Está en la página 1de 60

Instructivo para la

elaboración de
tesis de graduación
de las carreras de licenciatura de la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
de la Universidad Rafael Landívar

A
Instructivo para la elaboración de tesis de
graduación de las carreras de licenciatura de la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
de la Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


001.81
I598 Instructivo para la elaboración de tesis de graduación de las carreras de licenciatura
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar. /
Universidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. -- Guatemala:
Universidad Rafael Landívar, Editorial Cara Parens, 2023.

ISBN de la edición digital: 978-9929-54-570-0


viii, 49 páginas.

1. Ciencias Jurídicas y Sociales – Guías


2. Redacción de tesis – Guías
3. Escritos académicos
i. Universidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, editor.
ii. título.
SCDD 22

Instructivo para la elaboración de tesis de graduación de las carreras


de licenciatura de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la
Universidad Rafael Landívar

Edición 2023

Universidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Se permite la reproducción total o parcial de esta obra, siempre que se cite la fuente.

D. R. ©
Universidad Rafael Landívar, Editorial Cara Parens
Vista Hermosa III, Campus San Francisco de Borja, S. J., zona 16, Edificio G, oficina 103
Apartado postal 39-C, ciudad de Guatemala, Guatemala 01016
PBX: (502) 2426 2626, extensiones 3158 y 3124
Correo electrónico: caraparens@url.edu.gt
Sitio electrónico: www.url.edu.gt

Revisión, edición, diseño y diagramación por la Editorial Cara Parens


Director: Mgtr. Luis Fernando Acevedo
Coordinadora editorial: Mgtr. Dalila Gonzalez Flores
Coordinador de diseño gráfico: Mgtr. Pedro L. Alvizurez M.
Coordinadora administrativa y financiera: Lcda. Olga Leticia Leiva Bojórquez
Revisión y edición: Lcda. Daniela de León Mendizábal
Diseño y diagramación: Mgtr. Michelle de León Marroquín

Las opiniones expresadas e imágenes incluidas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de los autores y
las autoras y no necesariamente compartidas por la Universidad Rafael Landívar.
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

P. Miquel Cortés Bofill, S. J.


RECTOR
Dra. Martha Pérez Contreras de Chen
VICERRECTORA ACADÉMICA

Dr. José Juventino Gálvez Ruano


VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN

P. José Antonio Rubio Aguilar, S. J.


VICERRECTOR DE IDENTIDAD UNIVERSITARIA

Mgtr. Silvana Guisela Zimeri Velásquez de Celada


VICERRECTORA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

Dr. Larry Andrade-Abularach


SECRETARIO GENERAL

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Dr. Hugo Rolando Escobar Menaldo


DECANO

Mgtr. Helena Carolina Machado Carballo


VICEDECANA

Mgtr. Christian Roberto Villatoro Martínez


SECRETARIO

Mgtr. Marta Rossana Cáceres Lopez


DIRECTORA DE ÁREA PÚBLICA

Mgtr. Ana Belén Puertas Corro


DIRECTORA DE ÁREA PRIVADA

Dra. Claudia Eugenia Caballeros Ordóñez


DIRECTORA DE ÁREA DE EJES TRANSVERSALES

Dr. Gustavo Adolfo Orellana Portillo


DIRECTOR DE POSTGRADOS

Dra. Rebeca Aída González Leche


DIRECTORA DE CARRERA CRIMFOR

Lcdo. Axel Manuel Romero Girardi


DIRECTOR DEL BUFETE POPULAR

Mgtr. Astrid Idalia Lima Castillo


DIRECTORA DE PROYECTOS Y SERVICIOS

Lcdo. Edgar Gustavo Roberto Lima Muñoz


DIRECTOR DE CAMPUS REGIONALES
Índice

Exposición de motivos del instructivo para la elaboración de tesis de graduación


de las carreras de licenciatura de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de
la Universidad Rafael Landívar 1

Instructivo para la elaboración de tesis de graduación de las carreras de licenciatura


de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar 3

Capítulo I. Metodología 3

Título I. Reserva de tema de tesis 5

Título II. Anteproyecto del trabajo de tesis 6

Título III. Tesis de graduación 9

Capítulo II. Redacción y estilo 12

Capítulo III. Procedimiento 31

Título I. Inducción 31

Título II. Reserva de tema de tesis de


graduación y propuesta de asesoría de tesis 31

Título III. Curso de «Tesis I» 33

Título IV. Curso de «Tesis II» 36

Título V Revisión de forma y fondo de tesis 40

Título VI. Impresión del trabajo de tesis 44

Disposiciones finales y transitorias 45


Exposición de motivos del instructivo para la elaboración de tesis de
graduación de las carreras de licenciatura de la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar

La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales fomenta durante toda la formación académica


de las y los estudiantes ejes transversales, dentro de los cuales se encuentra la investigación. Por
esta razón, en todos los cursos que se imparten en las carreras de pregrado se promueve la redacción
de ensayos, ponencias, informes, etcétera, con el fin de lograr que alumnos y alumnas desarrollen
los conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan elaborar investigaciones técnicas,
objetivas y fundamentadas en la ética, encaminadas a analizar y proponer soluciones para los
grandes problemas que afectan a la sociedad guatemalteca desde el punto de vista jurídico y de la
investigación criminal y forense.

Por lo anterior, es fundamental para la Facultad contar con un instructivo de tesis actualizado
que establezca una serie de lineamientos que permitan al estudiante desarrollar sus investigaciones de
manera ágil y ética, en conformidad con la metodología, forma y estilo adecuados. Los lineamientos
de investigación que señala el presente instructivo de tesis permitirán a las y los docentes guiar
los procesos de investigación que cada estudiante desarrolla durante la formación académica de
las carreras de licenciatura, en las distintas tareas que se les asignan, con la finalidad de adquirir
competencias investigativas.

La tesis de graduación es un requisito de egreso de las carreras de licenciatura que imparte


la Facultad, por lo que este instructivo brinda los lineamientos metodológicos, de forma y estilo y
procedimentales necesarios para su redacción, con el fin de facilitar y unificar la labor docente del
curso de «Tesis I» en los distintos campus en donde la Facultad tiene presencia. Así mismo, representa
un apoyo para la asesoría y revisión de forma y fondo, para poder guiar a los y las estudiantes de
la mejor manera posible.

1
Universidad Rafael Landívar,
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales busca la excelencia académica con valores:


por tal razón, se pretende que los egresados y egresadas tengan las competencias necesarias para
continuar con sus estudios y especialización en los propios programas de maestría y doctorado de la
Facultad, o bien en otras universidades nacionales o internacionales. Por lo anterior, se tomó como
guía para la redacción del presente instructivo la decimosexta edición adaptada al español del Manual
de estilo Chicago-Deusto, identificado como un sistema de investigación internacional aplicable
a las ciencias jurídicas y afines, como lo son la Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales y la
Licenciatura en Investigación Criminal y Forense de la Universidad Rafael Landívar.

2
Instructivo para la elaboración de tesis de graduación de las carreras de
licenciatura de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la
Universidad Rafael Landívar1

Artículo 1. Finalidad: este instructivo tiene como finalidad establecer los contenidos
metodológicos, de forma y estilo para la redacción de la tesis de graduación de estudiantes de las
carreras de licenciatura de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (en adelante, la Facultad)
de la Universidad Rafael Landívar (en adelante, URL), así como el procedimiento académico
administrativo que corresponde.

Capítulo I
Metodología
Artículo 2. Modalidades y tipos de investigación: el o la estudiante de las carreras de licenciatura
de la Facultad debe seleccionar la modalidad del trabajo de tesis de graduación que desee desarrollar.
Puede ser una de las siguientes:
2.1. Monografía: trabajo de investigación teórica, con aplicación de la metodología científica,
original en el enfoque que se le dé al tema de investigación y que genera aporte a las ciencias
jurídicas o de la investigación criminal forense, conforme corresponda.

Si la investigación propuesta es una monografía, se podrán utilizar uno o varios de los siguientes
tipos de investigación:
2.1.1. Histórica: pertinente en los casos en los que se trate de una investigación relativa al
seguimiento de una institución desde sus orígenes hasta el presente, para lo cual se
rastreará en fuentes históricas, sean nacionales o extranjeras.
2.1.2. Descriptiva: a través de este tipo de análisis, es posible descomponer un problema
en sus diversos aspectos, estableciendo relaciones y niveles que ofrezcan una imagen
del funcionamiento de una normativa, técnica, procedimiento o institución.
2.1.3. Exploratoria: se trata de dar pasos preliminares frente a una problemática de carácter
fáctico, dogmático, jurídico, técnico o científico, resaltando las principales facetas.
Generalmente, estas investigaciones abrirán el camino para otras más profundas.
Este tipo de investigación es aplicable para temas de actualidad, que aún no han sido
tratados doctrinaria y/o normativamente. No es admisible pretender acudir a este tipo
de investigación con cualquier tema simplemente para no profundizar en el mismo.
1
Aprobado por el Consejo de Facultad el 24 de agosto del 2023.

3
Universidad Rafael Landívar,
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

2.1.4. Proyectiva: en esta investigación, se hará una estimación a futuro del funcionamiento
de una normativa, técnica, procedimiento o institución.
2.1.5. Propositiva: consiste en cuestionar una normativa, técnica, procedimiento o
institución, para luego evaluar sus fallas, proponer cambios a la misma o las reformas
que se consideren oportunas.

2.2. Trabajo de grado: trabajo de investigación que equilibra aspectos teóricos y prácticos con trabajo
de campo, original en el enfoque que se le dé al tema de investigación y que genera aporte a
las ciencias jurídicas o de la investigación criminal forense, conforme corresponda.

Tratándose de la modalidad denominada trabajo de grado, los tipos de investigación son:


2.2.1. Cualitativa, cuantitativa o mixta: la investigación cualitativa generalmente analiza
los aspectos generales y no matemáticos o estadísticos de un objeto de estudio para
resolver la hipótesis de investigación. La investigación cuantitativa hace modelos
matemáticos y estadísticos para resolver la hipótesis de investigación. La investigación
mixta es aquella que conjuga las dos anteriores.
2.2.2. Descriptiva o experimental: la investigación es descriptiva cuando usa el enfoque
cualitativo para destacar los elementos o características de un procedimiento o
técnica que pueden responder a una hipótesis de investigación. Por otra parte, es
experimental cuando establece un modelo que se pondrá a prueba para validar una
hipótesis de investigación.

2.3. Estudio de casos: trabajo de investigación que gira alrededor de uno o varios casos
paradigmáticos fenecidos, nacionales o internacionales, que se nutre con la recopilación
de información, conceptual y fáctica, acerca de situaciones o experiencias que involucren
decisiones relacionadas con las ciencias jurídicas o de la investigación criminal forense de
especial relevancia para la disciplina a la que se refiera.
2.4. Manual de investigación: consiste en la creación de textos recopilatorios académicos de carácter
formativo, los cuales mediante la modalidad monográfica de tesina desarrollan contenidos de
programas curriculares de las distintas áreas de las carreras de la Facultad o de otra temática
de especial interés para la URL, que permitan la actualización de cierta materia del derecho
o de la investigación criminal y forense y que, en su conjunto, admitan la sistematización de
los avances del conocimiento.

4
Instructivo para la elaboración de tesis de graduación de las carreras de licenciatura
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar

Durante la inducción, la Dirección de Ejes Transversales (también llamada Dirección de Área),


la Dirección de la Licenciatura en Investigación Criminal y Forense (Dirección de Crimfor) o
la Coordinación Facultativa informará a las y los estudiantes si existe en la programación de
investigaciones de Facultad la redacción de algún manual, explicará concretamente la materia
sobre la cual versará y presentará el índice general para que lo conozcan. Podrán optar a esta
modalidad de tesis alumnos y alumnas con un promedio ponderado mínimo de 85 puntos. Deberán
manifestar interés por escrito dentro de los diez días posteriores a la inducción a la Dirección de
Área, Dirección de Crimfor o Coordinación Facultativa conforme al formato de solicitud aprobado
por el cuerpo consultivo académico de la Facultad. La coordinación de los manuales estará a cargo
de la Dirección de Ejes Transversales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, que dará el
seguimiento respectivo y comunicará los aspectos logísticos y administrativos que correspondan.

