Está en la página 1de 90

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TALLER PREVENTIVO

“CUIDADO CON LAS ADICCIONES”

EXPERIENCIA CURRICULAR:
Prácticas Pre Profesionales I

ASESORA:
Dr. Gustavo Adolfo Morillo Ahumada

SUPERVISORA:
Dra. Patricia Eliana Rodríguez Mendoza

ALUMNA:
Namay Flores, Lucia Cristina

CICLO:
VIII

TRUJILLO- PERÚ
2022 – II
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

TALLER DE “CUIDADO CON LAS ADICCIONES”

I. DATOS INFORMATIVOS:
1. Dirigido a : Estudiantes del Colegio Nacional San Juan
2. N° de participantes máximo: 32
3. N° de participantes mínimo :25
4. Número de sesiones :8
5. Practicante : Namay Flores, Lucia Cristina
6. Ps. Asesor : Dr. Gustavo Adolfo Morillo Ahumada
7. Fecha del Taller : 09/11/22 – 11/11/22 - 16/11/22- 18/11/22 -
23/11/22- 25/11/22 – 30/11/22 – 02/12/22

II. Fundamentación:
Se desarrollará un taller denominado “Cuidado con las adicciones “el cual constará
de 8 sesiones donde se otorgará información acerca del consumo de sustancias
psicoactivas en los adolescentes, sus causas y consecuencias, desarrollando el
fortalecimiento de sus conocimientos acerca del consumo de sustancias
psicoactivas y las consecuencias que puede tener en el buen desarrollo de su vida.
Por otro lado a través de la entrevista que se llevó a cabo con las autoridades de la
institución, se evidenció la falta de ejecución de programas de prevención acerca
de esta problemática que en la actualidad se ve con mucha frecuencia en los
adolescentes ya que según la TEAF (2020), el consumo de sustancias en los
adolescentes puede afectar el crecimiento y desarrollo cerebral, como también
llevarlos a tener comportamientos arriesgados, como tener relaciones sexuales sin
protección y manejar de manera peligrosa, otra de las consecuencias en la edad
adulta es que podría llegar a presentar enfermedades cardiacas, presión arterial
alta y problemas del sueño.
Los factores de riesgo que pueden conllevar a que los adolescentes consuman
sustancias psicoactivas según Tena (2018), son los factores individuales, que
pueden ser los componentes genéticos y componentes neurobiológicos, y los
factores familiares y medio ambientales.
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

Por lo que es importante trabajar esta problemática con los estudiantes de 4º año
de nivel secundario de la I.E. “San Juan”, y así poder disminuir la cantidad de
adolescentes que consumen sustancias.
III. Objetivos del taller:
III.1Objetivo General:
Brindar conceptos básicos y herramientas prácticas frente a la prevención del
consumo de Sustancias Psicoactivas dirigida a los estudiantes del 4º año de
secundaria de la I.E. “San Juan”.
III.2 Objetivo Específico:

● Sensibilizar e informar sobre los riesgos asociados al consumo de drogas.

● Potenciar habilidades sociales que ayuden a los alumnos a mantener una

actitud crítica ante el consumo de drogas.

● Trabajar situaciones próximas a las jóvenes relacionadas con la sustancia y

analizar de manera crítica factores que intervienen en la toma de decisiones


respecto al consumo de alcohol.

● Desmitificar los estereotipos y falsas atribuciones respecto a las drogas y las

drogodependencias.

● Cuestionar la normalidad del consumo en ciertos entornos sociales y trabajar

la presión de grupo hacia el consumo.

● Dotar a la persona consumidora de elementos de resistencia mediante

información y aportación de recursos.

● Sensibilizar de los riesgos del consumo de cannabis y derivados.

● Favorecer la reflexión en torno a la socialización y normalización de las drogas

ejemplificando a través de las sustancias legales.

IV. Metodología:

Por lo que refiere a la población, es necesario recalcar que el taller preventivo


“CUIDADO CON LAS ADICCIONES” se llevará a cabo con estudiantes de 4to nivel
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

secundario. Donde se evaluará a los estudiantes mediante el pre test y post test, el
instrumento se denomina “Cuestionario para medir factores de riesgo de
Peñafiel”, este evalúa el nivel de factores de riesgo, se encuentra conformado por
50 ítems, distribuidos en 30 preguntas para la dimensión de factores de riesgo
individuales y 20 preguntas para factores de riesgo relacionales. Las respuestas del
cuestionario estuvieron estructuradas bajo la escala Likert, considerando cinco
categorías: Nunca=1 punto, casi nunca= 2 puntos, a veces = 3 puntos, casi
siempre= 4 puntos y siempre=5. En el presente taller preventivo se emplearán
métodos, los cuales mencionaremos a continuación:

● Diálogo
Esta es una estrategia útil para interactuar y compartir conocimientos o
perspectivas, requiere de escucha activa, auténtica y empática. Constituye una
base para formar relaciones entre el transmisor y el que escucha, cabe resaltar que
durante estas ambas partes pueden contribuir con sus perspectivas (Wagner,
2014).
● Dinámicas de presentación
Estas dinámicas conocidas como “rompehielo” son para dar apertura a la
comunicación en confianza, desligarnos de la presión y miedo, vergüenza o
incertidumbre que se puede sentir la primera vez que se realizan las dinámicas y
mostrarse cálidos para un adecuado desarrollo de actividades, además es
conveniente saber aspectos del grupo, como el nombre, y características que se
desconocen para fomentar una mejor relación interpersonal dentro del grupo con
el que se trabajará de manera que la cohesión de grupo permanezca durante todo
el proceso (Viloria et al., 2016).

● Exposición
Se refiere a un acto de presentación pública de objetos de informar o capacitar,
de forma estructurada (Ochoa, et. al, 2017).
● Lluvia de ideas
Es una herramienta de trabajo grupal que permite la aparición de nuevas ideas
sobre un tema (Moreno y Márquez, 2001, citados por Ruiz, 2015). Así mismo, Ruiz
(2015) menciona que esta es una técnica que presenta como parte esencial y
principal la generación de ideas; consiste en recolectar las ideas originales que
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

posee los estudiantes, cabe recalcar que esta estrategia se debe realizar en
ambientes relajados donde los estudiantes no se encuentren bajo presión y
tampoco exista el miedo a equivocarse.
● Retroalimentación
Información que proporciona al beneficiario conocimientos directos que puede
utilizar tanto en su desempeño actual como en el esperado en función a un
propósito (Wiggings, 1993 citado por Osorio y Lopez, 2014).
● Recurso audiovisual
Barros y Barros (2015, citados por Ramello, 2019) refieren que los medios
audiovisuales integran las funciones de los medios, como la imagen, sonido,
gráficos, texto. Esto facilita el autoaprendizaje de los estudiantes a su ritmo,
considerándose una fuente influyente de conocimiento por el contenido y la forma
en la que se expresa la información.
● Resolución de casos
Sirven para poder demostrar habilidades, y puedan explorar nuevos conocimientos
qué se desea enseñar (Maldonado, Vásquez y Toro, 2010).
● Trabajo Colaborativo
Proceso de interacción entre dos o más personas que intercambian ideas y
pensamientos para lograr un objetivo común.

