Está en la página 1de 5

foro 5

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

EXPERIENCIA CURRICULAR

Programa de Promoción y Prevención en Psicología

AUTORES:

Alvites Estrada, Nayely

Cardozo Ocrospoma, Omar

Ramos Zorrilla, Carmen Rosa

Rojas echevarria , Ela Karin

Namay Flores, Lucia

Herhuay Margaico Alexander

ASESOR(A):

Roxana Elisa Urquiza Zavaleta

LIMA – PERÚ 2021


¿De qué manera participan los niveles de intervención en salud frente a la Pandemia
por COVID - 19?

La pandemia no solo ha provocado enfermedades y muertes, la pandemia ha afectado a


nuestra salud mental estrés moderado y depresión severa poniendo en riesgo nuestro
bienestar emocional. Sin embargo, a pesar que afectó nuestro estado psicológico algunas
personas no le han prestado tanta atención a los síntomas y acudir a un profesional,
mientras que otras personas sí asistieron a un psicólogo y le tomaron la importancia y
prioridad a su salud.

La interacción de la enfermedad Covid-19, hacia la importancia del comportamiento nos da


una vista más clara de la enfermedad, es así que nos permite intervenir con mayor efectividad
dándonos así el hecho de indagar en el comportamiento frente a la enfermedad Covid-19. Es
así que cuando una persona detecta la enfermedad, realiza los siguientes pasos, prácticas de
higiene de manos, evitar el contacto público, uso de máscaras, detección de casos,
localización de contactos, cuarentenas para reducir la transmisión.

La presente investigación muestra que la prevención, adherencia al tratamiento o el


enfrentamiento y avance de múltiples enfermedades son un tema de comportamiento. Con
referente a las intervenciones han tenido como objetivo minimizar los daños psicológicos y
proveer asistencia durante la prevención y el control de la epidemia. Esto se realizó a través
de 4 niveles, priorizando la atención, la primera está en base pacientes con síntomas severos,
personal médico de choque investigadores y personal administrativo, el segundo pacientes
con sintomatología mediana, contactos cercanos, pacientes sospechosos o que ingresan con
fiebre para tratamiento; el tercero personas relacionadas con los grupos 1 y 2, como
miembros de la familia, colegas o amigos, rescatistas y en la cuarta personas en áreas
afectadas, grupos vulnerables o público en general

Con respecto a las intervenciones psicologicas obviamente a estas alturas es escasa la


información que se puede considerar .En este sentido los especialistas concuerdan que las
intervenciones en crisis deberían ser consideradas como una medida a implementar en todos
los grupos afectados ya sea paciente personales médico ,contactos cercanos , personas en las
áreas afectadas ,así como público en general
COMENTARIO:

La pandemia vino consigo numerosas enfermedades mentales como la depresión, ansiedad,


etc por ello la municipalidad junto con el presidente del Perú hicieron un plan de intervención
que van desde analizar el síntoma físico hasta el psicológico para ayudar con especialistas en
el tema a los afectados, entre los distintos temas que ayudarían a controlar este mal están la
respiración, el control de la ansiedad, esperanza de que pasara cualquier dolencia psicológico
o físico, etc. Es así como el Perú a pesar de las dificultades sanitarias que desde el inicio se
notó, supo brindar estrategias para vencer el covid. Cardozo Ocrospoma Omar Franco

El covid 19 como bien se sabe está vinculado con el comportamiento, ya que hoy en día
pueden tener nuestra sociedad, es por ello que está estrechamente ligado a nuestras
cogniciones, emociones, factores sociales y culturales, los cuales deben estar incluidos en
investigaciones que se hagan a futuro sobre las consecuencias que trajo consigo en esta nueva
actualidad y lo difícil que pudo ser para algunas personas el adecuarse a esta realidad, por
otro lado podemos observar que el país no dejó de lado la salud mental de las personas en
esta etapa ya que profesionales de la salud empezarona a realizar campañas de salud mental
virtuales, a través de la propagación de anuncios en las redes sociales como son los noticiero
radios y periódicos

INFORME DE LA RELACIÓN DE LOS NIVELES DE PREVENCIÓN CON RELACIÓN


A NUESTRO TRABAJO FINAL:

PRIMARIA: La intervención para eliminar los factores de riesgo en nuestro informe es dejar
que los adolescentes se sientan cómodos con lo que hacen , en el caso de los padres hacia sus
hijos , no se debe obligar a que saque buenas calificaciones, de lo contrario puede ocasionar
que el estrés académico aumente de manera exorbitante,se debe dejar que ellos se acomoden
a su probabilidades de dar su máximo esfuerzo,así mismo se debe de orientar al estudiante,
estrategias de afrontamiento o técnicas de adaptación y resistencia hacia momentos de
angustia ocasionado por el estrés.Por otro lado para la reducción del estrés es de suma
importancia que los padres tengan confianza con sus hijos y los dejen libremente tomar sus
propias decisiones ,además de dejarlos que realicen las actividades que ellos deseen, teniendo
el respectivo control para que de tal manera no genere estrés de ningún tipo y esto no genere
un bajo rendimiento académico ,malestares y/o tensiones y como último recurso de vencer a
la problemática que abordamos es hablar con sus padres del problema que les aqueja desde
como inicio hasta el punto máximo, porque así como surgió el problema se puede ir solo con
el poder de la comunicación.

Prevención Secundaria

La intervenciòn secundaria, nos presentas diversos factores basada en la identificación de


diversas problemáticas que ocurre en el ámbito personal, a partir de ello, un ejemplo basado
en nuestra investigación, sería conversatorios con los estudiantes, para observar si ellos
presentan ciertos síntomas, además de aplicar pruebas para obtener signos, lo cual nos
ayudará a identificar si los adolescentes están o no aparentemente sanos, además de brindar
una detección precoz de estrés beneficiaria a la institución, ya que podrían abordar un tema
que no estaba previamente planteado, y junto a nuestra ayuda, enseñar herramientas para el
afrontamiento del estrés de forma adecuada, y que no se genere una mala evolución. Además
se podrían aplicar ideas de psicoeducación para la adopción de conductas preventivas:

● Desarrollo estrategias de afrontamiento de estrés (organización de labores


académicas, técnicas de estudio)
● Promover conductas de búsqueda de ayuda apropiadas (brindar información sobre
datos donde puedan encontrar información confiable sobre el tema)
● Manejo de complicaciones psicológicas: depresión, estrés, ansiedad, EPT
● Uso efectivo de servicios online Asesoría y consejería por medios no presenciales
● Desarrollo de actividades para promocionar bienestar psicológico y salud mental

Entonces se sintetiza que la intervención secundaria, nos presentas diversos factores basada
en la identificación de diversas conductas que ocurre en el ámbito personal, a partir de ello
usaremos la Psicoeducación para abordar las conductas preventivas, lavado de manos, uso de
máscara, para desarrollar las estrategias de afrontamiento para superar y controlar esta
problemática que nos queja como el estrés, depresión, ansiedad, con toda esta información
mejorará el bienestar psicológico y salud mental.

Prevención Terciaria: La intervención terciaria en nuestro informe presenta a nivel global


estrés, depresión tanto severa como moderada o trastorno mixto depresivo y ansiedad, lo cual
esto afecta tanto en el área familiar, personal, educación, trabajo y social, sin embargo, es
muy importante poner en prioridad nuestro bienestar emocional.

Para lo cual es importante brindarle a los estudiantes estrategias de relajación e información


necesaria para que puedan sobrellevar las consecuencias que pueda estar causando el estrés
en su vida diaria ya sea de manera física o emocional.

También podría gustarte