Título I
Reserva de tema de tesis
Artículo 3. Preparación de la reserva de tema de tesis: previo a cursar «Tesis I» o por cualquier
causa, antes de reiniciar la redacción del anteproyecto de tesis y teniendo aprobado el curso de
«Tesis I», cada estudiante debe reservar su tema de tesis mediante el formulario aprobado por el
cuerpo consultivo académico de la Facultad.

Se trata de un documento que debe incluir los aspectos metodológicos básicos de la investigación
que se propone realizar: título tentativo, campo y línea de investigación que aplica,, modalidad,
justificación, planteamiento del problema y pregunta de investigación o hipótesis como corresponda
y originalidad. Para garantizar en lo posible la factibilidad de la investigación, se requiere que
los y las estudiantes presenten un listado de fuentes de información confiables entre las posibles
referencias por utilizar.

La ética en la investigación es fundamental para la formación académica, por lo que es necesario


que los y las estudiantes indaguen en los tesarios (como se señala en el tercer capítulo del presente

5
Universidad Rafael Landívar,
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

instructivo de tesis) para verificar que el tema que se proponen desarrollar no ha sido trabajado, o
bien identificar distintos enfoques de investigación.

Para la redacción del formulario de reserva de tema de tesis, cada estudiante debe sujetarse a
las disposiciones metodológicas, de forma y estilo y el procedimiento establecido en el presente
instructivo.

Título II
Anteproyecto del trabajo de tesis
Artículo 4. Preparación del anteproyecto del trabajo de tesis: una vez el tema de tesis de
graduación es aprobado por el Consejo de Facultad, como se establece en el capítulo III del presente
instructivo, los y las estudiantes deben realizar una amplia investigación bibliográfica, normativa,
electrónica, de casos, sobre jurisprudencia y otras fuentes de información que consideren oportunas,
a fin de lograr una visión global del tema y transformarlo en un problema de investigación, para el
cual deben plantear posibles soluciones. Lo anterior les permitirá desarrollar el documento que se
denomina «anteproyecto de tesis de graduación» y que constituye la guía metodológica de lo que
será su tesis de graduación.

Artículo 5. Presentación del anteproyecto del trabajo de tesis: el documento que contiene el
anteproyecto del trabajo de tesis debe redactarse en su totalidad en un máximo de treinta páginas,
cumpliendo con los requisitos de forma y estilo que establece el presente instructivo.

Artículo 6. Contenido del anteproyecto del trabajo de tesis: el anteproyecto deberá ajustarse
estrictamente en cuanto a orden y contenido de cada uno de los apartados a la estructura que se
indica a continuación:

6.1. Portada: debe contener el nombre de la Universidad, nombre de la Facultad, nombre de la


carrera, título del trabajo de tesis antecedido por la frase «Anteproyecto de Trabajo de Tesis»,
nombre del estudiante, número de carné, lugar, mes y año, y campus al que corresponde.
6.2. Índice del anteproyecto: consiste en la lista de encabezados del documento que contiene el
anteproyecto, comenzando con el título tentativo del trabajo de tesis.
6.3. Título tentativo del trabajo de tesis: este debe ser lo suficientemente claro para dar una idea
precisa de lo que se pretende con el trabajo, a la vez que tener la brevedad necesaria para

6
Instructivo para la elaboración de tesis de graduación de las carreras de licenciatura
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar

poder catalogarse como un título, sin incluir la delimitación temporal o territorial (esta va en
el apartado específico).
6.4. Modalidad de trabajo de tesis: las y los estudiantes deben indicar la modalidad que seleccionan
de conformidad a lo establecido en el presente instructivo.
6.5. Objetivos: deben indicar en qué consiste la investigación y buscar la solución al problema de
investigación planteado, no necesariamente la del problema sociológico, jurídico o forense
que se relaciona con el tema. Los requisitos con los que debe cumplir todo objetivo de
investigación son: iniciar con un verbo en infinitivo, ser claro (que cualquier lector entienda
qué es lo que el estudiante pretende hacer), concreto (no perderse en explicaciones demasiado
largas, indicaciones respecto a la metodología que se utilizará para la elaboración del trabajo,
etcétera) y realizable (o sea, que el estudiante pueda cumplir con el objetivo, ya que para
que el trabajo de tesis sea aprobado, deberán cumplirse todos los objetivos planteados). El
anteproyecto debe contener un objetivo general y tantos objetivos específicos como sean
necesarios para alcanzar el objetivo general.

6.5.1. Objetivo general: deberá existir un solo objetivo general que abarque todo lo que el o
la estudiante pretende lograr con su investigación.
6.5.2. Objetivos específicos: al ser el objetivo general la gran meta que deberá cumplirse a
través del trabajo de investigación, este debe desagregarse en los objetivos específicos
en metas más reducidas, necesarias para cumplir el objetivo general.

6.7. Marco teórico y planteamiento del problema: en cualquiera de las modalidades de trabajo
de tesis, deberá incluirse el marco teórico del anteproyecto, en el cual se indica cómo el
tema de investigación ha sido conceptualizado en obras científico-teóricas (antecedentes),
resumir el estado actual del conocimiento sobre el asunto (contexto) y plantear formalmente
la investigación (planteamiento del problema de investigación).

Si la modalidad seleccionada es la de monografía o manual de investigación, a continuación del


planteamiento del problema de investigación debe formularse una pregunta de investigación:
esta debe concordar con el objetivo general, lo que puede lograrse fácilmente transformándolo
en una oración interrogativa. Además, deberá cumplir con los requisitos de claridad y concreción
ya indicados para el objetivo general y debe ser una pregunta explicativa. No son admisibles
preguntas cerradas, es decir, aquellas que se respondan con «sí» o «no».

7
Universidad Rafael Landívar,
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Si la modalidad seleccionada es la de trabajo de grado, a continuación del planteamiento del


problema de investigación debe plantearse una hipótesis y su sistema de variables respectivamente;
esta se formulará en forma afirmativa y deberá ser demostrada oportunamente con la realización de
la investigación, además de cumplir con los requisitos de claridad y concreción ya indicados para
el objetivo general.

Si la modalidad seleccionada es la de estudio de casos, se deberá describir el caso o género de


casos por analizar y explicar cuáles son los nexos que permitirán su análisis en conjunto para su
sistematización; a continuación, deberá plantearse la hipótesis de la investigación con el respectivo
sistema de variables.

6.8. Alcances de la investigación: en este apartado se deberá hacer la delimitación del trabajo
de tesis (espacial, temporal o de cualquier otra índole que sea necesaria, según el tema de
investigación). En general, los alcances deben llevar al lector o lectora a comprender qué se
va a abarcar y qué no en la tesis.
6.9. Límites de la investigación: en esta sección se deben indicar los obstáculos que el investigador
o investigadora cree que podrá encontrar en el desarrollo de la investigación, tales como la
falta de bibliografía, de legislación, de expertos en la materia, entre otros; así como incluir
una propuesta de la forma en la que planea superar esos obstáculos.
6.10. Aporte: además de ser un requisito para la graduación, con el trabajo de tesis se pretende
especialmente que el o la estudiante entregue un documento de beneficio para la sociedad,
lo que constituye el aporte de la investigación, por lo que en este apartado debe explicar con
claridad de qué manera la investigación contribuirá a la sociedad.
6.11. Tipos de investigación: estos varían dependiendo de si se trata de una monografía o de un
trabajo de grado, como se indicó en el artículo 2. El o la estudiante debe seleccionar el o los
tipos de investigación que pretende realizar.
6.12. Sujetos: debe incluirse una descripción general de las características que deberán revestir
las personas para ser entrevistadas o encuestadas durante la investigación. Debe tomarse en
consideración, si se trata de entrevistas, que los sujetos son informantes clave, es decir, personas
que, por su conocimiento o cargo, son irrepetibles e idóneas para brindar la información que se
requiere recabar; si se trata de encuestas, estas se deben dirigir a la muestra que corresponda
conforme los criterios que establecerá el cuerpo consultivo académico de la Facultad.
6.13. Unidades de análisis: son apartados teóricos o técnicos necesarios, establecidos como elementos
que deben ser estudiados con detenimiento para desarrollar el trabajo de investigación.
Especialmente se hará referencia a leyes, reglamentos y acuerdos que serán analizados

8
Instructivo para la elaboración de tesis de graduación de las carreras de licenciatura
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar

o comparados, para lo cual se requerirá un instrumento, así como expedientes judiciales,


administrativos, sentencias nacionales o extranjeras y otros documentos oficiales relacionados
con la materia de interés. En el caso de los expedientes, la descripción puede ser general,
estableciendo la materia, período al que pertenezcan, juzgados, cantidad de expedientes que se
analizarán, entre otros, por lo que no es necesario indicar los números de expedientes (a no ser
que se trate de casos puntuales). No pueden ser unidades de análisis los textos académicos o
doctrinarios o los manuales de procedimientos, pues estos ya son conocimiento sistematizado.
6.14. Instrumentos: hace referencia a los elementos que sirven para que el investigador o investigadora
obtenga la información de forma autónoma de las fuentes primarias, tales como encuestas,
entrevistas, cuadros de cotejo, fichas y otros. Por lo tanto, no se consideran instrumentos los
libros, las leyes, el Internet y otras fuentes de información.
6.15. Índice esquemático preliminar: es la propuesta inicial de los temas y subtemas que serán
desarrollados en el trabajo de tesis de graduación. Se presentará en forma de capítulos, con
los títulos y subtítulos respectivos.
6.16. Originalidad del enfoque: cada estudiante deberá declarar expresamente si el tema ha sido
desarrollado o no con anterioridad. En caso de que su trabajo se relacione o asemeje con el
tema de algún trabajo anterior, deberá indicar la autoría y título de esa investigación, así como
las diferencias sustanciales que justifiquen un nuevo trabajo sobre el tema.
6.17. Referencias: este apartado debe subdividirse en referencias bibliográficas, normativas,
electrónicas y otras. Para el efecto, cada fuente de información deberá citarse cumpliendo
estrictamente con los requisitos establecidos en el apartado respectivo del presente instructivo.
6.18. Modelos de instrumentos: cada estudiante deberá adjuntar el modelo de los instrumentos que
utilizará para el desarrollo de su tesis de graduación: los cuestionarios de entrevista o encuesta,
cuadros de cotejo, guías de observación, fichas para recolección de datos, entre otros.

No deberán incluirse datos o apartados distintos a los indicados en este artículo.

Título III
Tesis de graduación
Artículo 7. Requisitos de la tesis de graduación: las tesis de graduación deberán seguir los
lineamientos metodológicos, de forma y de estilo que se indican en este instructivo, así como la
estructura que corresponda de acuerdo con la modalidad seleccionada.

9
Universidad Rafael Landívar,
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Artículo 8. Estructura de tesis de graduación en la modalidad de monografía, trabajo de


grado o estudio de casos:

8.1. Portada: la portada debe contener el nombre de la Universidad, nombre de la Facultad,


nombre de la carrera, título del trabajo de tesis y abajo la frase «Tesis de Grado», nombre
del estudiante, número de carné, lugar, mes y año, y el nombre del campus que corresponde.
8.2. Dictamen favorable del asesor o asesora.
8.3. Listado de abreviaturas y siglas utilizadas en el trabajo (si las hubieren).
8.4. Glosario (si hubiere).
8.5. Hoja de responsabilidad por la autoría de la tesis, en la que cada estudiante manifiesta
expresamente que se hace responsable del contenido de la investigación. Su redacción es
libre y queda a criterio personal.

8.6. Índice del contenido de la tesis, haciendo mención únicamente del número de página en el
que se encuentran los siguientes apartados:

8.6.1. resumen ejecutivo;


8.6.2. introducción;
8.6.3. títulos y subtítulos de cada capítulo;
8.6.4. capítulo final (que se titula presentación, discusión y análisis de resultados);
8.6.5. conclusiones;
8.6.6. recomendaciones;
8.6.7. referencias; y
8.6.8. apéndice.