V. Recursos:
V.1 Humanos
● Practicantes de psicología
● Estudiantes del 4to secundario
V.2 Materiales
● Videos
● Diapositivas
● Proyector
● Laptop
● Audio

V.3 Servicios
● Luz
● Internet

VI. Evaluación:
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

El presente programa se evaluará mediante la aplicación del pretest y post-test, el


cual nos permitirá conocer la eficacia de la propuesta. Para ello, se utilizará
“Cuestionario para medir factores de riesgo de Peñafiel”
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

VII. Referencias Bibliográficas

Baeza, P. (2013). Taller preventivo al consumo de drogas: su impacto en el


fortalecimiento de factores protectores en adolescentes. [Tesis de
titulación] Universidad Pedagógica Nacional.
http://200.23.113.51/pdf/30030.pdf
Barrero, P. y Pérez, M. (2018) Evaluación del riesgo de alcoholismo en estudiantes
de la secundaria básica Vicente Quesada. Bayamo. Multimed. Revista
Medica Granma 22(4) https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-
2018/mul184d.pdf
Blanco (2019). ¿Qué son las habilidades sociales? Tipos y para qué sirven.
https://psicologosoviedo.com/especialidades/ansiedad/habilidades-
sociales/
Cardozo, Griselda, Dubini, Patricia Mónica, Ardiles, Romina Anabela, Fantino, Ivana
Elizabeth, Saracho, María Victoria, Ferreiro,María Inés, Herrera, Natacha
Carolina, Lucero, Maria Flaviana, Constantino, María Gisela, Fidelio, Lucía y
Warner Hernandez, Gabriela Jorgelina (2012). Habilidades sociales en
adolescentes: relación con el consumo de sustancias. IV Congreso
Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX
Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología
del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires,
Buenos Aires
Diez, A. (2016). Más sobre la interpretación (II). Ideas y creencias. Rev. Asoc. Esp.
Neuropsiq. 2017; 37(131): 127-143.
https://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v37n131/08.pdf
Mataró (2020). Consecuencias psicológicas del cannabis.
https://gabinetpsicologicmataro.com/consecuencias-psicologicas-del-
cannabis/
Mas-Bagà (2021). Consecuencias físicas y psíquicas del consumo de Cannabis.
https://www.cat-barcelona.com/faqs/view/consecuencias-del-consumo-
de-cannabis-marihuana/
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

Martínez, R. M. (2013). Prevención del consumo de alcohol: El adolescente y su


familia. Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones
(CENADIC), recuperado de:
http://www.cenadic.salud.gob.mx/PDFS/publicaciones/prevconsumo.pdf
Moreno, K. (2002). Cómo proteger a tus hijos de las drogas. México: Centros de
integración juvenil, AC.
Neuron (2022). Publicación sobre Habilidades Sociales.
https://www.neuronup.com/actividades-de-neurorrehabilitacion/actividad
es-para-habilidades-sociales/habilidades-sociales-definicion-tipos-
ejercicios-y-ejemplos/
Ochoa, C., Crespo, C., Morales, S. y Veselinova, D. (2017). Las exposiciones: Tipos y
diseño.https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?
pdf=VP18896.pdf&area=E#:~:text=G.,y%20relatar%20%5Btelling%5D
%E2%80%9D
Osorio, G. y Rozo, A. (2014). La exposición como técnica didáctica para el
fortalecimiento de la competencia oral, de los estudiantes de ciclo dos del
Liceo Rozford jornada única localidad Octava de Kennedy [Tesis de
Licenciatura].http://45.71.7.21/bitstream/001/1405/1/RIUT-JCCA-
spa2014- La%20exposici%C3%B3n%20como%20t%C3%A9cnica%20did
%C3% A1ctica%20para%20el%20fortalecimiento%20de%20la
%20competencia %20oral%20de%20los%20estudiantes%20del%20ciclo
%20II%20del%2 0Liceo%20Rozford.pdf
Peñafiel, E. (2009). Factores de riesgo y protección en el consumo de sustancias
en adolescentes. Pulso: revista de educación, (32), 147-173.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3130577
Peritos Judiciales (2020). Diferencias entre legal y legítimo. https://www.gp-
grup.com/peritos-judiciales/peritos-tasadores/diferencias-legal-legitimo/
Perea, C. (2022). La concertación multisectorial en la lucha contra las drogas.
Derechos reservados conforme a Ley.
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/Salud/perea_chc/cap2.pdf
Plan Nacional de Drogas (2018). Mitos y realidades sobre las drogas de síntesis.
https://pnsd.sanidad.gob.es/ciudadanos/informacion/drogasSintesis/
otrasDrogas/mitosRealidades.htm
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

Plan nacional de drogas (2021). Cannabis.


https://pnsd.sanidad.gob.es/ciudadanos/informacion/cannabis/home.htm
PORTALCLINIC (2022). Efectos del cannabis en nuestro cuerpo a corto y a largo
plazo.
https://www.lavanguardia.com/vida/salud/20220131/8022757/efectos-
cannabis-nuestro-cuerpo-corto-plazo.html
Ramello, A. (2019). El uso de materiales audiovisuales y recursos digitales en la
docencia universitaria: una experiencia de innovación a nivel de posgrado
en Perú. Revista de docencia universitaria, 17(1), 167-182.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6977311.pdf
Ramírez, C (2019). Consideraciones teórico-metodológicas del mito como vía de
comprensión e integración cultural. Revista UPTC.
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/8295/75
37#citations
Ruiz, E. (2015). La lluvia de ideas (brainstorming) en el desarrollo de la destreza
oral del idioma inglés de los estudiantes de los octavos años de educación
general básica del Colegio de bachillerato Técnico Toacaso de la parroquia
Toacaso cantón Latacunga provincia de Cotopaxi (Tesis de Licenciatura).
Universidad Técnica de Ambato.
http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/22063
Sánchez, A. (2019). Por ser legales, ¿son las drogas menos perjudiciales?.
https://www.quironsalud.es/blogs/es/psicologia-salud/legales-drogas-
menos-perjudiciales#:~:text=%2D%20Legales%3A%20Benzodiacepinas
%20y%20otros%20sedantes,%2Dhipn%C3%B3ticos%2C%20alcohol%20y
%20tabaco.
TEAF (2020). Consumos de sustancias y riesgos en adolescentes. Centros para el
control y la prevención de enfermedades.
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/fasd/abuso-substancias-
adolescentes.html#:~:text=El%20consumo%20de%20sustancias
%20puede,y%20conducir%20de%20manera%20peligrosa.
Tena, A. (2018). Consumo de sustancias en adolescentes: consideraciones para la
práctica médica. Medicina Interna de México.
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
48662018000200008&lang=pt
Tena, A., Castro, G., Marín, R., Gómez, P., y Gómez, R. (2018). Consumo de
sustancias en adolescentes: consideraciones para la práctica
médica. Medicina interna de México, 34(2), 264-277.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186-
48662018000200008&script=sci_arttext
Viloria, E., Daza, A. y Pérez, K. (2016). Dinámicas e influencias de los grupos
informales en las organizaciones. Redalyc. 23(40), 169-194.
Wagner, J. (2014). Manual de diálogo y acción colaborativa. Friedrich-EbertStiftung
Ecuador (FES-ILDIS). http://library.fes.de/pdffiles/bueros/quito/11349.pdf

