueden dividirse ni intercam- REGLAS DE LA ESTRUCTURA GRAMATICAL DE LA FRASE 1. SENTENGIA -FRASE NOMINAL + FRASE VERBAL 2. FRASE NOMINAL ARTICULO + NOMBRE 9, FRASE VERBAL VERBO + FRASE NOMINAL 4. arTICULO la un, wa 5, NOMBRE chic, chica, geal 8. veRBO olpes ARBOL DE ESTRUCTURAS DE LA FRASE ‘SENTENCIA FRASE NOMINAL —_-FRASE VERBAL ‘ARTICULO NOMBRE VERSO FRASE NOMINAL chico golpea ARTICULO NOMBRE pita Figura 273 Ejmplo de las rps de In etractrn gratia dela frase. La frase fine at chico olpen le plots pucde vers que onsite on una Jermain de fences Bn code nel na se pando mettre por otra de Exposition sqaislente, per Tat frases no, pucen excindse fi lncrcanblas nes clemetton. (Hosado en Slobn, 1971.) biarse las partes, sia crear series dificutades. En el ejey ‘el chico golpes la pelotay, ela pelota> es intuitivamente Ge tales wnidades, Puede climinarse con facilidad arse con alguna otra frase como o simplem por Ia palabra elas. La combinacign «golpea lax no eg {de tales unidades. A pesar de que ambas palabras se hy Yyuntapuestas, no pueden reemplisate con laciidad sn lficultades para la construccién de todo el resto de Ia se cia. Observando las reglas que todos conocemos de fo subcoasciente, la sentencia puede ampliarse mediante Iai ‘ion de frases apropiadamente seleccionadas: Después de 10 fm posiciin, el joven chico se balances dos veces y final golped la pelota, coreiendo hacia la primera Base. En resumen, la gramética de la estructura de la frase: ta las formas en gue pueden formarse las frases, Genera que se ha denominado estructura profunda de la cadena palabras, en oposicién a la estructura superficial o mero of fen que aparecen las palabras individuales. Pero por sup Jas secuencias en que aparecen las frases y palabras teria son eruciales para el significado de la sentencia. «El golpes Ia pelotas ex muy diferente de «jQuué golpeé el chico 4 pesar de que la estructura profunda (frase) sea similas, reglas por las que las estructuras profundas se convierten superfiiales, mediante la reunién de frases, se denot ‘gramética de transformacién. Una transformacion es una Faeiga que convierte la estructura de una frase en otra, Tas operaciones mas basicas estin las sustituciones (equés «la pelota>), el desplazamiento (stuando . Y desde entonces, los centificos, sociales hi scado la. pledra Rosetia psicolégica que pi is verdades més profundas del razonemiento rel enetrante andlisis sobre el tema, Rapp. Ademas de los valores tmorales institucionalizados de Ja comunidad, las ceremonias pueden ofrecer informacion sobre la fuerza y la prosperidad Be'las tribus y familias, Entre los Maring de Nueva Guinea tno hay jeles ni otros lideses que’ comonden In obediencia a Is guerea, Un grupo ejecuta una danza ritual, y Jos hombres individuales indican su voluntad de ayudar militarmente wnién- lose 0 no ala danza, La fuerza del consorcio puede determi- hnarseentonces con precisién contando las cabezas, En Ins ociedades mas avanzadas las paradas militares, embellecidas por las galas y rituales de la religion de estado, tienen los [iamos propésilos. Las famosas ceremonias rituales de los indios de la, costa, noroccidental, capacitan a los individuos para fdvertis su prosperidad segin Ja cantidad de mercancias que puedan regalar. Los rituales también regularizan las relaciones fn las que de oira fornia habria ambigiedad y una gran impre~ Cisgn. Los mejores ejemplos de esta forma de comunicacién Son los tos del transito, Cuando un muchacho madura, su transicn de niio a hombre es muy gradual en los sentidos Bialogico y