8.7. Resumen ejecutivo de la tesis, con una extensión máxima de doscientas cincuenta palabras y
que indique objetivos, metodología, conclusiones y recomendaciones.
8.8. Introducción: debe inducir al lector o lectora al trabajo de tesis de graduación, proporcionar
los conceptos generales del mismo y mencionar cómo fue desarrollado. La finalidad de la
introducción es aproximar a quien lee hacia el tema sobre el que versa la tesis y que logre
comprender tanto lo que el investigador o investigadora pretendía hacer como el proceso
lógico que siguió para hacerlo. Para el efecto, deberá hacer relación de los aspectos que se
desarrollan a continuación, en el siguiente orden:

8.8.1. una breve contextualización temática o estado del arte;


8.8.2. la pregunta de investigación o la hipótesis;
8.8.3. el tipo de investigación escogido;

10
Instructivo para la elaboración de tesis de graduación de las carreras de licenciatura
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar

8.8.4. los objetivos, tanto general como específicos;


8.8.5. los alcances, límites y aporte de la investigación;
8.8.6. los sujetos y/o unidades de análisis;
8.8.7. los instrumentos utilizados; y
8.8.8. una breve síntesis de cada capítulo.

La extensión de la introducción queda a discreción de cada investigador o investigadora y debe


redactarse en tercera persona, singular y en tiempo pasado.

8.9. Capítulos: los temas se desarrollarán en forma ordenada y por capítulos, siguiendo el índice
esquemático preliminar propuesto en el anteproyecto de la tesis de graduación, salvo las
variaciones cuya necesidad resulte evidente durante el desarrollo de la investigación. Los
capítulos deben llevar un orden lógico propio de una investigación científica, acorde a los
elementos de estudio identificados en el anteproyecto de tesis de graduación.
8.10. Capítulo final o de presentación, discusión y análisis de resultados: esta sección incluirá, en
forma narrativa, lo siguiente:

8.10.1. Referencia a un bosquejo general de la investigación, indicando cuál fue el problema


identificado, la pregunta de investigación o hipótesis planteada; en este último caso,
describir el sistema de variables y los objetivos trazados, tanto general como específicos.
8.10.2. Presentación de los resultados de la investigación, es decir, confrontar la doctrina que
sirve de sustento y los antecedentes del tema. No se trata de copiar literalmente las
preguntas y respuestas de las entrevistas o encuestas utilizadas, sino de realizar un
análisis científico en torno al problema de investigación planteado.
8.10.3. Discusión y análisis del investigador o investigadora, con base en los resultados
obtenidos, indicando si se alcanzaron los objetivos trazados y de qué manera se responde
a la pregunta de investigación o se comprobó la hipótesis, según sea la modalidad
seleccionada.

8.11. Conclusiones: son el producto del aporte personal del investigador o investigadora, contienen
la reflexión final sobre el tema investigado y desarrollado a lo largo del trabajo. Estas deben
ser claras, breves, precisas, concretas y directas, y deben estar directamente relacionadas con
los objetivos trazados; no son una síntesis de la tesis de graduación ni una copia de conceptos
doctrinarios esenciales relacionados con el tema.
8.12. Recomendaciones: en este apartado se deberán incluir todas aquellas medidas que el investigador
o investigadora considere necesario sugerir desde la academia para atender al problema de

11
Universidad Rafael Landívar,
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

investigación identificado, o los aspectos que deben ser profundizados por otras investigaciones;
a su vez, debe indicar a quién va dirigida cada recomendación.
8.13. Listado de referencias: se deben incluir las referencias consultadas para el desarrollo de la
investigación, conforme los lineamientos establecidos en el apartado de redacción y estilo
del presente instructivo.
8.14. Apéndice: en este apartado, se debe incluir:

8.14.1. el modelo del o los instrumentos utilizados;


8.14.2. los resultados obtenidos en forma gráfica (tabulación y/o gráficas, según el caso);
8.14.3. ficha técnica del caso o jurisprudencia objeto de investigación; y
8.14.4. cualquier otro documento que el investigador o investigadora considere pertinente
para acreditar o completar su trabajo y que no sea de libre alcance (por ejemplo, una
ley o un protocolo institucional, entre otros).

Artículo 9. Estructura de la tesis de graduación en la modalidad de manuales de investigación:


la estructura para esta modalidad será igual a la de la monografía, pero el contenido del índice será
asignado a cada estudiante por la persona designada por la Dirección de Ejes Transversales como
coordinador o coordinadora del manual, de conformidad con las necesidades de contenido que
determine la Facultad.

En el caso de la modalidad de manual de investigación, el o la estudiante debe trabajar dos


versiones de su tesis de graduación: una es la monografía, cumpliendo los requisitos de forma,
metodología y estilo que establece el presente instructivo para dicha modalidad y que le servirá
para acreditar su trabajo de graduación; y otra versión más reducida del contenido teórico de los
capítulos abordados, sin el capítulo final y conforme las instrucciones de contenido que establezca
la persona designada para coordinar el manual, en cumplimiento con los requisitos de estilo que
establece el presente instructivo de tesis. En estos casos, para todo el proceso de «Tesis I», «Tesis
II» y revisión de forma y fondo de la tesis de graduación, cada estudiante deberá entregar las dos
versiones antes señaladas; asimismo, para tener por aprobada cada fase, tendrán que aprobarse las
dos versiones indicadas.

Capítulo II
Redacción y estilo
Artículo 10. Requisitos generales: la redacción y estilo de las tesis de graduación de las carreras
de licenciatura de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y sus respectivos anteproyectos se
sujetarán a lo establecido en el presente instructivo de tesis, para el cual se utilizó como guía la

12
Instructivo para la elaboración de tesis de graduación de las carreras de licenciatura
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar

decimosexta edición adaptada al español del Manual de estilo Chicago-Deusto, por ser un referente
universal para las investigaciones jurídicas y ciencias afines, como es el caso de la investigación
criminal y forense.

Artículo 11. Lenguaje y vocabulario: para la redacción de los documentos establecidos en el


presente instructivo (formulario de reserva de tema de tesis de graduación, anteproyecto de tesis de
graduación y tesis de graduación), cada estudiante deberá utilizar la forma impersonal, en tercera
persona, optar por un vocabulario técnico-jurídico adecuado a las ciencias jurídicas y de investigación
criminal y forense, aplicar correctamente las reglas sintácticas y actualizaciones ortográficas que
establece la Real Academia Española, así como mantener una relación de ideas adecuada entre los
párrafos.

Artículo 12. Uso de mayúsculas: se debe evitar el uso excesivo de mayúsculas, por lo que se
sugiere consultar su uso correcto conforme a lo estipulado por la Ortografía de la lengua española.

Artículo 13. Forma y paginación: la redacción del cuerpo de la tesis inicia con la introducción y
termina con las recomendaciones. El tamaño de la hoja es carta (21.5 x 28 cm). El tipo y tamaño
de la fuente será Times New Roman 12 puntos para todo el texto, excepto los títulos de capítulos,
escritos a 14 puntos y las notas al pie de página, a 10 puntos. Los párrafos deben ir justificados,
con interlineado de 1.5.

Todas las páginas llevan números arábigos (1, 2, 3, etcétera), desde el resumen ejecutivo hasta el
final del documento que contiene la tesis de graduación, y no se inserta la abreviatura de página o
la letra «p», solo se coloca el número que corresponde. Las páginas iniciales, es decir, los apartados
previos al resumen ejecutivo, no llevan numeración.

Artículo 14. Citas textuales: en cumplimiento con la ética y las leyes de propiedad intelectual, el
presente instructivo se ciñe a la metodología descrita en el Manual de estilo Chicago-Deusto para
la citación de fuentes, tanto de segmentos textuales como de paráfrasis, de acuerdo con el sistema
de notas al pie y bibliografía.2

Las citas textuales cuya extensión sea menor a cien palabras se deben redactar entre comillas
españolas (« »). El número de la cita debe colocarse al final de la oración y después del punto, como

2
Javier Torres Ripa, ed., Manual de estilo Chicago-Deusto (España: Universidad de Deusto, 2013), 625.

13
Universidad Rafael Landívar,
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

nota al pie; el tamaño adecuado para el número de la nota al pie corresponde al formato establecido
en el programa de Word al seleccionar la opción de «superíndice», o bien al insertar directamente
una nota al pie en la sección de «Referencias».

Ejemplo:
En el capítulo sexto del compilado Introducción al derecho, se define la locución latina vacatio legis
como ese «período que transcurre entre la publicación de la ley y su entrada en vigor».1

Ahora bien, las citas textuales que superen las cien palabras deben redactarse en un párrafo aparte,
sin comillas, con una sangría mayor y con letra Times New Roman de 11 puntos.3

Ejemplo:

Analizando la definición del derecho probatorio, el autor José Pablo Pacheco Samayoa señala:

Después de analizar las definiciones de diversos autores se puede llegar a una acepción y una definición
propia, en la cual la prueba tiene diversas facetas y puede ser vista desde varios puntos, ya sea como
una simple operación mental, hasta como un medio para formar convicción en el juez. Lo cierto
es que la prueba es aquel conjunto de circunstancias que vienen siendo huellas, vestigios y rastros
dejados por la realización de un hecho, que se materializan y se recolectan mediante la investigación
y averiguación, para luego convertirse en medios y formas que legalmente sean incorporadas a
una actuación judicial o no, y así formar una Tesis de los hechos que se reconstruyen a través de
tal actuación, Tesis que el encargado de dicha actuación, ya sea el juez o árbitro, estudie, valore y
posteriormente le dé la calidad de certera.2

Artículo 15. Títulos de capítulos: los títulos de los capítulos inician en el anverso de una página.
Únicamente la letra inicial va en mayúscula y no se debe utilizar punto al final de títulos o subtítulos.
Cada nivel de encabezado debe distinguirse por su estilo y tamaño.4 Los títulos principales se deben
escribir en negrilla y centrados; los subtítulos subsiguientes se alinean a la izquierda. Los títulos
de cada uno de los capítulos deben ordenarse con numeración arábiga. Por ningún motivo deben
llevar literales o viñetas.

3
ibid., 593.
4
ibid., 64.

14
Instructivo para la elaboración de tesis de graduación de las carreras de licenciatura
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar

Ejemplo:
Capítulo 1
El Estado
1.1 Elementos del Estado
1.1.1 Soberanía
Fundamento constitucional de soberanía

Artículo 16. Alineación del texto: el texto debe estar justificado y la primera línea de cada párrafo
lleva una sangría de media pulgada, es decir, de cinco espacios que pueden aplicarse con la herra-
mienta del tabulador («tab»).

Artículo 17. Uso de comillas: las palabras y frases citadas en el texto se escriben entre comillas
españolas o latinas (« »). Las comillas dobles altas o inglesas sirven para señalar citas dentro de citas
(“ ”); las comillas simples se utilizan para citas dentro de estas últimas (‘ ’).5 El Manual de estilo
Chicago-Deusto estipula que es necesario colocar un punto final después de las comillas de cierre.6

Ejemplo:

«Las cursivas son del autor/a».

Artículo 18. Uso de cursivas: si se quiere llamar la atención sobre una palabra o frase en un texto
citado, se puede resaltar con cursiva de énfasis.7

Ejemplo:

Guatemala es el país de la eterna primavera.

5
ibid., 601-602.
6
ibid., 255.
7
ibid., 299.

15
Universidad Rafael Landívar,
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Artículo 19. Abreviaturas y siglas: si se utilizan abreviaturas o siglas en la redacción de la tesis,


se debe incluir un apartado para la lista de estas, las cuales deben aparecer en orden alfabético.