VIII. Anexos:
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

Sesión Nº1: “Que tanto conozco sobre las drogas”

OBJETIVO
ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO RESPONSABLE
ESPECIFICO

Sensibilizar e Presentación y - Bienvenida a los adolescentes. - Diapositivas 10 min


informar sobre dialogo. - Proyector
- Presentación de los facilitadores. Namay Flores Lucia
los riesgos - Laptop
asociados al Presentación de los beneficiarios: Los - Aplicativo Canva
consumo de participantes voluntarios se presentan - Internet
drogas. - Hojas Bond
mencionando su nombre y principal
cualidad.
Dinámica de
Dinámica: “Descubriendo palabras”
inicio
Se colocará en la diapositiva las
palabras que deben buscar y encerrar
5 las palabras proyectadas. Cuando
hayan concluido de encerrar todas las
palabras, se dará la instrucción para
que cada grupo defina el significado
de cada palabra según su entender
con la finalidad de adentramos a la
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

temática propuesta.

Luego, se invita a respetarnos y


valorar lo que cada uno puede aportar
a estas actividades de aprendizaje.
Establecemos, las normas de
convivencia, sugiriendo las siguientes:
- Respetar las opiniones de otros.
- Mantener silencio cuando la
facilitadora está hablando.
-Levantar la mano para participar.
Posteriormente, se pedirán
aportaciones de los participantes para
agregar alguna norma; de plantearse,
se tendrá en cuenta para añadir en las
normas propuestas. Además, se les
recuerda que las normas acordadas, se
Aplicación del
Pre test. recordarán al iniciar cada sesión.
A continuación, se llevará a cabo la
aplicación del pre-test.
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

Se presentará el video: “Factores de


riesgo y factores de protección en el
consumo de drogas”
(https://www.youtube.com/watch?v=-
uaLNf6p54c).
Se hará una breve reflexionará sobre
el video. - Diapositivas
Seguido de ello la facilitadora - Proyector
Construcción - Video
expondrá sobre los principales
del - Plataforma 15 min
conocimiento. factores de riesgo y consecuencias del YouTube
consumo de drogas.
Luego, la facilitadora realizará una
breve retroalimentación, indicando la
importancia de conocer estos datos
que reflejan la realidad de esta
problemática a fin de tomar acciones
para poder prevenir el consumo de
drogas.
Transferencia Para ello se propondrá un caso sobre 10 min
consumo de drogas, en el cual los - Caso
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

adolescentes tendrán que identificar - Hojas bond


- Proyector
cuáles son los riesgos y consecuencias
del consumo de las mismas, con la
finalidad de promover el tratamiento
de la prevención del consumo de
drogas en el proceso educativo del
estudiante.
CASO: “El valor que tengo”
Luciano es un adolescente
humillado por su padre pues lo
trata mal, siempre lo insulta en la
calle, en la casa, hasta incluso en
oportunidades le ha pegado, hace
6 meses su mamá falleció y se
siente muy triste, vive en un barrio
peligroso y a medida que pasa el
tiempo se ha dado cuenta que su
papá tiene más preferencia por sus
otros hermanos, en el transcurrir
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

de los días Luciano tiene una fuerte


discusión con su padre a raíz de eso
él está mucho más tiempo con sus
amistades del barrio que consumen
drogas. Posteriormente se pide que
analicen la situación problemática
con la finalizada que reflexionen a
cerca de las posibles actitudes
frente a la situación problema.
Seguido de ello se pedirá a los
estudiantes poder identificar los
factores de riesgo que se presentan
en el caso, para luego debatirlo con
el salón de clases.
Evaluación La facilitadora procederá a realizar las - Canva 10 min
siguientes preguntas: Metacognición - Proyector

- ¿Qué aprendieron de esta


sesión?
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

- ¿Para qué te sirve lo


aprendido?

Los facilitadores se despedirán


amablemente y agradecerán a los
participantes por su asistencia.

Sesión Nª2: “Tengo un buen manejo de mis habilidades sociales”


PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

OBJETIVO
ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO RESPONSABLE
ESPECIFICO

Potenciar Presentación Saludo de bienvenida a los estudiantes. 10 min Namay Flores Lucia
habilidades y dialogo.
sociales que Recordamos las normas de convivencia - Recursos
establecidas en la primera sesión. humanos
ayuden a los
alumnos a Revisión de la sesión anterior:
mantener una
actitud crítica Se procederá a revisar la tarea asignada en la
ante el sesión anterior y se les preguntará: ¿Durante
consumo de la semana pasada tuvieron alguna
drogas. oportunidad de aplicar lo aprendido? (Se da 2
minutos para sus aportaciones) Se espera la
Dinámica de respuesta voluntaria de 3 estudiantes, de lo
inicio contrario se direccionará las preguntas.

Dinámica: “comunicación inversa”, la cual


nos permitirá generar un clima favorable para
la comunicación en el equipo. Para lo cual se
pedirá formar un círculo con los participantes
cogidos de las manos, se les explicará que se
dará indicaciones de acciones que deben de
ejecutar repitiendo lo inverso a lo que se les
diga. Posteriormente se irá cambiando las
indicaciones según se requiera.
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

La facilitadora comenzará exponiendo sobre - Diapositivas 15 min


- Proyector
el buen manejo de las habilidades sociales
- Laptop
ante el consumo de drogas.
Construcción
Seguido de ello, procederá a realizar las
del
conocimiento. siguientes preguntas:
- ¿Para qué nos sirven las habilidades
sociales?
-¿Cómo puedo mejorar mis HH.SS.?
Transferencia Dinámica: Roll playing - Recursos 10 min
Humanos
Objetivo: Fortalecer la habilidad del - Hojas bond
autocontrol y presión social. - Canva

Para motivar e introducir la actividad


escribimos en la pizarra o un papel continuo:
“No me apetece”, “yo paso”, “gracias, pero
no”, “quizás otro día”, “por ahora no”, etc.