psicolégico, Habré. momentos en que se compor~ tard como un nifio cuando se harla mis apropiada una respuesta, fdultay al revés, La sociedad tiene dificutades para clasifcaclo Ge una u otra forma. El rito del trénsito elimina esta ambi- (edad cambiando de forma arbitratia la clasificacién a pastic Ge un gradiente continua, en una dicotomia. También sirve para cimentar los Jazos de la joven persona con el grupo de Adwltes que lo aceptan. hombre: dela socoblologla a fa socilogla 579 Sentificar un procedimienta o una declaracién es certficarlo. hnsin mds lla de toda coesttn, logue suplca el castigo para Malgulers que intente contradecn. Tan apartado ext lo Sagcado de fo profano, que su simple repeticion en usa circuns- tatein no apropinda ts une transgresion, Esta forma extrema de cetficacion que constitaye el coazén de todas ls eligio~ es ents garantizada por los procicas y dogmas que siven 2 igo mde itals interes del grup Elindviguo es preparado por los rales sageados para un supremo esfverzo Y el autor Ercelici. Abramaco por las contraseas,costumbres especiales J los dansns y misics sncros tan ajstadamente unidas a sus Zentos enotivn tiene una eexpersciareligioas, Est presto Srealimar la Ieltad a su tu y st fama, hacer caridndes, Consagra sy ise aca, wr un efron ex Is Bt J imowt por Dis y por la terra, Deus oult fue el grto de Zoneentracion en ls Primera Cruzada. Dios lo queria, pero It Suma de eflcacias darwinianas de la tribu fue el beneficiaro Sito y 0 reconoeido Fue Hens Bergson el primero en idenificar una segunda fuerza conducente'a ln formalizaioa de la moral y de Ia felon, La extrema plastiidad del comportamiento, social Romano ex al mismo tempo, ua gran fuerza yun autentco peligro, Si cada familia elaborore zeglas_de_comportaniento ors misma, el resultado seria una intolerable cantdad de Tadic yun eas erecente, Bare contrarrestar el comporia- mento egoista Yel poder dsolutvo> de a ineligencia supe- flor cada sociedad debe codifease a si misma. Dentro ce thos amplios limites, vitualmente cualguler conjunto de con- wenciones funciona mejoe que ninguna en absoluto. Debido al Tunclonamicnte de codigos arbitraviow, las organizacionestien- den a ser inefcaces ya corromperoe por inneceseris inigi- dades, “Tal y como Rappaport lo expres® de forma sucinta, fe Snalitaticn ansiorms In arberonened en necesaredad, tos mecanismos requladores que son azbirarios es probable Zoe sean samfcndoss, El process engendeaeticas, en 3s Sccedades mas Itearias ¥" autoconscentes, los visionaries y fevoluconarios emprenden ol cambio del sistema, La reforms Fe cnevenita con in reprein, pues en fa medida que Tos reglas fren sido santificadas y elevadas a la categorta de mitos, la Travers de gene Ins ossidern era de toda cusstisn, y el descuerdo s define como blasfemia. Tinto nos condace a la cvetin ecencialmente bol6gica de Ja evolucion ge la adoctrinacin (Campbell, 1972). Los seres manos son absurdamente faclles de adoctinar —Io Buscan— Bi'pare el argumento suponcmos que la adoctinabilidad evo- itclono, fa que ae! Hen fogar Iv aleecién natural? Una po- ‘iildadeatrema cs gue el grupe sea la unidad de scleccion Guando la conformidad se hace demasiado debi, el grupo se tating Ba esta version ego, on mete nine {Ganon vara ate y se multpican expensas de Tos otros. Pero Sereclene prevelenca actlere Ia vulnrablidad de la sociedad activa su xistencia Las sciededea gue contienen superiores Yessencios de geneo conformist, seemplacan a aquelias que Saparecens atmentando la freciencla total de genes en la

También podría gustarte