Artículo 20. Citas bibliográficas: en el cuerpo de la tesis (en cualquiera de sus modalidades) deberán
respetarse los derechos de propiedad intelectual que correspondan a las fuentes de información
utilizadas. El plagio será sancionado de conformidad con las normas universitarias, sin perjuicio
de otras responsabilidades que pudieran corresponder.

Artículo 21. Requisitos de las citas al pie de página:8 en las citas al pie de página se debe indicar
al autor o autora (primero el nombre de pila y luego el o los apellidos), título de la obra y datos
de identificación de la publicación, los cuales varían acorde al tipo de fuente citada. A su vez, por
cada obra citada en la investigación, es necesario incluir una entrada bibliográfica de la misma en
la sección de «Referencias», la cual se abordará más adelante, en el artículo 24.

A continuación, se describe el formato correspondiente a cada tipo de publicación, tanto la cita


en la nota al pie como la entrada bibliográfica, según la normativa desarrollada por el Manual de
estilo Chicago-Deusto.

Libro con un autor

Cita al pie: Nombre y apellido, coma, Título de la obra en cursiva, coma, edición, volumen o tomo
(si lo hay), espacio, entre paréntesis país, dos puntos, editorial, coma, año y cierre de paréntesis,
coma, número de página o párrafo que corresponde a la cita, punto final.
Referencia: Apellido, coma, nombre, punto. Título de la obra en cursiva, punto. Edición, volumen
o tomo (si lo hay), punto. País, dos puntos, editorial, coma, año, punto final.

Ejemplo de cita:
1
Luis Recaséns Siches, Introducción al estudio del derecho, decimoquinta edición (México: Editorial Porrúa,
2006), 103.

Ejemplo de referencia:

Recaséns Siches, Luis. Introducción al estudio del derecho. Decimoquinta edición. México: Editorial Porrúa,
2006.

8
ibid., 631.

16
Instructivo para la elaboración de tesis de graduación de las carreras de licenciatura
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar

Libro con dos o tres autores

Cita al pie: Nombre y apellido del primer autor, conjunción «y», nombre y apellido del siguiente
autor, coma, Título de la obra en cursiva, coma, edición, volumen o tomo (si lo hay), espacio, entre
paréntesis país, dos puntos, editorial, coma, año y cierre de paréntesis, coma, número de página o
párrafo que corresponde a la cita, punto final.
Referencia: Apellido, coma, nombre del primer autor, conjunción «y», nombre y apellido del siguiente
autor, punto. Título de la obra en cursiva, punto. Edición, volumen o tomo (si lo hay), punto. País,
dos puntos, editorial, coma, año, punto final.

Ejemplo de cita:
3
Carmen María Gutiérrez de Colmenares y Josefina Chacón de Machado, Introducción al derecho,
tercera edición (Guatemala: Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2003), 39.

Ejemplo de referencia:

Gutiérrez de Colmenares, Carmen María y Josefina Chacón de Machado. Introducción al derecho. Tercera
edición. Guatemala: Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2003.

Libro con cuatro o más autores

Cita al pie: Nombre y apellido del primer autor, espacio, abreviatura latina «et al.», coma, Título
de la obra en cursiva, coma, edición, volumen o tomo (si lo hay), espacio, entre paréntesis país,
dos puntos, editorial, coma, año y cierre de paréntesis, coma, número de página o párrafo que
corresponde a la cita, punto final.
Referencia: Apellido, coma, nombre del primer autor, espacio, abreviatura latina «et al.». Título de
la obra en cursiva, punto. Edición, volumen o tomo (si lo hay), punto. País, dos puntos, editorial,
coma, año, punto final.

Ejemplo de cita:
12
Martín Berganza Dary et al., Manual de historia del derecho, tomo 1, Historia del derecho en la antigüedad
y derecho prehispánico (Guatemala: Editorial Cara Parens, 2021), 5.

17
Universidad Rafael Landívar,
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Ejemplo de referencia:

Berganza Dary, Martín et al. Manual de historia del derecho. Tomo 1, Historia del derecho en la antigüedad
y derecho prehispánico. Guatemala: Editorial Cara Parens, 2021.

Compilador en lugar de autor

Cita al pie: Nombre y apellido del autor o institución, coma, abreviatura «comp.», coma, Título
de la obra en cursiva, coma, edición, volumen o tomo (si lo hay), espacio, entre paréntesis país,
dos puntos, editorial, coma, año y cierre de paréntesis, coma, número de página o párrafo que
corresponde a la cita, punto final.
Referencia: Apellido, coma, nombre del autor o institución, coma, abreviatura «comp.», Título de
la obra en cursiva, punto. Edición, volumen o tomo (si lo hay), punto. País, dos puntos, editorial,
coma, año, punto final.

Ejemplo de cita:
9
Comisión Iberoamericana de Ética Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, comp.,
Serie Monografías Premiadas (México: Editorial Gama Sucesores, S. A. de C. V., 2008), 3.

Ejemplo de referencia:

Comisión Iberoamericana de Ética Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, comp. Serie
Monografías Premiadas. México: Editorial Gama Sucesores, S. A. de C. V., 2008.

Obra traducida

Cita al pie: Nombre y apellido, coma, Título de la obra en cursiva, coma, abreviatura «trad.» seguida
del nombre y apellido de quien traduce, espacio, entre paréntesis país, dos puntos, editorial, coma,
año y cierre de paréntesis, coma, número de página o párrafo que corresponde a la cita, punto final.
Referencia: Apellido, coma, nombre del autor, punto. Título de la obra en cursiva, punto. Abreviatura
«Trad.» seguida del nombre y apellido de quien traduce, punto. País, dos puntos, editorial, coma,
año, punto final.

Ejemplo de cita:
44
Frederick Schahuer, Pensar como un abogado. Una nueva introducción al razonamiento jurídico, trad.
de Tobías J. Schleider (Madrid: Editorial Marcial Pons, 2013), 87.

18
Instructivo para la elaboración de tesis de graduación de las carreras de licenciatura
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar

Ejemplo de referencia:

Schahuer, Frederick. Pensar como un abogado. Una nueva introducción al razonamiento jurídico. Trad. de
Tobías J. Schleider. Madrid: Editorial Marcial Pons, 2013.

Libro publicado electrónicamente

Los libros publicados electrónicamente y que se descargan tendrán un formato equivalente al de


obras impresas para su cita. Se debe indicar el formato consultado o incluir el URL al final de la
entrada bibliográfica.

Ejemplos de citas:
1
María del Carmen Carmona Lara, Derechos en relación con el medio ambiente (México: Cámara de Diputados
de la LXXX Legislatura, 2001), 21, https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/14/6757/2.pdf

2
Rita María Castejón Rodríguez, Enrique Fernando Sánchez Usera y Juan Francisco Golom Nova, comps.,
Manual de derecho mercantil, tomo 1 (Guatemala: Editorial Cara Parens, 2019), edición en PDF.

Ejemplos de referencias:

Carmona Lara, María del Carmen. Derechos en relación con el medio ambiente. México: Cámara de Diputados
de la LXXX Legislatura, 2001. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/14/6757/2.pdf

Castejón Rodríguez, Rita María, Enrique Fernando Sánchez Usera y Juan Francisco Golom Nova, comps.
Manual de derecho mercantil. Tomo 1. Guatemala: Editorial Cara Parens, 2019. Edición en PDF.

Libro en varios tomos o volúmenes

Cita al pie: Nombre y apellido, coma, Título de la obra en cursiva, coma, «tomo» o «vol.» seguido del
número (arábigo), coma, Título del tomo o volumen en cursiva (si lo hay), espacio, entre paréntesis
país, dos puntos, editorial, coma, año y cierre de paréntesis, coma, número de página o párrafo que
corresponde a la cita, punto final.
Referencia: Apellido, coma, nombre del autor, punto. Título de la obra en cursiva, punto. «Tomo»
o «Vol.» seguido del número (arábigo), coma, Título del tomo o volumen en cursiva (si lo hay),
punto. País, dos puntos, editorial, coma, año y punto final.

19
Universidad Rafael Landívar,
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Ejemplo de cita:
98
Sandra Denisse Salguero Ruiz et al., Manual de historia del derecho, tomo 6, De la paz firme y duradera
a los esfuerzos por preservar el Estado de derecho (Guatemala: Editorial Cara Parens, 2021).

Ejemplo de referencia:

Salguero Ruiz, Sandra Denisse et al. Manual de historia del derecho. Tomo 6, De la paz firme y duradera a
los esfuerzos por preservar el Estado de derecho. Guatemala: Editorial Cara Parens, 2021.

Tesis

Cita al pie: Nombre y apellido, coma, «Título de la tesis entrecomillado», espacio, entre paréntesis
el tipo de tesis, universidad y año, separados por comas, cierre del paréntesis, coma, número de
página consultada y punto final.
Referencia: Apellido, coma, nombre del autor, punto. «Título de la tesis entrecomillado», punto.
Tipo de tesis, coma, universidad, coma, año y punto final.

Ejemplo de cita:
76
Elena de Luis García, «El derecho al medio ambiente en la justicia penal» (tesis doctoral, Universidad de
Valencia, 2018), 87.

Ejemplo de referencia:

de Luis García, Elena. «El derecho al medio ambiente en la justicia penal». Tesis doctoral, Universidad de
Valencia, 2018.

Artículo de revista

Cita al pie: Nombre y apellido, coma, «Título del artículo entrecomillado», coma, Nombre de
la revista en cursiva, espacio, volumen, coma, abreviatura «n.o» y número de la publicación (si
lo tuviere), espacio, entre paréntesis el año, cierre de paréntesis, dos puntos, número de página
consultada o intervalo de páginas que ocupa el artículo, URL o doi (si lo hubiere) y punto final.
Referencia: Apellido, coma, nombre del autor, punto. «Título del artículo entrecomillado», punto.
Nombre de la revista en cursiva, espacio, volumen, coma, abreviatura «n.o» y número de la publicación

20
Instructivo para la elaboración de tesis de graduación de las carreras de licenciatura
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar

(si lo tuviere), espacio, entre paréntesis el año, cierre de paréntesis, dos puntos, intervalo de páginas
que ocupa el artículo, punto. URL o doi (si lo hubiere).

Ejemplo de cita:
11
Gabriela Carrera, «“La justicia era una cosa bella”, dijo alguna vez el Leviatán», Espacios Políticos,
n.o 5 (2020): 89-102.

Ejemplo de referencia:
Carrera, Gabriela. «“La justicia era una cosa bella”, dijo alguna vez el Leviatán». Espacios Políticos, n.o 5
(2020): 89-102.

Artículo de periódico

Cita al pie: Nombre y apellido, coma, «Título del artículo entrecomillado», coma, Nombre del
periódico en cursiva, coma, día, mes y año de la publicación, coma, número de página consultada
o URL.

Referencia: Apellido, coma, nombre del autor, punto. «Título del artículo entrecomillado», punto.
Nombre del periódico en cursiva, coma, día, mes y año de la publicación, coma, URL (si lo hubiere).

Ejemplo de cita:
5
José Santiago Molina, «Las instituciones públicas a prueba», Prensa Libre, 18 de julio de 2023, 17.

Ejemplo de referencia:

Molina, José Santiago. «Las instituciones públicas a prueba». Prensa Libre, 18 de julio de 2023.

Para aquellos artículos de periódico que no llevan firma, solamente se indica el nombre del periódico
en lugar de autor, acompañado de los demás datos.

21
Universidad Rafael Landívar,
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Cita de contenido en sitio web

Cita al pie: Nombres y apellido, coma, «Título del contenido entrecomillado», coma, entidad a
cargo de la página, coma, fecha de publicación, revisión o modificación, fecha de acceso en caso
la anterior no se pueda determinar, coma y URL.
Referencia: Apellido, coma, nombre del autor, punto. «Título del contenido entrecomillado», punto.
Entidad a cargo de la página, punto. Fecha de publicación, revisión o modificación, fecha de acceso
en caso la anterior no se pueda determinar, punto. URL.