Hacemos grupos pequeños y les indicamos


que tiene que hacer una teatralización o rol
playing donde un grupo de adolescentes
presiona a otro a consumir alcohol o hacer
algo que el otro/a no quieres.

Después se hará un pequeño debate con la


clase o grupo sobre las situaciones
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

teatralizadas.
La facilitadora procederá a realizar las 10 min
siguientes preguntas: Metacognición - Canva
- Proyector
- ¿Qué aprendieron de esta sesión?
Evaluación - ¿Para qué te sirve lo aprendido?

Los facilitadores se despedirán amablemente


y agradecerán a los participantes por su
asistencia.

Sesión Nª3: “Conociendo la realidad del alcoholismo”


PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

OBJETIVO
ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO RESPONSABLE
ESPECIFICO

Sensibilizar de Saludo de bienvenida a los estudiantes. 10 min Namay Flores Lucia


los riesgos del
consumo del Recordamos las normas de convivencia - Proyector
establecidas en la primera sesión. - Laptop
alcohol.
- Aplicativo
Revisión de la sesión anterior: Canva
Presentación
- Hojas Bond
y dialogo. Se procederá a revisar la tarea asignada en la
sesión anterior y se les preguntará: ¿Durante la
semana pasada tuvieron alguna oportunidad de
aplicar lo aprendido? (Se da 2 minutos para sus
aportaciones) Se espera la respuesta voluntaria de
3 estudiantes, de lo contrario se direccionará las
preguntas.

Construcción Se presentará la sesión a desarrollar y se 15 min


del visualizará el video “Consumo de alcohol en los - Video
conocimiento. adolescentes” - Proyector
- Canva
(https://www.youtube.com/watch?
v=q8dWNYlND8I).

Luego se realizará una lluvia de ideas sobre el


video.
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

Se dará una breve exposición sobre

 ¿Cuáles son los riesgos del consumo de


alcohol?
 ¿Cuáles son las consecuencias del
alcoholismo?

Luego se realizará una mesa redonda para que los


participantes expresen sus ideas sobre posibles
argumentos de cuestionamiento a los mitos.

Dinámica: ¿Qué opino del anuncio? 10 min


- Hojas bond
Para llevar a cabo la actividad, se dividirá a los - Anuncio
estudiantes en 5 grupos de 6 estudiantes, seguido publicitario
de ello se le entregará a cada participante una hoja - Canva
con un anuncio publicitario de una bebida - Proyector
Transferencia
alcohólica, con la finalidad de que puedan tener
una postura más crítica frente a un anuncio
publicitario e identifiquen como la sociedad
normaliza ciertas conductas que ponen en riesgo a
los adolescentes.

Evaluación La facilitadora procederá a realizar las siguientes 10 min


preguntas: Metacognición - Canva
- Proyector
- ¿Qué aprendieron de esta sesión?
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

- ¿Para qué te sirve lo aprendido?

Los facilitadores se despedirán amablemente y


agradecerán a los participantes por su asistencia.
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

Sesión Nº4: “Mitos sobre las drogas”

OBJETIVO
ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO RESPONSABLE
ESPECIFICO

Desmitificar los Saludo de bienvenida a los estudiantes. - Proyector 10 min Namay Flores
estereotipos y falsas - Laptop Lucia
atribuciones Recordamos las normas de convivencia. - Aplicativo
Canva
respecto a las Revisión de la sesión anterior: - Hojas Bond
drogas y las
drogodependencias. - Presentació Se procederá a revisar la tarea asignada en la sesión
n y dialogo. anterior y se les preguntará: ¿Durante la semana
pasada tuvieron alguna oportunidad de aplicar lo
aprendido? durante la semana y cuan efectivo
fue. (Se da 2 minutos para sus aportaciones) Se
espera la respuesta voluntaria de 3 estudiantes, de lo
contrario se direccionará las preguntas.

Construcción La facilitadora comenzará exponiendo sobre los mitos 15 min


del y verdades sobre el consumo de drogas.
conocimiento. - Canva
Seguido de ello, procederá a realizar las siguientes - Proyector
preguntas:
- ¿Qué son los mitos?
- ¿Conoces algunos mitos sobre el consumo de
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

drogas?
Dinámica: “Mitos sobre el consumo de drogas” 10 min

Se presentará una ficha, que se encuentra ubicada en - Canva


el apartado de Anexos, la cual contiene situaciones - Fichas
referentes a los mitos sobre las drogas. Para ello se - Hojas bond
- Lapiceros
dividirán en 5 grupos de 6 integrantes y se le
entregará la ficha a cada equipo para que los
adolescentes por cada situación planteada respondan
a las preguntas que se sugieren a continuación:
Transferencia
 ¿Qué idea sustenta?
 ¿Cree que es cierto?
 ¿Admite o rechaza su consumo?
 ¿Por qué y para qué utilizan las personas este
mito?

Seguido de ello, cada grupo nombra un


representante para que exponga sus ideas
propuestas.

La facilitadora procederá a realizar las siguientes - Canva 10 min


- Proyector
preguntas: Metacognición
Evaluación
- ¿Qué aprendieron de esta sesión?
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

- ¿Para qué te sirve lo aprendido?

Los facilitadores se despedirán amablemente y


agradecerán a los participantes por su asistencia.

Sesión Nº5: “Actuó con firmeza”

OBJETIVO
ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO RESPONSABLE
ESPECIFICO

Cuestionar la - Presentació Saludo de bienvenida a los estudiantes. - Diapositivas 10 min Namay Flores
normalidad del n y dialogo. - Proyector Lucia
consumo en ciertos Recordamos las normas de convivencia establecidas - Laptop
entornos sociales y en la primera sesión. - Aplicativo Canva
trabajar la presión - Internet
Revisión de la sesión anterior:
de grupo hacia el - Hojas Bond
consumo. Se procederá a revisar la tarea asignada en la sesión
anterior y se les preguntará: ¿Durante la semana
pasada tuvieron alguna oportunidad de aplicar lo
aprendido? (Se da 2 minutos para sus aportaciones)
Se espera la respuesta voluntaria de 3 estudiantes, de
lo contrario se direccionará las preguntas.
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

La facilitadora comenzará exponiendo sobre cómo 15 min


influye la presión de grupo y los entornos sociales en
el consumo de sustancias psicoactivas.
Seguido de ello, procederá a realizar las siguientes

Construcción preguntas:
del - ¿Ustedes creen que influye la presión de
conocimiento. grupo en el consumo de sustancias
psicoactivas?
- Podrían decir un ejemplo donde la presión de
grupo llegue a tener una conducta negativa.

Transferencia Dinámica: “La decisión correcta” Canva 10 min

La facilitadora planteara un caso donde los Proyector


estudiantes tendrán que tomar la decisión
correcta, para posteriormente completar una
ficha de auto registro.

Manuel y Jos é estaban en una fiesta, de pronto


Manuel le dice: “José, vamos a la cocina, tengo
una sorpresa” José le responde ¿para qué vamos
a ir a la cocina si la fiesta esta divertida?
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

Manuel: A fumar un cigarro, un cigarro no hace


nada.

José: porque mejor no vamos a bailar.

Manuel: yo quiero probar una cerveza y un


cigarrillo.

José: y yo voy a sacar a bailar a Patricia.

Manuel: eres un cobarde José.

José: no lo soy Manuel.

Manuel: Patricia no va a querer bailar contigo a


ella le gustan los chichos que fuman cigarrillo,
ella lo hace y ahora tú porque no lo quieres
hacer, ¡Vamos! José no va a pasar nada malo,
solo es uno no tengas miedo.

Seguidamente se trabajará con la hoja de


Autorregistro, explicándola de la siguiente
manera:

- Situación: ofrecimiento de droga.


- Estado emocional: miedo, curiosidad.
- Pensamiento automático: ¿no creo que pase
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

nada malo si fumo?, ¿solo es uno?, ¿nadie va


a saber?
- Conducta: Que termine consumiendo.

Posteriormente se hace la siguiente pregunta:

- ¿Cómo lo resolverían este caso?

La facilitadora procederá a realizar las siguientes Canva 10 min


preguntas: Proyector

Metacognición

Evaluación
- ¿Qué aprendieron de esta sesión?
- ¿Para qué te sirve lo aprendido?

Los facilitadores se despedirán amablemente y


agradecerán a los participantes por su asistencia
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

Sesión Nº6: “Utilizando adecuadamente mis recursos”

OBJETIVO
ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO RESPONSABLE
ESPECIFICO

Dotar a la persona Saludo de bienvenida a los estudiantes. - Diapositivas 10 min Namay Flores Lucia
consumidora de - Proyector
elementos de Recordamos las normas de convivencia - Laptop
resistencia mediante establecidas en la primera sesión. - Aplicativo Canva
información y
- Internet
aportación de Revisión de la sesión anterior:
- Presentación - Hojas Bond
recursos.
y dialogo. Se les preguntará a los participantes si:
¿Durante la semana pasada tuvieron
alguna oportunidad de aplicar lo
aprendido? (Se da 2 minutos para sus
aportaciones) Se espera la respuesta
voluntaria de 3 estudiantes, de lo
contrario se direccionará las preguntas..

Construcción del La facilitadora comenzará exponiendo 15 min


conocimiento. sobre los elementos de resistencias en
el consumo de sustancias psicoactivas.
Seguido de ello, procederá a realizar las
siguientes preguntas:
- ¿Cuáles son los elementos de
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

resistencias?
- ¿Consideras que son
importantes? ¿Por qué?
Transferencia Dinámica: “Ayudemos a Martha” - Pos it 10 min
- Proyector
Pegamos en la pizarra una caricatura de - Imágenes
una chica adolescente que podemos - Canva
descargar de internet y que sea de un
estilo similar a nuestro grupo. Se puede
usar una foto real siempre y cuando la
imagen solo se use durante el tiempo de
la actividad y no se quede expuesta.

Luego presentaremos a Martha, y


contar una historia de Martha donde
consume mucho alcohol y drogas. Para
después escribir en la pizarra: ¿Por qué
consume y bebe tanto Martha?

Recibiremos opiniones de los


participantes, para posteriormente
repartirles “pos it”, donde escribirán
¿Como ayudarían a Martha o que
debería hacer Martha para dejar de
consumir estas sustancias?
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

Luego se pegarán los pos it en la pizarra


y recibiremos opiniones voluntarias
acerca de lo que respondieron.

La facilitadora procederá a realizar las Canva 10 min Namay Flores Lucia


siguientes preguntas: Proyector

Metacognición

- ¿Qué aprendieron de esta


Evaluación sesión?
- ¿Para qué te sirve lo
aprendido?

Los facilitadores se despedirán


amablemente y agradecerán a los
participantes por su asistencia
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

Sesión Nº7: “Me informo sobre los riesgos del canabis”

OBJETIVO
ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO RESPONSABLE
ESPECIFICO

Sensibilizar de los Saludo de bienvenida a los estudiantes. - Diapositivas 10 min Namay Flores Lucia
riesgos del consumo - Proyector
de cannabis y Recordamos las normas de convivencia - Laptop
derivados. establecidas en la primera sesión. - Aplicativo Canva
- Internet
Revisión de la sesión anterior:
- Presentación - Hojas Bond
y dialogo. Se les preguntará a los participantes si:
¿Durante la semana pasada tuvieron
alguna oportunidad de aplicar lo
aprendido? (Se da 2 minutos para sus
aportaciones) Se espera la respuesta
voluntaria de 3 estudiantes, de lo
contrario se direccionará las preguntas.

Construcción del La facilitadora comenzará exponiendo 15 min


conocimiento. sobre los riesgos del consumo de
cannabis y derivados.
Seguido de ello, procederá a realizar las
siguientes preguntas:
- ¿Cómo crees que afecta el
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

consumir cannabis?
- ¿Cuáles son los riesgos?

Dinámica: “Vamos aprendiendo” 10 min

Se pegará en la pizarra conceptos acerca


del cannabis y otras sustancias
Transferencia psicoactivas. En las cuales los
participantes tendrán que juntar los
conceptos con los títulos al que
corresponden.

La facilitadora procederá a realizar las Canva 10 min


siguientes preguntas: Proyector

Metacognición

- ¿Qué aprendieron de esta


Evaluación sesión?
- ¿Para qué te sirve lo
aprendido?

Los facilitadores se despedirán


amablemente y agradecerán a los
participantes por su asistencia
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

Sesión Nº8: “Tomo una decisión adecuada”

OBJETIVO
ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO RESPONSABLE
ESPECIFICO

Favorecer la Saludo de bienvenida a los estudiantes. - Diapositivas 10 min Namay Flores Lucia
reflexión en torno a - Proyector
la socialización y Recordamos las normas de convivencia - Laptop
normalización de las establecidas en la primera sesión. - Aplicativo Canva
drogas - Internet
Revisión de la sesión anterior:
ejemplificando a - Presentación - Hojas Bond
través de las y dialogo. Se les preguntará a los participantes si:
sustancias legales. ¿Durante la semana pasada tuvieron
alguna oportunidad de aplicar lo
aprendido? (Se da 2 minutos para sus
aportaciones) Se espera la respuesta
voluntaria de 3 estudiantes, de lo
contrario se direccionará las preguntas.

Construcción del La facilitadora comenzará exponiendo 15 min


conocimiento. sobre la socialización y normalización de
las drogas.
Seguido de ello, procederá a realizar las
siguientes preguntas:
- ¿Por qué crees que esta tan
normalizado el consumo de
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

drogas?
- ¿Por qué crees que socialización
de las drogas influye más en los
adolescentes?