Ejemplo de cita:
97
Manuel Fernando Quinche Ramírez, «El control de convencionalidad», Instituto Interamericano de Derechos
Humanos, acceso el 18 de julio de 2023, https://www.corteidh.or.cr/tablas/32448.pdf

Ejemplo de referencia:

Quinche Ramírez, Manuel Fernando. «El control de convencionalidad». Instituto Interamericano de Derechos
Humanos. Acceso el 18 de julio de 2023. https://www.corteidh.or.cr/tablas/32448.pdf

Documentos presentados en conferencias, ponencias, congresos o similares

Cita al pie: Nombre y apellido, coma, «Título del contenido entrecomillado», espacio, entre paréntesis
hacer referencia si se trata de una conferencia, ponencia, congreso o similar, coma, patrocinador,
coma, lugar, coma, fecha del encuentro, cierre de paréntesis.

Referencia: Apellido, coma, nombre del autor, punto. «Título del contenido entrecomillado», punto.
Indicar si se trata de una conferencia, ponencia, congreso o similar, patrocinador, coma, lugar, coma,
fecha del encuentro y punto final.

Ejemplo de cita:
45
José Arturo Sierra González, «Jurisdicción constitucional en Guatemala» (ponencia, III Conferencia de
Justicia Constitucional de Iberoamérica, España y Portugal, Guaatemala, 1999), acceso el 18 de julio de
2023, https://www.cijc.org/es/conferencias/1999-Guatemala/Respuestas%20al%20Cuestionario/Ponencia%20
de%20Guatemala.pdf

22
Instructivo para la elaboración de tesis de graduación de las carreras de licenciatura
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar

Ejemplo de referencia:

Sierra González, José Arturo. «Jurisdicción constitucional en Guatemala». Ponencia presentada en la III
Conferencia de Justicia Constitucional de Iberoamérica, España y Portugal, Guatemala, 1999. Acceso
el 18 de julio de 2023. https://www.cijc.org/es/conferencias/1999-Guatemala/Respuestas%20al%20
Cuestionario/Ponencia%20de%20Guatemala.pdf

Entrevistas

Cita al pie: Nombre de la persona entrevistada, entre paréntesis breve identificación, si la hay
(puesto, oficio), coma, lugar, coma, fecha de la entrevista.

Ejemplo de cita al pie:


87
José Guillermo Arriaza Paredes, en entrevista con el autor, Guatemala, 18 de julio de 2023.

Las entrevistas inéditas, al igual que las comunicaciones personales, suelen citarse en el texto y
rara vez figuran en las referencias. Respetando los derechos de autor, para publicar la entrevista en
una tesis, es necesario contar con la autorización expresa de la persona entrevistada, la cual puede
manifestarse de viva voz o por su firma, si se trata de una entrevista impresa.

Base de datos de biblioteca

Si las fuentes citadas figuran en una base de datos que archiva dicho material, estas se deben citar en
conformidad con el formato del tipo de publicación que sea. Se incluye un URL al final, si lo hay, o
el nombre de la base de datos, seguido de un paréntesis con el número de identificación de la fuente.

Ejemplos de citas:
86
Hermann Heller, Teoría del Estado, primera edición electrónica (México: Fondo de Cultura Económica,
2015), eBook Collection.

87
David H. Howard, «Hospital Quality and Selective Contracting: Evidence from Kidney Transplantation»,
Forum for Health Economics and Policy 11, n.o 2 (2008), PubMed Central (PMC2600561).

23
Universidad Rafael Landívar,
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Ejemplos de referencias:

Heller, Hermann. Teoría del Estado. Primera edición electrónica. México: Fondo de Cultura Económica,
2015. eBook Collection.

Howard, David H. «Hospital Quality and Selective Contracting: Evidence from Kidney Transplantation».
Forum for Health Economics and Policy 11, n.o 2 (2008). PubMed Central (PMC2600561).

Diccionarios y enciclopedias

Cita al pie: Nombre y apellido del autor (si lo hay) o institución, coma, Nombre del diccionario o
la enciclopedia en cursiva, coma, edición (si no es la primera), coma, abreviatura «s. v.» (subverbo,
plural «s. vv.»), coma, «término entrecomillado en minúscula», punto.

Ejemplo de cita:
27
Guillermo Cabanellas de Torres, Diccionario de Ciencias Jurídicas, 2.ª edición, s. v. «pluralidad».

La mayoría de diccionarios y enciclopedias importantes se citan regularmente en las notas en lugar


de incluirlos en las referencias. Las versiones en línea deben citarse como las impresas y se agrega
la dirección electrónica y la fecha de publicación, revisión, modificación o de acceso.

Ejemplo de referencia:
28
Enciclopedia libre universal en español, s. v. «bioética», acceso el 20 de noviembre de 2009, http://
enciclopedia.us.es

Leyes

Cita al pie: Tipo de norma (ley, decreto) junto con el número, coma, fecha, nombre completo de la
norma, coma, lugar, coma, fecha de su aprobación, punto final.

Ejemplo de cita:
33
Decreto Número 51-92, de 28 de septiembre, Código Procesal Penal, Guatemala, 7 de diciembre de 1992.

24
Instructivo para la elaboración de tesis de graduación de las carreras de licenciatura
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar

Jurisprudencia o criterios jurisprudenciales, según corresponda

Cita al pie: Órgano que dicta la sentencia, el número de la sentencia y la fecha, incluyendo día, mes
y año de su aprobación, separado por comas y punto al final. Se permite el uso de la abreviatura
«STC» para sentencia.

Ejemplos de citas:
76
Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala, casación número 373-2006, del 30 de marzo
de 2007.

77
Corte de Constitucionalidad de Guatemala, expediente 199-00, del 3 de agosto de 2000.

Artículo 22. Tablas, ilustraciones e imágenes: en las menciones dentro del texto, la palabra
«tabla» o «figura» se escribe en redonda, sin distinción tipográfica y en minúscula; por ejemplo:
«véase figura 8». Cada tabla y figura (incluidas ilustraciones, fotografías y gráficas) se debe
etiquetar al pie de esta con números arábigos; el Manual de estilo Chicago-Deusto sugiere destacar
tipográficamente esta etiqueta, ya sea con negrita, separar los elementos por un punto, añadir un
espacio extra o escribir toda la etiqueta en mayúsculas.9 Al pie de cada tabla o figura le acompaña un
texto explicativo de esta, junto con los créditos y permisos al final del segmento.10 Estos requisitos
son obligatorios, independientemente de dónde se coloquen las tablas o figuras, ya sea en el texto
de la tesis o en el apartado de apéndice.

Ejemplos:

9
ibid., 128.
10
ibid., 131-133.

25
Universidad Rafael Landívar,
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

TABLA 1. Principales impuestos y contribuciones durante el gobierno de Mariano Gálvez

Nota: los datos fueron tomados del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, Historia de la tributación en
Guatemala (desde los mayas hasta la actualidad) (2007), 81, cuadro 3.1, «Principales impuestos y contribuciones
durante el gobierno de Mariano Gálvez», citado en Manual de historia del derecho, tomo II (Guatemala: Editorial
Cara Parens, 2021), 329.

26
Instructivo para la elaboración de tesis de graduación de las carreras de licenciatura
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar

FIGURA 1. Mapa de zonas de vida de Guatemala con base en el método de clasificación según
Holdridge de los ecosistemas de Guatemala. Fuente: tomado del Instituto de Investigación
en Ciencias Naturales y Tecnología, Ecosistemas de Guatemala basado en el Sistema de
Clasificación de Zonas de Vida (Guatemala: Universidad Rafael Landívar, 2018), 37.

27
Universidad Rafael Landívar,
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

FIGURA 2. Foro Romano, Roma, Italia (2018). Archivos de Norma Elizabeth García-Bauer. Fuente: Manual de historia
del derecho, tomo I (Guatemala: Editorial Cara Parens, 2021), 213.

28
Instructivo para la elaboración de tesis de graduación de las carreras de licenciatura
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar

Artículo 23. Citas breves: después de haber citado una vez una fuente, la siguiente cita de dicha
publicación deberá abreviarse de la siguiente manera: en lugar de incluir toda la información sobre
la obra, únicamente se indica el apellido del autor o autora, el título acortado de la obra (si consta
de más de cuatro palabras) y el número de página de la cita, si lo hubiere.11

Ejemplo:
1
Luis Recaséns Siches, Introducción al estudio del derecho (México: Editorial Porrúa, 2006), 15.

5
Recaséns Siches, Introducción al estudio, 29.

La abreviatura «ibid.» (de ibidem, «en el mismo lugar») se utiliza para referir a una obra que se
ha citado anteriormente y que se cita inmediatamente después.12 Cuando es una cita tomada de
la misma página, solo se escribe ibid.; si se refiere a una página diferente, el número de esta va
después de ibid. Por tratarse de la abreviatura de un latinismo, la palabra «ibid.» se escribe con
minúscula, en cursiva y seguida de punto.

Ejemplo:
1
Luis Recaséns Siches, Introducción al estudio del derecho (México: Editorial Porrúa, 2006), 15.
2
ibid., 29.
3
ibid.

Artículo 24. Referencias: tanto en el anteproyecto como en el trabajo de tesis de graduación se


deben indicar todas las fuentes que fueron citadas, en el apartado denominado «Referencias». Este
apartado se divide en los siguientes subtítulos: referencias bibliográficas, referencias normativas,
referencias electrónicas y otras referencias. Si una referencia fue mencionada varias veces en las
citas, en este apartado solamente se coloca una vez. Las referencias deben ordenarse alfabéticamente
e incluir la misma información de las citas al pie de página salvo algunas variaciones en el orden y
puntuación, eliminando el número de página consultado, según se expuso en el artículo 21.

Cada una de las referencias debe redactarse con el mismo tipo de letra, con un tamaño menor, es
decir, 11 puntos y con sangría francesa.

11
ibid., 637-638.
12
ibid., 639.

29
Universidad Rafael Landívar,
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Ejemplo:
Gutiérrez de Colmenares, Carmen María, Josefina Chacón de Machado y Juan Francisco Golom Nova.
Introducción al derecho. Tomo 1. Guatemala: Instituto de Investigación en Ciencias Socio
Humanísticas, Departamento de Ciencias Jurídicas y Políticas, 2022.

Referencias bibliográficas: esta categoría abarca los libros, enciclopedias, diccionarios y otros
de similar naturaleza, en soporte impreso, reprográfico o electrónico. Deben presentarse en orden
alfabético, con base en el apellido del autor o autora. Si la obra tiene más de un autor, se deben
incluir todos los nombres: el primero debe iniciar con el apellido, seguido de coma y el nombre;
los siguientes ya empiezan con los nombres y apellidos, seguidos de los demás datos editoriales de
las obras, conforme lo señalado en el artículo 21 sobre las citas al pie de página.

Referencias normativas: en esta sección se enlistan las leyes, tratados, reglamentos, acuerdos,
circulares administrativas, etcétera, en soporte impreso, reprográfico o electrónico. Comprende
todo tipo de normativa jurídica, clasificándose entre normativa nacional y luego normativa
internacional. En ambos casos, las normas deben ordenarse en función a la jerarquía normativa,
enlistándose en orden alfabético, con base en el título de la normativa; además, se debe incluir el
número de decreto, acuerdo, resolución u otra referencia pertinente y sus reformas, si procediere,
junto con la fecha.

Referencias electrónicas: es toda aquella información extraída del Internet, tales como textos
en línea o investigaciones hospedadas en páginas web, bibliotecas, servidores y sílabos jurídicos,
así como en soportes digitales o similares, pero que no puedan ser descargados o manejados de
manera autónoma. Deben presentarse en orden alfabético, con base en el apellido del autor o
autora; además, se debe consignar el título del documento, los demás datos de la publicación y la
dirección electrónica de donde se obtuvo la información según corresponda.

Otras referencias: pueden considerarse como tales otras fuentes de información distintas a las
indicadas anteriormente. En este caso, deben anotarse en orden alfabético, con base en el apellido
del autor o autora, o a partir del título de la fuente, según corresponda.