La facilitadora procederá a realizar las Canva 10 min


siguientes preguntas: Proyector
Evaluación
Metacognición Post test

- ¿Qué aprendieron de esta


sesión?
- ¿Para qué te sirve lo
aprendido?

Los facilitadores se despedirán


Post Test amablemente y agradecerán a los
participantes por su asistencia

Aplicación del post test


PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

ANEXOS:

SESIÓN 1: “Que tanto conozco sobre las drogas”

 MARCO TEÓRICO

CONCEPTO DE DROGA:

Son definidas como sustancias que alteren, afectan o transforman el organismo.


Asimismo, son consideradas como todas aquellas sustancias naturales o preparadas
(compuestas), que al ser consumidas por las personas les afecta el cuerpo, la mente y
el comportamiento. Es decir, que las drogas alteran la forma de pensar, de sentir y de
actuar de las personas que las consumen, afectando su capacidad para pensar y actuar
con responsabilidad (Baeza, 2013).

CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS:


Según Baeza (2013) las drogas se pueden clasificar por su legalidad, en drogas
permitas o legales y drogas no permitidas o prohibidas. A continuación, se presentan
cada una de las clasificaciones mencionadas:

Por su carácter de legalidad:


 Drogas permitidas o legales: su uso no está prohibido por la ley, por lo tanto,
son vendidas y consumidas libremente. Como los medicamentos, el alcohol y
el tabaco.
 Drogas no permitidas o ilegales: El consumo de ellas está prohibido por la ley,
sus efectos dependen del tipo de la droga, la cantidad y la frecuencia con que
se consumen; así como la combinación con otras drogas, el estado de salud de
las personas y el ambiente. Como: la marihuana, cocaína, heroína, L.S.D.,
pegamento y otros.

FACTORES DE RIESGO DEL CONSUMO DE DROGAS:


De acuerdo con Peñafiel (2009) los factores de riesgo se clasifican en:
 Factores individuales:
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

 Edad: un alto porcentaje comienza durante la adolescencia y el inicio


de la edad adulta.
 Impulsividad: desafían el peligro o presentan problemas de disciplina.
 Imagen negativa de sí mismo.
 Bajo rendimiento académico.
 Consumo prematuro de alcohol.
 Depresión.
 Factores familiares:
 Falta de afecto
 Indiferencia: se trata de una forma de abandono afectivo.
 Manejo inadecuado de la disciplina: excesiva rigidez o permisividad
total.
 Inconstancia en las relaciones padres-hijos.
 Factores sociales
 Entorno social que está inmerso en el consumo de drogas.
 Disponibilidad a las drogas.

CONSECUENCIAS PRINCIPALES DEL CONSUMO DE DROGAS:


Para Castro, Tena, Castro, Marín y Gómez (2018) las consecuencias se dividen en:
 Consecuencias inmediatas:
 Físicas: Causan daño físico en distintas partes del organismo
acarreando serias enfermedades y hasta la muerte.
 Emocionales: Se siente culpable, frecuentemente se presenta como
víctima de las circunstancias y las personas, revelando fuertes
sentimientos de autocompasión que le alejan de la realidad.
 Mentales: No reconoce y niega que tiene problemas a causa de la
droga. Dice que las cosas que hace no son tan graves como los otros lo
muestran. Culpa a los demás por las cosas que le ocurren.
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

 Intelectuales: Se deteriora su inteligencia, tiene problemas de


memoria, razonamiento y juicio, se vuelve impulsivo e incapaz de
resolver problemas y establecer metas.

 Familiares: Disputas en el hogar, problemas con sus padres o con los


hijos, divorcio, abandono del hogar y de sus responsabilidades.
 Sociales: Aislamiento progresivo, alejamiento de amigos y familiares,
se desinteresa por la sociedad. Se vuelve impulsivo, irresponsable,
apático y antisocial.
 Consecuencias mediatas:
Su abuso deriva en consecuencias tales como la adicción, intoxicaciones
accidentales o suicidas, enfermedades mentales que duran mucho después de
que sus efectos se han desvanecido (LSD); posiblemente causen daño
permanente y muerte.

Dinámica: “Descubriendo Palabras”


PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

Video: “Factores de riesgo y factores de protección en el consumo de drogas”

https:// youtu.be/-

uaLNf6p54c
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

Asistencia:
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

Evidencias fotográficas:
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

Participaciones:

Materiales:
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

SESION 2: “Utilizando adecuadamente mis recursos”

 MARCO TEÓRICO

- ¿Qué son las habilidades sociales?

Según Blanco (2019), nos dice que las


habilidades sociales son aquellos
comportamientos
eficaces en situaciones de interacción social, y que son un arte de relacionarse con las
personas y el mundo que les rodea.
Por otro lado, las habilidades sociales en el aula según García (2019), son aquellas que
entran en juego cuando el niño se relaciona con su entorno escolar ya sea con sus
compañeros o maestros, también nos dice que estas habilidades se adquieren y son
distintas a las que se emplean en casa. Así mismo nos dice que las habilidades sociales
se pueden aprender en el aula por la propia convivencia, o por consejo o norma, ya
que el niño observa, escucha, reflexiona e intercambiar ideas, decide por sí mismo e
identifica lo que siente su otro compañero.
- ¿Cuáles son los tipos de habilidades sociales?
Según Neuron (2022), nos dice que las habilidades sociales se dividen en dos: las
básicas y las complejas. Dentro de las habilidades sociales básicas se encuentran el
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
escuchar, iniciar una conversación, formular
una pregunta. Dar las gracias. Presentarse, presentar a
otras personas y por último realizar un cumplido. Y dentro de las habilidades sociales
complejas se encuentra la empatía, inteligencia emocional, asertividad, capacidad de
escuchar, capacidad de comunicar sentimientos y emociones, capacidad de definir un
problema y evaluar soluciones, la negociación, la modulación de la expresión
emocional, capacidad de disculparse y reconocimiento y defensa de los derechos
propios y de los demás.
- Importancia de reforzar habilidades sociales en adolescentes frente al consumo de
sustancias:
Según Cardozo (2012), las habilidades sociales se constituyen en importantes factores
de protección frente al consumo de sustancias, y como contrapartida, su déficit se
asocia con la aparición de este fenómeno, ya que quienes adoptan comportamientos
de riesgo vinculados al consumo muestran un mayor déficit en habilidades sociales.

Por otro lado, considera que los adolescentes prosociales, asertivos y socialmente
habilidosos adquieren con más facilidad hábitos y estilos de vida saludables, y tienen
menos riesgo de consumir drogas, mientras que los que llevan un estilo de conducta
agresivo y las dificultades en las relaciones interpersonales se asocian con el consumo
de drogas legales. Igualmente, el estrés social también puede aumentar el riesgo de
consumo de drogas en los adolescentes socialmente más pasivos. Además, la fobia
social es un predictor significativo del consumo de tabaco y alcohol.