30
Instructivo para la elaboración de tesis de graduación de las carreras de licenciatura
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar

Artículo 25. Extensión de las tesis de graduación: como regla general, la extensión de las tesis
de graduación de las carreras de licenciatura de la Facultad será de setenta y cinco páginas como
mínimo. Esto comprende el contenido propiamente capitular, no así todos los demás apartados que
conforman la estructura de una tesis de graduación conforme se regula en el presente instructivo.

En el caso de la modalidad de manual de investigación, la extensión estará sujeta a los contenidos


que se desarrollarán por cada estudiante, conforme lo indicado en el apartado respectivo del
presente instructivo de tesis, pero en ningún caso podrá ser menor a setenta y cinco páginas de
contenido propiamente capitular.

Capítulo III
Procedimiento

Título I
Inducción
Artículo 26. Inducción: durante agosto de cada año académico, las y los estudiantes que cumplan
con los créditos mínimos para cursar «Tesis I» deberán responder a la convocatoria de la Dirección de
Ejes Transversales (en adelante, Dirección de Área), Dirección de la Licenciatura en Investigación
Criminal y Forense (en adelante, Dirección de Crimfor) o las Coordinaciones Facultativas donde
la Facultad tiene presencia, según corresponda, para participar en una inducción que facilitará la
elección del tema de investigación y orientará a cada estudiante en cuanto a la forma de reservar el
tema del trabajo de tesis y formular la propuesta de asesor o asesora, por medio del formulario de
reserva de tema de tesis de graduación.

Título II
Reserva de tema de tesis de graduación y propuesta de asesoría de tesis

Artículo 27. Elección de tema de tesis: para seleccionar el tema de tesis de graduación, cada
estudiante deberá revisar previamente los tesarios de las distintas universidades nacionales
y extranjeras, con la finalidad de determinar que el tema seleccionado no ha sido objeto de
investigación similar y así cumplir con el requisito de originalidad en el enfoque.

31
Universidad Rafael Landívar,
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Las y los estudiantes deberán presentar el formulario referido en el artículo anterior, en formato
digital, a más tardar treinta días calendario después de la inducción, lo que se entenderá como
solicitud dirigida al Consejo de Facultad que deben entregar a la Dirección de Área, Dirección de
Crimfor o Coordinación Facultativa, según corresponda.

Los temas de investigación tendrán prioridad de acuerdo con el principio de primero en tiempo,
primero en derecho, con base en la hora y fecha de presentación de la solicitud y formulario
referido en este y el artículo anterior.

Artículo 28. Aprobación de tema y de propuesta de asesoría: una vez sea entregado el
formulario de reserva del tema de tesis de graduación, la Dirección de Área, Dirección de Crimfor o
Coordinación Facultativa procederá a estudiar los temas propuestos, a fin de verificar y determinar
la originalidad del enfoque en función a lo que el o la estudiante reporta de la búsqueda realizada
en los tesarios de las distintas universidades nacionales y extranjeras y de lo que existe en la base
de datos de la Facultad, forma de presentación y pertinencia. Si el tema no cumple con estos
requisitos, se orientará al estudiante para cumplir con lo indicado.

Si se cumple con los requisitos indicados, la Dirección de Área, Dirección de Crimfor o


Coordinación Facultativa ingresará la solicitud a la base de datos de la Dirección de Área o el
sistema que establezca la Universidad oportunamente, y se cargará en la carpeta correspondiente
en formato PDF el formulario respectivo identificando el archivo con el número de línea al que
corresponde la solicitud, agregando las palabras «Reserva de Tema» y el lugar del campus al que
corresponde: Alta Verapaz, Guatemala, Huehuetenango o Quetzaltenango.

A partir del primer día hábil de noviembre del año académico que corresponde, la Dirección de
Área y la Dirección de Crimfor someterán al Consejo de Facultad, mediante un memorando,
la solicitud de aprobación de todas las solicitudes de las carreras y campus que corresponden,
notificando a las coordinaciones facultativas a más tardar dentro de los ocho días siguientes a la
fecha de aprobación por el Consejo de Facultad y, en su caso, a las y los estudiantes del Campus
San Francisco de Borja, S. J. de la resolución del Consejo de Facultad.

Si el tema y asesor o asesora propuestos fueren aprobados por el Consejo de Facultad, el o la


estudiante podrá asignarse en las fechas que establece el calendario académico de la Universidad
el curso de «Tesis I».

32
Instructivo para la elaboración de tesis de graduación de las carreras de licenciatura
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar

Si el tema y/o asesoría propuestos no fueren aprobados por el Consejo de Facultad, la Dirección
de Área, Dirección de Crimfor o Coordinación Facultativa notificará a cada estudiante y le dará
seguimiento personalizado a fin de apoyarle a finalizar el proceso. Este seguimiento se extenderá
hasta alcanzar el objetivo de aprobación de tema y asesor o asesora, pero la asignación al curso
de «Tesis I» estará sujeta a la calendarización de las asignaciones correspondientes, por lo que,
si el trámite no se finaliza a tiempo, el o la estudiante deberá asignarse dicho curso hasta el año
académico siguiente.

La Dirección de Área, Dirección de Crimfor o Coordinación Facultativa deberá verificar que


únicamente se asignen el curso de «Tesis I» las y los estudiantes que tengan tema y asesor
debidamente aprobados por el Consejo de Facultad y que cumplan con los prerrequisitos
establecidos para el curso.

Título III
Curso de «Tesis I»
Artículo 29. Prerrequisitos para cursar «Tesis I»: para cursar «Tesis I», el o la estudiante debe
cumplir con los prerrequisitos del curso que señale el pénsum que le aplica y tener aprobado tema
y asesoría por parte del Consejo de Facultad. Sin dicho requisito, no podrá inscribirse a «Tesis I»
y quedará sin efecto la reserva del tema que previamente hubiere realizado, salvo que obtenga por
parte del Consejo de Facultad la oportuna dispensa.

Artículo 30. Objetivo del curso: el objetivo principal del curso de «Tesis I» es orientar al estudiante
en la preparación de un trabajo de investigación de forma sistemática y organizada, especialmente
en la elaboración del anteproyecto de tesis y la redacción del marco teórico, los que deberá trabajar
bajo los lineamientos del docente del curso de «Tesis I» y solicitando apoyo y orientación del
asesor o asesora, cuya asesoría inicia en el curso de «Tesis II».

Artículo 31. Lineamientos para docentes del curso de «Tesis I»: la Dirección de Área, Dirección
de Crimfor y Coordinación Facultativa deben dar los lineamientos y criterios generales para los
catedráticos y catedráticas del curso, a través de una inducción que se impartirá en noviembre. La
participación en la inducción es un requisito indispensable para impartir el curso de «Tesis I» y
versará sobre el presente instructivo de tesis y el cronograma específico del curso.

33
Universidad Rafael Landívar,
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Artículo 32. Contenido y desarrollo del curso de «Tesis I»: la metodología del curso se diseñará
de acuerdo con la temática de investigación elegida por cada estudiante, por lo que la Dirección de
Área, Dirección de Crimfor o Coordinación Facultativa deberá programar las secciones de acuerdo
con los temas que hayan sido aprobados, en lo que fuere posible por razones de cupos mínimos.

El catedrático o catedrática del curso guiará a cada estudiante en el diseño de su investigación,


dependiendo de la modalidad elegida. El o la estudiante deberá concluir el curso con la entrega de
la versión final del anteproyecto y el 80 % del marco teórico de la tesis de graduación redactado,
requisitos necesarios para la aprobación del curso. Debe tomarse en consideración que el número
de capítulos a desarrollar como marco teórico dependerá del índice establecido y se considerará
marco teórico todos los capítulos que no requieran la utilización de instrumentos de investigación
para recabar la información.

El anteproyecto deberá ajustarse estrictamente a la estructura que se indica en este instructivo en


cuanto a orden, contenido de cada uno de los apartados y requisitos de este, atendiendo a la carrera
de licenciatura que corresponda.

Al finalizar el curso de «Tesis I», el catedrático o catedrática entregará a la Dirección de Área,


Dirección de Crimfor o Coordinación Facultativa los anteproyectos y marcos teóricos aprobados;
la cantidad de anteproyectos debe coincidir con el número de estudiantes que aprobaron el curso.
La presentación de los mismos deberá realizarse en físico y en digital, en formato PDF: para
ambos casos, en la carátula debe constar el visto bueno del asesor o asesora de tesis, aprobado por
el Consejo de Facultad y el o la docente de «Tesis I». El documento que se presenta en físico debe
estar impreso a doble lado, con pasta transparente y espiral, conforme los lineamientos de forma y
estilo que establece el presente instructivo.

Si, por el contrario, el o la docente estima que un determinado anteproyecto no cumple con
los requisitos del presente instructivo, lo reprobará, lo cual no implica la reprobación del curso
de «Tesis I». En este caso, la o el estudiante deberá someter al Consejo de Facultad un nuevo
anteproyecto de tesis con el visto bueno del asesor o asesora.

Se debe considerar que la aprobación del anteproyecto y el marco teórico por el o la docente no
necesariamente implica la aprobación del Consejo de Facultad, como requisito para asignarse a
«Tesis II».

34
Instructivo para la elaboración de tesis de graduación de las carreras de licenciatura
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar

Artículo 33. Aprobación de anteproyectos por Consejo de Facultad: al entregarse los


anteproyectos por parte de las y los docentes del curso de «Tesis I», la Dirección de Área,
Dirección de Crimfor o Coordinación Facultativa inmediatamente ingresará en la base de datos de
la Dirección de Área, o el sistema que establezca la Universidad oportunamente, la información
relacionada con la solicitud de aprobación de anteproyecto, subiendo el archivo que contiene el
anteproyecto y marco teórico respectivo, en formato PDF, identificándolos con el número de línea
al que corresponde la solicitud y agregando las palabras «Anteproyecto de Tesis» y el lugar del
campus que corresponde: Alta Verapaz, Guatemala, Huehuetenango o Quetzaltenango.

Dentro de los ocho días siguientes después de que aparezcan las solicitudes de aprobación de
anteproyecto en la base de datos que corresponde, la Dirección de Área y Dirección de Crimfor
someterán a Consejo de Facultad, mediante un memorando, la aprobación de las solicitudes de
todas las carreras de licenciatura y campus, notificando a más tardar dentro de los ocho días
siguientes a la aprobación del Consejo de Facultad a la Coordinación Facultativa y, en su caso, a
las y los estudiantes del Campus San Francisco de Borja, S. J. de la resolución.

Si el anteproyecto es aprobado por el Consejo de Facultad, el o la estudiante podrá asignarse el


curso de «Tesis II» en el ciclo inmediato siguiente.

Si el anteproyecto no fuere aprobado por el Consejo de Facultad, la Dirección de Área y la


Dirección de Crimfor notificarán a la Coordinación Facultativa y, en su caso, a las y los estudiantes
del Campus San Francisco de Borja, S. J. y le darán seguimiento personalizado a fin de apoyarle
a finalizar el proceso. Este seguimiento se extenderá hasta alcanzar el objetivo de aprobación de
anteproyecto, pero la asignación al curso de «Tesis II» estará sujeta a la calendarización oficial
de la Universidad de las asignaciones correspondientes, por lo que, si el trámite no se finaliza a
tiempo, el o la estudiante deberá asignarse «Tesis II» hasta el ciclo siguiente.

Artículo 34. Sustitución o cambio de tema de tesis: el o la estudiante que tenga aprobado el curso
de «Tesis I» podrá solicitar en cualquier momento al Consejo de Facultad que se le apruebe el
cambio de tema de tesis de graduación y, por ende, el cambio de anteproyecto de tesis, adjuntando
lo siguiente:

34.1. solicitud dirigida al Consejo de Facultad que entregará a la Dirección de Área, Dirección de
Crimfor o Coordinación Facultativa, donde justifica las razones del cambio de tema y propuesta
de asesor o asesora; y

35
Universidad Rafael Landívar,
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

34.2. anteproyecto de tesis, cumpliendo con los requisitos establecidos en el presente instructivo
de tesis, en conformidad con la carrera de licenciatura a la que se refiera.

Recibido el expediente, la Dirección de Área, Dirección de Crimfor o Coordinación Facultativa


procederá a analizar la solicitud y documentos que la acompañan; si lo considera procedente,
actuará conforme lo indicado en el artículo 33 del presente instructivo.

Título IV
Curso de «Tesis II»
Artículo 35. Asignación del curso «Tesis II»: una vez aprobado el anteproyecto de tesis por
el Consejo de Facultad, el o la estudiante podrá asignarse el curso de «Tesis II» conforme la
disponibilidad del curso y atendiendo al calendario académico de la Universidad.

Para aprobar el curso de «Tesis II», cada estudiante debe concluir su tesis de graduación, contar
con el dictamen favorable de su asesor o asesora de tesis dirigido al Consejo de Facultad y debe
constar la entrega del acta de «Tesis II» en la Dirección de Registro.

En el caso de no concluir la tesis de graduación en el mismo ciclo en el cual el o la estudiante se


asignó «Tesis II», deberá asignarse nuevamente en el siguiente ciclo para concluirla. Si transcurren
dos años desde la aprobación del tema y el o la estudiante sigue sin concluir la tesis de graduación,
el tema de investigación quedará sin efecto y disponible para ser trabajado de nuevo por el mismo
estudiante o por cualquier otro estudiante, actualizándolo en el enfoque según corresponda.

Artículo 36. Asesoría de tesis: el asesor o asesora de tesis será propuesto por cada estudiante al
momento de solicitar la reserva del tema de tesis de graduación. El Consejo de Facultad, al aprobar
el tema de investigación, resuelve si aprueba al asesor o asesora de tesis.

La asesoría será propuesta desde el momento de la reserva del tema, con la intención de que el o la
profesional acompañe al estudiante en el desarrollo de su anteproyecto de tesis y la redacción del
marco teórico. Debe tomarse en consideración que el anteproyecto de tesis que apruebe el Consejo
de Facultad será el documento guía para el desarrollo de la tesis, por lo que debe cumplirse a
cabalidad y cualquier cambio o modificación debe ser autorizado por el Consejo de Facultad
previamente.

36
Instructivo para la elaboración de tesis de graduación de las carreras de licenciatura
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar

Un asesor o asesora no debe tener a su cargo más de cuatro tesis de graduación por ciclo a nivel de
facultad, es decir, incluyendo todas las carreras de pregrado y los campus donde tiene presencia,
salvo disposición contraria de la Vicerrectoría Académica. La asesoría de tesis deberá recaer
preferentemente en profesionales especialistas en el tema objeto de investigación o que tengan
experiencia relevante en el mismo. Para ser nombrado asesor o asesora de tesis, cada profesional
debe tener por lo menos cinco años de haberse graduado, ser docente titular de la Facultad o contar
con el grado académico de maestría; preferentemente, debe contar con antecedentes académicos o
de investigación.

En casos excepcionales, podrá nombrarse como asesor o asesora a un profesional que aún no haya
cumplido cinco años desde su graduación, que no sea docente titular de la Facultad o no cuente
con el grado académico de maestría, siempre y cuando acredite sus calidades académicas notables
a juicio del Consejo de Facultad.

Para fungir como asesor o asesora de tesis, será obligatorio además que cada profesional participe
en la inducción anual para asesorías de tesis sobre el presente instructivo, la cual estará a cargo
de la Dirección de Área, Dirección de Crimfor o Coordinación Facultativa, llevada a cabo en
noviembre de cada año académico.

Artículo 37. Notificación de nombramiento de asesor o asesora de tesis de graduación: el


nombramiento de asesor o asesora de tesis será notificado en forma electrónica al correo electrónico
que señale el profesional propuesto en el formato de aceptación de asesoría de tesis con copia al
estudiante, por la Dirección de Área, Dirección de Crimfor o Coordinación Facultativa, según
corresponda, con base en la resolución del Consejo de Facultad.

Artículo 38. Sustitución de asesor o asesora de tesis de graduación: la sustitución de un asesor


o asesora de tesis de graduación solamente procederá por alguna de las siguientes causas:

38.1. renuncia expresa del asesor o asesora;


38.2. fuerza mayor;
38.3. negligencia del asesor o asesora debidamente justificada por el estudiante;
38.4. circunstancias especiales que el Consejo de Facultad considere suficientes para realizar la
sustitución (en estos casos, no es necesario correrle audiencia al asesor o asesora).

37
Universidad Rafael Landívar,
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Cada estudiante deberá proponer la sustitución del profesional a cargo de asesorar su tesis mediante
una solicitud dirigida al Consejo de Facultad, proponiendo un nuevo asesor o asesora y justificando
razonablemente la causa de la sustitución, siguiendo el procedimiento que se indica en el artículo
28 del presente instructivo en lo que corresponde.

Si el asesor o asesora estuviere de acuerdo con la sustitución, lo hará saber al Consejo de Facultad
mediante visto bueno en el memorial de solicitud del estudiante. Si no constare el visto bueno del
asesor o asesora, la Dirección de Área, Dirección de Crimfor o Coordinación Facultativa correrá
una audiencia vía correo electrónico por setenta y dos horas al profesional. Si el asesor o asesora
acepta la sustitución o no responde a la comunicación realizada, se trasladará la solicitud al Consejo
de Facultad para su aprobación conforme el procedimiento que se establece en el artículo 28 del
presente instructivo en lo que corresponde. Si el profesional manifiesta que no acepta la causa de
la sustitución, la solicitud se somete a consideración del Consejo de Facultad, el cual tomará la
decisión que considere oportuna.

Artículo 39. Obligaciones específicas del asesor o asesora de tesis de graduación: además de
las obligaciones previstas en otras disposiciones administrativas de la URL, el asesor o asesora
de tesis tendrá las siguientes obligaciones:

39.1. Monitorear la redacción de la tesis de graduación, teniendo siempre en cuenta los métodos,
instrumentos y el efectivo cumplimiento de estos, conforme el presente instructivo.
39.2. Velar por que el o la estudiante elabore una investigación profesional y seria, que cumpla
con la metodología adecuada y los requisitos de forma y estilo del presente instructivo, redacción
y ortografía, así como los aspectos sustantivos de fondo de la investigación.
39.3. Revisar el listado de referencias que prepare el o la estudiante, sugiriendo incluso nuevas
fuentes de investigación.
39.4. Programar el mínimo de períodos que corresponden al curso de «Tesis II», en forma presencial
o virtual, para brindar la orientación adecuada al estudiante.
39.5. Informar a la Dirección de Área, Dirección de Crimfor o Coordinación Facultativa en caso de
negligencia o retardo injustificado del estudiante en la elaboración de la investigación.
39.6. Rendir un informe a la mitad del ciclo académico del curso de «Tesis II» (marzo en el
primer ciclo y septiembre en el segundo ciclo), según el formato aprobado por el cuerpo consultivo
académico de Facultad, a la Dirección de Área, Dirección de Crimfor o Coordinación Facultativa,
sobre los avances en el desarrollo del trabajo de tesis y los períodos de orientación académica
que se ha brindado al estudiante. Si el o la estudiante no finaliza el curso de «Tesis II» en el ciclo
académico, el asesor o asesora debe emitir un informe igual al anterior al final del ciclo académico

38
Instructivo para la elaboración de tesis de graduación de las carreras de licenciatura
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar

y continuar con la asesoría las veces que el estudiante se asigne «Tesis II».
39.7 Presentar a la Dirección de Área, Dirección de Crimfor o Coordinación Facultativa el
formulario de pago de asesoría de tesis, conforme el procedimiento administrativo que corresponde,
debidamente firmado por el asesor o asesora y el estudiante, indicando la cantidad de períodos
asesorados (hasta un máximo de dieciséis períodos por ciclo).
39.8. Asegurar que el desarrollo de la investigación atienda a lo establecido en el anteproyecto de
tesis aprobado por el Consejo de Facultad. Si el asesor o el estudiante considera que es necesario
modificar el anteproyecto, el asesor debe orientar al estudiante a redactar el nuevo anteproyecto.
Con su visto bueno, el o la estudiante debe realizar el procedimiento establecido para la aprobación
del nuevo anteproyecto de tesis conforme lo regula el presente instructivo.
39.9. Entregar al estudiante un dictamen favorable, dirigido al Consejo de Facultad, al finalizar
la tesis de graduación, y llenar y firmar el acta de «Tesis II» con la indicación de aprobado o
reprobado, si fuera el caso. Asimismo, atender a los procedimientos establecidos para la entrega
del acta a la Dirección de Registro, según corresponda.
39.10. Acompañar al estudiante durante el proceso de revisión de forma y fondo de la tesis, hasta
que se emita dictamen favorable o desfavorable, según corresponda. Esto implica que la función
del asesor o asesora de tesis finaliza al momento en que el o la estudiante cuenta con el dictamen
de revisión de forma y fondo de su tesis.

Artículo 40. Seguimiento de los informes: la Dirección de Área, Dirección de Crimfor o


Coordinación Facultativa, conforme corresponda, implementará los controles necesarios para dar
seguimiento a los informes que presenten o deban presentar los asesores y asesoras de tesis, con
el objeto de atender directamente el proceso de investigación de las y los estudiantes que estén
asignados al curso de «Tesis II».

Si la o el estudiante no logra concluir el trabajo de tesis al final del ciclo en el cual se asignó el
curso de «Tesis II», deberá inscribirse nuevamente en tanto el tema no esté vencido por haber
cumplido con los dos años de vigencia que tiene.

39
Universidad Rafael Landívar,
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Título V
Revisión de forma y fondo de tesis
Artículo 41. Solicitud de revisión de forma y fondo de tesis: concluida la tesis de graduación,
con la constancia del dictamen favorable y acta del curso «Tesis II» debidamente aprobado, el o
la estudiante inmediatamente debe presentar ante la Dirección de Área, Dirección de Crimfor o
Coordinación Facultativa una solicitud dirigida al Consejo de Facultad, a efecto de que se nombre
a un profesional revisor de forma y fondo de su tesis.

Cada estudiante debe adjuntar a la solicitud lo siguiente:

41.1. original de la tesis de graduación, en físico y en electrónico; debe incluir al final de la tesis la
copia del dictamen favorable emitido por el asesor o asesora;
41.2. original del anteproyecto de tesis aprobado oportunamente, en físico y en electrónico;
41.3. original del dictamen favorable del asesor o asesora de tesis, en físico y en electrónico;
41.4. acta de aprobación del curso «Tesis II» firmada por el asesor o asesora, o copia de dicha acta
firmada por el asesor o asesora, con el sello de recibido por parte de la Dirección de Registro,
según corresponda (cada estudiante debe consultar en la Dirección de Área, Dirección de
Crimfor o Coordinación Facultativa el procedimiento que debe realizar);
41.5. copia del estado de cuenta del estudiante, en donde se haga constar lo siguiente: a) pago de la
matrícula que corresponde al ciclo en el que solicita la revisión de forma y fondo de tesis; b)
pago del curso de «Tesis II» correspondiente al ciclo en el que solicita la revisión de forma
y fondo; y c) pago de revisión de forma y fondo de tesis; y
41.6. cierre de pénsum.

Artículo 42. Nombramiento de revisor o revisora de forma y fondo de tesis: cumplidos los
requisitos establecidos en el artículo anterior, dentro de los cinco días siguientes, la Dirección de
Área, Dirección de Crimfor o Coordinación Facultativa ingresará a la base de datos de la Dirección
de Área o al sistema que establezca la Universidad oportunamente los datos que corresponden a la
solicitud de revisión de forma y fondo, proponiendo revisor o revisora.

40
Instructivo para la elaboración de tesis de graduación de las carreras de licenciatura
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar

Las y los revisores de forma y fondo de tesis deben reunir las mismas calidades que quienes
asesoran las tesis, conforme se indica en el presente instructivo. La Dirección de Área, Dirección
de Crimfor o Coordinación Facultativa es la encargada de llevar el control para que cada revisor de
forma y fondo de tesis no tenga más de una tesis simultánea en proceso de revisión.