Asistencia:
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

Evidencias fotográficas:
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

Materiales:

Sesión 3: “Conociendo la realidad del alcoholismo”

 MARCO TEÓRICO

¿Qué es el alcohol?
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
Moreno (2002) expone que, el alcohol, es una sustancia
que acompaña a múltiples actos de orden social y es considerado
un depresor que reduce la actividad del sistema nervioso central, cuyo elemento químico
activo es el alcohol etílico o etanol. Respecto a su consumo, se menciona que puede
generar dependencia, y al consumirse habitualmente, produce el síndrome de abstinencia.

¿Qué es el alcoholismo?
El alcoholismo o dependencia del alcohol, es una enfermedad crónica producida por el
consumo prolongado y excesivo de alcohol etílico. La Organización Mundial de la Salud
(OMS) define el alcoholismo como la ingestión diaria de alcohol superior a 50 gramos en la
mujer y a 70 gramos en el hombre y se encuentra entre las primeras causas de muerte en
varios países como en España, en donde ocupa el tercer lugar. En los Estados Unidos ocupa
el primer lugar de los fallecidos entre los 15 y 45 años de edad (Barrero y Pérez, 2018).

Consecuencias del consumo de alcohol en la adolescencia

El cerebro adolescente es más vulnerable a efectos de las drogas, ya que, la adolescencia


es el momento en el que algunas regiones cerebrales están en pleno desarrollo y muchas
de las funciones que deben madurar sólo pueden hacerlo en esta etapa. Se sabe que el
consumo de alcohol en el cerebro adolescente influye en muchas de las funciones básicas
como la memoria, motivación, aprendizaje, impulsividad o la toma de decisiones,
dificultando así su funcionamiento cerebral, mental, cognitivo y social. De igual manera, se
ha constatado que puede afectar al sistema límbico lo cual está estrechamente
relacionado con las emociones y la memoria.
A nivel académico, puede condicionar de manera muy importante la formación académica,
generando un mal rendimiento escolar. Entre otras, puede provocar bajo interés por los
estudios, insatisfacción, abandono de responsabilidades escolares, actitud negativa cuando
se asiste a clase, no asistencia a clase, poca motivación y baja autoestima, lo cual
repercute

en el estilo de vida presente y futuro, dificultando el pleno desarrollo del potencial


académico y profesional.
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
Por lo que, Martínez (2013) a través del Centro Nacional
para la Prevención y el Control de las Adicciones (CENADIC),
señala el consumo del alcohol produce las siguientes conductas de riesgo:
 Accidentes de tráfico.
 Relaciones sexuales de riesgo, que pueden causar embarazos no deseados e
infecciones de transmisión sexual.
 Los adolescentes que inician a edades tempranas el consumo de alcohol
incrementan 4 veces la probabilidad de desarrollar dependencia, que aquellos que
inicia el consumo en la edad adulta.

Video: “Consumo de Alcohol en Adolescentes”

https://www.youtube.com/watch?v=q8dWNYlND8I

Dinámica: ¿Qué opino del anuncio?


PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

Asistencia
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
Evidencias Fotográficas
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

Materiales
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

Sesión 4: “Mitos sobre el consumo de drogas”

 MARCO TEÓRICO
¿Qué son los mitos?
Según Ramírez (2019), los mitos son percibidos como una expresión oral y racional de
la realidad, y es un mecanismo de transmisión cultural que permite una comprensión
no lineal de los hechos que suceden en la comunidad, y a su vez, las lecturas fluctúan
entre las representaciones de los fenómenos históricos - lo concreto y lo diverso.
culturas otorgar.

¿Qué son las creencias?


Según Diez (2016), un concepto psicológico nos dice que la creencia implica una
tendencia a actuar, es como si lo que crees, fuera cierto o como si realmente existiera.
También que es una verdad subjetiva, una convicción, algo que el sujeto considera
cierto, y no debe ser confundida con la verdad objetiva, cuya correspondencia en la
teoría del conocimiento es el concepto de saber, donde el sujeto no se relaciona con la
realidad sino con la representación (mental) que se hace de ella.

Mitos sobre consumo de drogas:


Según el Plan Nacional de Drogas (2018), nos brinda mitos acerca del consumo de
drogas los cuales son:
 No pasa nada si sólo se consume los fines de semana.
 Las drogas son inofensivas.
 Son seguras.
 Su uso es compatible, sin aumentar el riesgo, con el de otras drogas.
 No crean dependencia.
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

Asistencia
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

Dinámica: “Mitos y verdades sobre las drogas”


PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
Evidencias fotográficas:

Materiales
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
Sesión 5: “Actúo con firmeza”

 MARCO TEÓRICO

¿Qué es la presión de grupo?


Para Londoño, Valencia, Sánchez y León (2007) es una fuerza negativa o positiva ejercida
por un grupo sobre una persona. Esa misma presión a menudo hace que los
adolescentes adopten comportamientos con los que no siempre están completamente
de acuerdo. La presión de grupo puede influir en el comportamiento y las decisiones. Sin
embargo, estos efectos pueden ser negativos o positivos, dependiendo del grupo que el
adolescente elija como modelo a seguir y/o del comportamiento e ideología de ese
grupo.

Factores que hacen al adolescente más vulnerable a la presión de grupo:


- Carencia de habilidades sociales que le den confianza para expresar su punto de vista y
hacerse entender frente a los demás, como la asertividad, al hablar en público, empatía,
etc.
- Baja autoestima, por lo que es fácilmente influenciable por los demás.
- Baja conciencia del riesgo, que es común entre los adolescentes, que creen tener un
control total sobre lo que les puede pasar.
- Falta o inadecuada comunicación con los padres.
- Establecer límites y normas inadecuados en el hogar.
- Necesidad o tendencia al riesgo, que los lleva a experimentar y a dejarse influir sin medir
las consecuencias de sus actos.
Influencia Positiva y Negativa del grupo:

- Presión positiva. - los compañeros o amigos pueden influenciarse mutuamente para


hacer lo correcto. Deben mantenerse firmes, atender a sus creencias, rechazar los
intentos de otros para convencerlos y resistir a hacer algo que consideran incorrecto.
- Presión negativa. - puede llevarlos a tomar decisiones inadecuadas, peligrosas e incluso
al margen de la ley como el consumo de alcohol y otras drogas, práctica de sexo antes
de la maduración adecuada, prácticas en la modificación de las pautas alimentarias,
violación a normas de la escuela, la comunidad, agresión a un compañero, etc.
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

Estrategias para lidiar con la Presión de Grupo:


Al sentirse presionado hay algunas formas de responder ante ello:
•Tener una respuesta lista y decir No con seriedad. Se evitará el problema de volver a
ser presionado ya que se envía el mensaje claro de que no se está interesado. Ser
firme y hacer.
•Entablar amistades positivas: para el joven debe rodearse de personas de su edad
que tengan sus mismos intereses y compartan su mismo comportamiento.
•Fomentar la autoestima: un joven con autoestima alta se acepta tal y como es y se
respeta. Los jóvenes con alta autoestima se aceptan y se respetan por lo que son.
Esto te ayudará a mantenerte alejado de los grupos con influencias negativas.
•Aprender a tomar sus propias decisiones: es una época donde se toman decisiones
importantes para la vida futura. Que aprenda que todo acto tiene consecuencias y
que si se hace algo negativo tendrá que enfrentar la mismas entonces esto ayudaría a
decir NO a la presión grupal.
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

ASISTENCIA:
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

Video: “Consumo de drogas adolescentes”

Dinámica: “La decisión correcta”

EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS:
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

MATERIALES:
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

Sesión 6: “Utilizando adecuadamente mis recursos”

 MARCO TEÓRICO
¿Qué son las habilidades para la vida?

UNICEF (2002) define las habilidades para la vida como recursos psicosociales e
interpersonales que ayudan a una persona a tomar decisiones informadas, comunicarse de
manera efectiva y desarrollar recursos para administrar y autogestionar una vida saludable y
productiva. Las habilidades para la vida se pueden aplicar a la acción hacia uno mismo, o hacia
los demás. Su objetivo es promover la salud y el bienestar en todos estos niveles, ya que
proporciona factores de protección contra la deserción escolar, las adicciones, la violencia y
otros riesgos psicosociales (Fundación Jacobs, 2011, p.10).

¿Cuáles son las habilidades para la vida?

Habilidades Sociales

Empatía, conocimiento de si mismo, comunicación asertiva, relaciones interpersonales.

Habilidades Cognitivas

 capacidad de toma de decisiones


 capacidad para resolver conflictos
 pensamiento critico

Habilidades para el control de las emociones


 Manejo de las emociones
 Manejo del estrés

Factores Protectores:

Individuales:

 Capacidad de autonomía, independencia, empatía, satisfacción por lo recibido,


tendencia al acercamiento hacia las personas.
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

 Autoestima positiva y actitudes asertivas.


 Existencia de un proyecto de vida.
 Desarrollo de actividades sanas (pertenencia a clubes juveniles, música, pintura),
realización de ejercicio físico.

Familiares

 Relaciones sinceras y afectuosas entre padres e hijos.


 Contar con adultos responsables y conscientes en el ejercicio de sus tareas de
dirección.
 Desarrollo familiar basado en un ambiente de respeto y colaboración, la claridad y
firmeza de las normas y los principios familiares.
 La comunicación funcional y asertiva.

Sociales

 Los microambientes donde la persona se desarrolla como: la escuela, el colegio, la


universidad, lugares de trabajo, lugares de recreación, la calle, entre otros;
siempre y cuando éstos favorezcan la formación integral de la persona.
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
Asistencia
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
Evidencias Fotográficas
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
Sesión 7: “Me informo sobre los riesgos del cannabis”

 MARCO TEÓRICO

¿Qué es el cannabis?
Según el Plan nacional de drogas (2021), el cannabis es una droga que se extrae de la
planta Cannabis sativa, con cuya resina, hojas, tallos y flores se elaboran las drogas
ilegales más consumidas por los adolescentes.
¿Qué efectos inmediatos produce en el organismo?
Según PORTALCLINIC (2022), indica que los efectos que produce el cannabis en el
organismo de las personas que lo consumen son:
- Pérdida de memoria.
- Pérdida de la capacidad psicomotriz, lo que se traduce en lentitud y torpeza de
movimientos.
- Sensaciones paranoicas.
- Disminución de la facultad de aprendizaje.
- Estado depresivo.
- Sensación de miedo.
- Incremento del número de pulsaciones.
- Alucinaciones.
- Estado de ansiedad.
Consecuencias del consumo de cannabis:
Físicas: Según Mataró (2020), nos dice que entre los efectos fisiológicos mas
resaltantes esta la taquicardia, el dolor abdominal, los espasmos y temblores, la
sudoración, la fiebre, los escalofríos y las cefaleas, por ultimo los riesgos
cardiovasculares y cáncer de pulmón.
Psicológicas: Según Mas-Bagà (2021), considera que los problemas psicológicos que
trae consigo el consumo son la disminución de la agilidad mental, disminución del
deseo sexual, apatía, problemas de memoria, brotes de mayores problemas
psicológicos,
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

ASISTENCIA:
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

MATERIALES:
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS:
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

Sesión 8: “Tomo una decisión adecuada”


¿Qué es legalidad?
Según Peritos Judiciales (2020), es aquello que es determinado por la ley o conforme a
ella, por ejemplo, es legal ejercer el derecho de huelga en los términos previstos por la
legislación.
¿Que sustancias son consideradas ilícitas en el Perú?
Las sustancias ilícitas que se consideran en nuestro país son: Cannabis, estimulantes
(cocaína, metanfetamina, anfetamina, metilfenidato), alucinógenos (Lsd), fenciclidina,
opiáceos, inhalantes, ketamina, ya que atribuyen a provocar consecuencias negativas
en las personas que las consuman en cantidades mayores a las que puedan estar
establecidas (Sánchez, 2019).
¿Cuáles son las sustancias legales?
Las drogas legales en el Perú, son las drogas sociales las cuales son el alcohol y el
tabaco. La dependencia del alcohol tiende a concentrarse en los grupos de edades
entre los 20 a 30 años (25.2 %) y de 20 a 40 años (25.3 %). Para el caso de tabaco, se
observa un mayor nivel de dependencia en personas de 20 a 30 años (10.2 %) y de 31 a
40 años (9.2 %). El consumo de estas drogas se inicia a edades tempranas, siendo
mayor la proporción de ingesta de alcohol entre los grupos más jóvenes. 41.0% de
adolescentes entre 12 a 13 años ha bebido alcohol por lo menos una vez en el último
año, porcentaje que se incrementa paulatinamente a edades mayores (Perea, 2022).
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

ASISTENCIA:
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

MATERIALES:
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS:
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES 2022-II
MODALIDAD HÍBRIDA MIXTA

_____________________________
Cesar Ravelo Vereau
Coordinador de TOE
Centro de Prácticas
Pre Profesionales

_____________________________
_____________________________
Gustavo Adolfo Morillo Ahumada
Lucia Cristina Namay Flores
Asesor
Practicante
Prácticas Pre Profesionales
Prácticas Pre Profesionales
Universidad César Vallejo
Universidad César Vallejo

También podría gustarte