Dentro de los ocho días siguientes a que la solicitud de revisor o revisora aparezca en la base de datos
de la Dirección de Área o el sistema que establezca la Universidad oportunamente, la Dirección
de Área y Dirección de Crimfor someterán a Consejo de Facultad, mediante un memorando,
la solicitud y notificarán a más tardar dentro de los ocho días siguientes a la aprobación por el
Consejo de Facultad a la Coordinación Facultativa y, en su caso, a las y los estudiantes del Campus
San Francisco de Borja, S. J. de lo resuelto por el Consejo de Facultad. Este último, al igual
que la Dirección de Área, notificará vía electrónica al estudiante y al revisor el nombramiento y
enviará por la misma vía la tesis, el anteproyecto y la rúbrica de revisión, debiendo establecer el
mecanismo para entregar la tesis en físico directamente por la Dirección de Área, Dirección de
Crimfor o Coordinación Facultativa. De esta forma, inicia la revisión de forma y fondo de la tesis
y empieza el cómputo de los plazos.

Si la solicitud y propuesta de revisor o revisora de forma y fondo de tesis no fuere aprobada por
el Consejo de Facultad, la Dirección de Área, Dirección de Crimfor o Coordinación Facultativa
propondrá nuevamente a otra persona encargada de revisar forma y fondo de la tesis, repitiendo el
proceso las veces que sea necesario, hasta lograr la aprobación del Consejo de Facultad.

Artículo 43. Revisión de forma y fondo: la o el profesional deberá revisar cuidadosamente


el trabajo de tesis, verificando que esté redactado conforme los parámetros establecidos en el
anteproyecto de tesis y velando por que el fondo de la tesis sea correcto y cumpla con los requisitos
de metodología, forma y estilo que establece el presente instructivo. La revisora o revisor nombrado,
si lo considera necesario, podrá convocar a reunión al estudiante para las aclaraciones que estime
oportunas.

41
Universidad Rafael Landívar,
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Luego de revisar forma y fondo de la tesis, dentro de un plazo no mayor a quince días después de
la recepción de la tesis, la rúbrica de revisión y el anteproyecto vía correo electrónico, el revisor o
revisora debe emitir su dictamen circunstanciado, el cual puede ser favorable, es decir, aprobando
el trabajo de tesis; en proceso de corrección, si considera que la tesis debe ser corregida, señalando
clara y concretamente los aspectos que el o la estudiante debe enmendar; o, si el caso lo amerita,
reprobar en definitiva el trabajo de tesis.

Artículo 44. Dictamen en proceso de corrección de tesis: en caso el revisor o revisora emitiere
un dictamen en proceso de corrección de tesis, en el plazo señalado en el artículo anterior debe
enviar vía correo electrónico al estudiante dicho dictamen circunstanciado y la rúbrica de revisión.
Si el revisor y el estudiante consideran necesario que el segundo cuente con el ejemplar en físico,
coordinarán el proceso de entrega.

El o la estudiante tendrá quince días a partir de la fecha de recepción del correo electrónico para
realizar las correcciones indicadas por el revisor. Vencido el plazo indicado, cada estudiante debe
enviar por la misma vía al revisor la nueva versión de la tesis debidamente corregida y la rúbrica de
revisión con la firma de visto bueno del asesor o asesora, que avale que cumplió con las correcciones
que le fueron señaladas. Si el revisor considera necesario contar además con la nueva versión de
la tesis en físico, coordinará con el estudiante la entrega del ejemplar respectivo. Si en el plazo
indicado el o la estudiante no entrega la nueva versión de la tesis debidamente corregida, quien la
revisó podrá emitir dictamen desfavorable, el cual debe entregar en formato físico a la recepción
de la Dirección de Área, Dirección de Crimfor o Coordinación Facultativa que corresponda, para
cerrar el proceso de revisión de forma y fondo de la tesis.

Si el o la estudiante cumple con entregar la nueva versión de la tesis vía correo electrónico al
revisor, este nuevamente tiene un plazo de quince días para realizar una segunda revisión y emitir
el dictamen respectivo. Si el estudiante cumplió con las correcciones indicadas, el revisor de tesis
debe emitir un dictamen favorable; si considera que el estudiante no cumplió con las correcciones
indicadas, por última vez debe emitir nuevamente el dictamen en proceso de corrección y proceder
como se indica en el primer y segundo párrafo del presente artículo, o si lo considera oportuno,
reprobar la tesis mediante dictamen circunstanciado.

42
Instructivo para la elaboración de tesis de graduación de las carreras de licenciatura
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar

Recibida la nueva versión de la tesis y la rúbrica de tesis con el visto bueno del asesor o asesora,
el revisor o revisora de tesis tiene nuevamente un plazo de quince días para la revisión y
procederá a emitir dictamen favorable si el estudiante cumplió con las correcciones indicadas, o
dictamen desfavorable si no cumplió con las correcciones. En ambos casos, el dictamen debe ser
circunstanciado, de libre redacción por parte del revisor de forma y fondo y entregarse físicamente
a la Dirección de Área, Dirección de Crimfor o Coordinación Facultativa.

Artículo 45. Dictamen desfavorable de revisión de forma y fondo de la tesis: si el revisor


o revisora emite un dictamen desfavorable de la revisión de forma y fondo de la tesis, el o la
estudiante debe proponer un nuevo tema de tesis, reiniciar el proceso desde la fase de reserva
de tema de tesis y actuar conforme el procedimiento que establece el presente instructivo. El
estudiante ya no debe asignarse nuevamente a «Tesis I» y será la Dirección de Área, Dirección
de Crimfor o Coordinación Facultativa quien le brinde el acompañamiento académico necesario.

En el caso de emitirse un dictamen desfavorable, si el o la estudiante no estuviere de acuerdo,


podrá apelar ante el Consejo de Facultad dentro de los tres días siguientes a la notificación por
parte de la Dirección de Área, Dirección de Crimfor o Coordinación Facultativa.

Artículo 46. Sustitución de revisor o revisora de forma y fondo de la tesis: la sustitución de


revisor o revisora de forma y fondo de la tesis aplicará únicamente en los casos siguientes:

46.1. renuncia expresa del revisor o revisora;


46.2. fuerza mayor;
46.3. negligencia del revisor o revisora debidamente justificada por el o la estudiante; y
46.4. circunstancias especiales que el Consejo de Facultad considere suficientes para realizar la
sustitución.

El revisor o revisora de tesis deberá presentar su renuncia expresa en físico a la Dirección de


Área, Dirección de Crimfor o Coordinación Facultativa, entregando los documentos en original si
se le hubieren entregado. En este caso, se actuará conforme el procedimiento establecido para el
nombramiento de un nuevo revisor o revisora, reiniciándose el proceso.

43
Universidad Rafael Landívar,
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

En los casos de fuerza mayor o circunstancias especiales, la Dirección de Área, Dirección de


Crimfor o Coordinación Facultativa debe hacer un planteamiento al Consejo de Facultad conforme
el procedimiento establecido al nombramiento de un nuevo revisor o revisora, reiniciándose el
proceso.

En caso de negligencia, cada estudiante debe presentar la solicitud de sustitución de revisor o


revisora de forma y fondo de la tesis y dirigirla al Consejo de Facultad, justificando razonablemente
la causa de la sustitución. Si dicha razón estuviere debidamente justificada documentalmente,
la Dirección de Área, Dirección de Crimfor o Coordinación Facultativa actuará conforme el
procedimiento de nombramiento de revisor o revisora de tesis. Si la causa no estuviere justificada
documentalmente, la Dirección de Área, Dirección de Crimfor o Coordinación Facultativa correrá
audiencia vía correo electrónico por setenta y dos horas al profesional. Si el revisor o revisora
acepta la sustitución o no responde a la comunicación, se trasladará la solicitud al Consejo de
Facultad para su aprobación, conforme el procedimiento que se establece en el presente instructivo,
en lo que corresponde.

Si el revisor o revisora manifiesta que no acepta la causa de la sustitución, la solicitud se somete a


consideración del Consejo de Facultad, el cual tomará la decisión que considere oportuna.

Título VI
Impresión del trabajo de tesis
Artículo 47. Orden de impresión: el o la estudiante que hubiere obtenido dictamen favorable de
revisión de forma y fondo de su trabajo de tesis de graduación, al haber completado los requisitos de
graduación de la carrera que cursa, podrá solicitar por escrito o vía correo electrónico a Secretaría
de Facultad o a la Coordinación Facultativa, según corresponda, que se le emita y entregue la
respectiva orden de impresión. Secretaría de Facultad o Coordinación Facultativa, luego de revisar
que el o la estudiante ha cumplido con los requisitos establecidos para el efecto, le extenderá la
respectiva orden de impresión en un plazo que no excederá los tres días.

Artículo 48. Entrega de tesis de graduación: al contar con la orden de impresión, la o el estudiante
deberá entregar en digital la tesis a la Biblioteca Dr. Isidro Iriarte, S. J., según corresponda siguiendo
el procedimiento que allí se le indique.

44
Instructivo para la elaboración de tesis de graduación de las carreras de licenciatura
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar

Artículo 49. Impresión de tesis de graduación: el o la estudiante podrá imprimir los ejemplares
de tesis que considere necesarios, dando especial atención a los ejemplares que debe entregar
al Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala para su proceso de colegiación profesional
obligatoria. La tesis debe ser impresa en tamaño carta, a doble cara, iniciando en el anverso cada
rubro de tesis, así como cada capítulo, empastada en color rojo e imprimiendo en la pasta la portada,
atendiendo en todo momento las normas de forma y estilo que establece el presente instructivo de
tesis.

Disposiciones finales y transitorias


Artículo 50. Disposiciones transitorias: para las carreras de licenciatura de la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales, en el caso de los anteproyectos aprobados hasta el 30 de septiembre del 2023
(no así solo el tema de investigación), les es aplicable el instructivo emitido en el 2021 en cuanto
a metodología, forma y estilo, salvo que las y los estudiantes voluntariamente decidan someterse
al presente instructivo. Para los procesos administrativos de todas las tesis de estudiantes que
se encuentran inscritos en «Tesis II» o en proceso de revisión de forma y fondo de tesis, les es
aplicable el presente instructivo independientemente de la fecha de su inicio.

Artículo 51. Cómputo del tiempo: para los efectos del presente instructivo, se entenderá que
los plazos establecidos en días se refieren a días hábiles. Se considerará que el día consta de
veinticuatro horas, las cuales empezarán a contarse desde la medianoche, es decir, desde las cero,
se computarán a partir del día siguiente a la notificación que corresponda y vencerán a la víspera.

Artículo 52. Casos no previstos: los casos no previstos en el presente instructivo serán resueltos
por el Consejo de Facultad.

Artículo 53. Inducción 2023: por esta única vez, en el 2023, la inducción para estudiantes, asesores
y revisores de tesis se realizará en octubre y no como se indica en el presente instructivo.

Artículo 54. Vigencia: el presente instructivo de tesis de graduación para las carreras de licenciatura
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales entra en vigencia a partir del 2 de octubre del 2023.

45
Universidad Rafael Landívar,
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Artículo 55. Derogatoria: se derogan los anteriores instructivos de tesis de Facultad, así como
aquellos documentos, anexos, rúbricas, formatos y demás textos amparados por los mismos.
Los formatos a los que hace referencia este instructivo serán definidos por el cuerpo consultivo
académico de la Facultad, tal será el caso de los siguientes documentos: formato de reserva de
tema de tesis de graduación; formato de manifestación de interés de ser tomado en cuenta para la
redacción de manual de investigación; formato de aceptación de asesoría de tesis de graduación;
formato de informe de avance de asesoría de tesis; formato de rúbrica de asesoría y revisión
de forma y fondo de tesis de graduación, entre otros, quedando todas las versiones anteriores
derogadas.

Guatemala, septiembre de 2023

46
Esta publicación se distribuye de forma digital,
fue finalizada en noviembre de 2023.

También podría gustarte